SOCIEDAD DE BIBLIÓFILOS CHILENOS, fundada en 1945

Chile, fértil provincia, y señalada / en la región antártica famosa, / de remotas naciones respetada / por fuerte, principal y poderosa, / la gente que produce es tan granada, / tan soberbia, gallarda y belicosa, / que no ha sido por rey jamás regida, / ni a extranjero dominio sometida. La Araucana. Alonso de Ercilla y Zúñiga

My Photo
Name:
Location: Santiago de Chile, Región Metropolitana, Chile

Editor: Neville Blanc

Wednesday, October 31, 2012

DE NUESTROS SOCIOS: BENJAMÍN LIRA

El Mercurio Artes y Letras Santiago de Chile
domingo 28 de octubre de 2012
Actualizado a las 6:06 hrs.

Ir a Emol.com













ENTREVISTA Confesiones de un incansable pintor
Benjamín Lira: "Los artistas hacemos uno o tres cuadros en la vida"


Expone una significativa antología en la Sala Matta del Museo Nacional de Bellas Artes, con varios trabajos -desde los años 70 a hoy- nunca antes vistos en Chile. Lira se reencuentra aquí con su pasado y revela a "Artes y Letras" pasajes desconocidos de su biografía y arte.

CECILIA VALDÉS URRUTIA
 
Al interior de la Sala Matta, un variado y numeroso público -llegado, incluso, de regiones- se pasea y detiene frente a las pinturas de diversas épocas y los volúmenes de cabezas en cerámica y bronce de Benjamín Lira. La primera parte de la muestra sorprende: hay cuadros nunca antes vistos, de los años 70, que citan a maestros del Renacimiento. Otra faceta inédita es un gran conjunto de retratos más libres, realizados con infinitas capas pictóricas o casi sin materia, más figurativos o que se ubican al límite de la abstracción. Sobresalen sus desconocidos cuadernos, en pintura o acuarela, que por fin se decidió a mostrar. "En cada uno de ellos estudió un tema: la figura, el espacio, la abstracción o el collage ", nos detalla.
El impecable montaje de la exposición que hizo el propio artista, conocido por su extrema rigurosidad -con la ayuda de su hija única, la arquitecta Olimpia Lira-, enriquece el diálogo de las obras realizadas durante más de 40 años de trayectoria.
Benjamín Lira Valdés (1950) reconoce estar contento con el resultado de la muestra, "aunque siento que ésta no es una retrospectiva. Faltan mis collages y las fotografías. Creo, además, que quizá no logro transmitir bien mi evolución del color, que es tan importante".
La exhibición lleva por título "Obras de estudio". Y responde a que estos trabajos provienen de sus estudios, "es decir, de mis talleres de pintura, de dibujo, del taller donde voy a trabajar la cerámica y el de grabados. Están aquí mis obras emblemáticas". La retrospectiva completa -más sus collages y objetos- contendrá el nuevo libro de Lira que aparece en noviembre, con cerca de 400 páginas a todo color (con el auspicio de Celfin, bajo la Ley de Donaciones Culturales), el que será subido también a la web del museo.
Con siluetas de tesoros
-¿Qué le pasa al ver sus obras?
"Es una gran oportunidad de diálogo con obras desde 1973 a 2012. Había pinturas que no las veía hace décadas. Estaban guardadas en bodegas. Pero estoy demasiado encima para poder digerir todas estas emociones. Ha sido un volver hacia atrás".
"Me pasó -agrega- una experiencia digna de psicoanálisis. La misma semana que empecé el traslado de obras al museo sucedió un percance en mi taller de Providencia. El vecino de arriba tuvo un desperfecto en el baño y empezó a gotear sobre un closet donde guardaba unos 700 dibujos. Debí sacar dibujo por dibujo, secarlos cada uno y luego ponerlos como una torta. Fue un remezón y un volver hacia atrás. Eran obras que tenía desde 1964 hasta 1974, pero alcancé a salvarlas en un 90 por ciento. Eso no es todo. Para el libro tenía que restaurar una cerámica de 1966 y, como soy ordenado, al hacerlo encontré la misma caja de témpera que había usado entonces. Tenía 16 años. Volví a la época del colegio, del Craighouse, cuya sede estaba en la casa que había sido del famoso arqueólogo Fernando Márquez de Plata. Ahí en las murallas quedaban huellas de las siluetas donde habían estado los cuadros, los sarcófagos y otras cosas que me imaginaba de ese mundo".
-A los nueve años usted había partido con clases de dibujo con Dinora Doudchitzky.
"Sí, ella y Nemesio Antúnez hacían clases para niños, los días sábado en el Museo de Arte Contemporáneo. Nosotros íbamos en trole, con José Domingo Peñafiel, por nuestro propio interés. Era otro Santiago. Ahí nos daban papel y dibujábamos mucho: esos eran los dibujos que guardaba en el closet".
-Tiene que haber dibujado desde más chico...
"Sí. Mi manera de relacionarme fue a través del dibujo y de hacer monos en plasticina. Tenía dislexia y el arte me ayudó a comunicarme. Me costaba mucho leer y escribir. En cambio, tenía una memoria visual privilegiada. Tuve la suerte de que mi primera aproximación al arte fue en casa de mi abuelo materno (don Salvador Valdés Morandé), a través de los cuadros de próceres que tenía. Me los conocía de memoria y lo extraordinario era que todos esos personajes eran familiares; para mí eran gente viva".
El Renacimiento
-El dibujo, ¿es esencial?
"No sé realmente si es esencial. Me interesa mucho y creo que estructura la obra. Durante un tiempo la línea fue muy importante y sigue siéndolo. Pero voy dibujando también con la pintura y hago texturas a través del dibujo".
-El Renacimiento y artistas como Bellini parecen sí ser esenciales.
"Más que el Renacimiento, la historia del arte es un hilo conductor de mi obra. Pero siento que comencé a ver tal vez de una manera demasiado didáctica. Hasta 1975 era consciente del arte contemporáneo pero no lo había visto verdaderamente. Esta muestra comienza justamente con una pintura sobre Bellini y con una interpretación de un cuadro de Piero della Francesca, que me llamó poderosamente la atención. Me interesó esa figura del Duque, cómo está pintada con la luz, los colores, y además por esa cosa objetual. Mi obra tiene que ver con eso. No soy un artista conceptual, soy matérico 100 por ciento".
-¿Y qué le pasa con Leonardo? ¿Le influye?
"Me interesan todos los anatomistas, y los que estudian el cuerpo científicamente. Mis obras de 1973 miran esas figuras a las que se les ven las venas. Siempre me interesó mucho ver las radiografías del cuerpo".
-Cita también a Ingres y a Munch .
"Munch me interesa mucho por la figura aislada, aunque el aislamiento de mi figura va por un camino distinto. Es el ser humano tratando de encontrar un equilibrio, entre lo interno y lo externo. En cuanto a Ingres, cuando compartía el taller con Gonzalo Cienfuegos, decidimos tomar la misma pintura y recrearla. Para mí, fue mi primera pintura al óleo con ese nivel de detalle".
-Usted trabaja una neofiguración, pero lo abstracto se asoma.
"¡Absolutamente!, incluso las obras en cerámica tienen una fase bastante abstracta. Trabajo con la figura humana pero no son retratos: vienen de la imaginación. Me interesa mucho la pintura abstracta y siento que mis figuras son muy abstractas. Y las voy construyendo muy lento . Hago sólo cuatro o cinco pinturas al año, y cinco esculturas. Pero al mismo tiempo trabajo en otras cosas como los collages y los cuadernos".
-El color es una constante.
"Es protagonista. Es muy importante en la pintura y también en la escultura, dado por el fuego. Hay una etapa en los años 90-94, cuando recién volví a Chile desde Nueva York, que me costó mucho trabajar con él. Luego usé sólo los primarios y desde fines de los 90 empecé a emplear libremente el color. Pero ahora estoy agobiado con el color. Creo que volveré al blanco y negro".
-Con la materialidad no se cansa.
"Lo táctil es esencial. Es parte del lenguaje. Trabajo lo áspero, lo liso y las diferencias que va dando el lenguaje táctil. Y me gusta mucho trabajar con papel, porque me da mucha libertad y tiene esa cualidad de dar distintos grosores".
-¿Y qué pasa con la belleza?
"No es un objetivo. Tengo otros fines que no se llaman belleza, como el equilibrio y que una obra tenga fuerza".
-¿Qué persigue con esos seres aislados, silenciosos ?
"Pueden estar en silencio pero no los siento solos. Hoy es difícil estar solo. Hay pocos espacios para esa situación de crecimiento personal que se necesita. Me interesa la condición humana".
-¿Reconoce alguna de sus etapas particularmente emblemática ?
"Mi obra es consistente y hay un hilo conductor. Trabajo las cosas hasta que quedo conforme. No le creo mucho a la intuición, porque esto es también un aprendizaje de paciencia. El trabajar en la misma tela se transmite en la obra".
-¿Cuáles han sido sus principales luchas artísticas ?
"Prácticamente he hecho sólo una sola pintura: una figura en un espacio. Pero pretendo poder hacerla de una manera tal que se vaya renovando. Creo que los artistas hacemos uno o tres cuadros en la vida que pueden ir cambiando, de ahí parten otras cosas. Obviamente mis collages que nunca los he mostrado son distintos a mis pinturas, pero se relacionan 100 por ciento. Otras que son más paisajes también se conectan. Y del mundo de la fotografía he sacado la textura, la arquitectura. Hay otras cosas que me interesan como el jazz, el arte popular, lo etnográfico, la arqueología. Mi obra se beneficia de todo ello. Pero ahora lo único que quiero es encerrarme en mi taller. Necesito estar en mis estudios. Es mi brújula".

