Ramón Vergara Grez
Exposición 150 obras y una forma distinta de hacer y mirar:
6 razones para seguir la Ruta Geométrica en Las Condes
Al cumplirse 50 años del Grupo Forma y Espacio, tres muestras simultáneas -en el Cultural de Las Condes, en Santa Rosa de Apoquindo y en la Fundación Itaú- articulan un inédito recorrido por los protagonistas y aportes de este movimiento de arte geométrico nacional.
CECILIA VALDÉS URRUTIA
El Mercurio Artes y Letras Santiago de Chile
domingo 11 de noviembre de 2012
Actualizado a las 11:07 hrs.
1 Referente del arte contemporáneo
Al nacer el Movimiento Forma y Espacio -en 1962- se convirtió en el primer grupo artístico en el país con transfondo teórico, aspiraciones estéticas y sociales, según el curador de la triple muestra abierta en Las Condes, Ernesto Muñoz. Esos artistas pretendían cambiar la sociedad buscando la belleza de la formas puras.
El grupo -protagonizado por Ramón Vergara Grez- plantea un arte que abandona la naturaleza (el paisaje, la figura humana) y se centra en signos puros: el rectángulo, el cuadrado, el cubo, la esfera. Como escribiera una de sus precursoras, Sara Malvar: "Quisiéramos vivir en un país geométrico de líneas puras". Este recorrido presenta, por primera vez, lo que promete ser quizá la más completa exposición de ese grupo, que impulsó cambios radicales en la pintura y cuyas resonancias siguen en artistas de la escena actual como Andrés Vio y Cristián Abelli.
2 Malévich, Kandinsky, Mondrian
Los cimientos del arte geométrico se encuentran en el exterior. La exposición permite conectar con parte de la historia de la vanguardia. Uno de los primeros en este estilo fue el ruso-polaco Kasimir Malévich (1878-1935), creador de una abstracción radical, a principios del siglo XX: el llamado suprematismo. Su obra "Cuadrado negro", en 1915, constituyó un gesto de cierre con el mundo figurativo y representa un nuevo lenguaje. En sus telas de fondo blanco parecen flotar variaciones polícromas del cuadrado, la cruz y el círculo. En tanto, Vasily Kandinsky publica, en 1912, su famoso escrito "De lo espiritual en el arte", pero es en 1922 cuando se interna en las propuestas de la Bauhaus y luego trabaja su hoy admirada pintura geométrica. El holandés Piet Mondrian también es clave. A partir de 1920 desarrolla un lenguaje geométrico distintivo e interpelador, que culmina en emblemáticas obras, como su última pintura, donde une música y arte, "Victoria boogie-woogie", 1943-44. Hoy cuelga en el Museo de Arte Moderno de La Haya.
3 Huidobro, un pionero
Un gran precursor de los geométricos en el mundo es, según investigadores y esta curatoría, el poeta Vicente Huidobro. En 1912, Huidobro publica el primer caligrama llamado "El triángulo armónico", en su revista Musa Joven. "Ello constituye el fundamento del pensamiento estético cubista", precisa Muñoz.
Huidobro convirtió el poema en un espacio de experimentación y enmarcó los límites de la escritura en triángulos geométricos. Estos caligramas los pintó, además, con la chilena Sara Malbar, uniendo literatura con artes visuales. Huidobro apoyó a varios artistas chilenos, como Gabriela Rivadeneira, la esposa de Juan Emar. En tanto, en los años 30, Joaquín Torres García llegaba a Uruguay con toda su formación en arte constructivo y con una mirada más latinoamericana en su propuesta. Huidobro lo visita en uno de sus últimos viajes...
