SOCIEDAD DE BIBLIÓFILOS CHILENOS, fundada en 1945

Chile, fértil provincia, y señalada / en la región antártica famosa, / de remotas naciones respetada / por fuerte, principal y poderosa, / la gente que produce es tan granada, / tan soberbia, gallarda y belicosa, / que no ha sido por rey jamás regida, / ni a extranjero dominio sometida. La Araucana. Alonso de Ercilla y Zúñiga

My Photo
Name:
Location: Santiago de Chile, Región Metropolitana, Chile

Editor: Neville Blanc

Tuesday, July 28, 2009

De nuestro consocio Francisco Salinas Concha

Libro "Monnaies antiques de l'Espagne" de Aloïs Heiss, Paris, 1870,
el libro clásico sobre monedas ibéricas, fenicias y romanasen España.
Pasta inglesa antigua en buen estado.
Libro "Diccionario de la moneda hispanoamericana"de Humberto Burzio,
3 tomos, 1958.
Pastas de presentación en cuero completo y caja.

Libro "La Casa de Moneda de Santiago de Chile", 1943, ejemplar nº 80, con su pliego de sellos aéreos grabados, catálogo de monedas chilenas y numerosos grabados. Pasta de editor en tela.

Francisco Salinas Concha
Socio de numero de la Sociedad de Bibliofilos Chilenos


Filatelia Clásica


nació en 1984, fundada por Francisco Salinas Concha y Walter Kaltwasser G., querido amigo que luego se retiró del negocio.
A nuestros tradicionales rubros de Filatelia, Numismatica y coleccionismo de billetes, figuras militares y postales, hemos agregado platería, plaqué, porcelana y cristales antiguos, orientados a la bella mesa y a regalos que perduran, siempre con nuestro sello de garantía.
Como dijo Rilke: "cosas vividas...cosas admitidas en nuestra confianza...arcas en las que hallamos lo humano" y agregamos... cápsulas del tiempo que nos transportan a hermosos mundos.
A la izquierda de nuestra pagina Web, mostramos parte de nuestro inventario. De estar interesado en algunos de nuestros artículos, no dude en ponerse en contacto con nosotros.
Estamos a su servicio

Pedro de Valdivia 51, Providencia, Santiago de Chile

Telefono 231 7339













Monday, July 27, 2009

INVITACION A LOS SOCIOS Y AMIGOS DE LA SBCH




Milan Ivelic, Director del Museo Nacional de Bellas Artes junto a IgnacioLacasta, Presidente del Grupo BBVA en Chile, Magdalena Krebs, Directora del Centro Nacional de Conservación y Restauración, Carlos Aldunate, Presidente de la Corporación Patrimonio Cultural de Chile y las Carmelitas Descalzas de San José, invitan a Usted y acompañante a la ceremonia de inauguración de la exposición “Visiones Develadas, Colección de Pinturas de la Orden de las Carmelitas Descalzas”. El evento se realizará en el Museo Nacional de BellasArtes, ubicado en Parque Forestal s/n, el jueves 30 de julio a las 19:30horas. Esta muestra está basada en la Serie de la Vida de Santa Teresa de Ávila, Doctora de la Iglesia y uno de los grandes hitos femeninos de la mística detodos los tiempos.




Afectuosamente,


Teresa Huneeus A.


Directora de proyectos


Corporación Patrimonio Cultural de Chile


Fono. 6386845 Fax: 6324674


Londres 67, Santiago

EN EL SIGLO XVI




27 de julio de 1569
Se publica en Madrid "La Araucana" de
don Alonso de Ercilla y Zùñiga


