SOCIEDAD DE BIBLIÓFILOS CHILENOS, fundada en 1945

Chile, fértil provincia, y señalada / en la región antártica famosa, / de remotas naciones respetada / por fuerte, principal y poderosa, / la gente que produce es tan granada, / tan soberbia, gallarda y belicosa, / que no ha sido por rey jamás regida, / ni a extranjero dominio sometida. La Araucana. Alonso de Ercilla y Zúñiga

My Photo
Name:
Location: Santiago de Chile, Región Metropolitana, Chile

Editor: Neville Blanc

Thursday, June 30, 2011

Película El Concierto (Le Concert) | Escena Final | Concierto de Tchaiko...


La escena final de la película "El Concierto" que trata de un tema verídico que envuelve a judios en la orquesta Bolshoi de Moscu. El maestro Andrei Filipov no quiere separarse de sus amigos judios y es apartado de la orquesta. Sin trabajo tuvo que hacer simples tareas en el teatro. Un dia recibe una invitacion del Teatro de Chatelet de Paris para la orquesta. Se lee ocurre llevar a sus amigos judios músicos, que estaban sin trabajo, para que fuesen en lugar del Bolshoi. La escena final, con la orquesta de los judios, con este maestro.

SUBRAYAR LOS LIBROS

BORGES LO HIZO. Este es uno de los ejemplares que se incluyen en el trabajo "Borges, libros y lecturas", de Laura Rosato y Germán Álvarez, que publicó la Biblioteca Nacional.

Clarin Revista de Cultura N Jueves 30 de junio de 2011, 13:33hs.
Literatura


Anotaciones al margen
¿Cuándo comenzó la práctica de subrayar libros? Un recorrido por esta costumbre, con opiniones de Fabio Morábito, Heather Jackson y Diana Bellessi, entre otros, y una pregunta sobre su futuro.

POR LUCAS MERTEHIKIAN


En La última cinta de Krapp , la obra de teatro que Samuel Beckett estrenó en 1958, un hombre anciano se sienta frente a su magnetófono para escuchar grabaciones de su propia voz cuando era joven, entre las que cuenta una anécdota amorosa. Pero tan poco se reconoce Krapp en ese yo lejano, tan intermitentes son los momentos de identificación, que decide relatar y grabar nuevamente la historia.

Una escena parecida ha ideado Cecilia Szperling con su ciclo “Libro Marcado”, cuya más reciente edición comenzó el miércoles pasado en MALBA y reunirá, desde junio hasta noviembre, a escritores y artistas plásticos que pondrán en escena las marcas sobre los libros de sus bibliotecas.

“La idea original fue hacerle un juicio al lector”, explica Szperling, que lanzó este proyecto, por primera vez, en 2008. “Y para un juicio hacen falta pruebas”. Subrayados, anotaciones al margen, sellos de librerías, citas, recordatorios para la vida cotidiana: se trata de reconstruir una experiencia de lectura que es, ante todo, una experiencia de vida. Como el personaje de Beckett, los escritores son examinados frente a su pasado para tratar de entender por qué marcaron ciertas cosas y por qué fueron indiferentes a otras. Para volver a la escena del crimen.

En 2010, el escritor mexicano Fabio Morábito escribió en Ñ dos columnas acerca de la costumbre de subrayar libros que recibieron adhesiones y rechazos por igual. La primera, “La maldición del libro subrayado”, sancionaba a los subrayadores por poner el foco sobre la frase en vez de privilegiar la construcción del relato. Primera maldición del subrayado: rescata algo pero deja la mayor parte de lo escrito afuera.

En la segunda columna, “La vanidad de subrayar libros”, describía a un amigo con compulsión al subrayado que no podía tener un libro sin haberlo marcado. Nunca había podido escribir, en cambio, una sola línea publicable. Segunda maldición del subrayado: esteriliza la escritura y nos obliga a una biblioteca armada sólo con marcas y libros propios. Pero esto último, por lo menos, no siempre fue así.

Heather Jackson, profesora de literatura anglosajona de la Universidad de Toronto, editó, en el año 2002, Marginalia: Readers Writing In Books , un largo estudio de archivo sobre las anotaciones que diferentes escritores ingleses, de De Quincey a Graham Greene, hicieron sobre sus libros entre 1700 y 2000. De semejante tarea pudo extraer varias conclusiones. Para empezar, que no siempre estuvo mal visto marcar libros, ni siquiera cuando fueran ajenos.

El estudio de Jackson se centra en la figura de Samuel Coleridge, poeta romántico inglés a quien se atribuye el latinismo “marginalia”, plural de “marginale”: lo que se anota en los márgenes. Las anotaciones de Coleridge se habían vuelto tan famosas que sus amigos le pedían que les marcara sus libros antes de leerlos. Esta costumbre no incluía sólo a Coleridge, y ni siquiera sólo a escritores. Hasta mediados del siglo XIX era una costumbre habitual marcar los libros antes de regalarlos, algo que hubiese escandalizado al subrayador compulsivo de Morábito, pero también a casi cualquiera de nosotros.

¿Qué pasó después de 1850 para que este hábito cayera en desuso? Según Jackson, la principal razón fue la expansión de una red de bibliotecas públicas que iniciaron su lucha contra las marcas de los lectores. En el sitio web de la Biblioteca de la Universidad de Cambridge, una de las principales fuentes de consulta de Jackson, los potenciales lectores son advertidos acerca de lo que se puede y no se puede hacer con los libros. El título del apartado cuarto es elocuente: “ Marginalia and other crimes ”. Aparentemente, era cierto: puede hacerse un juicio al lector.

Escritores y lectores

¿De dónde viene esta fascinación por las marcas que los escritores dejan sobre sus libros? ¿No hacen todos los lectores lo mismo? Cecilia Szperling explica: “Es cierto que todos tenemos una experiencia de subrayado, de marcar o leer un libro marcado. Pero un escritor puede hacer una narración y condensar esos momentos de otra manera”. Heather Jackson coincide en que el estudio de las marcas de escritores sobre sus libros está sobrerrepresentado en relación con las del total de lectores. Consultada por Ñ , dijo que cree que esta diferencia se debe en parte a que “los escritores son más propensos a escribir sobre lo que leen y la gente cree que tienen algo original para decir”, pero, sobre todo, a que “los papeles de los escritores tienden a ser conservados, mientras que los de los lectores comunes, no”.

Los libreros de Buenos Aires coinciden. Andrea, dueña de Librería D’Artagnan (Ayacucho 455), admite que, aunque en ocasiones ha tenido suerte, es difícil comprar la biblioteca de un escritor, a la que se le suelen dar otros destinos (donaciones, en general). El lector promedio, por su parte, evita los ejemplares marcados por dueños anteriores, y sólo el bibliófilo es capaz de encontrar, en ciertas marcas, un valor agregado. Además, Andrea agrega que ese plus es más simbólico que económico. Esto explica un hecho curioso: hace unos años adquirieron la biblioteca estudiantil de David Viñas y, ahora, en su librería, se consiguen ediciones selladas y anotadas por él de libros como Los persas , de Esquilo, o tomos sueltos de las obras de Platón en griego, por unos $ 30 o $ 40.

Sin embargo, Alberto Casares, de Librería Casares (Suipacha 521), cree que algo está cambiando en este sentido. Para él, los lectores corrientes, y no sólo los especialistas, están dando cada vez más valor a las marcas de un libro. Ya no rechazan automáticamente los ejemplares anotados por lectores anónimos. En D’ Artagnan, de hecho, tienen anécdotas interesantes sobre lectores comunes. Andrea destaca los libros que pertenecieron alguna vez a la biblioteca de un tal Enrique Martini Lagos, que, más que como un criminal, marcaba los libros con minuciosidad de forense: “Empecé a leer a las 23.50 horas”, se lee al comienzo de un capítulo de Historia de Mayta , de Vargas Llosa.

Lo cierto es que la fascinación por ver qué anotan los escritores sobre los libros de sus bibliotecas existe. La revista literaria argentina El interpretador, por ejemplo, lanzó en marzo “Libros subrayados”, apartado dedicado a escritores que transcriben sus propios subrayados. “Algunos mandaron cosas que estaban leyendo en ese momento. Otros fueron a buscar cosas que ya sabían que tenían subrayadas. Por lo tanto, consideramos que el subrayado puede ser una forma inmediata de leer y una forma de volver a ese fragmento como antología del pasado”, explica Javiera Pérez Salerno, que dirige la sección.

Por su parte, la Biblioteca Nacional presentó, en septiembre de 2010, Borges, libros y lecturas . El volumen, a cargo de Laura Rosato y Germán Alvarez, recupera las anotaciones que Borges hizo sobre casi 500 libros de su colección que quedaron en la Biblioteca. En sus primeras páginas, Borges cita pasajes, a veces manuscritos por él y, otras veces, por su madre.

Fabio Morábito prefiere no correr el riesgo de tomarse esas marcas demasiado en serio: “Ya me imagino a un tesista sacando quién sabe qué aseveraciones sesudas sobre la obra de Borges a partir de los subrayados encontrados en su biblioteca”, dijo, consultado sobre este tipo de publicaciones. “No creo que nos revelen algo de su personalidad literaria que no conozcamos ya a través de sus libros”.