 
 
El Mercurio Artes y Letras Santiago de Chile domingo 28 de octubre de 2012 Actualizado a las 6:06 hrs.

Ir a Emol.com

 





Crítica de arte Museo Nacional de Bellas Artes y Galería D21:
Una mirada global a Benjamín Lira


WALDEMAR SOMMER
 
La actual exposición del Museo Nacional de Bellas Artes nos proporciona una mirada global a la obra del muy conocido artista nacional Benjamín Lira (1950). Permite, además, escudriñar la intimidad de una serie de cuadernos con atractivos estudios y apuntes pictóricos. Dentro del conjunto de cuadros en grandes y medianas dimensiones, ya la primera pintura, de 1973, anuncia claramente el porvenir. En ella, y sobre cuatro soportes, asoma la fragmentación en ángulos rectos y la abstracción de rasgo arquitectónico que caracteriza su obra madura. Así, en el último trabajo expuesto, de 2012, se hallan esas peculiaridades convertidas en decidido collage . Se trata, pues, de entornos despedazados en coloquio con figuras de medio cuerpo -de cuerpo entero, a veces- o, sobre todo, de cabezas, por lo general, en gran formato. Salvo tres excepciones, resultan siempre protagonistas masculinos. Para comenzar, y nada más que sobre la base de lo aquí exhibido, el prolífico año 1976 deja ver sólidos tanteos alrededor de la historia del arte. Tenemos citas, más bien paráfrasis de pintores del renacimiento e interpretaciones de su anatomía típica. De ello nacen magníficas mitades de cuerpo, cuya porción superior anticipa tanto los personajes clave de la plenitud de Lira, como sus esculturas. Así, estas últimas se divisan en la multiplicación del dux belliniano, con su lóbulo nasal protagónico. Asimismo, y de igual año, el dibujo Homo sapiens ostenta las profundas deformaciones faciales que vendrán hacia mediados de los 90. Enseguida, del temprano 1977, la intervención a la Bañista del decimonónico Ingres constituye una demostración de dominio pictórico notable.
Ocho años más tarde, otra participación femenina se da en Familia, al mismo tiempo que la coloración deja atrás la parsimonia anterior. Más pronto, a partir de 1987, el cromatismo siempre administrado con buen gusto se enciende, estallando ahora multicolor. Igual año, asimismo, muestra la figura humana en medio de un escenario en proceso de fragmentación, aunque la arquitectura se encuentra todavía reconocible. Después, por un breve período -1994 y 1995-, la amplia cabeza sufre alteraciones figurativas que le añaden una especie de mordaza, un espiral de caracol o, simplemente, la hace explotar. A partir de la segunda mitad de la década del 90, pareciera iniciarse la mayor plenitud de Lira. Tenemos, por ejemplo, la hermosura de El primer hombre, donde éste se ve inmerso, de cuerpo entero, dentro de un extenso espacio nocturno, que incluye luces de la ciudad, un cielo oscuro y centelleantes astros rojos. Acá, la coincidencia inesperada con la mirada de Van Gogh es digna de anotarse. Por otra parte, desde 2003 hasta hoy el personaje humano del artista enfrenta, junto a su soledad, la completa abstracción del entorno. La coloración intensa y luminosa de éste, su despedazamiento formal lo convierte en un verdadero cosmos que aparenta constituir la prolongación anímica de la cabeza vigorosa, de perfil o de frente.
Entre 2004 y 2012 nacen las esculturas. Conforman cabezas en bronce fundido, cerámica y esmalte o tela, que identifican monumentalidad y formato mayor. Bastante poseen de autorretrato sujeto a variaciones. Potentes, de una seriedad ensimismada y posiblemente sufrientes, se hallan erosionadas, afectadas por hondas fisuras, con rostros que se comunican, sutilmente, con el vacío interior de sus cráneos abiertos.
Lo último de Leppe
De la colección del dueño de Galería D21, se exponen 20 pinturas collages y seis trabajos gráficos de Carlos Leppe (1952). La quieta permanencia del artista en Buenos Aires, como agregado cultural de nuestro gobierno actual, acaso le ha permitido reflexionar. Probable consecuencia de ello resultan las obras hoy exhibidas. Sin duda miran éstas al pasado; a un pasado tanto autobiográfico como al del arte del siglo XX. Informalismo y pop art campea en estos cuadros, en desmedro de su pasado conceptual de performer . De esa manera, los materiales de desecho, recortes de libros y periódicos, pelos y pajas, los objetos quebrados conforman un amasijo denso con el grueso pigmento pictórico que arrasa sobre el soporte. No obstante, tras el aparente caos existe una correcta estructuración. Desde luego, hay pinturas de mayor intensidad visual que otras. Destaquemos, al lado de la fotografía juvenil del autor, la unitaria y sintética ejecución con forma cruciforme central; la realizada en azul totalitario y vibrante, rematada por clavos del mismo color; la provista con una ancha bolsa colgante y chorreo muy espeso de colores oscurecidos. O la que integra un marco dorado y donde asoma un ave enigmática, capaz de recordarnos las insinuaciones expresivas del mejor Leppe de antaño.

