Encuesta Opinan los especialistas
Altazor, de Huidobro: ganador entre los mejores libros de la literatura chilena
A partir de una lista de cien obras representativas de la historia de la literatura chilena -desde el poema épico La Araucana, de Alonso de Ercilla, hasta la novela 2666, de Roberto Bolaño-, críticos, académicos y escritores eligieron veinte títulos que a su juicio deben estar entre los veinte mejores de las letras nacionales. Sumando sus votos llegamos a este resultado, sin incluir el orden de las obras que también fueron mencionadas, pero que no quedaron entre las veinte primeras. El ejercicio originó un estimulante debate.
MARÍA TERESA CÁRDENAS Y Nicolás Rojas InostrozaEl Mercurio Artes y Letras Santiago de Chile
sábado 18 de septiembre de 2010
Actualizado a las 5:54 hrs.Convocados a este ejercicio de selección, en el que hubo varios empates -Neruda y Nicanor Parra en el segundo lugar, por ejemplo-, la mayoría de los participantes acató las reglas del juego. Pero también hubo disidencias, sugerencias o derechamente reclamos. Y en algunos casos, la encuesta fue el detonante de reflexiones en torno a ésta como herramienta de medición y a su validez para evaluar la creación literaria. "La encuesta es un fenómeno de la sociedad moderna que responde a ficciones de orden, clasificación y legibilidad -señala el poeta y profesor Luis Ernesto Cárcamo-Huechante-; a ello obedecen tanto las ficciones de canon (en la institución literaria) como los rankings (en el mercado). En sus antípodas, la literatura es un proceso que altera y sobrepasa constantemente nuestros catálogos físicos y mentales". Entonces pregunta: "¿Por qué 20 libros?".
Y aunque no era los que se les pedía, varios decidieron agregar aquellos nombres y títulos que, a sus respectivos juicios, no pueden quedar fuera de este cuadro de honor. Fernando Emmerich, por ejemplo, echa de menos Jinete en la lluvia , de Pablo García; Coirón , de Daniel Belmar; los cuentos de Luis Durand; las crónicas de Enrique Bunster; la Historia, de Encina. Y advierte que no está de acuerdo con las obras elegidas para ciertos autores: "De Alone habría preferido su Historia personal de la literatura chilena ; de Joaquín Edwards Bello, En el viejo Almendral , en vez de la paja molida de sus croniquillas; de D'Halmar, cualquiera que no fuera precisamente Juana Lucero ; de Lafourcade, cualquiera que no fuera precisamente Palomita Blanca .
Para Cárcamo-Huechante, "el acotamiento en una lista base de 100 es como entrar a un juego de naipes con 'cartas arregladas'". Y en este "arreglo" detecta ausencias "significativas": Job , de Ángel Cruchaga Santa María; Cortejo y epinicio, de David Rosenmann Taub; Destierros y tinieblas , de Miguel Arteche; Príncipe de naipes , de Waldo Rojas; Tejas Verdes , de Hernán Valdés, o Huellas de siglo , de Carmen Berenguer. A la vez, opina que de los autores considerados "se omiten importantes libros", como: Humo hacia el sur, de Marta Brunet, u Odas elementales, de Pablo Neruda. Y también considera equívoca la presencia de títulos secundarios de algunos autores y no sus obras mayores: "¿Por qué A partir de Manhattan y Diario de muerte, de Enrique Lihn, y no La pieza oscura , Poesía de paso o La musiquilla de las pobres esferas , textos que marcan giros significativos en la poesía en Chile y en lengua castellana a partir de los años 60?", pregunta. Asimismo, considera poco representado en la lista "el extraordinario fenómeno literario de la literatura mapuche contemporánea". Y hace ver que "podría ampliarse a obras poéticas de Huenún o Lienlaf".
Respecto de Neruda, aunque en la lista está representado con tres títulos, Cedomil Goic considera que hay "varias otras obras que destacar, como Estravagario , Memorial de Isla de Negra y sus libros de publicación póstuma, especialmente el Libro de las preguntas ".
Roberto Hozven también agrega obras que le parecen "muy relevantes": Sin brújula (1933), de Domingo Melfi; La brecha (1961), de Mercedes Valdivieso; Madres y huachos. Alegorías del mestizaje chileno (1991), de Sonia Montecino; La muralla enterrada (2001), de Carlos Franz.
Por su parte, Hernán Loyola no puede dejar de mencionar libros "cuya no inclusión me parece escandalosa": " La pieza oscura y Poesía de paso , de Lihn; al menos un poemario de Waldo Rojas; La literatura nazi en América , de Bolaño, y al menos dos obras tardías de Neruda, como Estravagario y Geografía infructuosa ".
