SOCIEDAD DE BIBLIÓFILOS CHILENOS, fundada en 1945

Chile, fértil provincia, y señalada / en la región antártica famosa, / de remotas naciones respetada / por fuerte, principal y poderosa, / la gente que produce es tan granada, / tan soberbia, gallarda y belicosa, / que no ha sido por rey jamás regida, / ni a extranjero dominio sometida. La Araucana. Alonso de Ercilla y Zúñiga

My Photo
Name:
Location: Santiago de Chile, Región Metropolitana, Chile

Editor: Neville Blanc

Saturday, March 31, 2012

Nacida aproximadamente 3500 años a. de C., surgió del deseo, inherente a toda civilización, de grabar su pensamiento para la eternidad.

Historia de la Caligrafía



El arte de la Caligrafía es la combinación de muchos y muy diversos elementos: maestría en el gesto, destreza de la mano, respeto por las proporciones, armonía de las formas y conjunción con los grandes movimientos culturales y artísticos de cada época.


Nacida aproximadamente 3500 años a. de C., surgió del deseo, inherente a toda civilización, de grabar su pensamiento para la eternidad.

Tablillas pictográficas de Uruk en Mesopotámica.


Primeros caracteres chinos grabados en el caparazón de una tortuga.


Misterioso disco de Festos en la Grecia antigua.


Distintos soportes: arcilla, papiro, pergamino o papel.

La escritura no tardó en transformarse en un arte con entidad propia. Evolución de los materiales asociada a la constante búsqueda de nuevos caracteres cada vez más sencillos y accesibles.

ROMANA IMPERIAL INCISA

De los alfabetos que más trascendencia han tenido destaca la romana imperial incisa. Su origen, debe remontarse al siglo VII a.C. en el Lacio, región del centro-oeste de Italia, ocupada en ese momento por los etruscos. La capitalis monumentalis o mayúscula monumental, ha ejercido una influencia fundamental en la historia de la escritura. Se mantuvo en activo durante la alta Edad Media hasta finales del periodo carolingio, fue actualizada por los humanistas, y hoy todavía se emplea, conocida como mayúscula cuadrada o de imprenta, para titulares y títulos de capítulos, así como para los “incipit” de los libros.

Inicialmente se empleaba por los escribas y se reservaba para usos rituales, honrar el culto de los dioses y del emperador. Posteriormente pasó a formar parte de la vida cotidiana de los romanos: cualquier obra arquitectónica se llenaba de inscripciones y hasta el más mínimo ladrillo se sellaba y se fechaba. Han llegado hasta nosotros todo tipo de inscripciones, sobre todo las reservadas al culto funerario, aunque muchas actas privadas solían transcribirse sobre soportes perecederos (tablillas de arcilla o de cera), por lo que la mayor parte de ellas se han perdido. La obra más importante de esa época es la columna de Trajano en Roma, llena de inscripciones lapidarias.

MINÚSCULA CAROLINGIA

Carlomagno fue el primer gobernante de la historia europea que comprendió que el poder político se asienta en la capacidad de comunicación. Reinaba del Danubio al Ebro y de Francia a Italia del Norte; un mosaico de pueblos surgidos tras la caída del Imperio Romano: lombardos, alamanos, anglos, sajones, jutos, burgundios, vándalos,... Y cada uno con su propia letra.

Para que todos pudieran comprender sus órdenes, Carlomagno creo una escritura unificada que extendió por todo su Imperio.

La escritura carolina fue creada por Alcuino de York y su turba scriptorum.

Todas o casi todas las minúsculas influyeron en la carolingia, aunque ésta, más clara y legible, sustituyó a todas en el momento de su creación.

En Hispania, tras la flagrante derrota que los ejércitos de Carlomagno habían padecido en Roncesvalles en 785, éste renunció a la conquista de territorios peninsulares, salvo una región comprendida entre los Pirineos y el río Llobregat, que se conoce con el nombre de Marca Hispánica, que en principio estaba deshabitada. En esta zona, la minúscula carolingia se implantó doscientos años antes que en el resto de la Península, donde la visigótica pervivió en los documentos de los reinos de Asturias, Castilla y León, surgidos de la Reconquista.

Generalmente se acepta que la minúscula nació por motivos estrictamente económicos. Entre los siglos VII y VIII, los árabes

dominaron Egipto y el Mediterráneo y el suministro de papiro se interrumpió, por lo que el pergamino se encareció al aumentar la demanda. Cada pueblo realizó esta adaptación a su manera:

- Irlandeses e ingleses a partir de la semiuncial.