En cambio, el crítico y escritor Daniel Link asegura que este tipo de anotaciones guardan un profundo interés, en tanto parte, “si no de la obra, del archivo asociado a un nombre propio”. Tamara Kamenszain (que el año pasado se sumó al debate con Morábito) comparte este punto: “Cartas, subrayados, diarios íntimos, entrevistas son un continuo vida-obra que no explica la obra sino que la enriquece en lo que tiene de enigmática”.

En definitiva, lo que hay es un deseo de saber más: ya no alcanza con la biografía, tampoco con los diarios privados. Cecilia Szperling cree que en esta curiosidad del espectador se conectan “Libro Marcado” y “Confesionario”, el ciclo que dirigió durante años en el Centro Cultural Rojas, donde distintos artistas narraban anécdotas personales en las que ficción y realidad se entretejían. Con una idea similar en mente, la poeta Diana Bellessi participó como invitada del primer encuentro, el miércoles pasado. Dijo a Ñ : “El subrayado es para mí algo íntimo y secreto, y quisiera que permaneciera en ese lugar, salvo cuando el autor decide hacerlo público, como parte de su performance, es decir, de su construcción como autor”.

“Libro Marcado” pone en escena, así, una pos-biografía, un documento de la vida privada que se vuelve público, y mezcla el carácter social que tiene toda lectura con la realidad íntima en la que siempre se encarna. En este sentido, Szperling destaca la participación del público en los encuentros: “Se produce un momento democrático en el que las diferencias entre lectores profesionales y público se pierden”. Experiencia de lectura y experiencia de vida se reactualizan, y vuelven a confundirse.

Y en el futuro, ¿qué?

En mayo de este año, la noticia inundó los portales de tecnología y los diarios norteamericanos: desde abril, Amazon vendió más ebooks que libros físicos, en una proporción de 105 contra 100. La pregunta es de rigor: ¿qué pasará con las marcas que los lectores dejan sobre las hojas de los libros en este nuevo escenario? Szperling relativiza la importancia de este hecho frente a una idea como la del ciclo: “El libro marcado es, en realidad, el libro que te marca. El cerebro es marcado por la lectura, el formato no importa”, dice.

En verdad, si los subrayados y las marcas sobre los libros son tan significativos como algunos escritores dicen, no deberíamos temer que vayan a desaparecer. Martín Kohan y Mariana Enríquez, que participarán en julio y agosto, respectivamente, de las reuniones del ciclo, coinciden en que subrayar es un punto de partida clave para la propia escritura. “El subrayado me parece una forma más intensa, más atenta de la lectura; como tal, no sólo no esteriliza mi escritura, más bien la estimula”, dice Kohan. Diana Bellessi insiste en esta idea: “Mis criterios son los de una niña asombrada. Asombrada de ver allí algo inesperado. Algo que sé pero que veo expresado con una sabiduría y una precisión mayor; o algo que no se me había ocurrido nunca y que aparece como una revelación”.

Tampoco hay que dejar de pensar en el potencial identificatorio que portan las marcas sobre un libro, si las entendemos como “marca presente de un trabajo futuro”, según las define Tamara Kamenszain. Incluso Morábito reconoce que el subrayado puede funcionar como espejo para uno mismo a la distancia, “un espejo muy opaco, pero espejo al fin”.

Visto así, no deberíamos ser demasiado pesimistas. En Estados Unidos, voces como la del Caxton Institute, que nuclea a importantes bibliófilos del país, se manifestaron preocupadas sobre este problema. En cambio, cabe imaginar, como han hecho otros, un mundo lleno de marginalia, donde cada ebook ofrezca anotaciones de amigos, otros lectores anónimos, escritores, críticos, artistas plásticos y así sucesivamente. En efecto, Amazon ya ofrece para Kindle notas hechas a un libro por su mismo autor, luego de su publicación. Y, con el ritmo de adelantos que los lectores electrónicos muestran, sólo es cuestión de tiempo hasta que permitan escribir a mano sobre ellos, para no renunciar a las notas manuscritas.

“Quién sabe, tal vez ‘Libro Marcado’ será la despedida del libro físico”, bromea Szperling. Suceda lo que suceda, quedarán los libros con sus marcas y otros documentos sobre esta costumbre. Como “Marginalia”, el poema del norteamericano Billy Collins que relata la lectura iniciática, en una biblioteca pública, de un ejemplar de El guardián en el centeno sobre el que había “algunas marcas que parecían de grasa/y al lado de ellas, escrito en lápiz/por una chica hermosa, lo supe/a la que no conocería nunca: ‘Perdón por las manchas de huevo, pero estoy enamorada’”.

Wednesday, June 29, 2011

DE NUESTROS SOCIOS: GONZALO IBANEZ SANTA MARIA






SciELO
Revista chilena de derecho
versión ISSN 0718-3437
Rev. chil. derecho vol.38 no.1 Santiago abr. 2011
Revista Chilena de Derecho, vol. 38 N°1, p. 189 [2011]

RECENSIONES

IBÁÑEZ SANTA MARÍA, GONZALO (2010): DERECHO Y JUSTICIA. LO SUYO DE CADA UNO * (SANTIAGO, EDITORIAL JURÍDICA DE CHILE) 464 pp.

Neville Blanc Renard**


En este libro de reciente aparición, el profesor Ibáñez trata de un tema que se ha demostrado como de constante actualidad e importancia a través de la historia. ¿Cómo se han de distribuir entre los miembros de una sociedad los bienes que, siendo limitados, son sin embargo necesarios para todos de manera que la sociedad pueda funcionar de manera adecuada? Y lo que se dice de los bienes puede asimismo decirse de las tareas, de los cargos, de las penas y de los honores. ¿Cómo es posible distribuir de manera que cada uno reciba la parte que le corresponda?

A esta tarea se abocaron con especial brillo los romanos de la época clásica, esto es, entre que Roma fuera fundada y que, más de mil años después, cayera bajo la presión de las invasiones germánicas. A esa "parte" que cada uno corresponde, ellos la denominaron "ius", término que, después, fue traducido a nuestra lengua por "Derecho". La tarea de construir, desarrollar y aplicar la ciencia sobre este crucial aspecto de la vida ciudadana constituyó una de las tareas más complejas a que se abocaron los romanos y su éxito se vio reflejado en la excepcional solidez y continuidad de la obra política que ellos forjaron: el imperio romano.

Después, vendrían siglos de extremada dureza en los cuales reconstituir la vida ciudadana constituyó una prueba muy severa que, sin embargo, el incipiente mundo europeo de los siglos medievales pudo enfrentar también con éxito. Parte muy importante de esa tarea fue la de redescubrir y poner nuevamente en práctica la herencia jurídica romana; lo que ahora conocemos con el nombre de Derecho Romano. Ese fue uno de los instrumentos civilizadores por excelencia de las nuevas naciones que se constituyeron en esos siglos.

El estudio de estos hechos históricos constituye el objetivo de la Primera Parte de la obra que comentamos. En la Segunda Parte, el profesor Ibáñez expone los principales elementos de esta ciencia jurídica que con tanto esfuerzo como brillo se ha consolidado a partir de la herencia romana. Es así como trata de las Personas, de las Cosas con especial énfasis en los Bienes, de la Ley, de la Propiedad, de la Justicia, de los Contratos y de la Responsabilidad, del Matrimonio y la Familia entre otros grandes temas de esta área del conocimiento; tanto como del conflicto jurídico y de los caminos para procurarle una debida solución.

La Tercera Parte está reservada a la historia del sistemático esfuerzo que entre los siglos XIV y XX, también en Europa, muchos emprendieron para destruir tan significativa obra, sobre la base de negar lo que había sido el presupuesto fundamental de la construcción romana: la natural sociabilidad humana fundada en la comunidad de fin al cual estamos llamados todas las personas. Fue, pues, el socavamiento de los fundamentos filosóficos, morales y políticos de esa obra romana lo que condujo a una parte muy importante de la humanidad a una situación de enfrentamiento de unos contra otros. Situación que, al final, desembocó en las doctrinas que abiertamente proclamaron que la confrontación y no la unidad era el constitutivo esencial de las relaciones humanas; esto es, el marxismo y el nacional socialismo, con las terribles consecuencias de las que todos fuimos testigos.

La obra del profesor Ibáñez constituye así un esfuerzo para exponer las bases del conocimiento que debe presidir el cumplimiento de la tarea que significa asegurar una justa distribución al interior de la sociedad política. Y, tan importante como lo anterior, ella es expresión de un esfuerzo para explicar cómo una sociedad construida sobre la mejor doctrina acerca del Derecho y de la Justicia pudo servir de campo para los experimentos que, fundados en las ideas exactamente contrarias, estuvieron a un paso de procurar su definitiva aniquilación.

--------------------------------------------------------------------------------

* Traducción del título: Law and justice. To each his own.