4 La gestación
Mientras, en Chile, en el cuarto piso de la Escuela de Bellas Artes -donde funcionaban los talleres de artistas- se fue gestando este movimiento geométrico. Allí tenían sus estudios Matilde Pérez, Ramón Vergara Grez, Elsa Bolívar, Maruja Pinedo y otros. Fue en ese lugar donde nace con particular fuerza y radicalidad, en 1955, el Grupo Rectángulo. Al año siguiente hacen la primera muestra. En 1962 se transforman en el Grupo "Forma y Espacio". Vergara Grez -el gran teórico del grupo- busca, junto a los otros, una vertiente distinta del arte. "Se plantean contra la pintura de sensibilidad, de la emoción", afirma el curador. Un hecho desconocido y clave es que todos fueron alumnos de Jorge Caballero, ayudante de André Lothe, el reconocido artista cubista. Todo ello fue conformando un pensamiento y un deseo de cambiar la plástica en algo más purista, actitud que -ellos pensaban- transformaría la sociedad.
La muestra de Vergara Grez en Santa Rosa de Apoquindo -integrada por 50 obras de propiedad de la familia- da cuenta de la evolución del padre de "Forma y Espacio". Hay pinturas desde la vertiente figurativa hasta sus coloridos cuadros geométricos, inspirados en el norte y en el mundo andino. Matilde Pérez luego se distanció, porque al volver de Europa en los 60, advierte que allí no sólo se trabaja con pintura sino que con materiales y con movimiento. Toma el rumbo del arte cinético.
Hay otros artistas que cultivan la geometría, pero que no integraron Forma y Espacio, como Ricardo Yrarrázaval, Carlos Ortúzar, Iván Vial y Patricio Court.
5 Descubrimientos
La organización de esta muestra, integrada por cerca de 150 piezas, tomó más de tres años de intenso trabajo. "Fuimos a buscar obras en Chile y el exterior", cuentan el curador y los coleccionistas. "Encontramos pinturas de Roberto Carmona, Luis Diharce y James Smith. Estaban dispersas. Ahora, reaparecen en perfecto estado y restauradas. Dada la magnitud del rescate, el director de la Corporación Cultural de Las Condes, Francisco Javier Court, y el productor Fernando Moya participan estrechamente del proyecto, junto al apoyo de la Fundación Itaú, que además de exhibir obras de Matilde, Carreño, Smith y Gustavo Poblete, entre otros, en su Sala de arte (Apoquindo 3457), publicará un libro sobre el movimiento.
Entre los (re) descubrimientos sobresale el geométrico James Smith, "con un trabajo muy riguroso, un color certero y formas que son verdaderos dibujos geométricos", precisa Muñoz. Carmona resalta con búsqueda de la cuarta dimensión. La muestra permite ver, además, la obra de una chilena: Monica Soler-Vinsens, quien era ayudante y fue hijastra de Petorutti. Su madre fue María Rosa Gonzáles, crítica de arte de La Nación de Buenos Aires.
También exhiben al autor Waldo Vila, en su faceta de pintor geométrico. Y se integran artistas de los años 70, como Miguel Cosgrove, Aixa Vicuña, Kurt Herden, Claudio Román, Robinson Mora, Paz Olea...
6 Un matrimonio europeo
Cuesta imaginar que los dueños de casi el 80 por ciento de la megamuestra de arte nacional no sean chilenos. Los propietarios son un matrimonio integrado por un británico y una belga, ambos reconocidos ex galeristas en sus países (quienes piden reserva de sus identidades). Comenzaron aquí, hace años, una ejemplar colección, como no se estila aún en nuestro medio. Visitaron talleres, salas y hasta viajaron por Europa tras el rescate de obras.
La colección la mantienen en su casa en Santiago, junto a otras piezas. Mientras, en su residencia en Bélgica, brillan obras de Calder, Kandinsky, Tàpies y varios más. Hoy no venden. No obstante, un museo europeo quiso comprarles una pieza de magnitud. Esta cálida y refinada pareja ha ayudado a formar colecciones a otros chilenos. Hace décadas "le hicimos ver a un coleccionista muy conocido la importancia de Balmes", revelan.
La Guerra de las Malvinas fue la causante de la llegada de ambos a Chile. "Como soy británico, no me permitieron entrar a Buenos Aires. Nos vinimos para acá y desde entonces vivimos entre Chile y Europa", cuenta entusiasmado. Quizá muchos de los que recorran este circuito se encuentren con ellos, sabiendo o no de quiénes se trata...
______________
Reveladoras obras geométricas de varios artistas, hasta hoy desconocidos, integran la triple exposición.
<< Home