Eugenio Cruz Vargas, maestro de sí mismo
por María Olga Zañartu
Académica de Artes
Logro prolifero que muy pocos alcanzan. Destacado poeta y pintor
autodidacta. Su obra pictórica se desarrolla desde el paisajismo
naturalista clásico, terminando en la abstracción parcial y total. Sus
poemarios comienzan con el concepto del surrealismo y culminan en el
creacionismo literario.
* Biografía
interpretativa (vida y obra):
Amante de su familia y admirador de la herencia
cultural de su linaje, fue el tercero de seis hermanos. Nació en Santiago de Chile,
2 de octubre de 1923. Su infancia se
desarrolló con placidez principalmente en los fundos Las Cabras, Viña San Pedro
y El Carmen, lo que le dio la oportunidad de desarrollar una extraordinaria
sensibilidad con la naturaleza. Sus padres son el vitivinicultor Pedro Nolasco
Cruz Correa (1887-1939) y María Emilia Vargas Bello (1896-1978). Su gran
inspiración para desarrollar su arte fue su esposa, María de la Luz Vergara
Errázuriz (1927-2014) con quien tuvo 9 hijos y quien se encuentra reflejada en
múltiples pinturas y poemas. A temprana edad fue dueño de una singular
visión de la naturaleza y la humanidad que se hicieron visibles en sus
aptitudes artísticas, orientadas, junto a sus estudios en el Colegio San
Ignacio. Al terminar sus estudios y a causa de la muerte de su padre, se vio
impedido de continuar su vocación artística ya manifiesta. Se incorporó,
entonces, a la emergente actividad publicitaria- inmobiliaria, incipiente aún a
nivel nacional de los años 60´. En esta labor potenciada por su creatividad
innata llegó a ser pionero y exitoso empresario del rubro, fundando las
agencias Cruz y del Solar; Vía Publicidad y Publicidad Siete.
En los
años 1970 viajó por América, Europa, Rusia y Estados Unidos de Norteamérica
motivado por incursionar en innovadores proyectos vinculados al arte escénico,
principalmente en la producción teatral y cinematográfica. En París asistió a
cursos libres de Historia del Arte en la École
du Louvre, donde amplio su concepción de la pintura clásica y
convirtiéndose ésta, en el impulso conductor que junto a su espíritu creador,
le permitieron abocarse en plenitud sus
dotes artísticos.
A su vuelta a Chile y con el propósito de tener contacto directo con la naturaleza, se radicó en el Sur, donde logró tener el tiempo y la
tranquilidad para dedicar los últimos 40 años de su vida a lo que lo
apasionaba. El resultado de su perseverante trabajo quedó plasmado en más de
300 óleos de mediano y gran formato y la publicación de tres poemarios.
Convirtiéndose, finalmente, en un artista multidisciplinario y fructífero.
En sus
obras pictóricas se reconocen dos períodos: El primero se advierte el clasicismo
figurativo de los maestros de los siglos XIX y XX, expresada en óleo sobre
tela, preferentemente de formato mediano y mayor, donde recrea la vida rural y
costera de la zona central y sur del País, evidenciando un sincero realismo de
corte naturalista. El segundo período está marcado por el abandono de la
figuración clásica y su posicionamiento inicial en la composición abstracta
objetiva/expresiva donde aún hay elementos reconocibles y es evidente que
perviven afectos por la naturaleza. A esa abstracción parcial adviene la total,
donde ya no hay trazas ni elementos referenciales de paisajes y objetos, sino
libre interpretación del espectador. De ahí el título de su última muestra Del
paisaje a la abstracción.
Sus
cuatro exposiciones de pintura entre 1986 y 2008, exhibieron 160 de sus obras.
Una parte significativa de sus pinturas es propiedad de coleccionistas privados
y otra, luego de su fallecimiento, se integró al patrimonio de su extensa
familia.
Sus
tres libros hablan del transcurso desde el surrealismo hacia el creacionismo.
