SOCIEDAD DE BIBLIÓFILOS CHILENOS, fundada en 1945

Chile, fértil provincia, y señalada / en la región antártica famosa, / de remotas naciones respetada / por fuerte, principal y poderosa, / la gente que produce es tan granada, / tan soberbia, gallarda y belicosa, / que no ha sido por rey jamás regida, / ni a extranjero dominio sometida. La Araucana. Alonso de Ercilla y Zúñiga

My Photo
Name:
Location: Santiago de Chile, Región Metropolitana, Chile

Editor: Neville Blanc

Friday, May 29, 2009

Introducción al ex libris



consiste en una etiqueta o sello de contenido artístico que se ha reproducido con cualquiera de las técnicas de grabado existentes y que algunas personas o instituciones acostumbran a colocar en una de las primeras páginas de sus libros como marca de propiedad.
Su origen es latino y proviene de una indicación que se insertaba al final de los códices medievales para dejar constancia de quién era el dueño de la copia.

El bibliófilo e historiador Duilio Contin es el autor del hallazgo de la obra, que data de finales del siglo XV o principios del XVI.

El manuscrito más buscado del Renacimiento, De ludo scacchorum ("Sobre el juego del ajedrez") para el cuál Leonardo da Vinci podría haber realizado algunas ilustraciones

Retrato del franciscano Lucas Pacioli

EL CÓDICE DE LUCAS PACIOLI
HALLADO EN ITALIA EL CÓDICE DE LUCAS PACIOLI


La Fundación Palazzo Cororini Cronberg de Gorizia ha anunciado el descubrimiento de un tratado de ajedrez del matemático italiano Lucas Pacioli, considerado el padre de la contabilidad, su manuscrito más buscado, considerado una joya del Renacimiento. El bibliófilo e historiador Duilio Contin es el autor del hallazgo de la obra, que data de finales del siglo XV o principios del XVI. Existían numerosas referencias a II codice degli scschi “juego del ajedrez”, también conocido como Schifanoia, pero el libro, dedicado a la marquesa de Mantua, Isabella d”Este, se ha considerado perdido durante 500 años. La marquesa gran amante del juego del ajedrez, recibió la dedicatoria por la protección que ésta brindara a Pacioli y a un amigo suyo en cierta ocasión en que ambos tuvieron que huir de Milán.El estudio de la filigrana del papel y el examen paleográfico dan fe a su autenticidad, avalada por el dictamen de Enzo Mattesini, profesor de lingüística de la Universidad de Perugia y experto en la obra de Pacioli. El eminente bibliófilo e historiador italiano Duilio Contin, que se sumergió entre los veintidós mil volúmenes de la prestigiosa Fundación Coronini Cronberg de Gorizia para localizarlo contó con la colaboración de técnicos de la Fundación Palazzo Coronini.Gracias a las indicaciones de la doctora Serenella Ferrari, coordinadora cultural de la Fundación, puso sobre aviso al bibliógrafo de la existencia en la Fundación de un manuscrito anónimo sobre ajedrez, del que sabían muy poco más. El manuscrito de 48 páginas, no está firmado, pero las investigaciones han podido determinar la autoría de Fray Pacioli, uno de los grandes matemáticos de la época. El libro, dedicado íntegramente al ajedrez (se sabe que Pacioli escribió otros más general sobre los juegos), contiene partidas, numerosos problemas y finos dibujos de la piezas en rojo y negro, lo que ha llevado a pensar en la participación de un importante artista. La amistad de Pacioli con Leonardo da Vinci y el hecho de que el libro pudiera estar escrito en la época en la que ambos estuvieran trabajaron juntos, a finales de 1499, desató las elucubraciones.Una hipótesis. El historiador José Antonio Garzón –autor de “El regreso de Francesch Vicent” obra en la que demostraba que el último gran cambio en el juego de reyes, la creación de la figura de la reina, tiene origen en Valencia- destaca el descubrimiento de este "tesoro renacentista". Garzón es escéptico, sin embargo, sobre la posibilidad de que los dibujos provengan de la mano de Leonardo, "aunque en Italia ven más factible esta sugerente hipótesis" En cualquier caso, "II codije degli scacchi" no sólo tiene gran importancia en sí mismo, incluso sin la participación de Da Vinci, sino que además es una de las primeras obras dedicadas de forma íntegra al ajedrez moderno, el que se ha jugado prácticamente sin variaciones en los últimos cinco siglos.José Antonio Garzón, que ha tenido acceso directo a dos paginas del manuscrito, declaró a ABC que aunque fuera una obra de 1508, como sospecha, “se trataría de uno de los primeros documentos del ajedrez modernos y, desde luego, el primero en Italia –el más antiguo, de Francesch Vicent, es español-, junto en el periodo de transición en el que convivieron ambas modalidades”.Lucas Pacioli nació en 1445 y murió en torno a 1517. Estudió teología e ingresó en la orden de los franciscano en 1470. Impartió clases de aritmética y álgebra. Su obra más conocidas es "De divina proportione".
Autor: José Mª Maestre Domínguez
Posted by Fundacion Mare Nostrum

UN TESORO RENACENTISTA

Por José Antonio Garzón
ABC de Madrid 6-1-2007
Ante todo quiero destacar el feliz acontecimiento que supone recuperar este tesoro renacentista, hallado por el bibliófilo e historiador Duilio Contin. Durante su investigación sobre Pietro della Francesca y Luca Pacioli, Contin solicitó permiso a la prestigiosa Fundación Coronini Cronberg de Gorizia para sumergirse en su vasta biblioteca, nutrida con más de 22.000 volúmenes. Gracias a las indicaciones de la doctora Serenella Ferrari, coordinadora cultural de la Fundación, tuvo conocimiento de un manuscrito anónimo sobre el ajedrez, ignorando entonces que se trataba del libro más buscado del famoso matemático Luca Pacioli (c. 1445-1517).
El trabajo ajedrecístico de Pacioli había sido citado a menudo en documentos bibliográficos y era conocido con el apelativo «Schifanoia», teniéndose constancia de que estaba dedicado a la marquesa de Mantua, Isabella d'Este, gran aficionada al ajedrez. El manuscrito consta de 48 páginas, jalonadas con problemas o partidas, con las piezas pintadas en rojo y negro. Contin establece la hipótesis fascinante de que el artista que hizo los dibujos fuera Leonardo da Vinci, amigo y colaborador del autor, con quien se hallaba en diciembre de 1499 cuando el rey de Francia, Luis XII, invade el ducado de Milán. Los dos amigos huyeron a Mantua, obteniendo el amparo de Isabella d'Este, a quien va dedicado el texto.


Atribuyen a Da Vinci diseño de ajedrez [Da Vinci, Franco Rocco].

La Fundación Coronini Cronberg, propietaria del tratado sobre ajedrez más famoso del Renacimiento, atribuye el diseño de las seis piezas del juego que aparecen dibujadas en dicho manuscrito a Leonardo da Vinci. (Mie Feb 27 2008)
Este es el resultado de una investigación realizada por el escultor y arquitecto Franco Rocco, a quien la Fundación Coronini encargó que reprodujera un juego de piezas de ajedrez a partir de los dibujos del manuscrito. Rocco apunta que los dibujos que acompañan las jugadas de ajedrez del tratado -De Ludo Schacorum overo Schifanoia- escrito por el fraile Luca Bartolomeo Pacioli son obra de Leonardo da Vinci. Estas ilustraciones representaban una gran novedad para la época ya que era común, hasta ese momento, utilizar letras para identificar cada una de las piezas del juego. El manuscrito contiene 140 tableros y más de mil 400 dibujos de piezas, cuyo diseño original se atribuye al artista y científico italiano, aunque se apunta que en su mayoría fueron reproducidas por un amanuense. Rocco asegura que existen muchos indicios que sustentan su afirmación sobre la autoría de las piezas, como el uso de la proporción áurea en su diseño, una técnica que busca el equilibrio en las figuras humanas y que era una de las obsesiones de Da Vinci. El arquitecto también tiene en cuenta que Da Vinci y el fraile Pacioli fueron amigos, que habían colaborado con anterioridad y que el polifacético artista era un aficionado al ajedrez. La Fundación Coronini ha pedido al mayor experto sobre Leonardo da Vinci, Carlo Pedretti, que confirme la autoría de los dibujos.




Encontrado manuscrito de ajedrez ilustrado por Leonardo da Vinci
Escrito por Jorge Barón
sábado, 24 de mayo de 2008
Al fin parece haberse encontrado el manuscrito más buscado del Renacimiento, De ludo scacchorum ("Sobre el juego del ajedrez") para el cuál Leonardo da Vinci podría haber realizado algunas ilustraciones.
El "redescubrimiento" de este códice de 48 páginas habría tenido lugar en diciembre de 2006. Habría sido adquirido en la década de 1960 y figuraba entre la gran cantidad de libros medievales de la biblioteca de la Fundación Coronini Cronberg de Gorizia, (Venecia).
Aunque la noticia ya fuera publicada por la BBC en febrero, no fue hasta mediados de marzo cuando fue difundida la primera imagen. Más tarde, en abril, el Diario de León publicó - en exclusiva - las imágenes de una página cedida por la Fundación Coronini Cronberg
Más información e imágenes
Muy interesante es también el análisis de una de las posiciones del libro , que menciona Raymond Keene en su artículo de The Times , y que vamos a desarrollar en el enlace superior.




Sunday, May 24, 2009

18 VERSIONES DEL PREMIO REVISTA DE LIBROS

2006. El poeta Julio Carrasco junto a Eliodoro Matte, presidente de Empresas CMPC, y a Cristián Zegers, director de El Mercurio.