"La Araucana", obra fundamental del Siglo de Oro españolDon Alonso de Ercilla y Zúñiga nació en Madrid el 7 de agosto de 1533. Ligado a la nobleza y hombre culto, fue paje del futuro Rey Felipe II y acompañando a éste realizó diversos viajes por Europa. En 1555, el joven Alonso se embarcó rumbo al Perú con Jerónimo de Alderete, quien falleció en las cercanías de Panamá, y posteriormente llegó a Chile en 1557, formando parte de la expedición del nuevo gobernador García Hurtado de Mendoza. Luego, el 26 de junio de aquel año, los españoles desembarcaron en la Isla Quiriquina, desde donde pasaron a la destruida ciudad de Concepción (hoy Penco) donde construyeron un fuerte para repeler los constantes ataques de los araucanos. Tras sangrientos combates siguieron hacia el sur, hasta finalmente llegar a la isla grande de Chiloé, desde donde comenzó el retorno. El propio Ercilla puntualiza haber sido el primero en llegar a las costas chilotas, y es exacto en señalar la hora y la fecha (28-II-1558):"Aquí llegó, donde otro no ha llegado,don Alonso de Ercilla, que el primeroen un pequeño barco deslastrado,con solos diez pasó el desaguaderoel año de cincuenta y ocho entradosobre mil y quinientos, por Hebrero,a las dos de la tarde, el postrer día,volviendo a la dejada compañía".(Estrofa XXIX, Canto XXXVI de "La Araucana")De este modo, el poeta y soldado Ercilla estuvo en el teatro de operaciones de la Guerra de Arauco en 1557 hasta finales del año siguiente, luego de que un incidente ocurrido en la ciudad de La Imperial fuera la causa de su destierro al Perú, ordenado por el gobernador García Hurtado de Mendoza.Como hemos visto, compuesta en octavas reales y dividida en tres partes con un total de 37 cantos, "La Araucana" de don Alonso de Ercilla y Zúñiga es el primer gran poema épico dedicado a la conquista de América y el mejor en lengua castellana. Al respecto decía don Roque Esteban Scarpa, Premio Nacional de Literatura 1980:"... Chile tiene el honor, gracias a don Alonso de Ercilla y Zúñiga, de ser la única nación posterior a la Edad Media cuyo nacimiento es cantado en un poema épico como lo fueron España con el "Poema del Cid", Francia con "La Chanson de Roland" o el pueblo germano con "Los Nibelungos..." (De Prólogo Breve, Alonso de Ercilla, "La Araucana", Selección y notas de Roque Esteban Scarpa. Ed. Andrés Bello, 1982)La primera parte del poema consta de 15 cantos, y narra, como se ha dicho, los comienzos de la conquista de Chile. Con una visión renacentista del paisaje y del hombre americanos, y con singular acierto, Ercilla describe las hazañas bélicas que protagonizan españoles y araucanos, exaltando la bravura de estos últimos en la defensa de su tierra y su libertad. Careciendo de este modo de un solo héroe, la obra fue así inicialmente escrita en el escenario de los hechos que canta:"... muchas veces en cuero por falta de papel, y en pedazos de cartas, algunos tan pequeños que apenas cabían seis versos, que no me costó después poco trabajo juntarlos; y por esto, y por la humildad con que va la obra, como criada en tan pobres pañales; acompañándola el celo y la intención con que se hizo, espero será parte para poder sufrir quien la leyere las faltas que lleva..." (del Prólogo de don Alonso de Ercilla y Zúñiga)Desde su aparición en 1569, "La Araucana", costeada por su propio autor, obtuvo éxito, lo que obligó a Ercilla a preparar la segunda parte en 1578 y, más tarde, en 1589, la tercera. El poema completo, con sus tres partes, se publicó en Madrid, por primera vez, en 1590. Valorada desde sus inicios, esta pieza clave del Siglo de Oro español aparece ya distinguida en el escrutinio de los libros del Quijote de Miguel de Cervantes, donde es destacada conjuntamente con "La Austriada" de Juan Rufo y "El Monserrat" de Cristóbal de Virués.Ya casado con doña María de Bazán y habiendo sido nombrado gentilhombre de la Corte y Caballero de la Orden de Santiago, don Alonso de Ercilla y Zúñiga, que desde 1580 ejerció como censor de libros por encargo del Consejo de Castilla, falleció en Madrid el 29 de Noviembre de 1594.La relación entre las dos obras más famosas de la literatura española de la época es más estrecha. Así, señalemos que la primera edición del Quijote apareció en 1605 y fue impresa en Madrid por Juan de la Cuesta, el mismo editor que también publicara, cinco años después, una de las ediciones de "La Araucana" con sus tres partes. (http://www.bcn.cl/bibliodigital/dhisto/araucana)A diferencia de otros poemas épicos, "La Araucana" no presenta un protagonista individual, sino colectivo, que unas veces corresponde al grupo araucano y otras al español. La heroica valentía de los indígenas impresionó vivamente a Ercilla, quien describió con brillantez la gallardía de caudillos araucanos tales como Lautaro y Tucapel.En 1569 se publicó la primera parte de "La Araucana" con los quince primeros cantos, compuestos en el escenario de los hechos. Posteriormente, en 1578 y 1589, aparecieron las dos partes restantes, cuando el autor, ya establecido en Madrid, había recibido el público reconocimiento por su edición primera.CANTO PRIMEROEL CUAL DECLARA EL ASIENTO Y DESCRIPCION DE LA PROVINCIA DE CHILE Y ESTADO DE ARAUCO, CON LAS COSTUMBRES Y MODOS DE GUERRA QUE LOS NATURALES TIENEN; Y ASIMISMO TRATA EN SUMA LA ENTRADA Y LA CONQUISTA QUE LOS ESPAÑOLES HICIERON HASTA QUE ARAUCO SE COMENZÓ A REBELAR.No las damas, amor, no gentilezas de caballero canto enamorados, ni las muestras, regalos y ternezas de amorosos afectos y cuidados; mas el valor, los hechos, las proezas de aquellos españoles esforzados, que a la cerviz de Arauco no domada pusieron duro yugo por la espada. Cosas diré también harto notables de gente que a ningún rey obedecen, temerarias empresas memorables que celebrarse con razón merecen, raras industrias, términos loables que más los españoles engrandecen pues no es el vencedor más estimado de aquello en que el vencido es reputado. Chile, fértil provincia y señalada6 en la región antártica famosa, de remotas naciones respetada por fuerte, principal y poderosa;la gente que produce es tan granada,7Tan sobervia, gallarda y belicosa, que no ha sido por rey jamás regida ni a extranjero sometida.Es Chile norte sur de gran longura, costa del nuevo mar, del Sur llamado, tendrá del este a oeste de angostura cien millas, por lo más ancho tomado; bajo del polo Antártico en altura de veinte y siete grados, prolongado hasta do el mar Océano y chileno mezclan sus aguas por angosto seno.Y estos dos anchos mares que pretenden, pasando de sus términos, juntarse, baten las rocas y sus olas tienden, mas es les impedido el allegarse;por esta parte al fin la tierra hienden y pueden por aquí comunicarse. Magallanes, Señor, fue el primer hombre que abriéndo este camino le dio nombre. Por falta de pilotos, o encubierta causa, quizá importante y no sabida, esta secreta senda descubierta quedó para nosotros escondida; ora sea yerro de altura cierta, ora que alguna isleta, removida del tempestuoso mar y viento airado, encallando en la boca, la ha cerrado.