** Director fundador de "La Revista de Derecho" de la Facultad de Derecho de la Universidad Central de Chile.

© 2011 Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Derecho

Av. Libertador Bernardo O'Higgins 340

Casilla 114-D, Santiago 1

Santiago, Chile

Tel.: (56 2) 3542425

Fax: (56 2) 3542136

revchder@puc.cl

DE NUESTROS SOCIOS: NEVILLE BLANC RENARD






Nº 1-2011
Director: Emilio Pfeffer Urquiaga
ISSN: 0719-0476
Nº 1, mayo 2011
Formato: 17 x 23 cm.
346 páginas
Precio: $17.850



COMITÉ EDITORIAL:

Neville Blanc Renard
Luz Bulnes Aldunate
Alberto Naudon del Río
Emilio Pfeffer Urquiaga
Mario Verdugo Marinkovic



Diario Constitucional.cl, versión electrónica, fue fundado a mediados del año 2008, por un grupo de profesores de Derecho Constitucional, a fin de reunir en un solo espacio noticias relacionadas con diversas fuentes del Derecho Público: sentencias, dictámenes, proyectos de reforma constitucional o de ley y, en general, toda información –nacional e internacional– que se relacione con las aludidas temáticas. Su objetivo es proporcionar al lector información en distintos grados de profundidad o especialización, promover el debate en la red invitando al lector a formular comentarios a las notas y artículos publicados y, desde luego, a participar a través de nuestro Blog “Debate Constitucional”.

El número con el que se inicia esta colección impresa incluye los artículos y notas que el Comité Editorial ha considerado más relevantes y que han sido publicadas en la web en el periodo comprendido entre el 1 de enero del año 2010 y el 31 de enero del año 2011.

'La Condesa de Chinchón', de Goya





ELPAIS.com

Estrasburgo avala a España en el caso de la compra de 'La Condesa de Chinchón', de Goya
El Tribunal Europeo de Derechos Humanos rechaza la denuncia presentada en 2000 por los antiguos dueños del cuadro, que reclamaban el pago de intereses
EFE - Estrasburgo - 28/06/2011

El Tribunal Europeo de Derechos Humanos ha avalado hoy la actuación de España en el caso de la adquisición del cuadro La condesa de Chinchón, cuyos antiguos propietarios demandaron al Estado por el "no respeto" de las condiciones de venta de la obra. De este modo, la sentencia del Tribunal de Estrasburgo dice que España no violó el artículo 1 del protocolo n Aº 1 del Convenio Europeo de Derechos Humanos, relativo a la protección de la propiedad.

Los hermanos Carlos, Luis y Enrique Rúspoli Morenés notificaron a la Administración en diciembre de 1999 su intención de vender la conocida obra, por la que unos compradores privados estaban dispuestos a pagar 4.000 millones de pesetas (24.040.484,17 euros). Se da la circunstancia de que el hermano mayor, Carlos, es el actual conde de Chinchón.

El Ministerio de Educación y Cultura ejerció en enero de 2000 su derecho de adquisición preferencial, según la ley 16/1985 de 25 junio sobre el patrimonio histórico nacional, con lo que la entrega del cuadro se realizó en febrero de 2000. Después de tres demandas administrativas y un recurso contencioso-admiistrativo, la Administración saldó la deuda en dos pagos: 2.500 millones de pesetas (15.025.302,60 euros) en enero de 2001 y 1.500 millones (9.015.81,56 euros) en julio de ese año.

Los hermanos Rúspoli acudieron a la Audiencia Nacional, con el objetivo de obtener una revalorización conforme al IPC por la diferencia temporal entre la entrega del cuadro y el pagos en dos plazos. La demanda fue rechazada, porque la administración "no está obligada a pagar intereses de demora", según el artículo 38.2 de la citada ley. El Tribunal Supremo confirmó en 2006 la sentencia de la Audiencia Nacional.

Según la sentencia del Tribunal de Estrasburgo, los demandantes "no han soportado una carga desproporcionada y excesiva" y se ha mantenido el "justo equilibrio" entre el interés general y los derechos fundamentales del individuo. En este sentido, el fallo recuerda que la pintura está expuesta en el Museo del Prado, con lo que "el interés general de la sociedad se ha visto así privilegiado".

El Tribunal de Derechos Humanos entiende, como los tribunales españoles, que el artículo 38 de la mencionada ley "no contiene previsiones expresas en cuanto a una actualización eventual del precio en caso de demora en el pago" por parte del Estado.

Tuesday, June 28, 2011

ISABEL ALLENDE



http://www.latercera.com, actualizado: 28-06-2011
Isabel Allende recibe el premio Hans Christian Andersen de literatura
La escritora y Premio Nacional de Literatura, fue galardonada en Dinamarca por su "narración mágica" y su talento para "hechizar" al público. Sucederá en el palmarés a la británica J.K. Rowling.
latercera



La escritora chilena Isabel Allende ha sido galardonada con el premio Hans Christian Andersen de literatura, informó este martes la fundación privada que lleva el nombre del célebre escritor danés y otorga la distinción.

El galardón distingue a autores cuya obra esté vinculada de alguna manera a la del propio Andersen y está dotado con 500.000 coronas danesas (95.000 dólares).

El jurado quiso premiar las cualidades de Allende como narradora mágica y su talento para "hechizar" al público.

Allende sucederá en el palmarés del premio a otra mujer, la británica J.K. Rowling, autora de la saga infantil de Harry Potter, ganadora de la primera edición en 2010 de este galardón que se entrega en Odense, en el centro de Dinamarca y ciudad natal del autor de "El patito feo" y "La sirenita".

La escritora chilena fue una de las embajadoras del Año Internacional Hans Christian Andersen en 2005, organizado para celebrar el bicentenario de su nacimiento.






Monday, June 27, 2011

EL FUTURO DEL LIBRO














Post-Artefacto: el futuro del sistema-libro
Por Geraldine Juárez 27 de junio de 2011, 19:42
Craig Mod un escritor dedicado a explorar el nuevo territorio que ha ofrece la distribución digital y en general el futuro de los libros, publica un magnífico ensayo titulado Post-Artefacto, Libros y Publicación, el cual desmitifica con una claridad impresionante el libro como objeto y superficie, para concentrarse en la cuestión fundamental de la circulación cultural en nuestros días: la forma en que la digitalización ha cambiado el cómo se crea, se experimenta y se distribuyen los bienes culturales.

La tesis de Craig se desenvuelve bajo la premisa de que el libro es un sistema y comienza por dividir su funcionamiento en dos etapas: pre-artefacto y post-artefacto.

La etapa pre-artefacto del libro tiene como características principales que involucra a pocas personas, es decir, al autor, editor, tal vez una musa y una casa editorial. Pero no al lector. Su producto final es tangible y opera en espacios aislados y por lo general estáticos como lo son salones de clases o bibliotecas.

Mod parte de que la cuestión fundamental es que la digitalización ha cambiado no solo la idea de lo que es un libro, sino el proceso de autoría mismo.

En la etapa actual, la post-artefacto, la cuestión fundamental es la reducción de la distancia entre el autor y el lector, además de el hecho de que el libro se convierte en una bestia extraña completamente intangible y en mutación constante. La idea del libro como objeto se enfrenta nada más y nada menos que a formatos (Mobi, PDF), dispositivos (Kindle) e interactividad (video, meta-notas al márgen). Pero sobre todo, el sistema post-artefacto de los libros se convierte en una experiencia compartida.

Para Mod, las características principales de esta maravillosa etapa en la que se encuentra el sistema-libro son:

Un sistema de desbloqueo. Un sistema interesado con la participación. Con Compartir. Con las notas al margen. Con la propiedad. Con la comunidad. Y, por supuesto, con la lectura.

En resumen es la transformación del libro como contenedor de texto para convertirse en una interfaz compartida que ocupa además otros espacios, como los blogs o el intercambio de información a través de plataformas como Open Bookmarks.

Otra cuestión interesante de los diagramas de Mod acerca de los sistemas pre y post artefacto de los libros, es el tiempo. Actualmente el tiempo que transcurre para que un libro llegue al lector es significativamente menor del que ofrece el sistema que utiliza una editorial para imprimir un libro, lo cual provoca que el autor puede acceder al mercado mucho más fácil y así, darse a conocer. Difundir su obra e integrarse al flujo de circulación cultural sin depender de ningún intermediario.

Esto es ahora:

Como dije antes, siempre vamos a debatir: 

la calidad del papel, la densidad de píxeles de la pantalla;

el material utilizado en las cubiertas, la interfaz para subrayar;

ubicación de la página, la ubicación en el párrafo.

Esto no es lo que importa. La superficie es secundaria.

La excavación de una zanja, 

la colocación del acero, 

el vertido de hormigón para el cimiento del futuro libro. 

Esto es lo que requiere de nuestro esfuerzo.

Una definición clara del alcance de estos sistemas,

protocolos abiertos claramente definidos.

Esto es lo que requiere de nuestra discusión.

Herramientas con interfaces simples, tranquilas y limpias
Superficies que cambien orgánicamente nuestra relación con el texto. 
 Esto es lo que tenemos que construir.

Todos estos esfuerzos combinados, integrando estos sistemas,
herramientas deliberadamente bien hechas. 

Este es el futuro del libro
.
Nuestra plataforma para los libros y su publicación post- artefacto.

El ensayo de Mod, (claro) con licencia Creative Commons, también se encuentra disponible para tu Kindle.