Obras de estudio Cuarenta años de pintura de Benjamín Lira
Lugar: Museo Nacional de Bellas Artes, Sala Matta
Fecha: hasta el 30 de diciembre
Carlos Leppe, pinturas Collages pictóricos de 2008-2011
Lugar: Galería D21
Fecha: hasta el 24 de noviembre

Es una antología de obras de Sergio Larraín

Edwards, Jorge

La Segunda Viernes 26 de Octubre de 2012

Luces verticales
Subimos por callejuelas angostas, encontradas, donde parece que no puede caber un automóvil normal, al costado del muro y de los árboles del Cementerio de Montmartre, cerca del estudio que perteneció a Tristán Tzara, de la antigua calle de Vicente Huidobro, del departamento de André Breton y de Elisa, su mujer de origen chileno, y entramos por una puerta metálica, de garaje o de fábrica, al espacio que perteneció y donde trabajó Cartier-Bresson, uno de los grandes fotógrafos del siglo XX. El espacio en cuestión pasó a ser al cabo de algunos años el centro de operaciones de la Agencia Magnum y ahora también pertenece, o está relacionado de alguna manera, con la Fundación Magnum. Se sube por una escalera de caracol más bien intrincada. Queda en el eje de la escalera una caja de ascensor cilíndrica, pero sin ascensor: con un sobre grande y lleno de estampillas, que alguna vez contuvo trabajos fotográficos, y una rama de flores secas, todo instalado en un fondo de arenilla y guijarros.

Nos sentamos en una mesa larga y nos traen la maqueta de un libro. Es una antología de obras de Sergio Larraín, que ya se ha convertido, sin que nos demos ni cuenta, en un clásico del arte fotográfico del siglo XX. Hay imágenes de Valparaíso, del centro de Santiago, de Londres, de París. Las dos niñas enfocadas de espalda y que bajan por una de las escaleras de Valparaíso, llevando, me parece, una botella de leche en la mano, al menos una de ellas, son enigmáticas en su silencio, en su condición de personas que se mueven, pero que están detenidas en el tiempo. Tienen fragilidad, emoción, eternidad momentánea. No se sabe de dónde vienen ni para dónde van. Cumplen, en cualquier caso, una función cotidiana, de máxima rutina. Existen en lo diario y han sido separadas por la cámara de la acción diaria. No puedo dejar de recordar escenas de Valparaíso. Alguien les explicó a los miembros de la Fundación, con la más petulante de las seriedades, que el nombre Queco venía de la palabra equeco. Los equecos, en las culturas precolombinas del Perú y de Bolivia, son estatuillas de greda o de plata dotadas de poderes mágicos. Creo que no tienen ninguna relación con el diminutivo afectuoso con que conocíamos a Sergio Larraín. Después de las niñas de la escalera, en su conmovedora y silenciosa concentración, aparece una serie de interiores de la casona conocida como El Siete Espejos. Ibamos al Siete Espejos a bailar, a tomar una copa, a escuchar piezas musicales para piano, arpas, bandoneones y violines. Había mujeres gordas, semidesnudas, en los asientos de felpa rojiza de las orillas, pero todo aquello parecía complemento, escenario, mundo teatral. Sergio, el Queco, aprovechaba los espejos para multiplicar las figuras, para liberarlas de su cansada unicidad, para volverlas irreales, o para acentuar su irrealidad.

Después entramos en las fotografías de niños vagos, abandonados, y la gente de Magnum menciona el Hogar de Cristo. Me pregunto, entonces, si hubo una influencia del padre Hurtado, ahora San Alberto Hurtado, en esta serie. Me parece divisar la camioneta fundacional, la de los comienzos, en la esquina de una de las fotografías. Son imágenes algo borrosas, crepusculares, oblicuas, captadas desde la altura o desde el suelo, de perspectivas no usuales. Junto a los niños desamparados hay perros, piernas de peatones, baldosas urbanas, roturas del pavimento. Pasan por alguna parte monstruos mayores, seguidos de sombras. Es una sensibilidad nueva, una manera diferente de mirar la ciudad. Mientras la literatura abandonaba el criollismo tradicional y se llenaba de pesadillas, de caserones deteriorados, cuarteados, de invunches, las artes visuales hacían un recorrido parecido, paralelo, aunque con variantes.

Yo cuento una historia personal. Cuando llegué por primera vez a la casa de la familia del Queco, a la orilla del Canal San Carlos, en los probables límites del Santiago de entonces, divisé las ramas de un árbol que se movían. Después noté que el árbol estaba cruzado, en la mitad de su altura, por unos tablones rústicos. Era un piso, un medio para instalarse a mitad de camino entre las raíces y el cielo. Las ramas estaban movidas por unas manos de adolescente, y detrás se perfilaban ojos intensos, escrutadores. Es mi primera imagen del fotógrafo, de Sergio Larraín, que nos espiaba desde atrás de esos altos ramajes. Más tarde nos espiaría con una cámara en la mano, deslizándose por el espacio en forma sigilosa. Algunas figuras de ese tiempo ya están descritas y contadas en el primer tomo de mis memorias. Otras podrán entrar en el segundo, y hasta me sobran personajes para el tercero. Es, me digo, un destino: el de mirar, el de retener en la memoria, el de fijar en la fotografía o recrear en la palabra escrita. ¿Para qué? No sabemos exactamente para qué, pero nos parece una acción necesaria, un fascinante desdoblamiento.

Los pescados colgados de garfios en un mercado de Valparaíso, las pesadas corvinas, los congrios colorados, los modestos jureles, tienen una presencia crepuscular, onírica. Las caras de los pescadores, curtidas, protegidas por gorros de lana chilota, asoman detrás de armazones de madera. El agua del mar, detrás de ellos, surcada por barcazas y remolcadores, llena de gaviotas detenidas en el aire, acarrea manchas de aceite y resplandores más o menos inquietantes.

Movimiento Nacional Ibañista

 
Antigua tarjeta rustica del Movimiento Nacional Ibañista. 1942.