STIEG LARSSON UN SUECO QUE NO SE HACE EL SUECO


Roberto Ampuero

El Mercurio Jueves 16 de Julio de 2009

El fenómeno Larsson
Paseo por La Rambla de Barcelona con Pere Sureda, destacado editor de nuestra lengua, conversando sobre el impacto mundial de las novelas del sueco Stieg Larsson. Están por doquier, y por doquier venden millares, cuando no millones de ejemplares. Librerías de Europa y Estados Unidos le dedican vitrinas enteras. Si en los años 60 roncaba en el mundo la literatura latinoamericana, ahora es el momento de la sueca y pronto será el de la escandinava.
En el tren de alta velocidad español, mientras viajaba de Madrid a Barcelona a 300 kilómetros por hora, veo a muchos leyendo a Larsson, algo que me conmueve tanto como desplazarme en ese tren sofisticado, pues recuerdo cómo nos embaucaron hace poco con la perspectiva de tener pronto en el país trenes como los españoles. Pero quería hablar de libros, no de traumas nacionales. En el trayecto me alegra ver a tantos sumidos en Larsson, quizás porque viví en Suecia y la conocí cuando aún era exótica e inimaginable para gran parte del mundo.
El éxito de Larsson, quien murió sin poder disfrutarlo y dejó una pareja que no obtuvo un centavo de sus derechos, muestra no sólo que la literatura sigue vital, sino también que una historia bien escrita puede apasionar al mundo entero. El fenómeno Larsson revela, según Sureda, la existencia de una vasta corriente mundial y subterránea de lectores jóvenes, independiente de los expertos literarios, con gustos y experiencias que parecen coordinarse a través de un lenguaje secreto para convertir determinadas obras en best sellers planetarios.
Según el editor, los seguidores de Larsson no son un fenómeno espontáneo, sino una abigarrada generación mundial que lee desde la niñez con otros códigos y lanza, en la época de la imagen, esperanzadoras señales a autores, libreros y editoriales. Los lectores de Larsson serían los niños que leyeron "El señor de los anillos", continuaron con Harry Potter, que ha vendido 87 millones de ejemplares, y siguieron como adolescentes con los vampiros de Stephanie Meyer, cuya novela "Crepúsculo" ha colocado seis millones de copias en Estados Unidos y está en 20 idiomas, y los mismos que hicieron famoso "El código Da Vinci".
Habría que leer sin prejuicios el mensaje de esos lectores repartidos por el mundo globalizado. Don Quijote, Tristán Shandy, "Crimen y castigo" y "El extranjero" siguen siendo grandes best sellers . ¿Dudamos acaso de ellos? A menudo la educación escolar exige leer obras para las cuales los alumnos aún no están preparados. ¿Convendrá combinar de otro modo las lecturas? Tal vez la enseñanza escolar debería apuntar mejor a alimentar la pasión por la lectura y confiar en que, por ello, tras salir de las aulas, las personas necesitarán por sí solas la gran literatura. El placer de leer teatro griego no tiene por qué aparecer a los 12 años, ni el de leer memorias a los 15. Muchos de quienes disfrutan a Tolkien, Rowling, Meyer o Larsson desembarcan después en Mann y Camus, Calvino y Balzac, Dostoievski y Kafka. Gracias, Stieg, dondequiera que estés, por hacer vibrar al mundo con tus ficciones.

CHILE UN PAISAJE

Roberto Ampuero
El Mercurio Jueves 02 de Julio de 2009
Las palabras y la realidad

Cada vez que vengo a Chile me encuentro que al país lo abruman o estimulan nuevas obsesiones. Sospecho que estamos sufriendo de una suerte de personalidad múltiple. En cuanto desembarco en Pudahuel, compruebo que somos los mismos de siempre, aunque, al mismo tiempo, otros. En mi viaje anterior éramos latinoamericanistas, estábamos blindados ante la crisis económica mundial y nos considerábamos pésimos para el fútbol. Ahora, meses después, nos creemos los mejores futbolistas latinoamericanos, nos comienza a acongojar la recesión y nos vemos aleccionando a Barack Obama en la economía y su relación con el continente.
Hace un par de semanas, en una señal internacional de la televisión chilena, me tocó ver al ministro de Salud afirmar que, en materia de influenza humana, aquí todo se hallaba bajo control y estábamos preparados como nadie en la región para enfrentar la pandemia. Su mensaje tranquilizador fue decisivo para que yo pensara que era un buen momento para iniciar una gira literaria desde Chile. No hago más que lle- gar a esta tierra y compruebo que exhibimos la progresión más rápida de contagios en el mundo, un ele- vado número de víctimas y que los consultorios no dan abasto. En veinte semanas transitamos del no problem al perfect storm .
De algún modo esto se me asemeja a la actitud frente a la crisis económica mundial. Por meses se ha sugerido aquí que como hemos hecho bien las tareas en la etapa de las vacas gordas, la crisis no nos afectará. Mientras el mundo asume la crisis y busca cómo enfrentarla, aquí se anestesia a la gente sugiriéndole que el Estado ya hizo lo que correspondía. Se termina así por adormecer la decisiva iniciativa personal. Delicado, pues básico para superar una crisis es asumirla. Me temo que al final, en materia de empleo, ocurra lo mismo que con la influenza.
Supongo que esta conducta de minimizar ciertos problemas y de "pasarse películas" con algunas posibilidades -estamos en Sudáfrica, somos desarrollados, aconsejamos a Obama- se nutre de algo que nos halaga, pues suple los déficits de nuestra identidad: la supuesta excepcionalidad chilena. Por ello tendemos a creer que los males ocurren en otros países, no en el nuestro. Algo parecido acaeció con la delincuencia: en los años 90 pensábamos que los asaltos a residencias con sus ocupantes dentro, el robo de autos a mano armada, los secuestros y las balaceras entre bandas de narcotraficantes pertenecían a México, Centroamérica o Colombia, y jamás llegarían a Chile. Pues bien, ahora eso es acá pan nuestro de cada día.
Tal vez parte de esto se debe a una concepción mágica del universo, es decir, a la convicción de que las palabras pueden alterar la realidad al menos por un tiempo.
Se advierte esto también ante los integrantes de la selección de fútbol, a quienes entrevistadores ya hacen sentir en Sudáfrica, mientras Marcelo Bielsa, consciente de que tendemos a confundir las palabras con la realidad, nos recuerda que aún no se gana nada.
Creo que no sólo en la selección hacen falta el realismo, la modestia y la perseverancia de Bielsa. Sobre todo, conviene imitar su tozuda voluntad de habitar entre los hechos y no entre las palabras.