Imágenes vía Craig Mod

Riverside Agency visita a la librería Boutique del Libro de San Isidro

Saturday, June 25, 2011

Vatican hopes iPod can bring silence to Rome's churches :: Catholic News Agency (CNA)

LA NUEVA FORMA DE LEER



Vatican hopes iPod can bring silence to Rome's churches :: Catholic News Agency (CNA)

El Cartero y Pablo Neruda Trailer

Antonio Skármeta y Ardiente Paciencia
Liliana Baltra


Estimado Neville,

Me alegro enormemente del éxito de la ópera – El Cartero de Neruda- con la actuación de Plácido Domingo y Cristina Gallardo-Domas, estrenada en Paris, y que luego veremos en Chile, México y otros países

Quisiera recordar a la Sociedad de Bibliófilos Chilenos que “El Cartero de Neruda” , la película que se filmó en Portugal, bajo la dirección del director británico, Michael Radford, pretendiendo que era la isla de Capri, en realidad es una obra de ficción escrita por Antonio Skármeta.

En el artículo que acabamos de leer (Neruda en el Theatre du Chatelet) no se menciona a Skármeta ni a su novela, lo que me parece muy injusto. Sólo se hace referencia al director de la película...

La novel original se publicó en Chile en 1985, con el titulo de “Ardiente Paciencia”, una cita del propio Neruda...
Antes, en 1983, Skármeta escribió el guión y dirigió una película en Chile con el mismo nombre : “Ardiente Paciencia”.
Es una ficción que relata aspectos de Neruda en su casa de Isla Negra y el cartero, que venía del correo de San Antonio en bicicleta a dejarle la correspondencia al poeta.

Luego, en 1994, se trasladó al cine europeo con la actuación del estupendo actor italiano, ya fallecido, Massimo..... ( no recuerdo su apellido) y ambientada en Capri en lugar de Isla Negra.

Atentamente

Liliana Baltra


Neruda en el Théâtre du Châtelet

Fotografía facilitada por el Teatro del Châtelet de París de un momento de la representación de la ópera “Il Postino”, en la que el tenor español Plácido Domingo representa el papel del poeta chileno Pablo Neruda, acompañado por la cantante chilena Cristina Gallardo Domas que interpreta a la tercera esposa de Neruda, Matilde, la mujer que acompañó al poeta hasta su muerte. EFE/Robert Millard





Diario Las Americas
Junio 25, 2011, 6:41 pm

Plácido Domingo canta a Neruda en París
Robert Millard
PARÍS (EFE).

El tenor español Plácido Domingo cantó parte de la vida y obra del poeta chileno y Nobel de Literatura Pablo Neruda en el estreno en París de “Il Postino”, la adaptación a la ópera del aplaudido filme “El cartero de Pablo Neruda”, del inglés Michael Radford.

El que también es director de la Ópera de Los Ángeles -y de la de Washington- mantuvo en vilo a la audiencia con su interpretación en español de Neruda y de la relación amistosa que el poeta trabó con el cartero italiano Mario Ruoppolo durante su exilio político a una isla mediterránea, el promontorio rocoso de Cala di Sotto en la versión cinematográfica.

En la obra, Neruda, afincado en la isla con su mujer, Matilde, después de su expulsión de Chile, entabla amistad con el cartero que le trae cada mañana la correspondencia que llega de su país, y le inicia en el arte de la poesía, un arma con la que el italiano pretende conquistar a la bella Beatrice Russo.

La ópera prosigue con la vuelta a Chile del poeta y su regreso años después a la isla, donde comprueba que Ruoppolo ha sido asesinado durante una manifestación política.

Una salva de aplausos ininterrumpida de casi diez minutos, en la primera noche de las cuatro funciones programadas en el Théâtre du Châtelet, atestiguaron el entusiasmo que el público francés profesa por uno de los tenores más célebres de la escena operística contemporánea.

La representación fue, al mismo tiempo, una suerte de homenaje a su compositor, el mexicano Daniel Catán, muerto el pasado mes de abril mientras preparaba una nueva ópera basada en una película de Frank Capra.

“Il postino” fue, una noche más, embajador de la lengua española por deseo de Catán, que apostó por ese idioma para revertir su escasa presencia en el género de la ópera, además de subrayar el interés que presenta a la hora de cantar debido a la estructura de sus sílabas.

Con una puesta en escena realista y apoyada por proyecciones fotográficas, Domingo cantó los apacibles días del poeta durante su estancia en el sur de Italia con una lírica que, según pronosticó en una conferencia previa al estreno, era capaz de no dejar “un solo ojo seco en todo el teatro”.

Las imágenes cinematográficas que se desprenden de la obra recordaron la voluntad de los productores de “establecer pasarelas entre el cine y la ópera” para abrirse a nuevos públicos, tal y como explicó el director de la ópera parisina, Jean-Luc Choplin, días antes del estreno.

El Théâtre du Châtelet, coproductor de la obra junto con las óperas de Viena y Los Ángeles, donde los cantantes ya cosecharon los vítores del público, espera que el espectáculo viaje próximamente a Madrid, Chile, México o Italia, entre otros países.

No es la primera vez que el tenor español trabaja en lo que definió en el pasado de “experimento” neocinematográfico, puesto que ya protagonizó la versión lírica de “The Fly” (La Mosca), llevada al celuloide por el canadiense David Cronenberg, mientras que en 2009 encarnó a un aplaudido Cyrano de Bergerac.
“La ópera siempre ha estado muy influenciada por el teatro y los libros, ahora le toca a las películas”, señalaba en una entrevista reciente Catán, que destacó el cambio en la percepción del tiempo como una de las consecuencias más directas de esa nueva influencia.

Ocho saltos temporales apenas en la primera escena de “Il postino” reflejan esa permeabilidad creciente entre cine y ópera, adujo en esas declaraciones recogidas por la organización, para explicar el ritmo patente de la pieza.

Domingo, formado en México y amigo personal de Catán, se mostró visiblemente emocionado al término de la representación, que permanecerá en la ciudad hasta el último día de junio.

Friday, June 24, 2011

describió a Pablo Neruda como una “mala persona”, “arribista” y “sacacuentas”.






25 de Abril de 2011
En entrevista para el libro "Todos Confesos" del periodista Marcelo Mendoza
Cuando Gonzalo Rojas dijo que Neruda era “arribista y mala persona”
Fue en 2006 cuando el fallecido poeta habló de sexo, muerte y poesía, con una actitud lúdica que retrata de cuerpo entero lo que fue su vida. Y también dedicó tiempo a describir al Premio Nobel de Literatura. "La lata de Neruda en parte grande está en que no era disidente: era obsecuente el huevón. Obsecuente quiere decir un hombre que no es de una fe limpia y sana. Lo opuesto a una disidencia es una fe, una voluntad. Neruda fue un obsecuente. Él era un arribista: lo fue desde niño y lo fue de hombre".

El Mostrador

De Chile dijo que era un país “miedoso y mierdoso” con mentalidad de “perro apaleado”, confesó que echaba de menos los “puteríos”, que no le temía a la muerte y que consideraba que la vida eterna era una mujer. También se declaró admirador del desacato, afirmó que, a su avanzada edad, no había perdido la juventud y describió a Pablo Neruda como una “mala persona”, “arribista” y “sacacuentas”.

Las declaraciones las formuló en una extensa entrevista hecha el año 2006 y publicada como parte del libro Todos Confesos” de Marcelo Mendoza, aparecido en enero de 2011. El fallecido poeta habla de sexo, muerte y poesía, con una actitud lúdica que retrata de cuerpo entero lo que fue su vida.

¿Qué tanto ha amado usted? le pregunta Mendoza y el poeta responde: “El amor en mí se da desde la mujer… (la vida)… Cada 28 días está sangrando en ella. Yo no entiendo el mundo sin mujeres. Yo no creo en la vida eterna: para mí la vida eterna es la mujer. Siempre estoy peleando porque haya una mujer al lado mío, no importa que perturbe”.

“ECHO DE MENOS EL OLOR A PUTERíO”
Mendoza le pregunta si acaso no ha perdido su juventud, y responde “Soy totalmente joven… si se llama juventud esa especie de vivacidad que no tiene miedo al miedo… ¿Por qué la iba a perder si ni en los días divertidamente estúpidos de las miserias dictatoriales del Chile unisecular, nunca perdí la juventud? … ¿Por qué no la habré perdido? Porque la siento tan arraigada, tan atada a lo mío, al modo de respirar… ¿Qué es perder? Perder, saber perder, apostar y perder, sobre todo apostar. Nosotros, que somos los anarcas, no andamos tras el poder: apostamos y perdemos… Echo de menos el olor a puterío, me divertía eso, parecía tan sucio, pero no era envilecedor… No es el puterío de la calle San Camilo de Santiago de Chile, que los había, y cinco o siete en Valparaíso, sino que es algo que viene de más lejos, de la España, de Grecia, de la Roma antigua. Los romanos eran puteros, pero tenían su gracia al compartir las niñas, las bacantes del burdel más remoto, a unos milímetros de la sacralidad. Cuando yo escribo poesía de amor y me brota la poesía no de amor sino sexualizada, no es una erótica de la carne, de que al pajarito se le pare bien a uno. No, no, no, no es eso. Todo es sagrado: el orgasmo es sagrado, el puterío aquel era sagrado, en el caso mío. ¿Por qué íbamos los jóvenes a eso? No sólo por lujuriosos animales. En mí opera un eros traducido del gozo, del encantamiento de ese prodigio que es la vibración orgánica, glandular, y de lo sagrado. Soy un místico concupiscente, lo fui siempre”.