TRAYECTORIA
19º Premio Revista de Libros de "El Mercurio"
Invitación a los poetas
Con la publicación de las bases se inaugura una nueva etapa del Premio Revista de Libros de "El Mercurio", que en esta oportunidad está dedicado al género de poesía. Auspiciado desde su primera versión, en 1991, por Empresas CMPC, el concurso tendrá como jurado a los escritores Óscar Hahn, Adán Méndez y Cristián Warnken.
El Mercurio Revista de Libros
María Teresa Cárdenas

Si hay algo que se puede lograr con casi 20 años de trayectoria, aparte de prestigio, confianza y una marca consolidada, es historia. Y cuando ya se han cumplido 18 versiones del Premio Revista de Libros y nos preparamos para un nuevo proceso, surgen espontáneamente múltiples historias que creíamos olvidadas. Convocar a un premio literario es siempre una buena noticia. Y alegra poder entregarla, e imaginarse a esos escritores, poetas en este caso, que hoy mismo se sentarán frente al computador o la hoja en blanco para iniciar su libro; o aquellos que se atreverán a abrir un cajón, sacar desde el fondo unas páginas escritas y pensar "quizás si lo corrijo de nuevo...". Uno de ellos será quien reciba el premio en marzo de 2010, en el marco del Bicentenario y de la realización en Chile del V Congreso de la Lengua Española.

Previamente, les corresponderá a Óscar Hahn, Adán Méndez y Cristián Warnken elegir y anunciar, en enero de 2010, la obra ganadora, la que será publicada por el sello El Mercurio-Aguilar, tal como lo contempla el premio.

El poeta, editor de Tácitas y profesor universitario Adán Méndez vuelve así a vincularse con este premio que en su segunda versión, y la primera dedicada a la poesía, lo eligió como ganador. Con apenas 24 años, Adán logró imponerse entre ¡mil 230 participantes! con su obra Antología precipitada. Sin embargo, no fue fácil dar con su paradero: en 1992 vivía en pleno campo del sur de Chile, entre Pucón y Caburgua, y no existían internet ni teléfonos celulares. Hubo que recurrir a telegramas, recados y a la ayuda del corresponsal en Temuco. A su llegada a "El Mercurio" en Santiago, Adán Méndez dijo estar aún "paralogizado" por la noticia que no lo había dejado dormir en toda la noche.

Así como Adán Méndez, otros cinco poetas han recibido este premio. A los 27 años, Marcelo Rioseco, ingeniero electrónico de la Universidad de Concepción, conquistó al jurado de 1994, compuesto por Nicanor Parra, Óscar Hahn y Ana María Larraín, con su obra Ludovicos o la aristocracia del universo. "Estoy helado, necesito asimilar el rayo", fueron sus primeras palabras al enterarse del premio.

Mucho más lejos que Concepción estaba Juan Cameron cuando recibió la llamada. Poeta de Valparaíso y con una obra ya reconocida, Cameron se encontraba radicado en Malmö, Suecia, desde donde envió su trabajo a última hora y temiendo quedar fuera del plazo. Viles ejecutorias llegó a tiempo y fue distinguida en 1996 por el poeta Óscar Hahn y los críticos Antonio Avaria y Ana María Larraín.

Damaris Calderón se convirtió en 1999 en la primera mujer y la primera extranjera (con más de cinco años de residencia en Chile) reconocida con el Premio Revista de Libros. Nacida en La Habana, Damaris había obtenido la Licenciatura en Letras en la Universidad de Cuba y cursaba en ese momento el magíster en Lengua y Cultura Clásicas en la Universidad Metropolitana. Entre mil 477 trabajos que se presentaron ese año, Sílabas. Ecce Homo conquistó a Gonzalo Rojas, Christopher Domínguez y Diego Maquieira, integrantes del jurado.

El poeta peruano Carlos Germán Belli y los chilenos Óscar Hahn y Gonzalo Millán, aparte de los representantes de "El Mercurio", eligieron en 2002 Adornos en el espacio vacío, del poeta Gustavo Barrera (1975). Egresado de Arquitectura de la Universidad Católica, Barrera también contaba en su hoja de vida con estudios en fotografía y traducción, premios y lecturas públicas, pero sobre todo con una vocación llevada en la sangre, como nieto de Alfonso Calderón e hijo de Teresa.

Junto al ganador del año 2006, el ingeniero civil mecánico y músico Julio Carrasco (1969), es ineludible destacar la figura del poeta Gonzalo Millán, quien, como integrante del jurado -que también conformaron Óscar Hahn y el crítico peruano Julio Ortega, así como los representantes de "El Mercurio"-, cumplió con su trabajo de lectura y selección robándole minutos a su propia obra cuando el tiempo jugaba en su contra. Enfrentado a sus horas finales, producto del cáncer, Gonzalo no faltó a las reuniones del jurado ni quiso dejar inconclusa su tarea. Aunque la vida no le alcanzó para asistir a la premiación, sin duda fue el poeta más presente en la ceremonia. Así lo debe haber sentido Julio Carrasco, quien obtuvo el Premio Revista de Libros por su poemario llamado, curiosamente, Despedidas antárticas.

¿Quién será el ganador de esta versión? Una estimulante incógnita que se resolverá en enero de 2010, cuando el premio sea anunciado en estas páginas. (El Mercurio de Santiago de Chile, Revista de Libros)

Friday, May 22, 2009

ENMARCANDO LA JUVENTUD Y LA MADUREZ


David Gallagher

El Mercurio Viernes 22 de Mayo de 2009

El fenómeno Marco
El genio de la Concertación en elecciones presidenciales pasadas estuvo en que pudo generar candidatos que exhibieran aires nuevos dentro de la continuidad, logrando satisfacer sutilmente la demanda natural por el cambio que se da en un país. Así Lagos fue, en 1999, el primer candidato socialista desde Allende, y Bachelet, en 2005, la primera candidata mujer. El hecho de que Frei no pueda evocar aires nuevos contribuye a la popularidad de Marco Enríquez-Ominami.
¿Qué otros atributos explican el éxito de Enríquez-Ominami? Desde ya su juventud: está claro que hay en el país cierta demanda por un recambio generacional. Enseguida, su simpatía, conjugada con un aura de farándula, que en Chile es popular. En ese aspecto es el heredero de Farkas. Después, el factor novedad, que atrae a quienes sienten que la política está capturada por un puñado de personas que se han vuelto inamovibles debido al sistema binominal, y a la poca democracia que hay dentro de los partidos y de las coaliciones.
Lo que no parece explicar la popularidad de Enríquez-Ominami es esa demanda por una izquierdización de la Concertación que tan a menudo creen percibir sus élites, demanda cuyo verdadero tamaño se refleja en el aparente fracaso de Zaldívar, Navarro y Arrate, los tres candidatos que quieren cambiar el modelo. El fenómeno Marco no es necesariamente de izquierda siquiera. Su postura en materia de derechos civiles despierta apoyo y rechazo transversales. Lo mismo ocurre con sus cambios constitucionales. Algunas de sus ideas económicas, divulgadas la semana pasada, parecen liberales. No el tren bala, o el IVA diferenciado, o el aumento al royalty minero, pero sí el impuesto plano, la venta al público de minorías en empresas estatales, la importación de profesores extranjeros, y la educación meritocrática a la que apunta con la propuesta recuperación de los liceos emblemáticos.
En todo caso es difícil imaginarse que en segunda vuelta los votantes de Marco votarían todos por Frei. Por lealtad a la Concertación, él podría llamarlos a hacerlo, pero eso vulneraría su relación con sus adherentes, gente que, casi por definición, valora para sí misma la libertad de acción que él mismo se ha permitido.
Alguien podría objetar que las ideas innovadoras de Enríquez-Ominami son las que se puede permitir un candidato con nada que perder. Pero aquí hay otra clave de su popularidad: lo que muchos votantes aprecian en él es justamente el hecho de que está dispuesto a jugarse, en vez de estar tratando siempre de evitar decir lo que piensa, por miedo a ofender intereses corporativos.
El techo electoral de Enríquez-Ominami se da, creo yo, por el hecho de que en el fondo nos sorprende demasiado, aun cuando sea para bien. Uno tiene la sensación de que todavía está buscando su propia identidad como hombre público. Su candidatura tiene poca estructura. En el mismo anuncio del programa económico, hubo improvisación. Por ejemplo, al vocero económico, Paul Fontaine, le preguntan de energía nuclear, y él contesta: "No lo he hablado todavía con Marco, pero es una energía que, a la larga, llegará a Chile". Fontaine deja entrever que HidroAysén se podría hacer, pero la postura de Marco lo desmiente. Para una mayoría de votantes, la vida de Marco es, todavía, en grado excesivo, una lotería.
Distinto será, sin duda, en 2013, cuando un Marco más definido y maduro, con un estilo más reposado y menos febril, podría competir, si es que los dinosaurios lo permitieran, en una primaria con otros candidatos jóvenes y modernos, para ser el candidato de una Concertación renovada.