SOBRE DON ALEJANDRO SILVA BASCUNAN

Cartas
El Mercurio Lunes 27 de Julio de 2009
Insulza y la OEA
Señor Director:
La afirmación de don Alejandro Silva Bascuñán de que "la OEA puede actuar sin requerir la autorización del gobierno que esté violando los principios democráticos", es efectiva, pero debe ser precisada tanto en sus duros condicionantes como en la identificación de los órganos que pueden adoptarla, para evitar que conduzca a apreciaciones injustas, como las formuladas ayer por el alcalde de Caracas.
Como lo dice mi artículo publicado en "El Mercurio" el martes pasado, para actuar en contra de un gobierno que atropelle la democracia en su país, la OEA sólo puedo hacerlo por el acuerdo de la mayoría de los gobiernos que integran el Consejo Permanente (18 de 34 Estados Miembros) y, para aplicar sanciones, por el acuerdo de 23 de los 34 ministros de Relaciones Exteriores que integran la Asamblea General.
En cambio, esas atribuciones no le corresponden al secretario general de la OEA, quien, frente a una alteración del orden constitucional de un país, sólo podrá "con el consentimiento previo del gobierno afectado disponer visitas y otras gestiones con la finalidad de hacer un análisis de la situación" (Art. 18). Dicho más directamente, Insulza, en Venezuela, de no existir un mandato mayoritario de los países miembros, no puede intervenir sin "consentimiento previo" de Chávez.
Es lamentable que la Carta Democrática no sea más amplia en las atribuciones que concede para defender la democracia; pero el secretario general sólo puede actuar conforme a las normas que rigen la organización a que pertenece.
GENARO ARRIAGADA HERRERA

DERECHO CONSTITUCIONAL: DON ALEJANDRO SILVA BASCUNAN

Alejandro Silva Bascuñán, "padre" de los constitucionalistas chilenos:
"Un gobierno legítimamente electo puede transformarse en ilegítimo"
Fue fundador de la DC y es considerado un "referente" en el Derecho. Advierte riesgos en algunos tipos de plebiscito y asegura que la OEA puede actuar en un país donde está vulnerada la democracia aun sin autorización del gobierno.
El Mercurio Reportajes 26 de julio de 2009
Alejandro Silva Bascuñán (Talca, 1910) pocas veces ha concedido entrevistas, porque es un hombre más bien acostumbrado a las aulas. Es uno de los más destacados constitucionalistas chilenos y emblema para muchas de las generaciones de juristas que oyeron su cátedra de Derecho Constitucional en la UC, donde comenzó a dictar clases en 1946. Fue presidente del Colegio de Abogados y abogado integrante de la Corte Suprema. Es uno de los fundadores de la DC y el hombre detrás de los tres tomos del "Tratado de Derecho Constitucional", una especie de biblia para los constitucionalistas. Hace algunos meses fue nombrado miembro honorario de la Academia Chilena de Ciencias Sociales, Políticas y Morales del Instituto de Chile.
A sus 98 años conserva intacta su lucidez. Junto a su asistente, la profesora María Pía Silva Gallinato, responde un cuestionario enviado por "El Mercurio" sobre la situación de latinoamérica, golpeada por severos conflictos institucionales.
-En el último tiempo algunos países han recurrido a plebiscitos para producir profundos cambios insitucionales ¿Qué opinión tiene de eso?
"Los plebiscitos o referéndum son formas en que se expresa la democracia semidirecta y sirven de herramienta para que el pueblo influya en la vida política. Sin embargo, esos plebiscitos resultan ser contrarios a los principios democráticos si persiguen afirmar a un líder que mediante ese recurso procura aumentar su poder y para lograr ese objetivo necesita debilitar a los otros órganos públicos de elección popular. Se imponen de esa forma los personalismos, lo cual ha sido y sigue siendo un gran factor de debilidad de la vida política latinoamericana".
-¿Es posible que un gobierno legítimamente electo se transforme en un gobierno ilegítimo?
"Un gobierno legítimamente electo puede transformarse en ilegítimo si en su actuación no se conforma al ideal de derecho que ha presidido su establecimiento".
-¿Qué debe ocurrir en un país para que deje de ser un país democrático?
"Deja de ser democrático un país cuando en él no existe libertad política y el pueblo -que es depositario del poder- no lo ejerce real y efectivamente. También cuando el orden jurídico no está subordinado al respeto de los derechos de la persona humana, atropellándose de este modo el ideal de derecho que inspiró la implantación del gobierno".
-¿Cómo puede la sociedad civil "defenderse" cuando el gobierno al que eligió en las urnas se aparta de la Carta Democrática? ¿Puede siempre resolverse internamente el asunto, o deben involucrarse organizaciones multilaterales, como la OEA o la ONU?
"Además de los mecanismos internos que contemple el ordenamiento constitucional, como ya dijimos, la Carta Democrática de la OEA reconoce el derecho de los pueblos americanos a "la democracia", por lo cual, fallando esos resortes, puede acudirse ante la propia OEA para que tome las medidas necesarias para asegurar el respeto de ese derecho".
-Muchas veces estos organismos no actúan porque deben tener la autorización del país en cuestión para involucrarse. Eso muchas veces no ocurre, menos aún cuando se trata de un régimen que está actuando al margen de los principios democráticos.
"Como la OEA tiene la responsabilidad de velar por el efectivo ejercicio de la democracia en los países que la componen, puede actuar sin requerir la autorización del gobierno que justamente esté actuando en contra de ese principio".