En esta eroticidad, ¿habrá en usted una vertiente femenina? Y dice “Podría ser. Pero yo creo que hay una vertiente originaria, de animalidad. No sé si tú has reparado en que yo uso algunos vocablos que no existen en el diccionario de la Real Academia Española: “animala”, “animala trémula” le digo a una muchacha hermosa, porque estaba como una animala, como una perrita, como una tigresa. Y se me da mucha más vibra así, en esa vivacidad, que cuando está hierática, hermosa, marmórea, espléndida”.

Declaró nunca haber militado en un partido político. “Ni en masonería ni en ninguna cosa. Yo tenía 20 y voté por el Presidente Aguirre Cerda. Después de la matanza del Seguro Obrero acompañé a Jorge Millas a la morgue. … Fuimos a reconocer a los muertos, algo salvaje. Y ahí muerto estaba un amigo mío que se llamaba Francisco Parada, gran tipo. También amigo de Miguel Serrano. Miguel ya andaba en los bailes del nazismo… Pero él era un niño bien: primo de Vicente Huidobro. Son pitucos del Santiago clásico. Yo lo conocí entonces y me maravilló siempre Miguel, por lo inteligente y lo práctico, y lo fino y lo mundano, en ese sentido bello de la mundanidad. En un mundo agobiado de chilenos desbanucados, estos cabros eran radiantes”.

Lo apremia la muerte, le preguntó Mendoza? “No, dijo, a esta altura, ni nunca, fui gran doliente de ella. Yo soy animal estoico. Por eso amo la moderación. Por un lado soy frenético, sé lo que es el frenesí romántico, el encantamiento, la fascinación, pero a la vez con contención. Por eso me lateó el surrealismo… A mí fíjate que la gusanería no me espanta para nada. La germinación tal vez esté mejor… No sé bien. No quiero que me cremen. Me gusta más la vida libre, a esa la he adorado tanto.

Como poeta se declaró un animal de zumbido. “Creo en el silencio y creo en el zumbido. La palabra tiene una dimensión fónica, y otra dimensión semántica, eso lo saben todos. La dimensión fónica está en la ruina, y no porque yo esté hablando en nombre de ninguna corrección, yo no soy corrector ni correctivo. Me gusta el desacato, me gusta De Rokha, por eso me gustó (Domingo Faustino) Sarmiento en su día cuando rompió con las pautas y las normas, me gustó (Andrés) Bello inclusive. Bello se atrevió a cancelar el juego de las ortodoxias de la academia española, hizo la jota, la equis, que es hermosa. El estado de salud de la palabra, a escala de fonos, quiero decirte de sonidos, es muy menesteroso, y a escala de sentido, ¡pavoroso! ¡pavoroso!

Neruda, un “protodisidente”
Mendoza le preguntó a Rojas por qué alguna vez describió a Pablo Neruda como un “protodisidente” y el poeta se explayó:

- “Disidente quiere decir no estar de acuerdo. Yo quise a Octavio Paz aunque muchas cosas nos separaban, pero lo que yo adoraba en Octavio era esa disidencia: no estar de acuerdo. Vicente Huidobro fue un disidente. La lata de Neruda en parte grande está en que no era disidente: era obsecuente el huevón. Obsecuente quiere decir un hombre que no es de una fe limpia y sana. Lo opuesto a una disidencia es una fe, una voluntad. Neruda fue un obsecuente. Él era un arribista: lo fue desde niño y lo fue de hombre.

Mostró ese arribismo con el Pablo Ramírez, por ejemplo, en el pequeño gobierno del año 27, esa amistad que lo mandó de cónsul a Oriente. Pablito Ramírez era el hombre fuerte del dictador Carlos Ibáñez. Esas cosas son muy sospechosas. No porque fuera maricón, Neruda no lo era, el otro parece que lo era, pero Neruda era un tipo que sacaba cuentas. Neruda era un “saca cuentas” y mala persona, rencoroso. ¿Por qué fue tan desdeñoso con la gente de su mismísima promoción? ¿Por qué no apoyó a Romeo Murga? Muchachones que tenían tanto talento como el suyo. Al único que salvó fue a Alberto Rojas Jiménez, pero cuando ya estaba muerto.

Eso me pasa con Neruda a mí. Hay un cuento cortito que te lo doy, porque es real. Estábamos un día en una comida acá en Chillán, en el Hotel Riquelme, Neruda y muchos escritores de distinto pelaje. Estábamos todos en torno a él, en distintas mesas. Un amigo dePablo y amigo mío se le acerca y le pregunta: “Oye Pablo, ahora que estamos aquí, ¿qué te parece ese joven que está por allá, dicen que él es poeta?”. Se refería a mí. Entonces, Neruda le contesta: “Gonzalo no es malo, pero escribe poquito”. Ese fue su juicio. El intrigante de mierda y simpático que era mi amigo fue volando hacia la otra punta de la mesa y me dijo: “Mira lo que está diciendo Pablo, que tú no eres malo, pero que escribes poquito”. Y a mí me nació del alma esta frase: “Dile a Pablo que él es un genio, pero que escribe demasiadito”.






Tuesday, June 21, 2011

Hablar de la ignorancia de las masas es ser injusto. Lo urgente es educar a los poderosos



ELPAÍS.com 22/6/2011
Esperar trescientos años
ENRIQUE VILA-MATAS
En el avión de regreso de Dublín, sustituyo las noticias de la prensa por las ideas de Flaubert (Razones y osadías, selección y prólogo de Jordi Llovet) y confirmo la capacidad de percepción de lo que estaba por venir que gobernó al autor de Bouvard et Pecuchet: "Lo que más me asombra es la feroz estupidez de los hombres. Estoy harto de tantos horrores y convencido de que estamos entrando en una época repugnante en la que no habrá lugar para la gente como nosotros. La gente será utilitarista y militar, ahorradora, mezquina, pusilánime, abyecta".

Hablar de la ignorancia de las masas es ser injusto. Lo urgente es educar a los poderosos




Esto lo escribió hace siglo y medio y creo que se quedó corto y que se llevaría un sobresalto si viera cómo es la gente ahora. En nuestras masas, por ejemplo, hay un lógico nivel de dudosa claridad intelectual, porque las masas, por definición, son número, son aglomeración. Pero si el vulgo no tiene claridad, menos aún parecen tenerla las clases dirigentes. Cuando se habla de la ignorancia de las masas, se habla en términos injustos e incompletos, porque a quien sería más urgente educar es a los poderosos. "Conclusión: hay que ilustrar a las clases ilustradas. Empezad por la cabeza, que es la parte más enferma; el resto seguirá", escribió Flaubert.

A los poderosos, al tiempo que se les educa, habría que recordarles que leer nos abre a un mundo ancho, es atreverse incluso con el sosegado Spencer, que proponía la abolición del Estado. Hasta no hace mucho, en los días en los que me dedicaba a buscar soluciones para el mundo, me lamentaba de que nuestros dirigentes estuvieran tan pérfidamente interesados en mantener a sus súbditos en un estado de absoluta ignorancia. Pero con el tiempo he comprendido que muchos de esos dirigentes carecen de las más elementales lecturas y sabiduría y ni siquiera son estrategas de la ignorancia de las masas y hoy en día solo son fracasados hombres de negocios, dominados por los famosos mercados; son los mismos que dejan que el mundo se hunda como una barca podrida y que la salvación del espíritu acabe pareciendo quimérica incluso a los más fuertes.

Encapsulado en mi espacio mínimo del avión, caigo en la cuenta de que lo peor del presente es el futuro. Ahí abajo me espera el mundo con su feroz estupidez y horrores y voy preguntándome qué sucederá el día en que, tal como resulta cada día más previsible, el mundo se convierta en algo frío y descarnado. ¿Y quién no percibe que ya se está volviendo así el mundo? Qué ocurrirá, creo recordar que se preguntaba Flaubert, el día en que la convivencia que alguna vez conocimos -que todos alguna vez hemos conocido- ya no exista. Y eso lo preguntaba cuando las cosas aún no tenían la extrema ferocidad actual. Pero ya entonces él deseaba apartarse. No creía en la felicidad, pero sí en la tranquilidad. Por eso, al final de su vida seguía la regla indeleble de apartarse de todo lo que le resultara enojoso.
Seguramente -me digo cuando busco soluciones- la tranquilidad es de los pocos derechos que aún podemos ejercer con calma, porque nos basta con no perder los nervios y cerrar los ojos y quedarnos con nosotros mismos y pensar, por ejemplo, en el tranquilo anarquismo de Spencer. Pero, bueno, quizás haríamos bien en no estar buscando tantas soluciones al mundo ni preocuparnos tanto y tanto por la verdad y sí, en cambio, buscar aquella verdad con la que, aun no siendo perfecta, al menos podamos vivir. Y es que quizás sea cierto que, como decía la vagabunda de la leyenda, todavía hay una gran diferencia entre tratar de sorber todo el océano o beber de los arroyos.

Le preguntaron un día a Borges si pensaba seriamente que el Estado que proponía Spencer era factible.

-Por supuesto. Pero eso sí, es cuestión de esperar doscientos o trescientos años.

-¿Y mientras tanto?

-Mientras tanto, jodernos.