Roberto Merino toma sus propias libertades y aclara que no ha seguido ningún criterio orientado a fijar la importancia de tal o cual obra en el plano de la literatura chilena. "Simplemente he marcado aquellas que me han entusiasmado en distintos momentos de la vida", explica. Y asegura que no ha sido una tarea grata, "porque no me gustan los escrutinios y me parece que en relación a los libros no hay un destino definitivo: siempre está la posibilidad de descubrir el valor de un libro que alguna vez descartamos". Así, se lamenta de haber tenido que eliminar de la lista obras que aprecia mucho, como Diez , de Juan Emar. Y hace notar la ausencia de autores "tan diversos como Vicuña Mackenna y Cristián Huneeus".
José Leandro Urbina no añade nombres, pero también explica sus criterios de selección: primero, "el que privilegia la obra que tiene que ver con la identidad del habitante, aquella que logró imponer una imagen de país tanto para los nacionales como para el resto del mundo". Y luego, "el que tiene que ver con la imaginación chilena, con esa que nos imagina como deseo y no se conforma con copiar el deseo de los otros". Y aclara: "No elijo a Roberto Bolaño porque no lo considero un autor chileno, aunque todos hagan tanto esfuerzo por apropiárselo".
También José Promis transparenta sus criterios: "Seleccioné títulos en los que a mi parecer se entrecruzan dos coordenadas: representan culturalmente un momento importante de la evolución de la historia social de Chile y a la vez son representativos de un cambio profundo de la evolución de la literatura nacional".
Según Luis Íñigo Madrigal, iniciar esta lista con La Araucana "significa no sólo adoptar una posición sobre qué debe entenderse por 'literatura chilena', sino también introducir criterios generales para la entera selección". Para él hay sólo cuatro autores -Pablo Neruda, Vicente Huidobro, Nicanor Parra, Isabel Allende- que "han logrado cumplir al menos uno de los logros que alcanzó Ercilla: difusión, epígonos, comentarios". Pero "ni la difusión, ni los epígonos, ni los comentarios aseguran la calidad literaria ni la perduración de una obra; ni, mucho menos, influyen decisivamente en el gusto personal de los lectores".
Las respuestas de los 28 participantes dejan en claro la riqueza y vitalidad de las letras chilenas así como la imposibilidad absoluta de establecer listas definitivas. Queda pendiente el rescate de más opiniones y argumentos para continuar este estimulante debate.
Poemas & antipoemas
(1954)
Nicanor Parra
"Durante medio siglo, la poesía fue el paraíso del tonto solemne, hasta que vine yo y me instalé con mi montaña rusa", escribió Nicanor Parra sobre su creación. Poemas & antipoemas , obra inaugural de la antipoesía, reivindica lo cotidiano, evidenciando que el poeta es un hombre como todos, llamado a decir las cosas por su nombre. Nicanor, perteneciente a la prodigiosa familia de los Parra, ha sabido incorporar el lenguaje vernáculo a su tarea creativa.
"Marca la instancia inaugural de la antipoesía y las muestras postreras de la poesía en su obra. Parra es una figura originalísima de la antipoesía y de la cultura chilena".
Cedomil Goic
"La revolución antipoética".
Manuel Jofré
"Indispensable muestra de nuestra lengua y talento ladinos: inserción de lo insólito en lo previsto que nos descoloca en nuestros prejuicios".
Roberto Hozven
"La voz lírica de un poeta rupturista que renueva el lenguaje lírico de la poesía de aquel entonces".
José Luis Samaniego
"Qué se puede decir. Tengo presente la emoción del momento en que descubrí que existía esta forma de hablar de las cosas. Fue una especie de flash . Supongo que todo adolescente tiene reservada la posibilidad de este descubrimiento feliz".
Roberto Merino
"Neruda ya tiene contendor".
Mauricio Electorat
"El revés de lo nerudiano, el bandejazo a la solemnidad, la entrada del habla coloquial, los graffitis garabateados encima del alma".
Luis Vargas Saavedra
"Parra hizo descender a la poesía de su pedestal y cambió para siempre nuestra visión del género lírico".
Camilo Marks
"Porque cumple: en su poesía se permite todo".
Alfredo Matus
Residencia en la Tierra
(1935)
Pablo Neruda
"He pasado un límite literario que nunca creí capaz de sobrepasar, y en verdad mis resultados me sorprenden y me consuelan", escribía Neruda sobre esta obra. Sus poemas expresan la más profunda experiencia de soledad y extrañeza respecto del prójimo, de sí mismo y de la naturaleza, pero reflejan, a la vez, la invencible esperanza en que el hombre se construye en su relación con los otros.