Su primer libro de poemas lo escribió en 1978: La única vez que miento. Estos
poemas temáticamente asimétricos y escritos en lenguaje simple, entremezclan
intensos sentimientos de amor y reflexiones sobre la naturaleza con evocaciones
de la vida de ciudad y del campo del sur de Chile. En 1980, su segundo
poemario, Cielo contiene un estilo más depurado que en el
anterior, pero sosteniendo la misma temática identificada con el surrealismo. En
2011 su último poemario De lo terrenal a lo espacial que es
prologado por el poeta chileno, Emilio Antilef.
En los
últimos años, Cruz Vargas se concentra con esmero al ejercicio de la escultura.
Logró terminar tres obras de gran tamaño en materiales reciclados de acero y
cobre que se encuentran en el parque privado de su familia ubicado en la
localidad de Olmué, Quinta Región.
Su constancia
y carácter con que Eugenio Cruz Vargas enfrentó la vida con una sencilla y benevolente
manera de comunicarse de pocas palabras honestas y pragmáticas en lo íntimo y a
su vez de un modo colorido e intenso a través de su obra en lo público.
Entregando un mensaje de amor por la naturaleza expresado en la profundidad de
sus paisajes; el respeto por los animales; el asombro hacia la humanidad y el
continuo cambio del mundo, al cual él supo adaptarse con flexibilidad y gran
entusiasmo.
Se
destaca su personalidad culta y franca; su perseverancia y empeño en todo lo
que se proponía; su duplicidad artística que logró con esmero y disciplina; su
sensibilidad hacia la naturaleza y su comunicación con ella lo que se reflejaba
en el cuidado de la flora / fauna que lo rodeaba y lo retro-alimentaba con la
exuberante floración y cosecha frutal con que esta lo reconocía además de
nombrar a las aves, que de modo impresionante se le acercaban a menudo.
Falleció
en su parcela en la ciudad de Olmué, un 18 de enero del año 2014 , con 90 años
de edad, rodeado de lo que más amo y plasmo en su vida artística , que fueron
los arboles, flores, pájaros, la belleza
de la naturaleza y de su familia.
* Lo que se dice de él:
De su
legado y su aporte a la cultura: “Estará
siempre plasmado en su obra pictórica y literaria, una singular duplicidad en
Chile, la más noble forma de perpetuarse en la historia de su país y de
trascender a las generaciones del futuro como modelo de esfuerzo y tenacidad”
.
* Citas de Cruz Vargas:
• “Hay muchos caminos
para practicar y hacer Arte. También hay variadas formas de expresarlo, como la
comedia, la escultura, la música, la pintura etc. Puede ser inmensas
dimensiones hasta en espacios tan pequeños como la cabeza de un alfiler”.
• “Silencio
es el espacio que tiene todo ser donde resuelve su dinámica de pensar
y
decidir”.
• “El cambio de la humanidad siempre es y será
positivo, por cuanto para superar la contaminación de las aguas, aire y medio
ambiente cada día sería más relevante el cambio tecnológico, que éste
terminaría respetando y recuperando la naturaleza que tanto amo”.
* Citas sobre Cruz Vargas:
• Poeta, pintor, escultor y productor de cine, el
fértil artista que recuerda el antiguo espíritu de autores autodidactas de
influyente aporte a la cultura nacional.
• Eugenio
Cruz Vargas es un niño que no renuncia a soñar, el mismo que convive con el
adulto que pugna por pedazos de vida y se aferra a ellos con las garras que la
poesía es capaz de dar con su magnitud de recursos.
• Eugenio Cruz ha logrado
recrear los antiguos vínculos entre pintura y poesía del Renacimiento donde no
pocos poemas eran descripciones de cuadros. En esos tiempos la reverencia de la
palabra a la imagen era total. Pero también la simetría pictórica lo era de la
poética. El poeta y el pintor se diferencian del resto de los mortales en que
tienen la capacidad de descubrir de manera audaz en la naturaleza y en los
seres humanos lo ingenuo, lo maravilloso, lo extraordinario, los contrastes y los
impulsos interiores del alma y de las cosas y transmitirlos en
códigos de palabras o de
colores.