En 1942, el pequeño Movimiento Nacional ibañista ( Movimiento Nacional ibañista ) declaró Ibáñez a su candidato a la presidencia. Ibáñez rápidamente atrajo el apoyo de pequeños partidos nazi y fascista. El punto de inflexión para su candidatura, sin embargo, se produjo cuando, después de algunas luchas políticas internas, los más grandes partidos de derecha, conservadores y liberales , decidió apoyar a Ibáñez. En las elecciones , Ibáñez ganó un 44%, perdiendo al izquierdista Juan Antonio Ríos , que había recibido el apoyo de los derechistas anti-Ibáñez encabezados por Arturo Alessandri.
En 1944, Ibáñez estuvo involucrado en otro golpe de estado fallido. Algunos soldados nazis y los carabineros (policía), con el apoyo del presidente argentino Juan Perón , intentó deponer Ríos Presidente e instalar Ibáñez. Sin embargo, el complot fue descubierto antes de que pudiera tener lugar. Ninguno de los líderes del golpe, incluyendo Ibáñez, fueron detenidos ni juzgados.
Durante el gobierno de Gabriel González Videla , otro grupo de oficiales del ejército, esta vez con el apoyo de algunos miembros de las Fuerzas Aéreas, decidió llevar a cabo un golpe de Estado y declarar Ibáñez presidente. El presidente González fue alertada del plan y ordenó una investigación. Cabecilla Ramón Vergara , junto con algunos otros conspiradores, fueron arrestados. Ibáñez, sin embargo, fue absuelto de toda culpa. Este intento fallido golpe de Estado fueron conocidos como los 'trama Manitas de cerdo ( complot de las patitas de chancho ) porque los golpistas se reunieron en un restaurante especializado en este plato típico chileno.
 
 
$ 20.000.
 

 
 

 
 
 


 
  •  
     

LEONARDO DIGITAL

Virtualmente Leonardo

La BNE presenta el proyecto 'Leonardo interactivo', la digitalización de los Códices 'Madrid I y II'

José María Lassalle anuncia una próxima ley de autonomía para la institución

 
 
El País Madrid 30 OCT 2012 - 13:49 CET2








En junio de 2010, el pueblo digital habló: ante la pregunta de cuál desearían que fuera la próxima obra de la Biblioteca Nacional que se sometiera a un proceso de digitalización –tras El Quijote, cuyo contenido virtual se lanzó en octubre de 2010, y que desde entonces lleva acumuladas 2.300.000 visitas-, los usuarios de Facebook (125.000 siguen a la institución) votaron por los Códices Madrid I y II, en los que Leonardo da Vinci recoge en textos y dibujos una gran cantidad de sus ideas sobre geometría y construcción, así como un buen número de proyectos de ingenios mecánicos. La valiosísima obra, que fue redescubierta entre los ingentes fondos del organismo en 1964, tras 150 años en el limbo, supone el 10% de la producción escrita del genio del Renacimiento. Los dos volúmenes, que se sometieron a un exhaustivo proceso de restauración, se expusieron hace unos meses en la sede de la BNE, en una muestra que continúa disponible en Internet.



Un dibujo de Leonardo da Vinci / BNE
 
La respuesta ha llegado hoy con la presentación de Leonardo interactivo, un proyecto “multimedia, multicanal y multidispositivo”, como lo ha definido Juan Gili Manzanaro, director de márketing de Telefónica, ya que presenta contenidos en diferentes medios y se puede acceder a él a través de las redes sociales tanto desde ordenadores como terminales móviles. La empresa, que suscribió un acuerdo en 2008, se comprometió a aportar hasta 10 millones de euros para la digitalización del fondo libre de derechos de autor de la Biblioteca, del que ya se han procesado 100.000 obras.
“Es una satisfacción, en tiempos en los que parece que solo se pueden dar malas noticias, abrir esta ventana a la esperanza y la ilusión”, ha señalado José María Lassalle, el secretario de Estado de Cultura, que ha participado en el acto de presentación. Entre los planes de futuro para la BNE, Lassalle ha indicado además que se encuentra el de articular una ley de autonomía para que esta pueda contar con sus propios medios y recursos, como ya ocurre con los museos del Prado y el Reina Sofía. “Espero que esté lista para finales de este año o principios del próximo”, ha concretado. “Nos acercamos a ese modelo de corresponsabilidad social como el que prevé la futura ley de participación cultural [la ley de mecenazgo], en la que estamos trabajando y que lograremos sacar en el futuro”.
Leonardo interactivo, que incluye 718 páginas digitalizadas en las que se presenta la transcripción del peculiar e incorrecto italiano de Leonardo y su traducción al español, así como contenidos diversos que van desde animaciones en 3D, a un mapa cronológico con fichas que contextualizan a Leonardo en su tiempo, pistas de música de la época, hotspots que enlazan a información adicional o animaciones flash, pone además la guinda a los actos de celebración del tricentenario del organismo.



 
El proceso de digitalización, como ha querido recordar Glòria Pérez-Salmerón, la directora de la BNE, es además una clave fundamental para la difusión de los contenidos de los libros que custodian, entre los que se acumulan todas las obras editadas en España. Para llevar a término Leonardo interactivo, se han invertido más de 20.000 horas de trabajo por parte de 40 profesionales multidisciplinares, lo que en sí supone “una metáfora de la personalidad de Leonardo”, como ha puesto de relevancia Isabel Bordes, jefa de servicio de la Biblioteca Digital. “La BNE, y no me cansaré de decirlo, es una institución de cabecera”, ha concluido Lassalle. “Su vocación de apertura y su relación con las nuevas tecnologías permiten canalizar de forma más democrática la participación cultural”.

Tuesday, October 30, 2012

INVITACION A LOS SOCIOS Y AMIGOS DE LA SBCH




 
Tuesday, October 30, 2012 8:20 PM

Queridos amigos:
Reciban un cordial saludo. En esta ocasión queremos invitarlos a la presentación de nuestra reciente publicación titulada:
Guerra del Pacífico, Alfonso Ugarte De la leyenda a la realidad que se llevará a cabo el 01 de noviembre a las 18 horas en el Anfiteatro Chabuca Granda de la Feria Ricardo Palma (Parque KennedyMiraflores). Adjuntamos tarjeta de invitación virtual.
Esperamos contar con su asistencia.
Atentamente,
La Casa del Libro Viejo
Librería - Editorial
Calle Percy Gibson 363 - Lince
Telf. 421 5922
Lima-Perú

LA BIBLIOFILIA

BREVE HISTORIA DE LA BIBLIOFILIA

"Como toda aficción recolectora, la pasión de la bibliofilia tiene sus desvaríos y sus singularidades"

VÍCTOR INFANTES*


http://www.revistamercurio.es/index.php/revistas-mercurio-2011/mercurio-136/705-08breve-historia-de-la-bibliofilia