"La respuesta nerudiana más directa y original al impacto de la vanguardia".
Cedomil Goic
"Exploración epistemológica material".
Manuel Jofré
"Allí está esa línea indispensable -'sucede que me canso de ser hombre'- y cantos suntuosamente materiales, como 'Apogeo del apio' y 'Estatuto del vino'".
Agustín Squella
"Torrencial poesía, nunca antes escrita".
Mauricio Electorat
"Es la cima de la producción nerudiana, con un espesor lingüístico y recursos poéticos impresionantes".
Camilo Marks
"Maestría en la invisible evanescencia de las cosas".
Alfredo Matus
"Angustiosa síntesis entre individuo y colectividad, condicionada por las realidades del ostracismo autoimpuesto en Oriente y la Guerra Civil Española. A un mismo tiempo, testimonio de una vida y una época".
Cristián Barros
Altazor (1931)
Vicente Huidobro
La obra, escrita dos años después de El Mío Cid Campeador , da cuenta de los alcances del proyecto creacionista de Huidobro. Este "poema dividido en siete cantos" está centrado en la caída del sujeto lírico de la totalidad y plenitud de la que gozaba antes del "viaje en paracaídas" que configura el texto, hasta una fragmentación de la identidad del hombre. Altazor rompe con las antiguas metáforas y símbolos utilizados por la poesía universal.
"El poema largo más importante de la poesía de la lengua española de vanguardia y de la vanguardia en general".
Cedomil Goic
"Épica cósmica vanguardista y existencial".
Manuel Jofré
"La voz poética de Huidobro que expresa la búsqueda del sentido para el hombre en la tierra y que termina en la descomposición total del lenguaje".
José Luis Samaniego
"Es un libro magistral en la poesía chilena. Toca los huesos del alma, y no se va".
Delia Domínguez
"Magnífica vanguardia".
Mauricio Electorat
"Huidobro, el fundador del castellano moderno, alcanza una expresividad simbólica y metafísica deslumbrante en esta obra".
Camilo Marks
"Potencia creacionista que fragua la autonomía lírica".
Alfredo Matus
"Obra vanguardista epigonal de Huidobro, comunica la fascinación del abismo de las primeras décadas del siglo XX, integrada en una dialéctica gnóstica de autoconocimiento".
Cristián Barros
Hijo de ladrón (1951)
Manuel Rojas
Aniceto Hevia, un joven 16 años, cuenta sus aventuras y desventuras desde el día en que sale de la cárcel tras haber sido acusado falsamente de un robo a una joyería. Desde este punto, Aniceto comenzará a reconstruir su infancia, ayudado por los personajes que viven en sus recuerdos y que conforman su memoria personal. Así, recorriendo su pasado descubrirá los hechos que lo llevaron hasta el presente.
"Virtuosismo de las voces narrativas".
Alfredo Matus
"Una de las novelas chilenas que crecen con el tiempo, fue escrita por Rojas en la plenitud de sus poderes imaginativos".
Camilo Marks
Desolación (1922)
Gabriela Mistral
El primer libro de Mistral fue publicado por primera vez en Nueva York. Tras esa edición, la figura de la poetisa comenzó a elevarse entre los grandes autores de la literatura universal. Aunque la poesía de Desolación está teñida de muerte, subyace en el trasfondo la vida, con su belleza e ímpetu creador. Esa polaridad se manifiesta en los opuestos: placer-dolor, maternidad-esterilidad; esperanza-desolación, vida-muerte.
"Amores espectrales irrecuperables".
Manuel Jofré
"De perenne particularidad en sus voces más naturales".
Alfredo Matus
"Inicio de nuestra literatura chilena fuera de Chile, rumbo al reconocimiento europeo vía el Premio Nobel".
Luis Vargas Saavedra
"La gran poesía de Mistral en toda su potencia".
Mauricio Electorat
"Es una sacudida hasta las raíces humanas, donde empiezan la crecida interior y la fe en Dios, para llegar al lenguaje poético que la hizo eterna en la lírica universal".
Delia Domínguez
Tala
(1938)
Gabriela Mistral
Una de las principales obras de Gabriela Mistral, permite conocer íntimamente a la poetisa y su forma de ver el mundo, a través de poemas clásicos, como "Todas íbamos a ser reinas", "Nocturno de la consumación" y "Lápida filial". En Tala , Mistral puede hablar poética y serenamente de los niños, de la muerte, del amor, de su patria, de Hispanoamérica, temas que son la constante en la vida y en la obra de la escritora.
"Lo mejor de Mistral en la madurez de su genio, al arrancar fuego y nuevos sentidos a las palabras".
Camilo Marks
"Por fin su voz absolutamente personal, liberada de dariismos y romantiquerías, por fin mestiza universal".