ERNESTO CARDENAL UN POETA EX JESUITA






Premio Iberoamericano Sexta versión:
Ernesto Cardenal y el compromiso de la poesía
El poeta nicaragüense recibirá mañana en La Moneda el Premio Pablo Neruda de manos de la Presidenta Bachelet. Óscar Hahn, uno de los jurados de este certamen internacional y autor del prólogo de Antología esencial (Lom), hace aquí un repaso de la obra de Cardenal.
El Mercurio 26 de julio de 2009 Revista de Libros
Óscar Hahn
Si uno tomara Azul o Prosas profanas , de Rubén Darío, y los comparara con los libros de Ernesto Cardenal, advertiría de inmediato que la poética de este último se sitúa en las antípodas de su compatriota. Al lenguaje lujoso de Darío, Cardenal opone la expresión coloquial; a las rimas musicales, la palabra en sordina; a los temas exóticos, los temas americanos; a la neutralidad política, el compromiso social. Es como si Cardenal le hubiera dicho a Darío: "Maestro, cuénteme qué ha hecho usted, para hacer lo contrario". Porque la función del poeta es análoga a la de los profetas y cronistas antiguos, dice él, y "non debe el cronista dejar facer su oficio".
"Epigramas", un clásico
Creo no equivocarme si afirmo que Ernesto Cardenal es uno de los poetas hispanoamericanos que han empleado de manera más eficaz la técnica de la intertextualidad, que consiste en intervenir y actualizar textos preexistentes, para crear un nuevo discurso. Un buen ejemplo de este procedimiento es su poema "Apocalipsis", en el que reescribe el texto bíblico de San Juan. La diferencia es que, en el "Apocalipsis" de Cardenal, la destrucción del mundo tiene una causa precisa: la guerra nuclear. En Epigramas , el presente también es configurado por la tradición. Sus modelos son los poetas latinos Catulo, Marcial y Propercio. Sobre esa base genérica escribe una serie de poemas de amor, breves y sarcásticos, que ya han alcanzado la categoría de clásicos, como el epigrama que empieza: "Al perderte yo a ti, tú y yo hemos perdido". Igualmente encomiable es el trabajo intertextual que realiza con los salmos del Antiguo Testamento, transformándolos en poesía de protesta.
En este punto cabría preguntarse, ¿cómo es que este poeta, que se enamoró de muchachas muy reales: Claudia, Myriam, Iliana, decide abandonar el amor romántico y reorientar su sentimiento? En una entrevista de 2004 sostiene que, desgraciadamente, el amor y la belleza terrenal son efímeros. Y añade: "Dios se me reveló como Belleza, la Belleza infinita, y sencillamente me enamoré de Dios. Eso es igual, dice, que enamorarse de un ser humano: el objeto es distinto, pero la experiencia del amor es la misma". A esa nueva experiencia dedicará Cardenal el resto de sus días, ingresando como sacerdote en la orden de los trapenses. Pero Cardenal no es un religioso más, sino, "un místico comprometido", como lo llamó José Miguel Oviedo. Es natural entonces que se integrara al movimiento llamado Teología de la Liberación, que defiende "la necesidad de conversión de toda la Iglesia para una opción preferencial por los pobres".
Octavio Paz, un poeta de convicciones estéticas y políticas muy distintas a las de Cardenal, escribió palabras que, sin embargo, el nicaragüense podría suscribir. Dice en El arco y la lira : "La poesía es conocimiento, salvación, poder, abandono. Operación capaz de cambiar el mundo; la actividad poética es revolucionaria por naturaleza; ejercicio espiritual, es un método de liberación interior". Cardenal agregaría que esa libertad interna del sujeto debe proyectarse en la realidad exterior, que es el campo en el cual se manifiestan los conflictos sociales.
Surge así la poética bautizada por él con el nombre de "exteriorismo". Según Cardenal, "la poesía exteriorista expresa las ideas o los sentimientos con imágenes reales del mundo exterior", incluyendo "todos los elementos que antes se consideraban privativos de la prosa".Y predica con el ejemplo, porque en su poesía no sólo el ritmo de los versos es cercano a la prosa, sino también la narratividad, las descripciones y los parlamentos intercalados. Esto se observa sobre todo en los poemas que podríamos llamar "históricos", como "La gesta de Sandino", "Canto Nacional" o "Las Casas ante el Rey".
Revolución y Vida Eterna
Regidos por la poética del exteriorismo y por las ideas políticas de Cardenal se han gestado algunos de los libros más significativos de la poesía hispanoamericana del siglo XX: Hora Cero , Epigramas , Salmos , Oración por Marilyn Monroe , El estrecho dudoso y Homenaje a los indios americanos , entre otros. Cardenal ha seguido explorando nuevos temas y nuevas posibilidades para la palabra poética. En 1992 nos sorprendió con el extenso poema Canto cósmico , dividido en cantigas, a la manera medieval, pero en el que introduce conceptos científicos, tecnológicos y matemáticos modernos, para darnos una visión totalizadora del origen, estructura y destino del universo. Al año siguiente aparece El telescopio en la noche oscura , un poema de amor a Dios que plantea un concepto muy singular de la sexualidad y que se ofrece como una relectura de San Juan de la Cruz.
Paulatinamente se ha ido dibujando un tipo de poeta que combina las enseñanzas del cristianismo y del marxismo y que es movido por una doble fe: en la Revolución terrenal y en la Vida Eterna. "Se puede ser marxista sin ser ateo", dice Cardenal. En su pensamiento, la Vida Eterna es anticipada también en la existencia diaria, por la presencia de Dios en las cosas del mundo, en una especie de neopanteísmo que incorpora en su ámbito incluso a los productos de la tecnología y de la sociedad de consumo. La comunidad sin clases y sin propiedad privada es vislumbrada por Ernesto Cardenal, no como un paraíso perdido, sino como un edén no encontrado, pero alcanzable primero en la Tierra.