Una historia de la bibliofilia, aunque breve, es la historia de una de las muchas formas de coleccionismo. El bibliófilo colecciona libros, y manuscritos, al igual que otros atesoran cuadros, cerámicas, tapices y esculturas; cambia el objeto del deseo, pero casi nunca la actitud ni el carácter. Quizá la bibliofilia nació en el instante en que un individuo poseyó dos libros, pues hasta ese momento era el chamán o el sacerdote el encargado de conservar, nunca de poseer, el libro que contenía las ceremonias y los ritos de una comunidad. Cuando alguien, por placer, por herencia o por obligación, tuvo en su propiedad un par de códices, probablemente quiso tener otro más, quizá por curiosidad, quizá por diversificar los contenidos, quizá por una punzada de orgullo patrimonial. Fue un instante decisivo para la historia de la humanidad, porque desde la constitución de esta biblioteca primitiva, tal vez en Oriente y tal vez en una fecha que no concuerda con las del calendario romano, hasta que un bibliófilo inglés a caballo entre los siglos XVIII y XIX, Sir Richard Heber, acumuló cerca de 300.000 volúmenes repartidos en ocho casas por Europa –el catalogue de su venta, muerto el propietario, ocupa 13 tomos de apretada tipografía (Bibliotheca Heberiana, London, William Nicol, 1834-1837)–, la bibliofilia había escrito ya una larga historia de nombres señeros, colecciones fabulosas y bibliotecas desaparecidas.
Los historiadores de esta larga memoria de los depósitos del papel impreso, y manuscrito, no se ponen de acuerdo en los motivos que llevan a un individuo a comenzar la acumulación de ejemplares. La bibliofilia está íntimamente asociada al poder económico del adquiridor, porque sin maravedís, escudos, libras o euros, el número de ítems de una colección que se precie de serlo se resiente notablemente. No extrañe, entonces, que reyes, cardenales, dignatarios, aristócratas, estadistas y autoridades hayan sentido el coleccionismo impreso, y manuscrito, a los que modernamente habría que añadir empresarios, industriales, magnates y gentes con (muchos) posibles. Aunque ello no ha sido obstáculo para formar esa “biblioteca de libros, folletos y papeles humildes” que nos recordaba en su Ensayo..., así titulado, Francisco Giraldos (Barcelona, Imprenta Badía, 1931) en referencia a su propia colección. ¡Que le quiten el placer a un bibliófilo de completar los modestos 500 volúmenes de la Enciclopedia Pulga de las Ediciones G. P. de nuestra posguerra!
Todo coleccionismo implica categorías, clasificaciones y límites conceptuales y de intendencia. Los bibliófilos, tradicionalmente y desde sus orígenes, han acaparado los libros, y los manuscritos, intentando construir esa bibliotheca universal donde estuvieran representados los conocimientos de su época histórica (y pretérita). Perseguían la posesión de los saberes a través de los testimonios escritos, o impresos, depositados en ellos, y no puede extrañar la diversidad de materias –y, por tanto, del número de ejemplares– de las bibliotecas de Hernando Colón, quizá el primer bibliófilo confeso de nuestra patria; Gaspar de Guzmán, conde duque de Olivares; Lorenzo Ramírez de Prado o Nicolás Antonio; hasta llegar a Pedro Caro y Sureda, marqués de La Romana; a los Salvá, Vicente y Pedro; a Ricardo Heredia y Livermore, conde de Benahavís; a Bartolomé José Gallardo; a Joaquín Gómez de la Cortina, marqués de Morante; al Marqués de Jerez de los Caballeros y su hermano gemelo el Duque de T’Serclaes de Tilly; a José Lázaro Galdiano o al mismísimo Marcelino Menéndez y Pelayo, entre otros muchos nombres señeros que recogen Manuel Sánchez Mariana en Bibliófilos españoles: desde sus orígenes hasta los albores del siglo XX (Madrid, Biblioteca Nacional; Ollero & Ramos, 1993) y Francisco Vindel en Los bibliófilos y sus bibliotecas desde la introducción de la imprenta en España hasta nuestros días (Madrid, Imprenta Góngora, 1934; Madrid, Libris, 1992).
Desde mediados del siglo XIX, ante el auge de las subastas y la edición de catálogos de ventas de los libreros europeos y americanos, se desarrolla la bibliofilia (digamos) temática y se empiezan a coleccionar determinadas materias, motivos o peculiaridades. Libros de cocina (Mariano Pardo de Figueroa, Doctor Thebussem), de novelas de caballerías (José de Salamanca y Mayol, Marqués de Salamanca), de música (Francisco Asenjo Barbieri), de toros (José Carmena Millán), de grabados y dibujos (Valentín Carderera), por no citar el entonces naciente coleccionismo cervantino y quijotesco; pero también ediciones de un determinado impresor (Ibarra, Bodoni, Sancha), de un determinado lugar, de una determinada cronología, o bien por formatos, por determinados encuadernadores, por su tirada, por ser solo primeras ediciones, etc.
Como toda afición recolectora, la pasión de la bibliofilia también tiene sus desvaríos y sus singularidades; muchas de ellas, enmascaradas en unas leyendas de trasmisión oral que envidiosos y congéneres propagaron con una mezcla de envidia y autosatisfacción, otras, vividas por los suministradores de estas dosis impresas, y manuscritas, es decir: por los libreros, que en sus ocasionales memorias desvelaban los caprichos y las aficiones de sus clientes (siempre, cautelosamente, post mortem). Porque toda pasión tiene sus excesos, sus instantes de supremo placer y sus momentos de decaimiento y abandono, con la ventaja, en el caso de la bibliofilia, de no sentir jamás celos de ninguna nueva pieza, que convive educadamente con su antecesora, sin que por ello cambie el cariño que se le sigue profesando; por ello la anatomía emocional del bibliófilo, como titula Holbrook Jackson su conocido estudio: The anatomy of bibliomania (Londres, The Soncino Press, 1930), está sujeta a numerosas veleidades, manías y desafueros sobre los que se han escrito emotivas páginas desde que se fueron descubriendo los primeros síntomas de los pacientes aquejados por esta patología.
Sirvan de referencia a quienes se interesen por ahondar en esta dolencia, casi siempre degenerativa, las páginas de Manuel Porrúa, Bibliofilia y bibliofobia (México, Manuel Porrúa, 1978); Nicholas A. Basbanes, A Gentle Madness: bibliophiles, bibliomanes and the eternal passion for books (Nueva York, H. Holt and Co., 1995); Francisco Mendoza Díaz-Maroto, La pasión por los libros: un acercamiento a la bibliofilia (Madrid, Espasa, 2002), que anda ya por su tercera edición, o Joaquín Rodríguez, Bibliofrenia o la pasión irrefrenable por los libros (Barcelona, Melusina, 2010). Hay afectados que han escrito su propio historial clínico con el único afán de rememorar los primeros síntomas de la infección, casos recientes y ya publicados son Las confesiones de un bibliófago de Jorge Ordaz (Madrid, Espasa, 1989) o Leer para contarlo: memorias de un bibliófilo aragonés de José Luis Melero Rivas (Zaragoza, Biblioteca Aragonesa de Cultura, 2003), cuya lectura puede servir de testimonio para futuros contagios.
El genoma de esta pasión lo describió admirablemente el senequismo poético de Fernando Pessoa: “No tengo ambiciones ni deseos, / ser coleccionista no es una ambición mía, / es mi manera de estar solo”.
   
(*) Catedrático de Literatura y autor de La Biblia de los bibliófilos.