Luis Vargas Saavedra
"Admite ser interpretada como una cosmogonía de la condición femenina. Mistral ha realizado una audaz alquimia a partir de los motivos de la destrucción, el alumbramiento y la ternura recobrada".
Cristián Barros
Martín Rivas (1862)
Alberto Blest Gana
Si bien Alberto Blest Gana se inició en la poesía, sus obras trascendentales se asentaron en la narrativa. Martín Rivas se inscribe como una novela costumbrista que ha logrado perdurar por décadas. A través de ella se aprecia un retrato de la sociedad chilena, con sus virtudes, defectos y ambiciones. Cuenta la historia de Martín, un joven provinciano que llega a la ciudad para estudiar derecho. La historia se desarrolla en el Santiago de la segunda mitad del siglo XIX.
"Constitución de la novela chilena".
Manuel Jofré
"Novela de quilates decimonónicos".
Alfredo Matus
"Primera gran novela chilena, crónica política, social y familiar que mantiene vigencia 150 años después de publicarse".
Camilo Marks
"Blest Gana es nuestro Balzac, y Martín Rivas, nuestro Lucién de Rubempré".
Mauricio Electorat
"Excelente retrato de la sociedad de la época, que muestra nuestra nación dividida en bandos antagónicos, los que terminan uniéndose gracias a la alianza del amor".
José Luis Samaniego
"Es nuestra novela republicana fundacional: en el nivel de las mentalidades, como en el de nuestra intrahistoria; de nuestras ideas y usos explícitos, como en el de nuestras creencias y costumbres implícitas. Aquí está retratado el Chile profundo: meritocracia, imbunchismo, clasismo, así como cooptación por las élites de los recién venidos que mejor sirvan a sus intereses".
Roberto Hozven
Lumpérica
(1983)
Diamela Eltit
En la visión surgida en el transcurso de la noche, una mujer da cuenta de un mundo quebrado y marginal, en el que una conciencia lúcida y trágica se juega su propia supervivencia. Diamela Eltit rompe con los moldes tradicionales, ofreciendo desde una insólita perspectiva la oportunidad de explorar las zonas más inquietantes y profundas de la condición humana desde la palabra.
"Lenguaje que compromete desde lo inédito de lo no dicho".
Alfredo Matus
"Eltit plantea un escenario límite, donde se desplazan una mujer y su cuerpo en una narración fulgurante y sin salida".
Camilo Marks
"Con una narrativa compleja, esta escritora trabaja las minorías plegadas al poder y a la vez es la voz de los grupos marginales de nuestra sociedad".
José Luis Samaniego
"Narración rupturista experimental".
Manuel Jofré
"Escritura que crea otro espacio (más real, ético y político) en el desgastado espacio verbal de todos los días. Su autocrítica descomunal en el oficio de la palabra evidencia la insalubridad de nuestro hablar cotidiano".
Roberto Hozven
"Testimonio desgarrado y persuasivo de la experiencia de la dictadura en los años ochenta, registrado a través de una mirada oblicua y marginal. Eltit rescata la mirada subalterna, y por lo tanto, descentrada del sujeto femenino".
Cristián Barros
El obsceno pájaro de la noche (1970)
José Donoso
En esta novela, la voz que narra fluye infatigable de los labios del Mudito, elaborando un mundo destinado al deterioro, la pérdida o la confusión de cualquier identidad posible. Las viejas que pueblan la Casa de la Encarnación de la Chimba y los monstruos de la Rinconada ilustran cada matiz de la desesperación y cada uno de los ínfimos placeres cotidianos, anudando siempre al ciego instinto de la vida un inextinguible terror ante lo oscuro, lo innombrable, lo que ya no tiene forma.
"Realismo grotesco absoluto".
Manuel Jofré
"La gran obra 'imbunche' de nuestro imaginario nacional".
Roberto Hozven
"La mejor creación del autor en la que muestra críticamente a nuestra sociedad encerrada en sí misma, engendradora de verdaderos monstruos y que corresponde como metáfora a la imagen mítica del imbunche".
José Luis Samaniego
"Es un libro clave en la narrativa nacional de la segunda mitad del siglo XX".
Delia Domínguez
"Muestra del significativo universo narrativo creado por José Donoso".
Javier Edwards
"Cumbre encima de todas sus obras anteriores y posteriores, novela caleidoscópica y dodecaédrica".
Luis Vargas Saavedra
"Probablemente, la mayor novela de José Donoso, construida en base a la sórdida simbolización de las perversiones del cuerpo social".