- Visigótica (mezcla de cursiva romana y semiuncial).

- Beneventana, monasterio de Montecasino (Italia).

- Merovingia en la Galia.

En los monasterios el jefe de los scriptorium distribuía el trabajo: unos escribían, otros corregían, otros se encargaban de la parte ornamental, mientras otros preparaban pergaminos, colores, colas, temples, pinceles, hilos, pieles y herrajes para encuadernación.

Para que el pergamino fuera más suave y no estuviera grasiento, le aplicaban polvo blanco de arcilla mezclado con goma arábiga o cola de pescado.

Los pinceles tenían gran importancia: se hacían con pelo de marta cibelina o ardilla, atados y con los extremos cortados al ras y se introducían en la parte hueca de plumas de oca, paloma o gallo.

Además de cálamos y plumas, desde la antigüedad se utilizaba la mina de plomo para esbozar los dibujos o encuadrar los elementos de una página. Después, según Teófilo (escribió un tratado de tres volúmenes titulado “Schedula diversarum artium”), se desarrollaban las siguientes etapas:

* Se manchaban de color carne las partes de las figuras que iban descubiertas.

* Se dibujaban las cejas, los ojos, la nariz, las arrugas, las articulaciones y los detalles de manos y pies con un color tierra.

* Con cinabrio se enrojecían las mejillas, los labios y un poco la nariz.

* Con matices de gris se dibujaba el interior de los ojos o la barba cuando era necesario y con verde oliva se sombreaban cejas, manos, pies,...

* Con color rosado se delineaban las mejillas, la barbilla, el cuello y la unión de los dedos y se aclaraba la cara si aparecía demasiado oscura.

* Los cabellos de niños y jóvenes se pintaban con mezclas de negro y ocre amarillo y los de los viejos, con gris.

* Con mezclas de ocre rojo y un poco de negro se retocaban el contorno de las pupilas, las cejas y la nariz.

* Con negro se marcaban las cejas de los jóvenes y con ocre rosado, el contorno de los cuerpos desnudos.

* Las vestimentas se iluminaban con los colores que le parecieran más adecuados o más vistosos y sus pliegues se retocaban delicadamente con una mezcla oscura del mismo color.

* En los siglos posteriores se utilizó la pluma sobre el color de fondo, con lo que se consiguió un mayor relieve de los dibujos.

La tinta se fabricaba antiguamente con hollín y cola. Mientras estaba fresca se borraba fácilmente con una esponja. En la Edad Media la mezcla más usual era la de vitriolo, goma, cerveza, vinagre y agalla de encina. Si se aumentaba el vitriolo la tinta ennegrecía y si se incrementaba la cantidad del último componente se conseguía un tono rojizo.

Los monarcas empezaron a resaltar sus nombres recurriendo al color rojo, que utilizaron los amanuenses en el siglo XII para resaltar las primeras líneas de los manuscritos. Otro color muy utilizado era el azul ultramar (polvillo de lapislázuli molido).

La gama de colores se amplió considerablemente, lo que condujo a la realización de letras capitulares cada vez más grandes, vistosas y rebuscadas, aumentando la creatividad frente a la rutina y la monotonía anterior. Primeramente se dibujaban con punta de carbón o plomo los contornos, tanto de la letra como de los motivos vegetales; después se

perfilaban con pincel o con la pluma los rasgos que se pretendía sombrear. Se coloreaba primero con las tintas más pálidas (ocre, gris, rosa pálido) y luego se pasaba a los colores de tonalidad media (azul, rosa y verde). Finalmente se daban a la imagen los retoques definitivos con la pluma mojada en tinta negra y el pincel impregnado de color blanco.

Dorados: Para fijar el pan de oro se preparaba una pasta compuesta de yeso, azúcar, plomo, agua y clara de huevo, que se dejaba secar mientras se recortaba el fragmento que se iba a pegar. Se extendía luego una capa muy fina sobre el pergamino y se adhería la laminilla presionando suavemente con una piedra lisa provista de un mango.

LETRA GÓTICA

En el siglo IV, tribus godas llegadas al mar Negro desde la lejana Suecia penetraron en Capadocia donde hicieron como prisionero a Ulfilas o Wilfilas, obispo arriano, erudito que inventó un alfabeto para dar forma escrita a la lengua que aquel pueblo hablaba sobre todo para traducir la Biblia.