Monday, October 29, 2012

Conferencia del Curador | Centro Cultural Palacio la Moneda

Conferencia del Curador | Centro Cultural Palacio la Moneda

EX ALUMNA DE PERIODISMO PUC DE CHILE : LA ESCRITORA CHILENA LINA MERUANE GANA PREMIO DE LITERATURA "SOR JUANA INÉS", EN MÉXICO

Escritora chilena Lina Meruane gana XX premio de literatura Sor Juana Inés en México


La novela "Sangre en el ojo" fue definida por el jurado como "sobrecogedora, formalmente arrojada, que ofrece una antropología interna de su narradora y una reflexión del tiempo que pasa por su cuerpo y su conciencia".


La Tercera por AFP - 29/10/2012 - 21:08

Lina Meruane gana destacado premio mexicano de literatura.
© EFE
Lina Meruane gana destacado premio mexicano de literatura.
 
La chilena Lina Meruane, con su novela "Sangre en el ojo", ganó el XX premio de literatura Sor Juana Inés de la Cruz concedido en México, anunció este lunes el jurado.
Meruane, nacida en Santiago en 1970 y actualmente profesora de literatura en Nueva York, recibirá el galardón el 28 de noviembre en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, el mayor evento de la industria editorial en español.
En "Sangre en el ojo", Maruane consigue "equilibrar con gran talento la búsqueda de un lenguaje personal con la seducción narrativa", señaló en su fallo el jurado integrado por los escritores Yolanda Arroyo Pizarro, Antonio Ortuño y Cristina Rivera Garza.
Se trata de "una novela sobrecogedora, formalmente arrojada, que ofrece una antropología interna de su narradora y una reflexión del tiempo que pasa por su cuerpo y su conciencia", agrega el fallo.
Además de ser autora de numeros cuentos publicados en antologías y revistas en español, inglés, alemán y francés, Meruane ha publicado la colección de relatos "Las Infantas", así como las novelas "Póstuma" (2000), "Cercada" (2000) y "Fruta podrida" (2007).
Esta última había ganado antes de su publicación el premio del Consejo Nacional de la Cultura y de las Artes a la mejor novela inédita.
En 2011 Meruane ganó en Alemania el premio Anna Seghers.
El premio Sor Juana Inés de la Cruz, dotado con 10.000 dólares y establecido para reconocer cada año el trabajo de una escritora de habla hispana, había sido ganado en 2011 por la novelista española Almudena Grandes.
Meruane se suma así en la lista de ganadores del Sor Juana Inés de la Cruz a la colombiana Laura Restrepo, la mexicana Elena Garro, la nicaragüense Gioconda Belli y la argentina Claudia Piñeiro, entre otras.

Concilio Vaticano II

Opus Dei (España)


Impresionante guía con la documentación más destacada sobre el Concilio Vaticano II:
 

Sunday, October 28, 2012

Hoy se celebran 243 años del natalicio del maestro de América Simón Rodríguez | Informe21.com

Hoy se celebran 243 años del natalicio del maestro de América Simón Rodríguez | Informe21.com

Saturday, October 27, 2012

Un puente sobre el Drina

Un puente sobre el Drina (en serbio: Na Drini ćuprija, На Дрини ћуприја) es una novela del escritor yugoeslavo Ivo Andrić, quien la escribió en Belgrado durante la Segunda Guerra Mundial, y la publicó en 1945. Esta novela le mereció el Premio Nobel de Literatura en 1961.

Parece de mentira, pero esta casa existe en el río Drina (Fotos)


 

El rio Drina es un largo afluente del Sava, con una longitud de 346 km, este rio hace parte de la frontera entre Bosnia, Herzegovina y Serbia. Pero hay algo curioso en su recorrido, una casa ubicada en medio del rio! Esta singular construcción en las rocas en medio del río Drina en Serbia.
 

En la pintoresca ciudad de Bajina Bašta, en el distrito de Zlatibor, enmarcada dentro del valle del Drina. El turista se dará cuenta de que el monumento más fotografiado y que por lo general aparecerá en los folletos turísticos es esta pequeña y humilde casita en una roca en medio del majestuoso río Drina.
Image

Image

Ya casita ya es un icono de la ciudad, Todo empezó con un grupo de chicos en el año de 1968, que después de nadar el río, fueron a tomar el sol en las rocas y comenzaron colocando unas cuantas tablas y luego fueron perfeccionando con piezas de madera hasta finalmente construir una casa, la cual soportó muy bien el paso del tiempo, hasta el día de hoy, convirtiéndose en un icono de la ciudad.
Image

colección de Peggy Guggenheim


LA TERCERA EDICION IMPRESA | sábado 27 de octubre de 2012

 


El aterrizaje en Chile de la valiosa colección de Peggy Guggenheim
 
Ayer partió el montaje de 80 obras de Picasso
 y Dalí, entre otros, en el Centro Cultural
La Moneda.
por Denisse Espinoza A.
 

Quería sangre nueva para su galería en Nueva York. Era 1943 y la coleccionista Peggy Guggenheim decidió publicar un aviso en el diario para buscar nuevos talentos, reclutando, además, a una serie de destacados críticos y artistas para que hicieran de jurado de los postulantes. Un desconocido llamado Jackson Pollock era uno de los más adelantados, pero Peggy no estaba convencida. “Eso no es una pintura, ¿o sí? Es bastante fea ¿no? Hay una absoluta falta de disciplina en esto”, repetía una y otra vez al mirar la pintura Stenographic Figure. Por suerte, Peggy se asesoró bien y cuando su amigo Piet Mondrian vio la obra del joven Pollock no escondió su sorpresa: “No sé, Peggy, siento que esta puede ser la pintura más emocionante que he visto desde hace mucho tiempo, aquí o en Europa”, le dijo.
Marcel Duchamp y Roberto Matta también respaldaron a Pollock. Años después Guggenheim diría que descubrir al artista había sido su logro individual más notable. Se le perdonaría la imprecisión sólo porque aunque no reconoció en un principio su talento, cuando decidió apoyar a Pollock, lo hizo de forma decidida hasta el final de sus días. Por cinco años le pagó una mensualidad para que se dedicara a pintar. Le organizó cuatro muestras individuales y donó 18 de sus cuadros a museos de América y Europa con el fin de darle fama.
La fructífera e intensa relación entre Jackson Pollock y Peggy Guggenheim será una de las aristas que desarrollará la muestra Grandes modernos, que se inaugura el próximo martes en el Centro Cultural Palacio La Moneda y que trae por primera vez a Latinoamérica una parte importante de la colección de quien fuera una de las principales impulsoras del arte de posguerra. Serán en total 80 obras, entre pinturas y esculturas, de artistas como Salvador Dalí, Pablo Picasso, Wassily Kandinsky, Marcel Duchamp, René Magritte, Albert Giacometti, Henry Moore, entre otros. Además, habrá un espacio con fotografías, documentos y objetos personales de Peggy. “Estamos felices de estar en Chile. Es la segunda vez que la colección sale de Venecia; hace dos años hicimos una muestra más pequeña en Australia”, cuenta Philip Rylands, director del museo en Venecia, quien ayer comenzó el montaje de las obras (ver recuadro).
Complementaria a la muestra central habrá una galería dedicada al expresionista abstracto. Se proyectará el filme Pollock (2000), interpretado por Ed Harris, y se exhibirán fotos y cartas que documentan la relación con Peggy. En 1943, ella le encarga un mural de 18 metros. Sería una de sus obras más legendarias. Se dice que Pollock la pintó en una sola noche con la técnica del “chorreo”, que luego lo haría famoso. También se dice que estaba tan borracho que la orinó encima y que cuando quiso llevarla a la casa de Peggy no entró por la puerta. Hoy está en la U. de Iowa.
En 1947, la coleccionista cerró su galería en Nueva York y se radicó en Italia. Nunca más volvió a ver a Pollock. “Pero lo siguió apoyando. En 1950, le organiza su primera muestra en Europa”, dice Rylands. Seis años más tarde, el artista murió a los 44 años, en un accidente de auto, dejando tras de sí la leyenda de haberse convertido, en una década, en el pintor más famoso de EE.UU.