VALPARAISO

Publicación Entrega nueva tesis sobre el valor histórico y social del puerto:
Valparaíso: La riqueza patrimonial nace de sus habitantes
La ciudad está constituida fundamentalmente por personas que crean obras y dejan vestigios, pero sobre todo establecen formas de relaciones entre ellos, sostienen los autores del flamante volumen.
Maite Armendáriz Azcárate
El Mercurio 26 de julio 2009 Artes y Letras
Rescatar un patrimonio no significa solamente identificar obras y edificios emblemáticos, sino también el entorno y las sociedades que le dieron vida. De ello están convencidos los autores del libro "Valparaíso, cerros que hablan al mar", los historiadores Fernando Purcell Torreti, Claudio Rolle y Baldomero Estrada. El flamante volumen profusamente ilustrado, impulsado por el Banco Santander, recorre la historia de este puerto desde su fundación en 1536 hasta los primeros años del siglo XX pero desde una perspectiva novedosa por cuanto comprueba que los orígenes de esta ciudad marcan el tipo de sociedad que lo ha habitado. Para el editor Gonzalo Saavedra, el texto que encabeza el primer capítulo resume bien esa tesis: "Valparaíso nació con la voluntad de subsistir. Su crecimiento espontáneo pero enérgico lo convirtió en el puerto chileno por antonomasia, plaza militar, centro de comercio y de novedad cultural. La ciudad ha sufrido los embates de piratas, guerreros, y terribles terremotos, algunos con salidas de mar y maremotos. Las ganas de ser y de quedarse la han reconstruido una y otra vez, forjando la personalidad de sus habitantes: a diferencia del capitalino, el porteño es abierto, tolerante, práctico, austero, optimista. Así es el puerto, también, que aún hoy muestra las huellas de su fundación y desarrollo".
Estas páginas se proponen elaborar una historia más social que política, agrega Saavedra: "Una historia que pudiera rastrearse aun hoy en el patrimonio arquitectónico y urbanístico, y también en el carácter de los actuales habitantes del puerto".
El mismo entorno natural de la ciudad ayuda a entender la configuración de formas de sociabilidad particulares, apunta Fernando Purcell, subdirector del Instituto de Historia UC, "como la que se da en torno a los ascensores, prácticas cotidianas para vencer los obstáculos de los cerros escarpados, como el uso de mulas para realizar mudanzas, o la misma traza urbana de una ciudad que en muchos aspectos nunca fue planificada, como queda demostrado con el carácter sinuoso de muchas de las calles del plan". El historiador recuerda que se trata de una geografía que sin embargo no determinó por completo las características urbanas del puerto. "Hasta inicios del siglo XIX, Valparaíso era esencialmente una ciudad plana en donde la mayoría de los cerros se constituyeron en murallones infranqueables y poco atractivos en términos residenciales, pero a fines del mismo siglo los ascensores y el camino de cintura ayudaron a darle vida al anfiteatro que conocemos hoy. Esto último es el mejor ejemplo de cómo sus habitantes terminaron por 'doblarle la mano' a las dificultades propias del espacio geográfico porteño".
Así, Valparaíso se presenta como un espacio humano de integración, de encuentro e intercambio entre sus habitantes, contrastando, dice Claudio Rolle, Jefe Departamento Historia Universal de la PUC, con la vida y la cultura de Santiago más cerrada en muchos planos y también más desconfiada frente a los extranjeros. "El uso de los espacios públicos de Valparaíso es elocuente en ese sentido". Purcell agrega que la sociedad porteña es esencialmente integradora en términos identitarios porque históricamente se logró una integración en forma escalonada de los cerros, el plan y el mar y por otro lado de un conjunto de espacios a través de la transversalidad de plazas que una tras otra se suceden para unir la actual Avenida Argentina con la Plaza Echaurren y el puerto. "Ahí se ven dos ejemplos de estructuración de ejes integradores que han permitido el tránsito y encuentro permanente de los distintos habitantes".
La principal debilidad de esta sociedad a juicio de Rolle es común al Chile de fines del siglo XX, "y es la confusión entre lo esencial y lo superfluo que se ha traducido en el descuido del propio patrimonio, el abandono de la ciudad y sus valores por las modas y la ilusión de la modernidad. Aún en la reacción valorativa de fines del siglo XX y comienzos del siglo XXI veo mucho oportunismo en la forma de enfrentar esta responsabilidad de ser patrimonio de la humanidad", apunta el autor del volumen
Distribución del libro
"Tenemos un profundo compromiso y la convicción de que es necesario rescatar el patrimonio histórico y cultural de Chile. Bajo esa premisa, como División Empresas de Banco Santander, desde el año 2004 hemos ido abordando diferentes temáticas y este 2009 fue el turno del maravilloso y fascinante Valparaíso", afirma el director de esa unidad, Andrés Heusser Risopatrón. Explica que los primeros ejemplares de este nuevo volumen se enviarán de regalo a sus clientes. "Sin embargo, también nos hemos preocupado de que el resto de la gente pueda tener acceso a estos libros a través de la donación de ejemplares a distintas bibliotecas públicas e instituciones como municipalidades y universidades".