TERNO Y CORBATA


Roberto Ampuero

El Mercurio Jueves 21 de Mayo de 2009

De mujeres, dinastías y conversos

Veo demasiado terno y corbata en los comandos electorales. Veo a demasiados señores en los comités políticos y a pocas mujeres en ellos. Raro que la experiencia de una Presidenta que cuenta con una aprobación récord no haya incidido drásticamente en la presencia femenina en las candidaturas. Ante la irrupción de Enríquez-Ominami, algunos políticos cuarentones se sueltan el nudo de la corbata, se chasconean un poco y se dejan una barba de días para fingir juventud. Pero en materia de género, no hay disfraz que valga; siguen tronando los hombres, como si el futuro pudiesen parirlo sólo ellos.
Otro rasgo que retrata el tradicionalismo en nuestra política: las dinastías. En rigor, la marca registrada del candidato concertacionista tiene sus raíces en el gobierno de su padre, Frei Montalva, en su parecido físico y nombre, lo que a su vez fue decisivo para su elección en 1994. Enríquez-Ominami obedece a un esquema similar. Su relevancia pública la alcanzó inicialmente porque desciende de una trinidad sacra de la izquierda: el reformismo que devino demanda revolucionaria en su abuelo Rafael Agustín Gumucio; la vía armada hacia el socialismo, propugnada por su padre, Miguel Enríquez, y el socialismo renovado en clave de economía de mercado, postulado por su padre adoptivo, el senador Ominami. Ahora su reto no es sólo cosechar la insatisfacción con la vieja guardia concertacionista, en cuyo círculo vivió en los últimos 20 años, sino también proyectarse de forma independiente y creíble más allá de la sombra de sus antepasados.
El candidato Jorge Arrate, quien no cuenta con la misma prosapia política, pule entonces sus nexos con Salvador Allende. Y el senador Navarro, que sufre un déficit parecido, bruñe sus nexos con Chávez, en busca de estirpe bolivariana. Por eso me resulta llamativo que entre los presidenciables sólo Sebastián Piñera y Adolfo Zaldívar sean verdaderos self-made men, es decir, autores de sí mismos que se proyectan fundamentalmente a partir de su propia obra, logros y biografía.
También soplan vientos de cuño tribal en lo referente a quienes cambian su intención de voto. La brutal campaña desatada contra el senador Flores, tildado de traidor y tránsfuga por apoyar a Piñera, expresa una intolerancia propia de las brigadas de repudio castristas. Conductas matonescas de este tipo afloraron durante el funeral de Claudio Huepe, y los sufrió el senador Gómez a manos de un aliado en el cierre de las primarias. De estos actos de repudio a la estrategia de "arrebatarle la calle al enemigo" media un paso. No han sido condenados lo suficiente, pese a que reinstalan a Chile en la era de la descalificación de opositores, usual en los 70 y 80. Los ciudadanos tienen derecho a cambiar de opinión, y los denominados conversos merecen tanta consideración como el militante disciplinado.
En el fondo se olvida algo esencial: existe alternancia en el poder sólo porque las personas cambian de opinión entre una elección y otra. Muchos sueñan con herrar las siglas de su partido en el ADN del elector. Cambiar de identificación partida-ria no es traición, sino a menudo resultado de una dolorosa decepción y una pedregosa búsqueda de alternativa. Cambian los datos, ¿por qué yo no? Gorbachov es el mayor converso del siglo pasado e hizo del mundo un mejor lugar. Colin Powell, ex ministro de Bush, apoyó a Obama en las presidenciales y hoy es más respetado que antes. Si en los últimos 40 años los estadounidenses no hubiesen renegado de muchas convicciones, no habría un afroamericano en la Casa Blanca. Si los europeos pensasen hoy de sus vecinos como hace medio siglo, no existiría Unión Europea.
Quiebro una lanza por los conversos que cada año ventilan y renuevan las democracias.

Tuesday, May 19, 2009

EL ARGENTINO ERNESTO SABATO

PRESENTADO COMO
CANDIDATO AL NOBEL DE LITERATURA
2009
Nobel de Literatura 2009: Propuestas en lengua hispana

Se acaba de dar a conocer el nombre de los autores presentados para la atención de la Academia Sueca desde el mundo de las letras hispánicas.
Los candidatos, propuestos por la SGAE -al parecer son los suecos los que han pedido a la Sociedad General de Autores que se encargue de la selección- son tres de los más grandes de la literatura en español: Francisco Ayala, Ernesto Sábato y Miguel Delibes.
Está claro que para la SGAE son los tres más importantes, ya que en el año 2007 y en el 2008 presentaron a los mismos autores para su posible elección como Premio Nobel de Literatura.
El año pasado fue Jean Marie Le Clezio el que se llevó el galardón y Octavio Paz, por su parte, fue el último ganador del Nobel en lengua española en el año 1990.
Recordad que si queréis saber más sobre los autores mencionados en el artículo, podéis acceder a sus biografías y listado de obras a través de la base de datos de Lecturalia.

Autores relacionados:










Monday, May 18, 2009

LA TRANQUILIDAD DE EDWARDS


Jorge Edwards, "el francotirador tranquilo", saca aplausos en Lima

El Mercurio Reportajes

Así bautizó Mario Vargas Llosa al escritor y diplomático chileno durante un conversatorio sobre la salud de la democracia en América Latina, que se desarrolló en Lima para celebrar el 170 aniversario del diario "El Comercio" y en el que ambos coincidieron. Jorge Edwards le recordó que siempre fue un hombre tranquilo. "Cuando discutí con Fidel Castro al final de mi estadía en la isla, tras acusarme de haber sido hostil a la revolución, en el minuto en que nos despedíamos, me dice: '¿sabe usted lo que más me ha sorprendido de esta conversación?' '¿Qué cosa?', le respondí: 'Su tranquilidad', dijo y cerró la puerta", contó.
En una entrevista que publica hoy "El Comercio", Edwards afila su mirada sobre los temas que están copando la tensa agenda política chileno-peruana.
Compra de armas: "¿La reciente compra de aviones en Chile será una decisión del poder civil? ¿O llegaron los aviadores con la idea de que había que comprar estas máquinas y es muy difícil decirles que no? Hace tiempo los militares dominaban en Chile y ha quedado una especie de temor de los gobernantes civiles frente al estamento militar. Lo que hay que lograr es que los civiles entiendan el poder, y que los militares cumplan órdenes", aseveró. ¿La sociedad civil no cuestiona la compra de armas?: Creo que no tiene la fuerza suficiente. No la cuestiona como debería.
Chile, Perú y La Haya: Perú y Chile forman un matrimonio mal avenido (...) En todo caso, no me parece mal que se recurra a una instancia jurídica. Mucho peor es recurrir a los golpes. La cuestión es que nuestros países sepan aceptar el veredicto.
Concertación y Alianza: "Hay una guerra de insultos entre ambos bandos que a mí me parece desagradable, monótona y ciega" (...) "Si la derecha gana las elecciones, actuará controlada por la oposición y por la ley. Por eso no creo que sea algo tan dramático. Lo que importa es que los políticos de derecha respeten la ley de una democracia moderna".
Crisis económica: "Lo bueno del ministro Andrés Velasco, que es un tecnócrata, fue actuar de forma bastante ortodoxa y hacer reservas en la época de bonanza. Esas reservas siempre fueron discutidas por la izquierda. Ahora se está viendo que ahorrar sirvió. El problema de los países populistas es que no saben invertir y no piensan en el futuro, porque necesitan resultados inmediatos".
Días antes Edwards había dejado muy impresionado al auditorio que se había congregado a escucharlo en el Museo de la Nación de Lima. Consideró que Chile y Perú deben seguir el ejemplo de Francia y Alemania, que hoy son los mejores aliados del Viejo Continente a pesar de que antes se enfrentaron en dos guerras. "La embajadora de Francia me dijo que ambos pueblos no estaban preparados para esa alianza, y que Charles de Gaulle y Konrad Adenauer fueron providenciales. Pues a lo mejor nos faltan esos personajes, pero soy optimista, pienso que pueden aparecer y que a lo mejor están aquí mismo", señaló, desatando el aplauso general.
"En el auditorio había un amplio espectro de la sociedad civil peruana, con muchas personalidades y formadores de opinión. Él es muy respetado y escuchado en el Perú. Sus comentarios fueron muy oportunos y es necesario fomentar la discusión en temas sensibles y que son de interés compartido", dijo el embajador de Lima en Santiago, Carlos Pareja.

EL ESCRITOR QUE ESCRIBA



Escribir en Chile


Una de las cosas que más les preocupan a los chilenos es saber cómo son... los chilenos.


En eso sí que somos insulares.


Y si se es escritor, peor aún.


El Mercurio Revista de Libros Por Mauricio Electorat


En esta misma página, el domingo pasado, mi amigo Rafael Gumucio se despacha a gusto, escribiendo en torno a la flojera de la intelligentsia nacional, la falta de un canon o jerarquía literaria, en fin, la chata provincia de chismosos e irracionales que somos. Creo que, en general, no yerra. Nadie en su sano juicio, escritor o no, puede pensar que vivir en Chile es igual que vivir en Madrid, París o Buenos Aires. Lo curioso es que Rafael Gumucio le reproche a Raúl Zurita su opinión devastadora sobre la literatura nacional y, en general, sobre Chile, para hacer, a renglón seguido, exactamente lo mismo: quejarse amargamente de 1) los intelectuales chilenos, 2) la condición del escritor en Chile. Perdonen que les cuente intimidades, pero yo he vivido veinticinco años fuera de Chile y hay una cosa que me ha llamado bastante la atención en los cuatro años que llevo en esta "isla desierta": en ninguna otra parte he visto tanta amarga elucubración, tanta crítica desesperada sobre el propio país como en Chile. Una de las cosas que más les preocupan a los chilenos es saber, aprehender (y, a lo mejor, aprender) cómo son... los chilenos. En eso sí que somos insulares. En islas como el Reino Unido, Japón, o Australia, seguramente se miran menos al ombligo que aquí. Y si se es escritor, peor aún. Rara vez he dado una entrevista a algún medio nacional en la que no me hayan preguntado por mis colegas. Por mis colegas vivos, entiéndase. Lo que se le pide al "plumífero" entrevistado es que allí, micrófono en mano, descuere a sus pares y, con suerte, deje alguno vivo. Esa insistencia en hacerlo subir a uno al ring del barrio es más que elocuente sobre nuestro aislamiento intelectual. En otros países se les pregunta a los escritores por su formación, su filiación, su estética; aquí se espera que le pegue al vecino, punto. Dicho esto, en Chile se escribe a lo mejor tanto o más que en otras partes. En comparación con las décadas que Gumucio menciona (1973, 1983), es manifiesto que hay una floración de publicaciones, más o menos marginales, de editores independientes, de narradores jóvenes, como nunca ocurrió en los años de la dictadura. Mi impresión es que hay ansias de leer y hasta de escribir (prueba de ello es la cantidad de escuelas de literatura que han surgido y la soprendente demanda de talleres literarios). Por lo demás, Rafael Gumucio parece añorar el reinado de críticos como Alone y Valente. "Una lectura", reclama. Yo pienso, más bien, que el crítico único le hace tanto bien a la literatura como el partido único a la política. Una lectura será siempre parcial. Y lecturas hay tantas como críticos. La época del crítico omnipotente, por muy acertado y probo que fuese, corresponde también a una época mucho más pobre de nuestra vida intelectual. No creo que en los años 50 ni en los 60 haya habido más debate y jerarquía intelectual en Chile. Sin contar con que el escritor, entonces, tenía que existir en el canon del crítico único, de lo contrario, estaba condenado al ostracismo (se era "ángel" o "demonio"). Por fortuna, la época del crítico tirano desapareció, lo que no significa que todos los discursos críticos sean válidos, sino que dicho discurso se ha democratizado. El problema es más de fondo. Y es que la condición del escritor, chileno o neoyorquino, es la soledad. Quien dice soledad dice silencio. Aunque escribe para los lectores, el escritor no los conoce (salvo excepciones). Aunque, por el solo hecho de publicar, se somete a la crítica, el escritor, cuyo texto es el pan de los críticos, no vive para ellos. En otros países, claro, hay libros de bolsillo (el formato que más debería existir en Chile), no hay presentaciones entre amigos, sino firmas en colegios, centros culturales, librerías, hay programas de televisión, de radio, revistas dedicadas únicamente a los libros. El libro es mucho más barato, más democrático y el escritor, consecuentemente, menos rara avis. Y aunque está igualmente solo, puede tener la sensación de que su esfuerzo no cae, tan magníficamente, en el vacío. Santos lectores, intercedan por nosotros, escritores chilenos de Chile.