Cristián Barros
Residencia en la Tierra (1935)
Pablo Neruda
"He pasado un límite literario que nunca creí capaz de sobrepasar, y en verdad mis resultados me sorprenden y me consuelan", escribía Neruda sobre esta obra. Sus poemas expresan la más profunda experiencia de soledad y extrañeza respecto del prójimo, de sí mismo y de la naturaleza, pero reflejan, a la vez, la invencible esperanza en que el hombre se construye en su relación con los otros.
"La respuesta nerudiana más directa y original al impacto de la vanguardia".
Cedomil Goic
"Exploración epistemológica material".
Manuel Jofré
"Allí está esa línea indispensable -'sucede que me canso de ser hombre'- y cantos suntuosamente materiales, como 'Apogeo del apio' y 'Estatuto del vino'".
Agustín Squella
"Torrencial poesía, nunca antes escrita".
Mauricio Electorat
"Es la cima de la producción nerudiana, con un espesor lingüístico y recursos poéticos impresionantes".
Camilo Marks
"Maestría en la invisible evanescencia de las cosas".
Alfredo Matus
"Angustiosa síntesis entre individuo y colectividad, condicionada por las realidades del ostracismo autoimpuesto en Oriente y la Guerra Civil Española. A un mismo tiempo, testimonio de una vida y una época".
Cristián Barros
La Araucana (1569)
Alonso de Ercilla
Estructurada en cantos, esta obra se constituye como el primer poema épico de la conquista de América. El texto, dedicado a Felipe II, relata el conflicto entre indígenas y españoles por dominar la "fértil provincia". Parte del poema fue escrito en Chile: cortezas de árbol, trozos de cuero y de algunas cartas albergaron el registro considerado por Diego Barros Arana como la primera Historia de Chile.
"El más grande poema de la épica de lengua española y obra fundacional de la literatura chilena. Habría que agregar a Ercilla algunos de los poemas épicos de Pedro de Oña".
Cedomil Goic
"Épica fundacional de la nacionalidad".
Manuel Jofré
"Es un libro tan extraño, alternativamente inspirado, retórico y notarial. Una de sus virtudes -no calculada por Ercilla- es que introduce el reflejo de nuestra realidad inicial en la realidad literaria de El Quijote".
Roberto Merino
"Uno de los mejores poemas de la llamada épica culta española, que resulta ser, por lo demás, fundador simbólicamente del espacio común que habitamos. Como El Cid, en España, Os Luisadas, en Portugal, Chile es fundado por La Araucana".
Mauricio Electorat
"Libro fundacional, unánime".
Luis Vargas Saavedra
"Invención de una importante latencia literaria,
Chile".
Alfredo Matus
"Una obra que reúne calidad literaria, imaginación y un carácter fundacional para las letras chilenas".
Pedro Gandolfo
QUIÉNES PARTICIPARON
Cristián Barros
Marta Blanco
Rodrigo Cánovas
Luis E. Cárcamo-Huechante
Delia Domínguez
Javier Edwards
Mauricio Electorat
Fernando Emmerich
Braulio Fernández Biggs
Pedro Gandolfo
Cedomil Goic
Roberto Hozven
Manuel Jofré
Ricardo Loebell
Hernán Loyola
Luis Íñigo Madrigal
Camilo Marks
Alfredo Matus
Roberto Merino
Floridor Pérez
Ana Pizarro
José Promis
José Luis
Samaniego
Agustín Squella
J. Leandro Urbina
Adriana Valdés
Mario Valdovinos
Luis Vargas
Saavedra
Veinte poemas de amor y una canción desesperada (1924)
Pablo Neruda
Con sólo veinte años de edad, Neruda publicó este texto lleno de sentimientos de angustia y tristeza por la ausencia de la mujer amada. El poeta destila sus amarguras en un recuerdo de melancolía retórica que sigue sumando lectores alrededor del mundo.
"Desamor".
Manuel Jofré
"Insigne inicio de una gran voz poética".
Luis Vargas Saavedra
"Una Biblia terrenal que fortalece la esencia y la creencia del ser humano. El mismo Pablo enseñó de viva voz que: 'una rezadita tirada entre el amor y la muerte, a lo mejor resulta'".
Delia Domínguez
"Sin ser el mejor de Neruda, constituye un hito lírico enraizado en nuestra adolescencia y primera juventud".
José Luis Samaniego
"Best seller definitivo de la lírica erótica nerudiana. Alcanza pasajes memorables de una intensidad física opresiva, cargada con los fantasmas de la no consumación".
Cristián Barros
Contra la muerte
(1964)
Gonzalo Rojas
Aparecen los temas permanentes del vate, "visiones profundas y universales del hombre y sus circunstancias", expresados en un lenguaje poético original, que le han valido el lugar que ocupa en la poesía chilena del siglo XX y las distinciones que se le han otorgado: el Premio Nacional (1992), el Reina Sofía (1992) y el Premio Cervantes (2003).