Es duro, pero esta es una de esas verdades con la que precisamente podemos vivir.

www.enriquevilamatas.com



fotografías inéditas de Hitler



Aparece en Nueva York un misterioso álbum con fotografías inéditas de Hitler
Las instantáneas han sido entregadas al 'The New York Times' por su propietario, que ha preferido permanecer en el anonimato
La Vanguardia.com 21/06/2011 - 19:11h
Nueva York (Efe).-



Un misterioso álbum absolutamente desconocido hasta ahora y que contiene decenas de fotografías inéditas de la Segunda Guerra Mundial, en las que aparecen desde Adolf Hitler hasta los prisioneros de un campo de concentración en Bielorrusia, ha sido descubierto en Nueva York.

El diario The New York Times ha tenido acceso a este misterioso libro fotográfico, del que se desconoce tanto el autor de las instantáneas como el propietario del mismo, un "hombre de la industria de la moda que trabaja en Manhattan" que les mostró el álbum pero prefirió quedar en el anonimato, publica hoy el rotativo.

Las imágenes en blanco y negro pegadas sobre las páginas del álbum no tienen ninguna referencia de cuándo o dónde fueron tomadas, por lo que el diario ha pedido a sus lectores que ayuden a resolver el misterio de quién se encontraba detrás de la cámara que tomó estas fotografías.

La particularidad de este álbum no es solamente que haya permanecido en secreto durante todos estos años, sino que reúne instantáneas tanto de los soldados nazis como de las víctimas del exterminio, todas ellas tomadas desde muy cerca, por lo que el periódico asegura que el fotógrafo tenía claramente acceso tanto a las tropas de Hitler como a los campos de concentración.

En una de las páginas del álbum se puede ver a un prisionero de lo que parece ser un campo en Minsk (Bielorrusia) hacia 1941, muy delgado y cubierto por una manta ennegrecida, junto a otra imagen en la que aparece un grupo de prisioneros con la estrella de David pintada sobre su ropa.

Cuatro páginas después se puede ver al Führer rodeado de militares, esperando en una estación de tren la llegada de su aliado, el entonces regente de Hungría, Miklós Horthy, según las averiguaciones del periódico.

Poco después hay otra imagen, tomada a pocos pasos de Hitler, que muestra a ambos estrechándose la mano. El autor de las imágenes también documentó el trayecto por Europa del Este de un autobús del Partido Nazi, el recibimiento con el brazo en alto de un grupo de enfermeras a Hitler en una estación de tren, una familia con seis hijos sumida en la pobreza o las ruinas de una ciudad destruida tras los bombardeos.

"Este álbum se diferencia de la mayoría de los demás por la calidad de sus fotografías", dijo al rotativo la directora de la colección de fotografía del Museo del Holocausto de Estados Unidos, Judith Cohen. Aseguró también que el autor de las imágenes "era claramente un profesional y sabía lo que hacía", por lo que "probablemente" era parte de la Propagandakompanie, el cuerpo propagandístico de Hitler.

"Sabía que tenía un pedazo de Historia", reconoció al rotativo el propietario del álbum, quien ahora quiere venderlo para salir de la situación de bancarrota personal en la que asegura encontrarse. "Estaba muy preocupado de que cayera en las manos erróneas. Pero ahora mi necesidad es demasiado grande", dijo el misterioso propietario al periódico.

Saturday, June 18, 2011

Querétaro, la palabra más bonita del español







Domingo, 19/6/2011, 05:54 h
ELPAIS.com


Querétaro, la palabra más bonita del español
Este nombre de ciudad mexicana ha sido elegido como la palabra favorita el día en el que el idioma español está siendo homenajeado en todo el mundo

PAULA ESCALADA MEDRANO


Madrid - 18/06/2011

Ni sentimiento, ni gracias, ni flamenco, ni alegría. La palabra más bonita del español ni siquiera viene en el diccionario de la Real Academia. Querétaro, cuatro sílabas que juntas forman un vocablo desconocido para muchos que no es más que el nombre de una ciudad mexicana. Significa "isla de las salamandras azules", fue propuesta por el actor Gael García Bernal y es la que más votos ha obtenido de entre las más de treinta propuestas que personalidades de habla hispana le hicieron al Instituto Cervantes.

Tras un mes de votación en la que 33.000 personas han elegido por Internet su palabra favorita, la ganadora se ha conocido hoy en el Día E, la fiesta en la que el español está siendo homenajeado en todo el mundo. Los 78 centros Cervantes repartidos por el globo distribuidos en 44 países están abiertos hoy al público y celebran diversas actividades culturales. Esta es la tercera cita de un proyecto del Instituto Cervantes para difundir la cultura en español en los cinco continentes.

La celebración ha comenzado con el lanzamiento de la tradicional Lluvia de palabras (una suelta de globos con palabras escritas) desde todos los centros en el extranjero a las 11 de la mañana (hora local de cada país) y se prolonga a lo largo del día con un completo programa de actividades culturales para todos los públicos.

Uno de los primeros centros en comenzar los festejos ha sido el de Pekín y lo ha hecho por todo lo alto, con la visita del Premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa, que ha dado a los estudiantes chinos de español la bienvenida a "una familia muy numerosa repartida por el mundo".

"Me alegro mucho de que haya tantos estudiantes de español en China y de que esta lengua atraiga la curiosidad, el interés de las nuevas generaciones de chinos", señaló Vargas Llosa. En este país, el interés por el español crece año tras año. El centro de Pekín cuenta ya con cerca de 20.000 alumnos y duplica cada curso su número de matrículas.

En Madrid, Carmen Caffarel, directora del Instituto Cervantes, ha inaugurado la jornada acompañada de la Premio Cervantes, Ana María Matute y la ministra de Cultura, Ángeles González-Sinde, que en su discurso ha hecho un homenaje a escritores como Julio Cortázar, Borges o Quevedo.

"Es una fiesta que compartimos toda la comunidad hispanohablante en el mundo, algo muy hermoso para festejar y mostrar la gran cultura que atesora nuestra lengua, la riqueza de los pueblos, y el potencial que encierra las comunidades que lo hablan. El español no tiene dueño es de todos los que lo hablamos", ha dicho Caffarel. La céntrica calle Alcalá se ha llenado de música y de baile y los más pequeños están disfrutando de actividades como "pintando palabras", donde son maquillados con su palabra favorita.

Algunos de los actos que se van a celebrar a lo largo del día son un concurso de acentos en Túnez, un concierto de las cantantes Julieta Venegas y Natalia Lafourcade en Burdeos, una conversación poética con Silvio Rodríguez en Berlín o un encuentro con el escritor cubano Reinaldo Montero en Atenas.

El Día E celebra la riqueza de una lengua hablada por 500 millones de personas, aunque su uso no se limita a los 21 países de los que es lengua oficial. De hecho, según datos del Instituto Cervantes, el español es la segunda lengua más estudiada del mundo. El número de estudiantes de español como lengua segunda y extranjera sobrepasó los 20 millones en 2010.

En la Unión Europea (sin contar con España), cerca de 30 millones de personas hablan nuestro idioma con algún grado de competencia. En Brasil, la nación con mayor número de centros del Instituto Cervantes, nueve, unos 5,5 millones de jóvenes podrían mantener una conversación en español. Estados Unidos, que cuenta con casi 40 millones de hispanohablantes, se estima que en el 2050 será el primer país hispanohablante del mundo.

Querétaro, mágica 25 años después



Sólo es una casualidad, pero resulta bastante curiosa. Para los españoles aficionados al fútbol que superan la treintena, Querétaro es también una palabra mágica. En una ciudad mexicana del mismo nombre la selección española se enfrentó en octavos de final del Mundial 86 a la de Dinamarca. Los daneses, que contaban en sus filas con Jesper Olsen, Morten Olsen y un jovencísimo Michael Laudrup eran favoritos. Pero ese día tocaba milagro. Millones de españoles trasnocharon para ver asombrados cómo el equipo, que por aquel entonces no tenía a su afición acostumbrada a las alegrías de los últimos años, machaba a su rival por 5-1 con cuatro goles de un inspiradísimo Butragueño. Los jugadores -Zubizarreta, Julio Alberto, Camacho, Goikoetxea, Tomás Reñones, Calderé, Víctor Muñoz, Míchel, Gallego, Butragueño y Julio Salinas- fueron bautizados por la prensa como "los héroes de Querétaro". El delantero del Real Madrid se situó ese día además como máximo goleador del Mundial, con cinco tantos, aunque al final el pichichi sería el inglés Gary Lineker.

Cuatro días después Bélgica mandó al equipo de Miguel Muñoz a casa tras la tanda de penalties. Pero esa es otra historia, la de siempre por aquel entonces.

¿Qué dónde está la casualidad? Que dicho partido se jugó hace exactamente un cuarto de siglo, un 18 de junio de 1986. Y justo 25 años después esa palabra, Querétaro, vuelve a los titulares. Además, por una buena noticia. Ahora dicen que es la palabra más bonita del español. Pero ya entonces sonaba mágica en los oídos de los aficionados.

B.M.

FALLECIÓ SIR PATRICK LEIGH FERMOR. ENTRE LOS MEJORES ESCRITORES DE LIBROS DE VIAJES

En 1966





Sunday 19 June 2011
Telegraph.co.uk
Sir Patrick Leigh Fermor
Sir Patrick Leigh Fermor, who died on June 10 aged 96, was one of the few genuine Renaissance figures produced by Britain in the 20th century, a man both of action and learning, a modern Philip Sidney or Lord Byron.


Leigh Fermor was the architect of one of the most daring feats of the Second World War, the kidnapping of the commander of the German garrison on Crete, and also the author of some of the finest works in the canon of English travel writing.