Ulfilas fue, en definitiva, responsable de que, muchos siglos después, los godos pasaran a la historia por haber dado nombre a uno de los períodos artísticos más brillantes de la historia europea: el gótico.

En el siglo XII, Europa se sometía a grandes cambios: la burguesía urbana crecía en importancia y en poder, lo que permitía la edificación de las grandes catedrales, símbolos de la época y en el mundo de la caligrafía los scriptoria y las universidades abandonan la minúscula carolina (litera antigua) para adoptar la letra gótica (litera moderna), aunque gráficamente muy distinta de la creada por Ulfilas.

A lo largo de varias generaciones la minúscula carolina (letras independientes, redondeadas y bien definidas, pero lentas de elaborar) fue convirtiéndose en una escritura llena de puntas, ángulos y rasgos verticales, más rápida de escribir y que podía comprimirse a voluntad

(ahorro de trabajo y materiales), que se llamó o bien carolina tardía o gótica temprana.

Resultó una letra muy monótona y los rasgos de las letras tendieron a confundirse unos con otros, sobre todo en letras como la “m”, la “n”, la “u” y la “i” (a la que se añadió el punto para distinguirla).

Hubo numerosas variantes, casi tantas como scriptoriums, aunque las más conocidas son la gótica textura, la textura quadrata y la textura prescisus.

Como gótica bastarda se conocen diferentes modelos de letras que tienen en común su originalidad y creatividad, con una ruptura del academicismo de la normativa vigente. Góticas bastardas hay muchas, casi tantas como amanuenses que se saltaban las normas.

Mientras tanto desde Bagdad a Granada, los árabes maravillaban al mundo con el colorido de sus azulejos y de sus encajes y la variedad de sus escritos murales repitiendo el nombre de Alá en sus mezquitas. El Corán enseña que el arte de escribir es un don que Dios ha otorgado a los humanos, y el oficio de calígrafo era ya respetadísimo en las sociedades musulmanas de los siglos XI y XII. Aunque el Corán no permite la representación de la figura humana, los libros islámicos de temas no religiosos son muy ricos en ilustraciones, compitiendo e incluso superando a los occidentales. Sin embargo la mayor aportación de los eruditos árabes a la cultura occidental fue, sin duda alguna, los números y, muy especialmente, la introducción de un concepto tan fundamental como el “0”, indispensable para el desarrollo de las matemáticas.

En Occidente, hasta finales del siglo XII, la escritura estuvo monopolizada por los monjes copistas; pero con el auge de las ciudades y de las universidades se hizo imprescindible la instauración de un nuevo sistema de producción de libros basado tanto en una organización más eficiente del trabajo como en la creación de los oficios del libro. Los artesanos laicos y remunerados no tardaron en incorporarse a aquellas tareas, sobre todo aquellos poseedores del genio necesario para iluminar o esbozar una escena relacionada con la Biblia o con la vida monástica. Además se

asistió a la creación y al auge de la figura del librero, personaje central a cuyo alrededor giraban copistas, miniaturistas y encuadernadores. Se pasó de los misales y los salterios a los manuales de caza, estudios sobre prácticas agrícolas y libros de poemas, de relatos cortesanos o de caballerías. Los libros se caligrafiaban en Florencia, se ilustraban en Roma y se ponían a la venta en la librería real de Nápoles, partiendo hacia los libreros de Oxford o de París o a las diferentes universidades.

En la Alemania de 1547, un investigador llamado Gutemberg construía una máquina que habría de cambiar el curso de la historia y capaz de imprimir cien hojas exactamente iguales y empleaba en dicho proceso el mismo tiempo que habrían necesitado cincuenta artesanos de la pluma y con un resultado mucho más perfecto.

En los siglos XIII y XIV, que marcan el paso de la Edad Media al Renacimiento, la caligrafía gótica cayó en desuso ante la clara y luminosa humanística, nacida en Italia de un deseo de los copistas de recuperar la sencillez y la armonía de la carolina (a la que llamaban ”litera antigua”) y para satisfacción de los lectores por la dificultad que entrañaba la lectura de la gótica cursiva (Petrarca la consideraba propia de pintores y afirmaba que había sido inventada para cualquier cosa menos para leer). Así fue como comenzó a utilizarse la letra redonda humanística, que conservaba las cualidades armoniosas de sus rasgos limpios independientemente del tamaño, desde la más diminuta a la más gigantesca. Su mayor esplendor coincidió con la aparición de la imprenta, pues la cursiva humanística fue la más utilizada, desde un principio, para los caracteres tipográficos.