LA LECTURA Y EL DISCURSO MUERTO

El mercurio Artes y Letras CIENCIA
Las nuevas tecnologías y la lectura
El cerebro y la lectura: la transición del papel a la pantalla
La lectura no es algo natural, es una actividad aprendida de reciente masificación.
Nuestra manera de leer está cambiando con la tecnología.
ÓSCAR CONTARDO
En el libro "Proust y el calamar: una historia sobre la ciencia y el cerebro lector", Maryanne Wolf recuerda un episodio en la historia de la lectura a veces pasado por alto. El episodio se refiere a Sócrates y su fuerte oposición a la expansión de la palabra escrita. La autora -experta en neurociencia y psicolingüismo- explica que el filósofo advirtió entre otros peligros la inflexibilidad de la escritura -"el discurso muerto" frente a la "oratoria viviente"-, la relegación de la memoria como principal herramienta y la pérdida del control sobre el lenguaje. Las cosas cambiaban y Sócrates veía en eso una amenaza.En el libro de Wolf confluyen la historia y la ciencia para explicar el desarrollo de la lectura, una actividad humana de reciente masificación y que con las tecnologías digitales experimenta nuevos cambios que mantienen atentos a investigadores en neurociencia, lingüistas y educadores.A diferencia del habla o la visión, la lectura no tiene un programa genético que se traspase a través de las generaciones. El desarrollo del cerebro lector no fue continuo en el tiempo ni en su aparición geográfica. Transcurrieron 2 mil años desde el primer sistema de escritura hasta el alfabeto griego del que Sócrates sospechaba. "Aprender a leer sólo es posible por la plasticidad del diseño cerebral, y cuando se logra, el cerebro del individuo cambia para siempre", sostiene Maryanne Wolf. La flexibilidad del cerebro permite coordinar aspectos visuales, auditivos, semánticos, sintácticos y espaciales que de otro modo no entrarían en relación.Las zonas cerebrales que se activan varían según las exigencias del sistema de lectura. Este hecho es un descubrimiento relativamente reciente. "Antes de los 70, las teorías sobre lectura eran muy débiles, se suponía que el cerebro guardaba una especie de fotocopia de lo que leía en la cabeza", explica Ricardo Martínez, lingüista, magíster (c) en estudios cognitivos y académico de la U. Diego Portales.Los jeroglíficos egipcios debían ser leídos de derecha a izquierda y luego de izquierda a derecha y de abajo hacia arriba o viceversa según la arquitectura del recinto. Esto exigía un espectro de habilidades distinto de sistemas más abstractos como el basado en el alfabeto que relaciona signos con sonidos. El chino -basado en ideogramas- involucra patrones neuronales diferentes del inglés y el castellano. Actualmente es posible rastrear esas diferencias a través de la tecnología de neuroimagen -que hacen visible el funcionamiento del cerebro- desarrollada a partir de los años 90 (ver recuadro).Maryanne Wolf tituló su libro "Proust y el calamar" como un contrapunto entre la experiencia literaria y los intentos de la ciencia para comprender el funcionamiento de la lectura.En su ensayo "Sobre la lectura", Marcel Proust evoca los libros como un refugio, la posibilidad de un estado mental complejo: leer no sólo exige descifrar información, también despierta recuerdos, visiones, sensaciones, y en el mejor de los casos un "placer divino", según el autor francés. Menos expresivos son los calamares. Wolf los eligió para su título porque los moluscos sirvieron como conejillos de indias en los 50 para las primeras investigaciones sobre transmisiones de neuronas. En un extremo la lectura es una actividad que involucra la vida misma del ser humano, por el otro (en el caso del calamar) se trata sólo de células que transmiten información de una manera aprendida que perfectamente podría ser otra."Uno puede entender entonces las aprensiones de Sócrates a una transición entre la cultura oral y la literaria reflejadas en nuestras propias preocupaciones en la inmersión de nuestros niños en el mundo digital", apunta Wolf. Las nuevas tecnologías están cambiando los hábitos de lectura, y Google es para muchos el símbolo de lo que fue el alfabeto para el filósofo. De hecho, hace un año la revista Atlantic Monthly provocó una polémica cuando en su portada preguntaba "¿Está Google volviéndonos tontos?". El artículo proponía que navegar en internet podría ser una amenaza para las capacidades de lectura profunda y concentración.Pantallas encendidasEn abril pasado, un estudio de la Universidad Southern California reportaba que en un año los usuarios de internet norteamericanos aumentaban el tiempo de lectura de diarios electrónicos. En 2007 eran 41 minutos por semana, en 2008 los lectores ocupaban 53 minutos de su semana para leer prensa en internet, esto en medio de una cierta fiebre por los nuevos aparatos que permiten bajar literatura desde la red y leerla en pantalla. Inglaterra en tanto ha incorporado la lectura en internet en sus estudios de lectoría mientras se desarrollan nuevos diseños de Kindle de Amazon o el Reader de Sony.Actualmente la lectura en pantalla es un formato cotidiano que no existía hace 20 años: correos electrónicos, redes sociales (Facebook, Twitter), blogs, medios online. Este hecho provoca una paradoja: en tanto el sentido común indica que cada vez se lee menos, los datos constatan que gran parte de nuestra comunicación actual se basa en la escritura. "La lectura como proceso está probablemente en el momento más activo de la historia", sostiene Ricardo Martínez. El punto es que cuando se piensa en lectura no se piensa en pantallas, sino en papel, "se asume que la lectura es de libros, diarios y revistas. Por alguna razón consideramos que los medios impresos son el fundamental sistema de difusión de la información y son más serios y nos parece que los medios electrónicos no tienen esa seriedad", apunta el lingüista.En 1894, el escritor Octave Uzanne escribía "El fin de los libros", advirtiendo que la invención de Gutenberg sucumbiría a la invención del fonógrafo. "Es fácil hacer ciencia ficción sobre los efectos que tendrán los cambios tecnológicos en la lectura en el actual escenario", comenta Ricardo Martínez aludiendo a la fascinación que suelen ejercer las nuevas tecnologías entre los entusiastas del minuto.Pero hay cosas que no son ciencia ficción y es que la pantalla provoca patrones distintos de lectura. La interacción con un texto electrónico hace más relevante la tarea de localizar información por sobre las tareas de interpretar y evaluar. "La lectura es diagonal, de revisión y general, que permite hacernos una idea general". Una suerte de lectura algunas veces caracterizada como "promiscua", que depende de las decisiones del lector de pinchar un link, mover la barra de la pantalla o acceder a alguna ventana audiovisual. "El papel, por el contrario, ata al lector a una obra determinada, pero eso no es necesariamente malo", decía en una columna de El País el escritor español José Antonio Millán. En una columna titulada "Leer sin papel", Millán comentaba la gran cantidad de reflexiones y estudios que se están haciendo sobre el avance de la lectura digital. "Y de ellos podemos concluir que leer en papel es una operación muy diferente de la lectura en pantalla: mucho más de lo que podría parecer".Mundo post-tipográficoUn estudio de comprensión lectora realizado por la Universidad Católica de Valparaíso en un grupo de alumnos arrojaba que cuando buscaban una comprensión profunda de un texto, no basta con la pantalla y se recurre a la impresión. "Los datos científicos recabados indican que la comprensión profunda y el aprendizaje perdurable exige una lectura dedicada y ésta se alcanza muchas veces de mejor modo a través del papel", añade Giovanni Parodi, director del programa de posgrado de lingüística de la UCV. Parodi hace hincapié en la cantidad de variables que condicionan el proceso de lectura, "muchas de ellas no indagadas científicamente aun, como por ejemplo la motivación, los conocimientos previos, la edad, el nivel de escolarización, la extensión del texto, el tipo de organización lingüística y retórica de la información".La variable edad es especialmente relevante si se trata de comparar la generación educada antes de la irrupción de internet con aquellos nacidos en la segunda mitad de los 90: la llamada generación Google. Es posible que para esa generación la valoración cultural que se le atribuye al texto impreso en nuestra sociedad ya no sea la misma.El investigador norteamericano David Reinking habla de un mundo post-tipográfico como una forma de etiquetar el impacto de las nuevas tecnologías en la alfabetización o "literacidad". Reinking plantea que las tecnologías -y particularmente internet- transforman la experiencia de la lectura. En lugar de seguir un texto de principio a fin de manera unidireccional, internet hace posible crear una ruta propia dependiendo de los intereses y de las opciones de links de la pantalla. Una experiencia distinta que también implica saber evaluar y escoger la ruta de información que puede sobrepasar los miles de páginas con un solo clic. Frente a esto, Maryanne Wolf, la autora de "Proust y el calamar", ensaya una respuesta parafraseando a Darwin: "Biológica e intelectualmente, leer le permite a la especie ir 'más allá de la información dada' para crear infinitos pensamientos más bellos. Debemos evitar perder esta cualidad esencial en el momento de transición histórica actual hacia nuevas formas de adquirir, procesar y comprender información".Las neuronas frente a las letrasLos distintos sistemas de escritura y lectura activan diferentes áreas del cerebro. A diferencia de los sistemas alfabéticos (como el inglés o el castellano) el chino (logosilábico) "involucra áreas considerables del hemisferio derecho, conocido por contribuir a requerimientos de análisis espacial" explica Maryanne Wolf. Un grupo de científicos de la U. de Pittsbourgh descubrió que las áreas de memoria motora resultan más activadas en la lectura del chino que en la de otros idiomas, porque esta es la manera en que los jóvenes lectores de símbolos chinos los aprenden: escribiéndolos una y otra vez. En esta diferencia en el uso de hemisferios hay un caso curioso registrado en 1930. Se trata de un hombre de negocios bilingüe en inglés y chino que sufrió un ataque severo en las áreas posteriores del cerebro. Lo curioso es que el paciente perdió la habilidad de leer en chino, pero no en inglés. Por otra parte el japonés integra dos sistemas lectores: un silabario (kana) usado para palabras extranjeras, neologismos y nombres y una escritura logográfica (kanji) de origen chino. "Cuando leen kanji los lectores japoneses registran patrones de actividad cerebral similares al de los chinos; cuando leen kana, registran patrones parecidos al de los lectores de alfabetos".