His most celebrated book told the story of his year-long walk across Europe from Rotterdam to Istanbul in 1934, when he was 18 and the Continent was on the verge of cataclysmic change. His account of his adventures was projected as a trilogy, of which only the first two parts have so far been published, A Time of Gifts in 1977 and Between the Woods and the Water nine years later.

The journey was a cultural awakening for Leigh Fermor that bred in him a love of language and of remote places and set the pattern for his future life. The exuberant personality revealed in his writing won him many admirers, who also revelled in the remarkable range of his learning and the irresistible flow of his descriptive prose, rivalled for luxuriousness only by that of one of his principal influences, Norman Douglas.

Others were not so taken with his tales, suspecting him at best of a faulty memory and at worst of private myth-making, and dismissing his parade of arcane erudition as more intellectual snobbery than dilettante scholarship. Yet such criticism misread the essential modesty of the man, insisted too narrowly on accuracy in a genre founded by storytelling, and failed to realise that Leigh Fermor was above all a comic writer. It was for comic, often self-mocking, effect that he loosed his great streams of words, their tumbling onrush of sound designed to intoxicate and above all to entertain.

Leigh Fermor began his journey in December 1933, carrying a rucksack that had accompanied the travel writer Robert Byron – 10 years his senior and a lifelong literary influence – to Mount Athos for the trip written up as The Station (1931). His course took him across Hitler's Germany to Transylvania, then through the Balkans to what he insisted on calling Constantinople.


Though he at first kept to his aim of travelling "like a tramp or pilgrim", sleeping in police cells and beer halls, by the time he reached Central Europe his charm led to his being passed from schloss to schloss by a network of margraves and voivodes. The architecture, ritual and genealogy of each halt were later recalled with a loving eye.

Critics legitimately doubted how such details could be remembered more than half a century later (especially since Leigh Fermor had lost some of the diaries he kept, although he often gave proof of having an exceptionally retentive memory). Yet the accuracy or otherwise of particular incidents was beside the point. Leigh Fermor's achievement was, like Proust, to have rendered the past visible, and to have preserved a civilisation which had since been swept away like leaves in a storm. The books are also a brilliantly sustained evocation of youthful exhilaration and joy, and perhaps the nearest equivalent in English to Alain-Fournier's masterpiece of nostalgia, Le Grand Meaulnes.

Leigh Fermor completed his journey on New Year's Day 1935, albeit by train rather than on foot, having been compelled to travel thus across the militarised zone that then constituted the Turkish frontier. He next visited the country with which he would become most associated, Greece, spending his 20th birthday at St Panteleimon, the Russian monastery on Mount Athos. Later he attached himself to some friends fighting on the royalist side of the Venizelist revolution and took part in a cavalry charge with drawn sabres at Orliako bridge, in Macedonia.

Following a spell in Athens, he then moved to Romania to live with his first love, the painter Balasha Cantacuzene, at her country house in Moldavia. There he passed most of the three years before the Second World War, funded in part by the proceeds of his translation from the Greek in 1938 of CP Rodocanachi's novel Forever Ulysses, which became a book club selection in America and of which he took a share of the royalties. Having not attended university, Leigh Fermor, who from youth had been an avid reader, used this blissful time to immerse himself in the literature of half a dozen cultures, including French, German and Romanian.

On the outbreak of war Leigh Fermor first joined the Irish Guards but was then transferred to the Intelligence Corps due to his knowledge of the Balkans. He was initially attached as a liaison officer to the Greek forces fighting the Italians in Albania, then – having survived the fall of Crete in 1941 – was sent back to the island by SOE to command extremely hazardous guerrilla operations against the occupying Nazis.

For a year and a half Leigh Fermor, disguised as a Cretan shepherd (albeit one with a taste for waistcoats embroidered with black arabesques and scarlet silk linings) endured a perilous existence, living in freezing mountain caves while harassing German troops. Other dangers were less foreseeable. While checking his rifle Leigh Fermor accidentally shot a trusted guide who subsequently died of the wound.

His occasional bouts of leave were spent in Cairo, at Tara, the rowdy household presided over by a Polish countess, Sophie Tarnowska. It was on a steamy bathroom window in the house that Leigh Fermor and another of Tara's residents, Bill Stanley Moss, conceived a remarkable operation that they subsequently executed with great dash on Crete in April 1944.

Dressed as German police corporals, the pair stopped the car belonging to General Karl Kreipe, the island's commander, while he was returning one evening to his villa near Knossos. The chauffeur disposed of, Leigh Fermor donned the general's hat and, with Moss driving the car, they bluffed their way through the centre of Heraklion and a further 22 checkpoints. Kreipe, meanwhile, was hidden under the back seat and sat on by three hefty andartes, or Cretan partisans.

For three weeks the group evaded German search parties, finally marching the general over the top of Mount Ida, the mythical birthplace of Zeus. It was here that occurred one of the most celebrated incidents in the Leigh Fermor legend.

Gazing up at the snowy peak, Kreipe recited the first line of Horace's ode Ad Thaliarchum – "Vides ut alta stet nive candidum Soracte" (See how Soracte stands white with snow on high). Leigh Fermor immediately continued the poem to its end. The two men realised that they had "drunk at the same fountains" before the war, as Leigh Fermor put it, and things between them were very different from then on.

Kreipe was eventually taken off Crete by motorboat to Cairo. The exploit was later filmed (in the Alps) as Ill Met by Moonlight (1956), with Dirk Bogarde implausibly cast as Leigh Fermor, who was awarded the DSO for his part in the mission. Such was his standing thereafter on Crete that in local tellings of the deed Kreipe was heard to mutter while being abducted: "I am starting to wonder who is occupying this island – us or the British."

Patrick Michael Leigh Fermor was born in London on February 11 1915. He was of Anglo-Irish stock and the son of Sir Lewis Leigh Fermor, director of the Geological Survey of India and a naturalist after whom the mineral fermorite was named. He also discovered a worm with eight hairs on its back and a particular formation of snowflake.

Soon after Paddy's birth, his mother and sister braved German submarines to sail to India to rejoin Sir Lewis, but for fear of the entire family being lost the infant Paddy was left in the care of a farmer and spent the first four years of life roaming across the fields of Northamptonshire. Among his earliest memories was of attending a Peace Day bonfire in 1919 at which one of the village boys was killed after swallowing a firework he had been clutching in his teeth.

These undisciplined formative years confirmed in him a natural unruliness that was still less likely to be curbed once his parents divorced. His mother, a glamorous red-headed playwright, set up home in Primrose Hill, and persuaded a neighbour, Arthur Rackham, to decorate Paddy's room with drawings of hobgoblins.

His formal education was thereafter sporadic. A spell at a progressive school where staff and pupils alike dispensed with clothing was remedied by a private tutor who imbued him with a love of poetry and history. He was then sent to The King's School, Canterbury, from which he was expelled (after several mischievous incidents) when caught holding hands with a greengrocer's daughter.

It was decided that he should be sent to Sandhurst, but while up in London studying for the necessary exams he drifted into the fringes of the bohemian set (making friends with, among others, Nancy Mitford and Sacheverell Sitwell) and lodging in Shepherd's Market, Piccadilly, with Beatrice Stewart, once the model for the figure of Peace in the quadriga atop Constitution Arch at Hyde Park Corner. In her rooms Leigh Fermor began (unsuccessfully) to write verse and then, in the winter of 1933, to plan his walk across Europe.

After the war, which ended while he was preparing for a potentially suicidal mission to penetrate Colditz, Leigh Fermor first worked for the British Institute in Athens. There he renewed his acquaintance with Steven Runciman and Osbert Lancaster as well as with Greek writers such as George Seferis. Then in the late 1940s he was commissioned to write the text to a book of photographs of the Caribbean.

It was this trip that gave direction to his later career. From the captions he wrote for the pictures sprang two of his first three books, The Traveller's Tree (1950) and The Violins of Saint Jacques, his only novel (later turned into an opera), based on an incident in which a ball on Martinique was abruptly ended by the eruption of a volcano. These two titles were separated by a short meditation on monasticism, A Time to Keep Silence (1953).

But after this flurry of activity, the rest of his slender literary output appeared at intervals of a decade or more. He was not wholly idle in the meantime, writing the script for one of John Huston's lesser films, The Roots of Heaven, and occasional journalism (some of it collected in the anthology of his work Words of Mercury that was published in 2003), but in general he much preferred research to the business of writing, and re-writing; it could take him half a dozen drafts before he would be satisfied with a sentence.

Then there were friends to entertain, among them Cyril Connolly, the present Duke of Devonshire and Bruce Chatwin, who chose to be buried near Leigh Fermor's home in Greece. This was a house at Kardamyli, deep in the Peloponnese and overlooking the sea, which he and his wife designed themselves. Leigh Fermor liked to bathe, and at the age of 70 swam the four miles across the Hellespont.

Greece was the inspiration for his two other important books, Mani (1958) and Roumeli (1966). Written with affection and deep understanding, the volumes are distillations of the history, legends, blood feuds and folk culture of his adopted homeland.

Into his mid-eighties, Leigh Fermor retained the handsome looks (somewhat reminiscent of Jack Hawkins) of a man 20 years younger, and remained amused, energetic and excellent company. His mild manner concealed a sharper mind, and broader tastes, than might have been expected. High on his left shoulder there rode a large tattoo of a full-breasted, two-tailed Greek mermaid.