"Libro de cumbres poéticas en cuanto a forma y fondo. El ritmo de Rojas es único en su género, muchas veces ha dicho que el corte del verso, es su propia respiración".
Delia Domínguez
"Minero depurador de la palabra colectiva: las ahonda rítmicamente hasta reencontrarnos con lo mejor de lo nuestro. Su amor por la palabra nos hace escuchar hasta la voz del silencio. Es un fundador de las palabras de la tribu".
Roberto Hozven
"Seguimos sumando 'campeones' mundiales de poesía".
Mauricio Electorat
"Puede ser el mejor poemario de Gonzalo Rojas y contiene todos los temas de su extenso corpus literario".
Camilo Marks
Los detectives salvajes
(1998)
Roberto Bolaño
Arturo Belano y Ulises Lima salen a buscar las huellas de Cesárea Tinajero, la misteriosa escritora desaparecida en los años posteriores a la Revolución Mexicana. La búsqueda se prolonga durante veinte años, el tiempo canónico de cualquier errancia, bifurcándose a través de múltiples personajes y continentes. En la novela desfilan amores, asesinatos, manicomios, universidades, desapariciones y apariciones.
"Obra representativa de una búsqueda errática del sentido de la vida en una sociedad como la contemporánea que ha perdido la brújula".
José Luis Samaniego
"No encuentro mejor descripción para la escritura de Roberto Bolaño que una sentencia de Octavio Paz: 'Ser latinoamericano es un saberse de esta tierra y de otra tierra'. Esto nos condena 'a buscar en nuestra tierra, la otra tierra; en la otra, a la nuestra'".
Roberto Hozven
"El gran novelista en lengua española de fines del siglo XX".
Mauricio Electorat
"Mejor novela chilena".
Manuel Jofré
Histórica relación del reyno de Chile (1646)
Alonso de Ovalle
La primera crónica dedicada exclusivamente al país que fue llevada a la imprenta. El sacerdote jesuita escribió desde sus vivencias, apoyado en las noticias del país que le llegaban por medio de cartas. En ese sentido, la detallada descripción de usos y costumbres de Chile tiene un valor testimonial que se ve reforzado por el estilo ágil y sencillo con el que expone los hechos.
"Magnífica crónica y descripción de lo que Alonso de Ercilla llama la Fértil Provincia".
Mauricio Electorat
"La primera obra escrita desde la realidad misma de nuestro país en los primeros años de su andadura. Se trata del primer acercamiento a nuestro paisaje, a nuestra identidad".
José Luis Samaniego
La amortajada
(1938)
María Luisa Bombal
En esta singular novela se exhibe un universo onírico y mágico, en el que realidad y ensueño se confunden con facilidad. La voz narrativa de una muerta (la amortajada) permite a la autora desplegar la visión de una vida femenina atormentada por el amor, el desencuentro y la imposibilidad de la vida.
"Delicado lenguaje crítico en su 'poesía/prosa' desde la muerte viva".
Alfredo Matus
"Perfectamente original e inolvidable, el póstumo escrutinio amoroso expresado con un lirismo desmesurado".
Luis Vargas Saavedra
A partir de Manhattan
(1979)
Enrique Lihn.
Luego de estudiar en el Saint George College, Lihn ingresó al Liceo Alemán, lo que posteriormente recordó en "Nunca salí del horroroso Chile", incluido en el poemario A partir de Manhattan , que escribió tras su viaje a Nueva York: "Nunca salí del habla que el Liceo Alemán/ me infligió en sus dos patios como en un regimiento/ mordiendo en ella el polvo de un exilio imposible".
"A él le tocaba el Nobel".
Mauricio Electorat `
"Lihn es, quizá, el poeta chileno más importante de la segunda mitad del siglo XX y este libro lo califica así".
Camilo Marks
"Poeta alucinante, dueño de un lenguaje audaz y lírico. Lihn creó escuela a su imagen y semejanza. Su expresión, aparejada a una valentía del lenguaje, era y es, un verdadero desafío a la metáfora dulzona".
Delia Domínguez
"Gran poeta que reencuentra el "horroroso Chile" en los recovecos de nuestra habla cotidiana, trascendiéndolos hacia la pieza oscura de los desajustes del alma humana de todos los tiempos".
Roberto Hozven
Purgatorio
(1979)
Raúl Zurita
La trágica historia presente de Chile provee el fuego en que las visiones dantescas de este joven poeta han sido forjadas. La aparición de una voz que causó estupor en la escena literaria marcó una época. La escritura de Zurita representa un quiebre y una renovación de las formas de la construcción poética.