Friday, October 26, 2012

CHURCHILL: United States Citizen

United States Citizen

Librería El Ateneo: un español idealista que hizo realidad su sueño

Librería El Ateneo: un español idealista que hizo realidad su sueño

la XXXII Feria Internacional de Santiago en el Centro Cultural Estación Mapocho

 

Piñera y Correa inauguran Feria Internacional del Libro

Terra 25 de octubre de 2012 23:47


 


Los mandatarios de Chile y Ecuador destacaron la relevancia de este evento. Foto: UPI Los mandatarios de Chile y Ecuador destacaron la relevancia de este evento.
Foto: UPI

 


Los Presidentes de Ecuador y Chile, Rafael Correa y Sebastián Piñera, junto al Presidente de la Cámara Chilena del Libro, Arturo Infante, inauguraron este jueves 25 la XXXII Feria Internacional de Santiago en el Centro Cultural Estación Mapocho, muestra literaria y cultural que este año tiene a Ecuador como país invitado de honor, más de 250 escritores extranjeros y chilenos, y sobre 500 actividades artísticas programadas hasta el próximo 11 de noviembre.
En la inauguración los mandatarios destacaron la relevancia de este evento como uno de los más importantes en su tipo a nivel regional y la calidad de la literatura de ambos países. “Venimos del Ecuador con narradores y poetas. Siempre hemos tenido excelentes creadores, literatura al más alto nivel, pero se hizo nada o muy poco para promocionar a nuestros creadores. Los escritores y poetas se mantuvieron por desgracia casi inéditos y desconocidos, eso sí que ha sido un verdadero atentado a la libre expresión. Hoy la poesía tiene la palabra. Ahora estamos trabajando para promover nuestro arte, nuestra cultura porque amamos la vida cuanto la celebramos. Tenemos que recuperar nuestra capacidad de crear”, dijo el Primer Mandatario ecuatoriano.
Por su parte, el Presidente Sebastián Piñera destacó la relación de hermandad entre ambas naciones y la importancia de la cultura en esta relación. “Entre Ecuador y Chile, entre la república del centro y la república del fin del mundo, ha existido siempre una hermandad y una amistad que ha nacido de forma espontánea”, dijo el Mandatario. “En estos tiempos de globalización, donde las fronteras y los límites tienden a desaparecer, es más importante recoger esto que nos identifica, aquello que es parte de nuestra identidad que es nuestra cultura. Los países sin memoria, son países sin historia. Y los países sin cultura, son países sin alma”, expresó el Presidente Piñera.
Durante la actividad los Presidentes recorrieron la exhibición, en especial el stand de Ecuador, el más grande de la feria con más de 600 m2 y ubicado en el hall central de la Estación Mapocho, que incluye más de mil títulos aportados por la Cámara Ecuatoriana del Libro, selección de artesanías, y muestras acerca de la gastronomía y biodiversidad de dicho país.
Diversidad y pueblos originarios
La presencia multicultural es una de las principales características de la feria este año, donde se ha querido fortalecer el diálogo con los pueblos originarios a través de presentaciones literarias y artísticas, varias de ellas con la participación de invitados ecuatorianos. La idea, según los organizadores, es conformar una feria más diversa e inclusiva, “una fiesta que nos invita a descubrir nuevas miradas, que siempre tienen su punto de partida o de llegada al libro”, dijo Arturo Infante, Presidente de la Cámara Chilena del Libro, en la inauguración.
La autoridad gremial señaló que la feria “es ya mucho más que una actividad del sector que la organiza. Es un espacio de todos los chilenos, que esperan anualmente su realización para participar en ella, disfrutarla y enriquecerse con los contenidos de su programa cultural”.
En este sentido, Infante destacó que las casi 600 actividades culturales este año “registrarán la reflexión de muchas demandas ciudadanas, de inclusión equidad, género, educación, desarrollo sustentable y derechos de pueblos originarios. Es una feria que amplía horizontes y permite sentir la real temperatura cultural de Chile y el mundo”, dijo.
Industria editorial
Además de ser una muestra dedicada al libro y a la cultura, la Feria Internacional del Libro de Santiago es un espacio de encuentro para que los profesionales del mundo editorial se reúnan a debatir sobre la industria, como por ejemplo, según Infante, “aquellos temas no resueltos aún en nuestro país y que obstaculizan la buena marcha del libro y la lectura: la modernización de la ley del libro, la apremiante necesidad de políticas públicas, y los criterios para la adquisición de libros por parte del Estado”.
En este sentido, las Jornadas Profesionales del 29 y 30 de octubre y que forman parte de la programación de la feria, reunirán a expertos nacionales y extranjeros para hablar sobre el IVA y su impacto en los niveles de lectoría, los aciertos y fracasos en el desarrollo del fomento lector, y el futuro de las librerías con el advenimiento del libro digital.
Días y descuentos especiales

Como parte de las novedades para este año el público obtendrá el reembolso del valor de la entrada al comprar en los stands afiliados a la iniciativa. Asimismo, al igual como en otras versiones, el valor de la entrada tendrá valores diferenciados durante la semana y descuentos para mujeres, estudiantes y adultos mayores, a los que este año se suma el Día de la Diversidad, con entradas 2X1 los lunes.

Con estos incentivos se espera superar las 260 mil personas que repletaron el Centro Cultural Estación Mapocho en la versión anterior de FILSA. Prueba de ello es que este año la infraestructura crecerá casi en un 25%, al sumarse hacia el costado norte del edificio, hacia el río Mapocho, un espacio que estará dispuesto como un boulevard y que acogerá al libro ilustrado y a las iniciativas editoriales en formato digital, llegando a un total de casi 12.000 m2 de exhibición.