Patrick Leigh Fermor was awarded a military OBE in 1943 and was appointed a Companion of Literature in 1991. He received a knighthood in the New Year's Honours List, 2004.

He married, in 1968, Joan Rayner (née Eyres-Monsell), daughter of the 1st Viscount Monsell and Paddy's boon companion in all he did for more than 50 years. She died in 2003. There were no children.

Marx y Engels

Simón Rodríguez parte 1

Simón Rodríguez parte 2

Simón Rodríguez parte 3

MEMORIAS DE RICARDO RIVADENEIRA


Cliquear sobre las imagenes para leer





DE NUESTROS SOCIOS: ROBERTO AMPUERO

Kody Merrival waits tables Wednesday during the lunch hour at Baroncini Ristorante in downtown Iowa City.


/ Press-Citizen/Benjamin Roberts

















Nuestro socio Roberto Ampuero tuiteo hoy, desde Iowa City, totalmente restablecido:




Cené con mi señora y amigos en el nuevo Baroncini Ristorante Italiano, Iowa City. ¡Al fin un local italiano de verdad y calidad!





Baroncini drawing diners
Press-Citizen
Written by
B.A. Morelli

Soft music, bottles of Chianti, marinara sauce, black and white framed photos of Italian landmarks, and a family crest cast in copper plating adorning the entrance sets the mood in one of Iowa City's newest restaurants.

Baroncini Ristorante, 104 S. Linn St., opened in late May in downtown Iowa City. The restaurant features the culinary creations of chef and owner Gianluca Baroncini, who said he wants his guests to come, relax and get taken away to Italy.

"I want to share my Italian culture with my customers," Baroncini said. "They can go on an hour or two trip. Come here and get exposed -- immersed really -- in Italian environment."

The restaurant features upscale dining with classic Italian cuisine, such as raviolis, rigatoni and Bolognese sauce, as well as more creative dishes, such as a rigatoni with a sausage, stewed artichoke heart and porcini mushroom sauce.

Pastas, breads and sauces are made from scratch on site, and the menu is updated daily, Baroncini said.

"It's like music, you start creating and imagining sauces in your mind," he said.

The recipes come from Baroncini, 42, a culinary trained chef who was born and raised in Italy. He moved to the United States in 1994 and to Iowa in 2000.

Baroncini hasn't always been in the restaurant business. He worked as an airline pilot for United Express until he finally chased his dreams of being a restaurateur as the airline industry suffered.

"I always wanted to get back into cooking. I always wanted to have a relationship with people and make people happy," he said.

The cozy restaurant has 13 tables and about 50 seats. The walls are an off-white Venetian plaster and the tables are lined with white linen table clothes and napkins. There is a staff of 10 servers, cooks and managers, and Baroncini also works hands-on in the kitchen.

Since opening May 26, they have been "very busy," and they haven't even advertised, Baroncini said. There is much foot traffic in the area, and reservations are recommended, he said.

The restaurant is open Monday to Saturday for lunch and dinner.

"It seems like people are happy. I am getting a lot of positive feedback," he said.

Wednesday, June 15, 2011

EL DICCIONARIO ASIRIO DE CHICAGO TIENE 21 VOLÚMENES Y ES ENCICLOPÉDICO.

Los primeros volúmenes fueron publicados en 1950.


La Sala Asiria del Museo Nacional de Irak, en Bagdad.


La escritura cuneiforme se empleaba tanto en el asirio como en el babilonio.



Asirio-Inglés: 90 años para hacer un diccionario
Jennifer Carpenter
BBC, Ciencia
Martes, 14 de junio de 2011

Un diccionario de una lengua extinta de la antigua Mesopotamia se terminó de compilar, después de 90 años de trabajo.


El asirio y el babilonio -dialectos de la lengua conocida colectivamente como acadio- no se han hablado desde hace casi 2.000 años.

"Éste es un momento heroico y significativo en la historia", aseguró Irving Finkel, del Departamento de Medio Oriente del Museo Británico, en Londres.

Cuando era joven, en la década de 1970, Finkel le dedicó tres años de su vida al Proyecto del Diccionario Asirio de Chicago, con sede en el Instituto Oriental de la Universidad de Chicago, Estados Unidos.

Muchos ya habían trabajado en el proyecto antes que él, desde su comienzo en 1921.

Casi 90 expertos de todo el mundo participaron, registrando y remitiendo diligentemente su trabajo, que conllevó a la compilación de casi dos millones de tarjetas.

El Diccionario Asirio de Chicago tiene 21 volúmenes y es enciclopédico. Hay volúmenes enteros dedicados a una sola letra y contiene amplias referencias a las fuentes.

Parece demasiado trabajo para hacer un diccionario de un idioma que nadie habla.

"A menudo fue tedioso", admite el catedrático Mateo W. Stolper, del Instituto Oriental, quien trabajó durante muchos años en el diccionario. "Pero también fue muy gratificante y fascinante", añade.

"Es como mirar por una ventana lo que estaba ocurriendo hace miles de años", le dijo al Servicio Mundial de la BBC.

Antigua vida y amor

El diccionario fue elaborado a través del estudio de textos escritos en tablillas de arcilla y piedra, descubiertas en la antigua Mesopotamia, que estaba situada entre los ríos Tigris y Éufrates. La mayor parte estaba en el actual Irak e incluía tierras que ahora pertenecen a Siria y Turquía.

Los investigadores contaban con un rico botín: documentos científicos, médicos y legales, cartas de amor, literatura épica y mensajes a los dioses, que abracaban un período de 2.500 años.

"Es algo milagroso", dice entusiasmado Finkel.

"Podemos leer las palabras de los antiguos poetas, filósofos, magos y astrónomos como si estuvieran escribiendo para nosotros en inglés".

"Cuando se empezó a excavar Irak en 1850, se hallaron numerosas inscripciones en el suelo y en las paredes de los palacios, pero nadie podía leer una palabra porque el idioma se había extinguido", explica.

Pero lo que es verdaderamente sorprendente, según la editora del diccionario, la catedrática Martha Roth, no son las diferencias, sino las similitudes entre entonces y ahora.

"En lugar de encontrarnos con un mundo extraño, nos encontramos con uno muy familiar", dice, "con personas preocupadas por sus relaciones, por el amor, las emociones, el poder y las cosas prácticas, como el riego y el uso de la tierra".

Los antiguos griegos, romanos y egipcios ocupan un lugar mucho más prominentes tanto en la conciencia pública como en los programas escolares y universitarios actuales.

Pero en el siglo XIX Mesopotamia era algo cautivante, en parte porque los investigadores estaban buscando pruebas de algunas de las historias bíblicas y también porque se trataba de una sociedad estaba tan avanzada.

"Gran parte de la historia de cómo las personas pasaron de ser meramente humanas a ser civilizadas tuvo lugar en Mesopotamia", dice Stolper.

Se cree que muchos de los principales avances surgieron allí y, algo muy importante, Mesopotamia es considerada como uno de los tres o cuatro lugares del mundo donde nació la escritura.

La escritura cuneiforme, empleada para escribir en asirio y babilonio y utilizada por primera vez en la lengua sumeria, es, según Finkel, la más antigua del mundo y fue una inspiración para sus primos más famosos, los jeroglíficos.

Sus símbolos angulares se grababan en tablillas de arcilla, que luego se cocían al sol o en hornos.

Esto produjo un producto muy duradero pero muy difícil de escribir. Según los investigadores, cerca del año 600 a.C. comenzó a ganar protagonismo el arameo, que todavía es asirios de hoy en día en la región, simplemente porque su escritura era más sencilla.

Mentes frescas

Con el diccionario ahora por fin completo, "hay una mezcla de emociones", dice la catedrática Roth.

"Como he estado tan profundamente comprometida con este proyecto cada día durante los últimos 32 años, hay una parte considerable de mi identidad académica que creo que voy a extrañar durante un tiempo", le dijo a la BBC.

"Es un gran logro y un motivo de orgullo", añade Stolper.

"Era como una cosa viva, que crecía y cambiaba sus actitudes, que cometía errores y los corregía. Ahora, que ya está terminado, es un monumento grande e imponente, pero dejó de moverse".

Pero los que participaron más directamente en el diccionario, son también los primeros en subrayar sus limitaciones.

Todavía no conocen el significado de algunas palabras y, como los nuevos descubrimientos son constantes –y siempre lo serán–, es un trabajo que nunca acabará.

El profesor Stolper asegura que ha decidido apartarse. Considera que es mejor que cualquier actualización que se haga en el futuro recaiga en "mentes frescas" con "manos frescas".

El diccionario al completo cuesta US$1.995, pero también está disponible de forma gratuita en internet, nada que ver con lo alejados de la tecnología que fueron sus comienzos.

Poniéndose filosófico, Finkel reflexiona sobre lo que será el legado de nuestra época cada vez más electrónica y en la que tanto resulta intangible.

"¿Qué va a ser dentro de los lúnaticos como yo de dentro de 1.000 años a los que les guste leer inscripciones antiguas? ¿Qué van a encontrar?", se pregunta.

"Probablemente van a creer que no había escritura, que era una época oscura en la que la humanidad se olvidó de cómo se hacía porque tal vez no haya nada".

Circuit City Coupon
Circuit City Coupon