"Otra cumbre...".
Mauricio Electorat
"Riguroso y severo oficio. Ética del poetizar".
Alfredo Matus
Venus en el pudridero (1967)
Eduardo Anguita
Su título alude a la visión estética que sostienen sus versos: Venus, diosa del amor y la belleza; símbolo estético de la perfección, se opone al pudridero, lugar contenedor de los residuos humanos. El poema está cruzado por la fugacidad del amor y el irremediable paso del tiempo.
"Es la elegía superior de Anguita, accesible, impactante y estremecedora".
Camilo Marks
"Nuestro 'Cementerio Marino', comparable al gran poema de Paul Valery, incluso más metafísico sin perder lo poético, las imágenes inolvidables".
Luis Vargas Saavedra
"Canto de cisne ante la irreparable pérdida del eros. Anguita describe el descenso ante el horror sublime de la sexualidad".
Cristián Barros
Sub-terra (1904)
Baldomero Lillo
Clásico de la literatura chilena que reúne trece cuentos. La compilación incluye el texto "Juan Fariña", con el que Baldomero Lillo se había adjudicado un año antes el premio de la Revista Católica. Los relatos, ambientados en las minas de carbón de Lota, se caracterizan por el tono descarnado con que describe situaciones y personajes.
"Visión infernal de la vida obrera".
Manuel Jofré
"Sigue siendo actual: lo comprueban los mineros recientemente enterrados vivos por el lucro de empresarios indiferentes a todo lo que no sean sus intereses egoístas. Nos enseñó a ver la pobreza y el destino miserable del mundo proletario de la mina y del campo, despertando nuestra conciencia e indignación contra su recurrencia hoy día. Libro moral siempre vivo".
Roberto Hozven
"Obra de tendencia naturalista que muestra el submundo de nuestros mineros. La descripción de ambientes físicos y humanos está tan bien lograda que no es necesario el conocimiento directo del mundo que allí se refleja".
José Luis Samaniego
"Indudablemente, Baldomero Lillo es nuestro Zolá. Las vicisitudes y predicamentos del minero fueron la preocupación constante de este autor que, especialmente hoy, resulta plenamente actual".
Cristián Barros
Canto general (1950)
Pablo Neruda
Neruda construyó la biografía de un continente, desde los días precolombinos hasta la época de su redacción. Canto general es también la biografía de un hombre, el propio Neruda, errante y clandestino al redactarla, y un canto a sus compatriotas anónimos, a la fraternidad con los oprimidos y humildes, a la vastedad silenciosa y solemne del gran océano que bordea el continente. Neruda acusa, evoca y ofrece su canto a los pueblos de América.
"La más inmensa obra poética".
Manuel Jofré
"Una épica enciclopédica de lo americano".
Luis Vargas Saavedra
"Épica totalizadora de la experiencia americana. Sin duda, la obra más ambiciosa del Neruda maduro. Opaca en su desmesura a la obra de poetas políticos como Walt Whitman y Maiakovsky".
Cristián Barros
Las cien obras propuestas por artes y letras
1. La Araucana , Alonso de Ercilla (1569)
2. Histórica relación del reyno de Chile , Alonso de Ovalle (1646)
3 . El cautiverio feliz , Francisco Núñez de Pineda (1673; 1863)
4. Venida del Mesías en gloria y majestad , Manuel Lacunza (1790)
5. Don Guillermo , José Victorino Lastarria (1860)
6. Martín Rivas , Alberto Blest Gana (1862)
7. Recuerdos del pasado , Vicente Pérez Rosales (1882)
8. Días de campo , Federico Gana (1897)
9. Juana Lucero , Augusto D'Halmar (1902)
10. Sub-terra , Baldomero Lillo (1904)
11. Casa Grande , Luis Orrego Luco (1908)
12. El Loco Estero , Alberto Blest Gana (1909)
13. El Inútil , Joaquín Edwards Bello (1910)
14. Alma chilena , Carlos Pezoa Véliz (1911)
15. El niño que enloqueció de amor , Eduardo Barrios (1915)
16. Zurzulita , Mariano Latorre (1920)
17. El roto , Joaquín Edwards Bello (1920)
18. Desolación , Gabriela Mistral (1922)
19. Montaña adentro , Marta Brunet (1923)