FILOSOFIA CHILENA

El Mercurio REPORTAJE
Presente y futuro de la "ciencia primera" Filosofía chilena: el desafío de hacer comunidad
En Chile marca poca presencia y hay cierta dispersión entre sus cultores.
En octubre, un congreso nacional quiere enfrentar esa realidad y ser la génesis del posicionamiento de la filosofía en la cultura nacional.
JUAN IGNACIO RODRÍGUEZ MEDINA
No hay mucho arrojo en fijar a Sócrates como la figura referencial de la filosofía. Y si él dedicó su vida al diálogo, tampoco parece descabellado suponer que el filosofar arraiga en la comunicación. Es lo que pensaba Karl Jaspers, para quien "toda filosofía impulsa a la comunicación".Así las cosas, no deja de ser crucial el juicio que acompaña la convocatoria al "Congreso Nacional de Filosofía: Filosofía en Chile Hoy": "Muchos años han pasado en los que no ha existido en nuestro país una instancia de encuentro y diálogo entre quienes nos dedicamos al cultivo de la filosofía".Eduardo Fermandois y Wilfredo Quezada -académicos de la Universidad Católica y la Universidad de Santiago, respectivamente- son parte de la comisión coordinadora del encuentro (que se realizará en la Biblioteca de Santiago desde el 6 al 9 de octubre), y aunque reconocen que "desde un tiempo a esta parte se está haciendo mucho", a nivel de conferencias o seminarios, creen que las cosas podrían estar mejor: podría existir un mayor encuentro y a nivel nacional. Eso -sostienen- es lo que falta.Destacan el cariz formativo de un congreso: "Queremos que los estudiante más jóvenes vivan la filosofía nacional en una dinámica real". Lo que también incluye que quienes recién se han titulado tengan un espacio para "presentar y presentarse" y la inclusión de quienes enseñan filosofía en los colegios.Otro de los objetivos es fundar una asociación chilena de filosofía que, por de pronto, se encargue de seguir realizando el congreso nacional. ¿Por qué? "Porque en Chile la filosofía no juega un papel primordial en la cultura; hemos perdido peso y validez". "Y no vamos a contar para la agenda cultural mientras no estemos reconstituidos y seamos un actor válido", explica Quezada.En Chile existe desde 1949 una asociación de filosofía cuya presencia hoy es sólo nominal, pero que -reconocen- fue un buen grupo que vivió sus mejores años en las décadas de 1950 y 60 con gente como Roberto Torretti, Carla Cordua, Jorge Millas, Joaquín Barceló, Héctor Carvallo o Ernesto Grassi. Y que -agregan- colapsó junto al devenir político de la sociedad chilena (con la reforma universitaria y el golpe de Estado): "Dejamos de ser visibles y se empieza a perder la idea de que podíamos tener una tradición".La idea es recuperar esa historia y reconectar a los jóvenes con ella, pues -cree Quezada- es importante para tener crédito y ser un agente cultural que tiene algo que decir. La cuestión es ir más allá del puro academicismo: "Si nos olvidamos que también tenemos que hablarle a la persona que va en la calle, estamos perdiendo el derecho a decir {lsaquo}{lsaquo}hago filosofía desde Chile{rsaquo}{rsaquo}".Necesidad de diálogo"Hay filósofos, pero no hay una filosofía que pueda llamarse chilena". La sentencia es del filósofo chileno Humberto Giannini: "Sólo puede 'localizarse' un pensamiento cuando el espacio en que ocurre es un espacio social cohesionado por inquietudes intelectuales comunes, madurado en el conocimiento mutuo de los autores, en el diálogo y la discusión frecuentes. En general, no nos leemos los que hacemos filosofía, no discutimos nuestros puntos de vista, y si llegamos a comentarnos, difícilmente la prensa se interesa por lo que hacemos".En una senda similar, Cristóbal Holzapfel, filósofo de la Universidad de Chile, considera que en Chile hay desarrollos filosóficos muy interesantes, pero que responden a esfuerzos individuales. Por lo mismo, le parece que el congreso es importante para enfrentar lo que llama "atomismo"; que si bien -explica- puede tratarse de una tendencia mundial, también responde a cuestiones "más cercanas o superficiales", como la dedicación casi exclusiva de muchos académicos a un sólo autor, que impide las discusiones en torno a áreas temáticas de la filosofía.Para Jorge Peña -director del Instituto de Filosofía de la Universidad de los Andes- la solución pasa por tener un "ring" donde pueda darse la disputa, es decir, una unidad en ciertos principios: "Nosotros intentamos que lo haya acá con principios cristianos sobre la condición del hombre; si no, tenemos al kantiano con sus discípulos, al heideggeriano con los suyos y no se da esa comunicación".Luis Flores, decano de la Facultad de Filosofía de la Universidad Católica, reconoce que en Chile hace falta que nos acostumbremos a polemizar y a hacerlo con respeto; de todos modos cree que es falso que no existan instancias de diálogo, y cita como ejemplo las jornadas anuales Rolando Chuaqui (dedicadas a la filosofía de las ciencias) que organizan las universidades de Chile, Católica, de Santiago y de Concepción; los simposios anuales que organiza la UC con profesores extranjeros y de otras universidades chilenas y, a nivel interno, los seminarios de discusión que realiza el Instituto de Filosofía.En ese plano, Peña y Flores rescatan a un grupo de estudiantes (algunos ya son profesores) de la Chile, la Católica y los Andes que crearon una revista de filosofía moderna -Methodus- y que desde el 26 al 28 de mayo organizarán las terceras Jornadas de Filosofía Moderna (este año son en la UC). Para Flores, esas son las iniciativas que hay que apoyar. Su convicción es que se debe institucionalizar la reflexión, en el sentido de abrirle espacios, dado el "papel articulador de la cultura" que cumple la filosofía.De exportaciónSin embargo, la especialización de los filósofos chilenos también tiene una cara virtuosa. Es lo que sugiere Berta Concha, directora de la editorial Liberalia y de la librería Prosa y Política, quien refiere un hecho llamativo: desde el extranjero -antes que narrativa u otras áreas- le piden filosofía chilena.Ella lo atribuye a que acá se sigue reflexionando con métodos y de filósofos que -"sobre todo en España"- han ido quedando marginados. "Hay un vaciamiento paulatino de contenidos de filosofía en los catálogos españoles; hay reedición de libros clásicos, pero no nueva reflexión. Chile tiene la virtud de país isla: seguimos con filósofos clásicos, traduciendo, repensando. Somos muy buenos traductores", sostiene.Pone como ejemplo el trabajo de la editorial chilena Brickle, que ha traducido a filósofos alemanes y que -entre otros- ha publicado a Jorge Eduardo Rivera ("Heráclito. El Esplendente", "Itinerarium Cordis. Ensayos Filosóficos"), y cuya aceptación es mucho más importante en España, México y Alemania, que acá. Otros nombres que cita -en el terreno de la estética y la filosofía del arte- son los de Margarita Schultz y Adriana Valdés y -en otro plano- la "tríada" Maturana, Echeverría y Varela.La opinión de esta librera es que en Chile la filosofía es una actividad muy circular en la academia, que no ilumina otros ámbitos del quehacer nacional. En ese marco, Jorge Peña ve un papel importante para la disciplina en el presente, pues considera que las distintas ciencias están desembocando hacia problemas filosóficos: el origen de la vida, cuándo hay pensamiento, si la justicia tiene un fundamento más allá de lo jurídico. "En la actualidad los problemas no son si hay más o menos mercado, sino lo humano y lo inhumano".Para Cristóbal Holzapfel, la presencia de la filosofía en la sociedad no pasa por una manifestación explícita, sino por una injerencia indirecta a partir de las "determinaciones fundamentales del hombre"(por ejemplo, la definición de animal racional en Aristóteles o el centralismo del hombre en Descartes). Más allá de la aparición en los medios y de las nacionalidades -afirma- eso es lo que impacta: "En rigor, no puede haber una filosofía chilena o latinoamericana, alemana, ni siquiera griega. Son denominaciones didácticas, pero sin un peso ontológico: la filosofía es la filosofía".Aun así, destaca el número de investigaciones y publicaciones que hay en Chile, aunque advierte que los criterios de productividad -"incluso con repercusiones en la estabilidad laboral"- pueden atentar contra una cuestión que plantea como esencial: "La espontaneidad, el acto de pensar sobre la base de una genuina libertad".Matices más, matices menos, la pretensión del congreso de octubre es generar una instancia que aúne y ponga en diálogo a aquellos que cultivan la filosofía en Chile; quizás para hacer propio eso de que "toda filosofía impulsa a la comunicación".Si bien la gama temática en las escuelas de filosofía chilena es amplia (ya sea en las pedagogías o licenciaturas), pueden destacarse algunos esfuerzos. En la U. Católica, hay un desarrollo en la filosofía de las ciencias y la filosofía analítica con académicos como Luis Flores y Eduardo Fermandois. Existe una Sociedad Chilena de Filosofía Analítica, con docentes de diversas universidades, como Wilfredo Quezada de la Usach, donde hay un magíster en filosofía de las ciencias (existe otro en la U. de Valparaíso), o Guido Vallejos y Rodrigo González de la U. de Chile, quienes son parte del Centro de Estudios Cognitivos de la Casa de Bello. En estética y filosofía del arte hay una apuesta fuerte en la Facultad de Artes de la U. de Chile, con nombres como Pablo Oyarzún ("Entre Celan y Heidegger", 2003) y Margarita Schultz ("La cuerda floja", 2 volúmenes, 2003 y 2005). Otra área es la de fenomenología y hermenéutica; en la U. de Chile existe un seminario permanente con profesores como Jorge Acevedo, Cristóbal Holzapfel, Carla Cordua y Eduardo Carrasco. En la Andrés Bello cada dos años se realiza un congreso internacional de fenomenología y hermenéutica y en la U. Alberto Hurtado existe el Grupo de Investigaciones Fenomenológicas. La filosofía antigua destaca en la U. de los Andes gracias a la presencia, primero, de Alejandro Vigo ("Aristóteles. Una introducción", 2007), y ahora de Marcelo Boeri, conocedor del estoicismo y epicureísmo ("Investigaciones sobre aspectos epistemológicos, éticos y de teoría de la acción de algunas teorías morales de la antigüedad", 2007). También resalta Óscar Velásquez, profesor de la U. de Chile ("Platón. Banquete o siete discursos sobre el amor", 2002). Dentro de la antropología filosófica está -entre otros- el trabajo de Jorge Peña en la U. de los Andes ("Levinas: el olvido del otro", 1997) y el de Cristóbal Holzapfel en la U. de Chile ("Crítica de la razón lúdica", 2003).Títulos recientes de filósofos chilenosNo es que las publicaciones de filósofos chilenos estén en la primera línea editorial chilena, pero de todos modos -a partir de las sugerencias de Holzapfel, Giannini, Peña y Flores- se puede hacer un recuento de títulos destacados del último tiempo. "Celán y Heidegger" (2006), de Pablo Oyarzún; "Partes sin Todo" (2005), de Carla Cordua; "A la búsqueda del sentido" (2005) de Cristóbal Holzapfel; "Nietzsche y los judíos" (2008), de Eduardo Carrasco; "The Philosophy of Physics" (1999) y "Manuel Kant. Estudio sobre los fundamentos de la filosofía crítica" (reeditado en 2006), de Roberto Torretti; "Morality and The Human Goods. An Introduction to Natural Law Ethics" (2002), de Alfonso Gómez-Lobos (traducido al castellano en Editorial Mediterráneo en 2006); "Del bien que se espera y del bien que se debe"(1997), de Humberto Giannini; y "Estructura Metafísica de la Filosofía" (1997), de Juan de Dios Vial Larraín. También se menciona a Jorge Rivera con su traducción de "Ser y Tiempo", de Martin Heidegger, y "Heráclito. El Esplendente"; a Óscar Velásquez con su estudio y traducción del Timeo de Platón; y a Jorge Acevedo con sus reflexiones sobre la época contemporánea.