“Estoy seguro que los miles de visitantes de esta feria saldrán enriquecidos por este despliegue cultural, y al término de ella el Ecuador será para nosotros un país aún más querido y respetado”, finalizó Arturo Infante.
Entrada General:
• Lunes a Jueves, excepto festivos: $1.500
• Viernes, Sábados, Domingos y festivos: $2.500

Entrada Estudiantes:
• Lunes a Jueves, excepto festivos: $500
• Viernes, Sábado, Domingo y festivos: $1.500

Entrada Liberada:
• Lunes con gancho: 2 x1
• Martes: Día del adulto mayor. Entrada liberada a mayores de 65 años (con carné).
• Miércoles: Día de la Mujer. Entrada liberada a todas las mujeres.

Horarios
• Lunes a Jueves: 14:00 a 22:00 (excepto festivos jueves 1 y viernes 2 de noviembre, de 11:00 a 22:00 hrs.)
• Viernes: 12:00 a 22:00 hrs.
• Sábado y domingo: 11:00 a 22:00 hrs.
Horario especial Jornadas Profesionales: 09:00 a 16:00

Domingo 28 de octubre cerrado por elecciones municipales.

Mauricio Rojas tiene 62 años y ha pasado más de la mitad de su vida fuera de Chile, del cual partió exiliado en 1974. Profesor y Doctor en Historia Económica en la Universidad de Lund, fue elegido diputado por el Partido Liberal de Suecia, ocupando un escaño por dos períodos consecutivos entre el 2002 y el 2008



JPN

DF.cl Viernes 26 de octubre de 2012
Santiago
 

Síguenos en YoutubeSíguenos en TwitterSíguenos en Facebook


 
Viernes 26 de octubre de 2012 | 05:00mauricio rojas, ex diputado en suecia

“Los movimientos sociales son momentos mentalmente necesarios”

Invitado por el aniversario de Libertad y Desarrollo, este chileno -ex parlamentario del Partido Liberal sueco- entrega su análisis sobre la crisis europea y la visión que se tiene de Chile en ese continente.

 
 
Por Patricia Arancibia Clavel



Mauricio Rojas tiene 62 años y ha pasado más de la mitad de su vida fuera de Chile, del cual partió exiliado en 1974. Profesor y Doctor en Historia Económica en la Universidad de Lund, fue elegido diputado por el Partido Liberal de Suecia, ocupando un escaño por dos períodos consecutivos entre el 2002 y el 2008. Invitado por Libertad y Desarrollo a la celebración de su vigésimo segundo aniversario. Sencillo y claro para exponer sus posiciones, ha sido un testigo privilegiado del auge y caída del Estado de Bienestar de Europa y de las dificultades que hoy enfrenta el Viejo Continente. De paso por Chile, nos recibe cordialmente para darnos su visión. 
- ¿Cuál es la imagen que actualmente tiene Chile en Europa?
- Sin excepción es muy buena. Sin duda, es visto como el país más serio de América Latina, un país que funciona y que resalta por la falta de corrupción y calidad de sus instituciones. Y es que Chile lo ha hecho bien, se le reconoce su avance hacia el desarrollo y su tremendo potencial, que comparado con otros países del continente como Argentina -donde la discontinuidad es la norma- se convierte en un lugar muy atractivo para la inversión y creación de empresas, pese al reducido tamaño de su mercado.

- ¿Hasta qué punto han afectado las manifestaciones sociales y estudiantiles de los dos últimos años?
- Chile ha estado en la noticia, pero positivamente. Si las manifestaciones se hubieran realizado en otro país de América Latina, se habría dicho: “bueno, es casi normal que allí pasen cosas de este tipo”. Pero como la reputación del país es muy buena y los resultados económicos espectaculares, hay cierta sorpresa e interés por saber qué está pasando. La interpretación mayoritaria es que es consecuencia de su desarrollo.

- ¿Y tú compartes esa visión?
- Absolutamente. Yo le he llamado “el malestar del éxito” y tiene que ver con lo que en EEUU se llamó “la revolución de las expectativas crecientes.” Cuando un país comienza a dejar atrás la pobreza, a crecer, a abrir nuevos espacios y ampliar las posibilidades de sectores que nunca habían tenido acceso a la educación superior y a ciertos bienes, crecen las expectativas, se quiere más y todo eso es porque se ha pasado a otra etapa.

- ¿No crees más bien que es el modelo económico el que está en juego?
- Se puede ver así aparentemente, pero no creo que la gente esté por cambiar el modelo. ¡Si supieran lo que es el otro modelo! Esta es una protesta que no tiene una dirección clara a no ser que se piense de verdad que Cuba pueda ser un ejemplo, como lo dice Camila Vallejo. No hay una alternativa. Yo comparo lo que ocurre en Chile con el “mayo del ‘68”, esa tremenda revolución cultural, social de jóvenes que vivieron un tiempo único de paz y de progreso después de la guerra. Nunca Europa tuvo una calidad de vida mejor como en aquel tiempo, pero llegó un momento que se rebelaron exactamente como en Chile, contra todo: el sistema, una riqueza que ellos veían ilegítimamente creada. Era una crítica generacional, a sus padres, muchos de los cuales habían sido colaboracionistas con los alemanes y que después se habían esforzado, trabajado y generado bienestar, una nueva riqueza que sus hijos miraban con desprecio por haber sido parte de un momento histórico vergonzoso. Como el modelo fue instaurado aquí en la dictadura, el proceso de mala conciencia a largo plazo se replica… Con todo, en Europa no cambió nada importante, el movimiento modernizó las costumbres, pero no cambió aquella realidad por la cual se protestaba.



- Es decir, a tu juicio estos movimientos en Chile son parte de un proceso…


- Sí, y un momento mentalmente necesario. La juventud tiene derecho de preguntarse y cuestionar el pasado, ser rebelde, pero estoy profundamente convencido que la gran mayoría de la población que está progresando y que va a seguir haciéndolo -porque Chile tiene adelante suyo sus mejores años- seguirá apoyando el modelo que le ha permitido llegar a desarrollarse.

INVITACIÓN A LOS SOCIOS Y AMIGOS DE LA SBCH


Estimados amigos:
Me complazco en presentar las siguientes obras que se encontrarán por primera vez disponibles en Chile, en el marco de la XXXII Feria Internacionaldel Libro de Santiago (25 de Octubre - 11 de Noviembre de 2012):
* Mitos del Polo Antártico. Cosmogonía y antropogonía de la civilización prediluvial
*El Gran Diluvio. Mitos americanos sobre la última catástrofe planetaria
*Símbolos rúnicos en América. El regreso a la tierraancestral
*Los Enigmas del Reino Solar. De acuerdo a la Cosmogonía Glacial de Hans Hörbiger (de Max Valier)
*El Próximo Diluvio (de Arthur Posnansky)
*Cobrizos, blancos y negros, aborígenes de América (de Víctor Larco Herrera)
Estas obras estarán disponibles en el stand de la Editorial JG.
Asimismo, extender la invitación para el día Viernes 2 de Noviembre, a las 18,00 hrs. cuando se realice la presentación del libro Mitos del Polo Antártico. Cosmogonía y antropogonía de la civilización prediluvial.
Se agradecerá contar con vuestra presencia.
Saluda cordialmente,
Rafael Videla Eissmann
Sitio web:
 
 
 

Circuit City Coupon
Circuit City Coupon