20. Un juez rural , Pedro Prado (1924)
21. Crónicas , de Joaquín Edwards Bello (1924)
22. Veinte poemas de amor y una canción desesperada , Pablo Neruda (1924)
23. Los gemidos , Pablo de Rokha (1922)
24. El socio , Jenaro Prieto (1929)
25. Poemas escogidos , Juan Guzmán Cruchaga (1929)
26. Altazor , Vicente Huidobro (1931)
27. Residencia en la tierra , Pablo Neruda (1935)
28. La última niebla , María Luisa Bombal (1935)
29. Diez , Juan Emar (1937)
30. Tala , Gabriela Mistral (1938)
31. La amortajada , María Luisa Bombal (1938)
32. Chile o una loca geografía , Benjamín Subercaseaux (1940)
33. Cabo de Hornos , Francisco Coloane (1941)
34. Orfeo , Rosamel del Valle (1944)
35. Réquiem , Humberto Díaz-Casanueva (1945)
36. Papelucho , Marcela Paz (1947)
37. La luna era mi tierra , Enrique Araya (1948)
38. Gran Señor y Rajadiablos , Eduardo Barrios (1949)
39. Frontera , Luis Durand (1949)
40. Canto General , Pablo Neruda (1950)
41. Cuando era muchacho , José Santos González Vera (1951)
42. Hijo de ladrón , Manuel Rojas (1951)
43. Poemas y antipoemas , Nicanor Parra (1954)
44. La difícil juventud , Claudio Giaconi (1954)
45. Memorias de un tolstoyano , Fernando Santiván (1955)
46. Adiós al Séptimo de Línea , Jorge Inostroza (1955)
47. Las viejas amistades , Carlos León (1956)
48. Para ángeles y gorriones , Jorge Teillier (1956)
49. El engañoso laúd , Armando Uribe (1956)
50. Caballo de copas , Fernando Alegría (1957)
51. Eloy , Carlos Droguett (1957)
52. Coronación , José Donoso (1957)
53. Variaciones sobre el tema del amor y de la muerte , Alfonso Alcalde (1958)
54. Los trenes de la noche y otros poemas , Jorge Teillier (1961)
55. Gracia y el forastero , Guillermo Blanco (1964)
56. Contra la muerte , Gonzalo Rojas (1964)
57. El lugar sin límites , José Donoso (1965)
58. Venus en el pudridero , Eduardo Anguita (1967)
59. Poema de Chile , Gabriela Mistral (1967)
60. Obra gruesa , Nicanor Parra (1969)
61. Décimas , Violeta Parra (1970)
62. El obsceno pájaro de la noche , José Donoso (1970)
63. Palomita blanca , Enrique Lafourcade (1971)
64. La compañera y otros poemas , Efraín Barquero (1971)
65. Persona non grata , Jorge Edwards (1973)
66. El ciclista del San Cristóbal , A. Skarmeta (1973)
67. El vaso de leche y otros cuentos , Manuel Rojas (1973)
68. Pretérito Imperfecto , Hernán Díaz Arrieta (1976)
69. Lobos y ovejas , de Manuel Silva Acevedo (1976)
70. Arte de morir , Óscar Hahn (1977)
71. La nueva novela , Juan Luis Martínez (1977)
72. Los convidados de piedra , Jorge Edwards (1978)
73. La ciudad , Gonzalo Millán (1979)
74. A partir de Manhattan , Enrique Lihn (1979)
75. Purgatorio , Raúl Zurita (1979)
76. Mal de amor , Óscar Hahn (1981)
77. Frente a un hombre armado , Mauricio Wacquez (1981)
78. La palabra quebrada , Martín Cerda (1982)
79. La casa de los espíritus , Isabel Allende (1982)
80. Lumpérica , Diamela Eltit (1983)
81. Proyecto de obras completas , Rodrigo Lira (1984)
82. Diario de muerte , Enrique Lihn (1989)
83. La ciudad anterior , Gonzalo Contreras (1991)
84. Mala onda , Alberto Fuguet (1991)
85. Oír su voz , Arturo Fontaine (1992)
86. Historia de una absolución familiar , Germán Marín (1992/2005)
87. Gente al acecho , Jaime Collyer (1992)
88. Morir en Berlín , Carlos Cerda (1993)
89. Los Sea Harrier , Diego Maquieira (1993)
90. Diario , Luis Oyarzún (1994 / 1949-1972)
91. El correo de Bagdad , José Miguel Varas (1994)
92. Ángeles y solitarios , Ramón Díaz Eterovic (1995)
93. De sueños azules y contrasueños , Elicura Chihuailaf (1995)
94. Cuarteto de infancia , Adolfo Couve (1996)
95. Loco afán , Pedro Lemebel (1996)
96. Los detectives salvajes , Roberto Bolaño (1998)
97. Nuestros años verde olivo , Roberto Ampuero (1999)
98. ¿Qué se ama cuando se ama? , Gonzalo Rojas (2000)
99. Cuentos completos , José Miguel Varas (2001)
100. 2666 , Roberto Bolaño (2004)