"Valparaíso, cerros que hablan al mar"
Editor :
Gonzalo Saavedra.
Historiadores : Claudio Rolle, Fernando Purcell y Baldomero Estrada
Arquitecto :
Jorge Garreaud
Fotógrafo :
Guy Wenborne
Producción :
Andrea Matte
Mónica Bosselin
Dirección de arte : Mónica Yrarrázaval.
Patrocina :
Banco Santander
Páginas : 267
Formato :
27,5 x 36 cm.
Personajes claves:
La nueva publicación presenta recuadros que destacan a personajes que marcaron la historia del puerto. "Estas biografías son funcionales para lograr una lectura más fácil al público en general", explica el historiador Claudio Rolle. Destaca al intendente Echaurren , "estrictamente contemporáneo de Vicuña Mackenna y en cierto modo su contrafigura, fundamental para la ciudad". En tanto Saavedra apunta que les pareció importante destacar a las personalidades que están detrás de las obras, con recuadros breves pero contundentes en información que no siempre aparece en los libros de historia: "Ahí están, entre otros, Juan de Saavedra, el fundador; Lord Cochrane , quien organizó en Valparaíso su escuadra independentista; personajes que parecen de novela, como la escritora británica María Graham, quien quedó viuda en plena travesía en el Cabo de Hornos, llegó a Valparaíso y decidió quedarse, o Liborio Brieba , responsable de la instalación del primer ascensor. Incluimos asimismo a la notable Juana Ross , tal vez la primera chilena que le dio contenido a la palabra caridad".
"Valparaíso, cerros que hablan al mar" también presenta textos escogidos que comprueban cuánto se ha escrito sobre este puerto y de qué manera ha inspirado a grandes autores. Para Gonzalo Saavedra resultan notables las descripciones que hacen de la ciudad autores como Max Radiguet, Rubén Darío, Arturo Capdevila, William Joseph Showalter y Erna Ferguson, entre muchos otros. Al final de cada capítulo se incluyen poesías dedicadas al puerto. Hay textos de Neruda, Gonzalo Rojas , Alfonso Larrahona Kasten, Ángel Cruchaga, Carlos Pezoa Véliz y Gabriela Mistral .Capítulo a capítulo: "Ganándole terreno al mar"
El libro cuenta con un elaborado infográfico desplegable de tres páginas con los hitos arquitectónicos de valor histórico, dirigido por el arquitecto Jorge Garreaud.
El primer capítulo revisa la fundación de Valparaíso , el período colonial, los desastres naturales, incluyendo testimonios del terremoto de 1906, y el auge económico. "Después se da cuenta de la verdadera hazaña que fue ocupar y ampliar el plano de Valparaíso , ganándole terreno al mar, a pulso y con tesón". Luego se relata el encumbramiento de la ciudad hacia los cerros , "que tiene su clímax a finales del siglo XIX con la construcción de los ascensores, el primero de los cuales se instaló en el Cerro Concepción, en 1883". En seguida se revisa la relación del puerto con el mar y, por lo tanto, con el mundo. El quinto capítulo muestra al puerto como el pionero de la actividad comercial chilena. Finalmente se describe la enorme riqueza social de Valparaíso , con un grupo de personas de orígenes nacionales muy diversos, "trabajadoras, con mentalidad más abierta y liberal que el resto de los chilenos, con una producción cultural sin parangón en el contexto nacional", resume el editor.
Guy Wenborne es el autor de las fotografías que ilustran el nuevo libro . "Durante cada visita iban apareciendo rincones, temas y vistas que aunque no estaban en el listado básico de edificios que nos propusimos incluir, al final formaron parte del libro".
Se incluyen también fotografías históricas . Entre ellas algunas de Harry Olds, las del archivo fotográfico de El Mercurio de Valparaíso, los grabados que incluyó Recaredo Tornero en su Chile Ilustrado de 1872, y las tomas que hizo Antonio Quintana a mediados del siglo XX.