LENGUAJE DIRECTO Y SENCILLO


Escritores destacan la categoría literaria y humana de Benedetti
Alabaron su capacidad para acercarse a los lectores gracias a un lenguaje directo y sencillo en sus obras.
El Mercurio EFE
Domingo 17 de Mayo de 2009 23:13
Foto: AP
MADRID.- Escritores y amigos de Mario Benedetti lamentaron la muerte del escritor uruguayo, de quien destacaron su capacidad para acercarse a los lectores gracias a un lenguaje directo y sencillo.
Benedetti, que murió hoy en Montevideo a la edad de 88 años, padecía un delicado estado de salud y se encontraba en su domicilio al momento de morir.
El escritor portugués afincado en Lanzarote y premio Nobel de Literatura en 1998, José Saramago, alabó la categoría literaria y la dimensión humana del escritor uruguayo y dijo que "era un carácter humano extraordinario".
"Hemos perdido y hemos ganado porque están ahí sus libros, que afortunadamente nos sobreviven", dijo Saramago.
De la obra de Benedetti destacó su diversificación desde la poesía hasta cuentos y novelas. "Ha escrito todo, tenía una capacidad de trabajo extraordinaria, y con su genio, su talento y su coraje podemos decir que ha sido una obra muy hermosa".
Saramago, que formó parte del jurado de los premios Reina Sofía de Poesía Iberoamericana en 1999, manifestó de Mario Benedetti que "siempre ha vivido en positivo", y eso, añadió, "es bueno porque en tiempos de pesimismo como son estos, su lección es que siempre hay la posibilidad de pensar que algo puede cambiar".
En tanto, el escritor José Manuel Caballero Bonald, Premio Nacional de Poesía en 2006, explicó que Benedetti "había unido la poesía y la historia de una forma muy hábil e inteligente" y destacó de su obra la crítica social "agudizada" por la inteligencia.
"Consiguió estar muy cerca de los lectores"
Por su parte, el poeta Benjamín Prado subrayó que Benedetti "ha logrado el triunfo de conseguir con sus versos justo aquello que quería, que es estar muy cerca de los lectores y en muchos lectores". Añadió que su poesía "ha buscado a la multitud y la ha encontrado".
En este sentido, recordó el homenaje que le brindaron el pasado 28 de abril en la Biblioteca Nacional, donde alrededor de 500 personas leyeron varios de los poemas del autor uruguayo y en la que participaron escritores, artistas y amigos del poeta.
Recordó también a Benedetti como un "muy buen amigo" y una persona generosa, acogedora y discreta.
"Él ha sufrido mucho en sus últimos años, y en ese sentido uno valora también que pueda dejar de pasar por ese camino de espinas último que le tenía guardado la vida", indicó.
Para la poeta hispano-uruguaya Cristina Peri Rossi, Mario Benedetti ha sido un escritor de gran importancia "para los lectores de todo el mundo de habla hispana, no sólo en América Latina".
"Ha tenido muchísimos lectores porque se comunicaba de manera muy directa", indicó Peri Rossi, quien también consideró que la obra del poeta uruguayo tiene una trascendencia "casi de carácter sociológico".
En este sentido, se mostró convencida de que muchos lectores se identifican ideológicamente con Benedetti y encuentran "algún tipo de complicidad con lo que escribe que les hace quererlo, además de apreciarlo como escritor".
Consideró a Benedetti como uno de los escritores latinoamericanos más representativos de la generación que se comprometió políticamente con la revolución cubana, y en América Latina, y dijo que esto le ha supuesto el reconocimiento de la izquierda latinoamericana, aunque también "las contradicciones" de su apoyo incondicional a la revolución cubana.
"Mario representa la esperanza revolucionara de América Latina, pero también la parte más oscura de los regímenes de izquierda", resumió.
Peri Rossi lamentó la muerte del poeta, aunque manifestó que "pudo elegir la vida que él quiso y pudo vivirla como él quiso".
Chus Visor, editor de toda su obra, se mostró muy afectado por la muerte del poeta uruguayo, con quien hablaba a diario, y ha destacado su sencillez y modestia como persona en todos los sentidos.

MUERE BENEDETTI




AFP - 17.5.2009 22:02
Falleció el escritor uruguayo Mario Benedetti (prensa)
El escritor y poeta uruguayo Mario Benedetti murió este domingo en su domicilio de Montevideo a los 88 años de edad, a once días de haber recibido el alta médica por una enfermedad intestinal crónica, según informaron medios de prensa locales.
Benedetti, había sido hospitalizado el pasado 24 de abril con una dolencia digestiva crónica que le originó sangrado de colon y una descompensación respiratoria.
El miércoles 6 de mayo fue dado de alta tras responder satiafactoriamente al tratamiento médico, en la que fue su cuarta internación hospitalaria durante 2009.
El más prolífico escritor uruguayo, integrante de la denominada 'Generación del 45', editó en setiembre pasado "Testigo de uno mismo", escrito en verso, y antes de su internación trabajaba en un nuevo libro de poesía bajo el nombre de "Biografía para encontrarme".