• El
artista dejó ver todo en sus obras su espíritu franco y honesto; la palabra se entremezcla
con el trazo y este a su vez promueve una simbiosis entre pintura y poesía-pintura,
escasamente encontrada salvo en los ingleses Dante Gabriel Rossetti (1828-1882)
y William Blake (1757-1827).
• También
se le compara con los inicios de Pablo Neruda.
* Selección de Críticas publicadas:
• Víctor Carvacho Herrera (1916-1996),
miembro de la Asociación Internacional de Críticos de Arte, AINCA, al prologar
el catálogo de la exposición de 1986 escribió:
“Ama la naturaleza y, de todas sus maravillas,
distingue los árboles. Por eso su género predilecto es el paisaje. Es la
verdad. Puede ser un maestro de sí mismo. Es un logro que muy pocos alcanzan.
Miramos
con placer, en alguna tela, la individualización de una conífera o un
eucalyptus, por la textura y los tonos. Es su cariz de naturalista. El
romántico se da en la paleta, esto es, el conjunto de colores que prefiere: los
grises del blanco, los pardos, los grises del rojo y de los ocres, concluyendo
en unos verdes de rica y profunda matización, algo como en el estilo de Oskar
Trepte, pero sin su melancolía, pero si con toda la potencia de una poesía serena
y evocadora…"
• José María Palacios Concha (1926-2002), en
su condición de crítico de arte del diario la Segunda y también miembros de la
AICA, escribió:
“La
mirada que despega y observa, con razonado sentimiento, que las verdades e
nuestra
naturaleza están siempre muy llanas a recibir y responder a la inquietud de una
pupila con sentido pictórico. Y con esto llegamos al logro más definitivo de Eugenio
Cruz: define un estilo. Esto es,
puntualiza que tiene una personalidad, que desde muy dentro, libremente, sin
perjuicios, ha sabido proyectar sus vivencias e ilustrarnos como un
autodidacto, en plena madurez. Su paleta es pródiga. Exigida por
el pintor, sabe asociarse a sus emociones y recrear vistas con significativas
sugerencias…La pintura de Eugenio Cruz se caracteriza también por el buen logro
de los equilibrios y armonizaciones en la tonalidad gris, que deja entrever más
de algún nostálgico eco de su antigua vida campesina. En particular de los árboles”.
• Emilio Antilef Arriagada destacado
poeta chileno escribe en el prólogo de su última presentación de libro (2011):
“Los
sentimientos no son unilaterales en el trabajo de este autor chileno. Sus reclamos,
declaraciones de amor, condenas al sistema y al mercado, alegorías y juegos
admiten diversas lecturas. Y eso es apreciable en estos días en que el lenguaje
cambia y las discusiones sobre sus límites abundan. El peso de lo contemporáneo nos crea una avidez por poemas que sepan
reflejar el pluralismo de su época. Intelectuales muy preciados en estos días,
como el venezolano Rafael Rattia, expresan que: Muchas veces el matiz, el
imperceptible giro de lenguaje es lo que convierte al poema en verdadera obra
de arte. La poesía que se encuentra en este libro no pudo haber
sido concebida sin aquellas marcas que deja una experiencia que reluce en su
intensidad, imprescindible para intentar llegar de lo terrenal a lo espacial.
El mismo intento compartido por jóvenes y adultos menores o mayores que
ansiamos tocar o sencillamente ir más allá del cielo”.
*Legado de Eugenio Cruz Vargas
Está principalmente en haber escuchado su naturaleza
interior, y luego de haber recorrido el mundo desde las más altas esferas de la
sociedad y éxito; decidió mirar a este y a la humanidad desde los inicios
propios de todo artista genuino y total; hacerse uno con lo esencial y buscar
la manera de transmitir su asombro por la vida a través de sus obras artísticas
multidimensionales. Esa sencillez y generosidad artística, son sin duda un
aporte en lo más grande a nuestra cultura.
* Links
de imágenes que puedes acceder para tu selección:
a)
Acceso gratuito a fotografías de sus obras y vida personal;
b)
Video de su última exposición 2008;
<< Home