Friday, July 24, 2009

RODULFO AMANDO PHILIPPI


23 de julio de 1904, Muere en Santiago Rodulfo Amando Philippi.
Rodulfo Amando Philippi (1808-1904) es considerado uno de los naturalistas más influyentes en el desarrollo de las Ciencias Naturales en Chile. Entre las actividades científicas que desempeñó en el país está su dedicación al trabajo taxonómico y sistemático, que lo llevó a describir numerosas especies de plantas, animales y hongos. En este artículo se determina su contribución al conocimiento del patrimonio biológico de Chile, cuantificando el número y proporción de las especies actualmente válidas. De las especies descritas, 1.670 son consideradas válidas. Esta cifra equivale al 5,8 % de la diversidad biológica reconocida para Chile. Su mayor aporte se concentra en plantas vasculares, donde se encuentran vigentes 1.017 especies, que representan el 19 % de la flora vascular de Chile. Mención especial requiere el caso de algunos grupos, tales como anfibios, fasmatódeos, dermápteros y dípteros, cuya actual diversidad incluye 14, 30, 16 y 9 % de las especies de descritas por Philippi, respectivamente. De acuerdo a lo anterior y en comparación con otros taxónomos, Rodulfo Amando Philippi es el autor del mayor número de descripciones de especies válidas de la biota de Chile. Tras su llegada desde Alemania en 1851 a la edad de 43 años, Philippi rápidamente se incorporó a la incipiente escena académica y científica de nuestro país, y junto a su hijo Federico, desarrolló una de las carreras científicas de mayor impacto e importancia, cuyas contribuciones pueden apreciarse en diversas áreas de nuestro actual conocimiento científico.Durante su permanencia en Chile, que se extendió hasta su muerte, Philippi participó de diversos cargos, entre los que se cuentan Director del Museo Nacional y profesor de Botánica y Zoología en la Universidad de Chile. Además, publicó cerca de 400 artículos científicos en disciplinas tan disímiles como botánica, zoología, entomología, paleontología, geología, arqueología, climatología, biogeografía y educación. Entre sus publicaciones se hallan los primeros textos de estudios de Ciencias Naturales publicados en Chile, dirigidos a estudiantes de Enseñanza Secundaria y Superior. Precisamente en ellos se esbozan intentos por introducir las ideas revolucionarias en la ciencia de la época, tales como la evolución orgánica. En efecto, Philippi conoció las ideas "transformistas", y su inclusión en los textos docentes le causó serios inconvenientes ya que sin ser "partidario de tales doctrinas" fue sindicado como tal y ridiculizado. Para Philippi era inconcebible aceptar la idea de transmutación de una especie en otra, como lo proponía el darwinismo, o de reiterados eventos de creación divina luego de sucesivas catástrofes geológicas, como lo proponía Cuvier. Aunque en sus publicaciones acepta explícitamente que las especies se originaron por creación divina, otros de sus escritos admiten la posibilidad de la modificación morfológica heredable. Es así que establece que las plantas comunes entre Chile y Europa se halla un grupo que responde a la siguiente condición: "que en diferentes partes del globo, cuando las condiciones de la vida para los vejetales han sido idénticas o casi idénticas, han nacido especies idénticas o mui semejantes, i que estas especies no han peregrinado ni han sido trasportadas por casualidad de un punto a otro". Uno de los aspectos más notables de la actividad científica de Philippi fue su labor como descriptor de la riqueza biológica de Chile. Las numerosas expediciones que realizó a lo largo del país le permitieron colectar suficiente material para realizar contribuciones en el campo taxonómico, contando con la ayuda de colaboradores que le remitieron permanentemente material de estudio de diversos taxa y localidades En 1902, la figura de Philippi había sido incluida en la "Galería de Naturalistas de Chile" (Porter 1902), una sección de la Revista Chilena de Historia Natural dedicada al reconocimiento de los investigadores y sus aportes al conocimiento científico. Al deceso de Philippi en julio de 1904, Porter (1904) escribió un breve obituario en esta misma revista, destacando que entre el legado de Philippi se hallan numerosas especies que pudo describir en 53 años de actividad científica ininterrumpida. Su extenso trabajo en taxonomía planteó inmediatamente la inquietud de cuantificar su aporte científico, desafío propuesto por sus dos biógrafos, quienes carecían de formación biológica necesaria para realizar esta tarea . La actividad naturalista de Philippi en Chile estuvo estrechamente ligada al Museo Nacional de Historia Natural, institución de la cual fue Director. Por esta razón, sus colectas y material tipo fueron depositadas ahí.


CASTRO, SERGIO A; CAMOUSSEIGHT, ARIEL; MUNOZ-SCHICK, MÉLICA y JAKSIC, FABIÁN M. "Rodulfo Amando Philippi, el naturalista de mayor aporte al conocimiento taxonómico de la diversidad biológica de Chile". Rev. chil. hist. nat. [online]. 2006, vol.79, n.1 [citado 2009-07-23], pp. 133-143 .

Thursday, July 23, 2009

JORGE JUAN Y ANTONIO DE ULLOA

Busto de Antonio de Ulloa
en el emplazamiento turístico ecuatoriano de


El científico Antonio de Ulloa

NOTICIA A LOS SOCIOS DE LA SBCH




Si alguno de ustedes tendría interés por comprar el libro de




Jorge Juan y Antonio de Ulloa,


“Relacion Historica del Viage a America Meridional…”, Madrid, 1748.




Tiene los volúmenes II, III, IV y el Tomo de Observaciones Astronómicas y Fisicas, al parecer en muy buen estado, con su empaste original y 11 mapas y 18 grabados.




Mayor informacion sobre el particular:






















Les solicito ponerse en contacto con
Neville Blanc:






FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO LIMA PERU 23 de julio al 5 de agosto de 2009 INVITACIONES







Estimados Clientes y Suscriptores:

Lo saludamos atentamente y lo invitamos a visitar nuestro stand Nº 133 de la 14º Feria Internacional del Libro (Av. Javier Prado y Aviación) Del 23 de Julio hasta el 05 de agosto. Tendremos más de 5,000 libros en variados géneros y con descuentos especiales. Usted podrá encontrar títulos de Historia, Viajes, Conquista, Ciencias y Medicina. Arte, Derecho y Economía entre otros importantes temas de interés.

Asimismo le adjuntamos TRES (03) invitaciones de las actividades que la Casa del Libro Viejo y La Revista Collectanevs desarrollaran en la Feria.

También anunciamos la presentación de nuestro titulo: “ La Lancha Torpedera Alianza y la ruptura del bloqueo de Arica en la Guerra del Pacifico” obra que sale a la luz en coedición con la Universidad Alas Peruanas y en edición limitada. La obra se venderá exclusivamente en nuestro stand hasta agotar ejemplares y al precio de S/. 29.99.

Finalmente lo invitamos a visitar nuestra renovada website: http://www.libroviejoymas.com/

Gracias por seguir con nosotros

La Casa del Libro Viejo
Librería-Editorial
Collectanevs
Revista Cultural Internacional

Sunday, July 19, 2009

La Biblia más antigua del mundo se vuelca en la red





consultarlo en linea en: CODEX SINAITICUS
mas informacion en: Wikipedia






ERNESTO CARDENAL RECIBE LIBRO DE CESAR SOTO GOMEZ

Guillermo Garcia y Ernesto Cardenal
El poeta chileno Guillermo Garcia le hace entrega - el 12 de febrero de 2009 - en Managua, Nicaragua al poeta Ernesto Cardenal, de un ejemplar de la obra de nuestro consocio Cesar Soto Gomez sobre Pablo Neruda y su obra impresa. Con anterioridad a que le fuera otorgado el 9 de abril de 2009 el Premio Iberoamericano de Poesia Pablo Neruda a Ernesto Cardenal.

Circuit City Coupon
Circuit City Coupon