Friday, May 15, 2009

UMBERTO ECO: SEMIOTICA

Umberto Eco: Sobre Semiótica y PragmatismoDr. Daniel López Salort - Traducción exclusiva para Observaciones FilosóficasEntrevista* Publicada originalmente en The Harvard Review of Philosophy,Primavera 1993, Harvard University. Umberto Eco: Sobre Semiótica y Pragmatismo

The Harvard Review of Philosophy: La mayor parte del trabajo académico se hacentrado sobre el campo de la semiótica.
¿Qué es exactamente semiótica? ¿Cuáles, en su visión, son sus objetivos?
Umberto Eco: La respuesta técnica debería ser que es el estudio de la semiosis en todos sus aspectos, pero en este punto antes yo definiría semiosis. Y puesto que tengo escritos varios libros sobre este tema probablemente no sería apropiado o adecuado responder en pocas frases (de otro modo, todos esos libros habrían sidoinnecesarios, lo que no puedo admitir). En términos académicos no considero lasemiótica como una disciplina, ni aun como una división, sino quizás como unaescuela, como una red interdisciplinaria, que estudia los seres humanos tanto como ellos producen signos, y no únicamente los verbales.El estudio de un sistema específico de signos es usualmente llamado “semióticade”. Por ejemplo, la lingüística es una semiótica del lenguaje verbal; hay, también, una semiótica de las luces de tráfico. La diferencia entre un lenguaje como el inglésy el sistema de luces de tráfico es que el último es más simple que el primero.Entonces, hay una aproximación general a la totalidad de la conducta semiótica, y yo llamo a este estudio la semiótica general. En este sentido, la semiótica demanda algunas cuestiones filosóficas fundamentales.Trato de imaginar una filosofía del lenguaje que, en lugar de analizar solamentenuestra conducta verbal, analiza cada clase de la producción de signos y lainterpretación. La semiótica general es para mí una forma de filosofía –para serhonesto, pienso que es la única forma aceptable de filosofía hoy. Después de todo, cuando Aristóteles dice que el Ser puede ser dicho en varios modos, él caracteriza la filosofía como una investigación semiótica.
The Harvard Review of Philosophy: Claramente, usted ha encontrado que laficción le permite llevar a cabo algo distinto de lo que usted ha efectuado en sutrabajo crítico y filosófico. Cuando usted escribe novelas, ¿en qué sentido su punto de vista sobre cuestiones filosóficas es diferente de lo que usted hace como teórico?
Umberto Eco: Su pregunta permite dos diferentes respuestas dado que, de hecho, concierne a dos problemas diferentes, respectivamente: a) la psicología de la creación literaria; y b) el rol de la literatura en el debate filosófico, especialmente hoy. Para el primer punto, yo diría que cuando comienzo una novela no pienso enninguna cuestión filosófica específica. Comienzo con una imagen, una situación, y no sé a dónde estoy yendo. Solamente después comprendo que, de algún modo, he tratado con problemas filosóficos –lo cual no es tan inexplicable, porque ellos sonmis problemas. En este punto comprendo, cuando trato con problemas filosóficos en un modo ensayístico, que trato de alcanzar una conclusión, una unívoca, listopara defenderla– aun cuando soy consciente de que en orden de búsqueda esaconclusión la he recortado de otros posibles modos de mirar el mismo problema.Por el contrario, cuando escribo una novela tengo una impresión de poner enescena, y trato de representar el hecho de que las conclusiones pueden sermuchas. En otras palabras, ofrezco a los lectores una serie de preguntas, norespuestas. Traducir todo esto en términos de una metáfora “filosófica”: escribirtrabajos eruditos es como escribir el Tractatus, mientras que escribir una novela es más como escribir las Investigaciones Filosóficas.Esto nos lleva a la segunda parte de la pregunta. Un número considerable defilósofos de nuestro tiempo han usado creaciones literarias como un campo paratratar problemas filosóficos: hay filósofos que se reflejan en Kafka, en Mann, o en Proust. Ellos usan la literatura como algunos filósofos griegos usaron el mito, una representación de final abierto y problemática de los asuntos humanos –no sólo porque los discursos poéticos o narrativos no son aceptados o se rechazan (pasan o fracasan) sino porque pueden ser explorados como una fuente de cuestiones interminables.
The Harvard Review of Philosophy: Sus escritos, sus ficciones, soninterpretadas por sus diversos lectores en numerosos modos diferentes. ¿Cuál es la diferencia entre interpretación y falsa interpretación?
Umberto Eco: Yo fui ampliamente influenciado, en el comienzo de mi carrerafilosófica, por Luigi Pareyson, cuya filosofía de la interpretación era en realidad una forma de hermenéutica. Es por esa razón que décadas después yo encuentro el pensamiento de C.S.Peirce, y fui conquistado por su teoría de la interpretación como la categoría unitiva capaz de explicar cómo la mente y los lenguajes (y aun lanaturaleza) trabajan. Pero una característica central de la filosofía de Pareyson era que cada acto de interpretación envuelve tanto la libertad como la fidelidad (o respeto). Usted es libre porque está mirando algo desde su propia perspectiva, pero usted está mirando algo. Esa dialéctica entre libertad y lealtad todavía permanececentral en mi pensamiento y en el modo en que trabajado sobre la noción de Peirce de semiosis sin límites (ver, por ejemplo, los recientes ensayos de mi libro Los límites de la interpretación).Para ponerlo todo de un modo tosco: todavía creo que hay un nivel literal en ellenguaje, un grado cero. La interpretación comienza desde ese nivel y no puedoignorarlo. ¿Puede usted leer Finnegan’s Wake como una libre interpretación de Lo que el viento se llevó? Si la respuesta es “No” (y esto es “No”-no sea tonto), esto significa que algunas interpretaciones de un texto simplemente no pueden ser aceptadas como una interpretación de ese texto. Entonces, si me pregunta (y yo he hecho algo similar a esto en mis parodias literarias publicadas ahora en inglés comoMisreadings), soy capaz de escribir un ensayo en el cual yo leo Joyce como si élfuera Margaret Mitchell. Usted puede decir –y yo acordaría- que aun esto es unmodo de interpretar un texto. Pero usted admitiría que hay, en el trabajo de lainterpretación, grados de fidelidad. Puedo tocar Chopin con una ocarina y talejercicio puede ser hermenéuticamente fructífero, pero generalmente la genteadmite que una buena interpretación de Cortot es más íntima con Chopin, y pienso que la gente tiene razón.
The Harvard Review of Philosophy: Las figuras literarias de Santo Tomás deAquino y James Joyce han aparecido de modo prominente en sus escritos. ¿Qué es lo que le atrae de Aquino y Joyce?
Umberto Eco: Yo encuentro un autor por muchas razones, y no hay programaprevio. Es como enamorarse: sucede, y es estúpido preguntarse “¿por qué con Xantes que con Y?”. Entonces, más tarde en mi vida, usted podría pensar que hayalgo como un proyecto, pero por supuesto eso es solamente una ilusión teleológica.Para jugar el juego de la ilusión teleológica, veo estas dos personas (Aquino yJoyce) como muy complementarias para mi educación: uno parece trabajar paraproducir Orden, pero su ordenado mundo oculta un sutil modo de dislocar latotalidad de la tradición previa; el otro aparenta jugar con la Aventura y elDesorden, pero para hacer eso él necesita estructuras ordenadassubterráneamente. La bella “horrible simetría”, ¿no es así? Ciertamente, eso nodepende de un argumento intencional. Pero, ¿quién sabe?
The Harvard Philosophical Review: ¿Por qué el pragmatismo norteamericano en general, y el pragmatista y filósofo de Harvard, C.S.Peirce, ha atraído en particular tanto la atención del continente europeo?
Umberto Eco: Sobre el pragmatismo norteamericano distinguiría entre elpragmatismo de James o de Dewey, y la filosofía de Peirce –usted sabe que élestaba irritado por la versión jamesiana de sus ideas y decidió llamar“pragmaticismo” a su filosofía, para distinguirla así del pragmatismo (dijo que nadie robaría una palabra tan fea). El pragmatismo norteamericano en el sentido de James y de Dewey tuvo muchos seguidores en Italia en la primera mitad de nuestro siglo, y eso sucedió como una reacción al idealismo de Croce y de Gentile. Peircefue redescubierto principalmente en la segunda mitad del siglo, y es su aspectosemiótico el que fascinó a los europeos (a propósito, ese aspecto fue el menosconsiderado entre los pocos felices que estudiaron a Peirce en Estados Unidos hasta poco). Peirce fue estudiado porque el enfoque estructuralista semiótico había privilegiado el modelo linguístico, y Peirce fue consciente de la enorme variedad designos que nosotros producimos y usamos.
The Harvard Review of Philosophy: ¿Cómo distingue usted entre la filosofíaanalítica y la continental?
Umberto Eco: Cada intento de distinguir entre la filosofía analítica y la continental de acuerdo a sus problemas, preguntas y respuestas, es erróneo. Y a cada pasouno puede descubrir que hay más en común de lo que la gente usualmente cree.Sin embargo, lo que es común está encubierto, como si desde ambas partes unotrabajara para interpretar ambos universos como mutuamente impenetrables. Para explicar la real diferencia, permítame usar una analogía concerniente a la diferencia entre la filosofía medieval y la moderna. Los escolásticos estaban continuamente innovando pero ellos trataron de disimular cualquier innovación, presentándolascomo un comentario de una tradición unificada. Por el contrario, los filósofosmodernos, como Descartes, pretendían comenzar con una “tabula rasa”, poniendo la tradición previa al revés y dejándola en duda. Bueno, pienso que la filosofía analítica todavía tiene una actitud medieval: pareciera que cada discurso esperacomenzar desde uno previo, reconociendo todos una suerte de canon, por ejemploel de Frege. En esta línea de pensamiento uno tiene que respetar una jergafilosófica común, empezar desde una colección de cuestiones canónicas, y cualquier nuevo propósito debe contener la forma de aquel corpus de preguntas y respuestas. Los filósofos continentales tratan de mostrar que ellos no tienen nada que ver con los discursos filosóficos previos, aunque ellos están trasladando viejos problemas en un nuevo lenguaje filosófico. Sé que hay otras diferencias, peroacentúo ésta, la cual está basada más en una diferencia de estilo filosófico que en una serie diferente de contenidos o métodos.
The Harvard Review of Philosophy: El filósofo inglés del siglo XVII, John Locke,afirmó en su Ensayo sobre el entendimiento humano, que “aun las ideas sonsignos”, y Peirce parece también haber sostenido esta posición. ¿Puede la mente estar estructurada verdaderamente como un proceso de signos? Si no, ¿cuál esentonces el real “sujeto” de la semiótica?
Umberto Eco: La idea de que los conceptos o ideas son signos es más antigua que aquel pensamiento de Ockham, por ejemplo. Pero puede ser encontrada aun antes.Asumamos que algo sucede en la así llamada Mente. Si Mente = Cerebro, entonces lo que sucede son ciertos estados físicos; si no, lo dejo libre de decidir qué diablos puede ser eso. Ciertamente, ellas no son cosas. Pero, a través de la Mente somoscapaces de pensar las cosas. Por lo tanto, lo que sucede en la Mente, sea lo quesea, aun una danza de pequeños gnomos, se sitúa para alguna otra cosa. Esto(aliquid stat pro aliquo) es la definición de signo, o del proceso semiótico, desde los tiempos antiguos. Por lo tanto, la Mente es un asunto semiótico.
The Harvard Review of Philosophy: En años recientes, la vida intelectual en losEstados Unidos se ha centrado alrededor de un furioso debate sobre la políticanatural del conocimiento. Como un europeo y un intelectual asentado en latradición occidental, ¿cómo ve esta controversia?
Umberto Eco: En las escuelas europeas de altos estudios se comienza leyendoHomero y Virgilio a la edad de 12 años y a la edad de 16 años se supone que usted conoce todo sobre Platón y Aristóteles. Pero nunca se lee la Biblia, y ni hablar del Corán; los principios del Budismo son citados solamente cuando se habla de ciertos filósofos europeos, y únicamente aquéllos que estudian antropología cultural en la universidad oyen sobre los mitos africanos. Este es un curriculum equivocado, por su eurocentrismo. Pero igualmente equivocado (y racista) sería dar a los estudiantes negros acceso solamente a culturas no occidentales, manteniéndolos lejos de Platón y Aristóteles. Es verdad que, como sugiere Benjamin Lee Whorf, la física nuclear contemporánea probablemente pueda expresarse mejor en hopi queen inglés, pero una gran parte de la ciencia moderna puede ser entendida solamente si uno comprende ciertos principios fundamentales del legado occidental; conocerlos es un derecho para cada ser humano. El problema de la curricula para mañana es cómo proveer una cultura completa (lo que los griegos llamaban una enkykliospaideia, una educación circular), que será enkyklios precisamente porque no será únicamente eurocéntrica.

Thursday, May 14, 2009

LOS BIBLIOFILOS UMBERTO ECO Y CESAR SOTO GOMEZ EN LA FERIA DE MILAN

Antonio Donadio, Umberto Eco y Cesar Soto Gomez

Umberto Eco y Cesar Soto Gomez

Nuestro consocio César E. Soto Gómez con Umberto Eco y el poeta Antonio Donadio, quien - a petición de Umberto Eco - está traduciendo el texto del libro "Consumatum est", escrito por César E. Soto Gómez para ser publicado en idioma italiano proximamente y al que los miembros de numero de la Sociedad de Bibliofilos Chilenos tendran acceso privilegiado.

"La superstición trae mala suerte".
Umberto Eco
(1932-) Escritor italiano.

ESCULTURA DE 35.000 ANOS ATRAS, PRESENTADA AYER MIERCOLES


A carved ivory female figurine is presented in Tuebingen, southern Germany, Wednesday, May 13, 2009. The figurine, found in 2008 in a cave in Schelklingen, southern Germany is allegedly the world's oldest reproduction of a human with an estimated age of at least 35,000 years.(AP Photo/Daniel Maurer)


German professor Nicholas Conard gestures during a press conference in Tuebingen, southern Germany, on Wednesday, May 13, 2009. A carved ivory female figurine was presented Wednesday which had been found in 2008 in a cave in Schelklingen, southern Germany. It is said that it is the world's oldest reproduction of a human with an estimated age of at least 35,000 years.(AP Photo/Daniel Maurer)

Maria Malina, scientific employee, presents the photo of a carved ivory female figurine during its presentation in Tuebingen, southern Germany, Wednesday, May 13, 2009. The figurine, found in 2008 in a cave in Schelklingen, southern Germany is allegedly the world's oldest reproduction of a human with an estimated age of at least 35,000 years.(AP Photo/Daniel Maurer)



Ivory sculpture in Germany could be world's oldest
AP – A carved ivory female figurine is presented in Tuebingen, southern Germany, Wednesday, May 13, 2009. …
By PATRICK McGROARTY,
Associated Press Writer – Wed May 13, 3:42 pm ET
BERLIN – Yahoo

A 35,000-year-old ivory carving of a busty woman found in a German cave was unveiled Wednesday by archaeologists who believe it is the oldest known sculpture of the human form. The carving found in six fragments in Germany's Hohle Fels cave depicts a woman with a swollen belly, wide-set thighs and large, protruding breasts.
"It's very sexually charged," said University of Tuebingen archaeologist Nicholas Conard, whose team discovered the figure in September.
Carbon dating suggests it was carved at least 35,000 years ago, according to the researchers' findings, which are being published Thursday in the scientific journal Nature.
"It's the oldest known piece of figurative sculpture in the world," said Jill Cook, a curator of Paleolithic and Mesolithic material at the British Museum in London.
Stones in Israel and Africa almost twice as old are believed to have been collected by ancient humans because they resembled people, but they were not carved independently.
The Hohle Fels cave discovery suggests the humans, who are believed to have come to Europe around 40,000 years ago, had the intelligence to create symbols and think abstractly in a way that matches the modern human, Conard said.
"It's 100 percent certain that, by the time we get to 40,000 years ago in Swabia, we're dealing with people just like you and me," Conard told The Associated Press, referring to the southern German region where the sculpture was recovered along with other prehistoric artifacts.
Conard believes the 2.4-inch-tall (6-centimeter) figure may have been hung on the end of a string. The left arm is missing, but Conard said he hopes to find it by sifting through material from the cave.
The Hohle Fels sculpture is curvaceous and has neither feet nor a head, like some of the roughly 150 so-called Venus figurines found in a range from the Pyrenees mountains to southern Russia and dating back about 25,000-29,000 years.
But Cook warned against trying to draw any connections between the Venuses and the Hohle Fels figure, saying that would be like comparing Picasso to a classical sculptor — too much time had passed.
"I wonder whether at this point we're looking at figures which are unique within themselves and unique within the cultures that they're arising in," she said.
Archaeologist Paul Mellars, of the University of Cambridge, suggested a clearer continuum.
"We now have evidence of that sort of artistic tradition of Venus figurines going back 6,000 years earlier than anybody ever guessed," he said.
Neanderthals also lived in Europe around the time the sculpture was carved, and frequented the Hohle Fels cave. But Mellars said layered deposits left by both species over thousands of years prove the sculpture was crafted by humans.
"Nothing within a million miles of this has ever been found in a Neanderthal layer," Mellars said.
The archaeologists agreed the sculpture's age and features invite speculation about its purpose and the preoccupations of the culture that produced it.
Cook suggested it could be symbol of fertility, perhaps even portrayed in the act of giving birth.
Mellars suggested a more basic motivation for the carving: "These people were obsessed with sex."
Conard said the differing opinions reinforced the connection between the ancient artist and modern viewer.
"How we interpret it tells us just as much about ourselves as about people 40,000 years ago," he said.
___
On the Net:
http://us.rd.yahoo.com/dailynews/ap/ap_on_sc/storytext/eu_germany_oldest_sculpture/32001622/SIG=119p6n2st/*http://www.nature.com/nature/index.html

Wednesday, May 13, 2009

INVITACION PARA EL 19 DE MAYO A LAS 12:30 HORAS


PRESENTACIÓN DE LIBRO "EL GRITO DE CORDOBA"...La Reforma Universitaria de 1918 y...
Organizador(a):
UNIVERSIDAD DE CHILE - EDITORIAL UNIVERSITARIA

Fecha:
martes, 19 de mayo de 2009
Hora:
12:30 - 15:00
Lugar:
SALON DE HONOR - UNIVERSIDAD DE CHILE
Calle:
ALAMEDA 1050
Ciudad/Pueblo:
Santiago, Chile
Teléfono:
4870791
Dirección de correo electrónico:
comunicaciones@universitaria.cl
Descripción
La Reforma de Córdoba de 1918 fue el primer cuestionamiento serio de la universidad latinoamericana tradicional que logró imponer un modelo que en muchos aspectos sigue vigente hasta el día de hoy. La renovada función social de la universidad, la autonomía universitaria, así como la elección de sus autoridades por claustros tripartitos, fueron banderas de lucha de la mayoría de las universidades de América. Sin duda Córdoba marcará un hito en la historia del desarrollo universitario de nuestro continente: “la Universidad, después de 1918, no fue lo que ha de ser, pero dejó de ser lo que venía siendo”, afirmaba Germán Arciniegas, agregando: “1918 fue un paso inicial, la condición para que se cumpliera el destino de la Universidad en América como Universidad”. Ninguna institución históricamente acabada despeja amablemente el camino para su desaparición. En ese sentido la Reforma iniciada en 1918 fue una verdadera revolución universitaria. Por sus métodos y por sus alcances. A la hora de hacer valer sus reclamos los estudiantes cordobeses tuvieron que recurrir a la acción directa y a la movilización, produciendo una agitación sin precedentes en una ciudad que seguía durmiendo su siesta colonial. Córdoba fue el primer paso. Un paso con pie firme y hacia adelante. En esa dirección el Grito de Córdoba hoy sigue señalando el rumbo que tienen o deberían tener los académicos y estudiantes de las universidades públicas, en los nuevos procesos políticos y en su vínculo con las necesidades populares, ambos elementos centrales para delinear una universidad democrática, plural y solidaria.

Circuit City Coupon
Circuit City Coupon