Con el Renacimiento hubo un declive de las catedrales como centros de conocimiento y se pasó al florecimiento de las agrupaciones de profesores y estudiantes, gérmenes de las futuras universidades, que pronto se convirtieron en los principales y mejores clientes de los copistas, ya que los rectores de dichas universidades pugnaban por tener en sus bibliotecas las “novedades” del mercado.

A mediados del siglo XV fue creada una nueva escritura, la cancilleresca, inicialmente reservada para uso exclusivo de la chancillería pontificia para la confección de documentos importantes. De ejecución sencilla pero de refinada elegancia, pronto se extendió y se utilizó con distintas variantes, cada vez más complicadas e ilegibles, hasta que finalmente fue suprimida en 1878 por el papa León XIII.

En los principios de la Edad Media, la Iglesia detentaba el monopolio de la escritura. La lectura se hacía en voz alta, de manera muy lenta, pues los textos se copiaban de continuo, sin separación entre las palabras ni signos de puntuación. Pero a partir del siglo XI, la presentación comenzó a evolucionar: los monjes separaban las palabras, dividían el cuerpo del texto en párrafos e introducían incipientes signos de puntuación, a fin de aumentar la legibilidad y la velocidad de lectura de los textos sagrados.

De entre los libros de temática religiosa cabe destacar los libros de horas, los preferidos de los señores feudales, aparecieron durante el siglo XIII como respuesta a las necesidades espirituales de los laicos. Cada libro de horas se reservaba al uso exclusivo de su propietario. En el año 711, un monje llamado Beato escribía en el monasterio de Liébana (Cantabria), unos comentarios al Apocalipsis que estaban llamados a conocer una fama sin igual entre los bibliófilos del mundo entero. Entre los siglos X y XIII se realizaron numerosas copias, conocidas con el nombre de “beatos” que constituyen las creaciones más importantes y características de la miniatura mozárabe (cristianos que vivían bajo dominio árabe, pero sin convertirse al Islam).

Entre los libros “científicos”, durante el siglo XIII cabe destacar a los llamados “bestiarios”, que describían animales reales e imaginarios.

A partir del momento en que la Iglesia tomó en sus manos el control de lo que las gentes debían pensar y saber (más o menos hacia el siglo IV), la cultura y el saber se encerraron entre las paredes de los monasterios y la fe fue el núcleo de todo conocimiento. Así durante toda la Edad Media. Pero a partir del siglo XII, con la extensión de la lectura y la escritura al mundo laico, las puertas de los monasterios se abrieron y el conocimiento y la cultura se extendieron más allá de los mismos, produciéndose el tránsito hacia el humanismo renacentista.

Primer ciclo. Trivium: gramática, retórica y dialéctica.

Segundo ciclo. Quadrivium: teología, aritmética, música y astronomía.

Durante siglos el latín permaneció como la lengua oficial de los textos y del saber, pero a partir del siglo IX, la cultura se decantó hacia el laicismo y las lenguas vernáculas comenzaron a imponerse.

En España el hijo de Fernando III el Santo, Alfonso X de Castilla (1221-1284) dio un impulso sin precedentes a la cultura, especialmente a la lengua, la ciencia y al derecho común. Para llevar a cabo su propósito se rodeó en su corte de los profesionales más prestigiosos de su tiempo y el mismo se convirtió en científico, escritor y legislador. El propio Alfonso X experimentó la necesidad de versificar y lo hizo en la hermosa lengua gallega, pues, en aquel momento, el castellano se hallaba aún falto de dimensión lírica. Así el gallego se inició con los mejores auspicios, las Cántigas de Santa María, obra religiosa dedicada a la Virgen compuesta por más de un centenar de poesías de alabanza y pasión religiosa, pero también cantos de amor profano de extremada belleza.

Entre 1215 y 1290 Europa se había llenado de Universidades, abiertas a los laicos, aunque su sistema pedagógico seguía basado en la escolástica, una enseñanza oral que estaba formada por lecturas comentadas y discursos argumentados sobre las obras que componían el programa. Los márgenes de los manuscritos universitarios, llenos de anotaciones, atestiguan la preponderancia absoluta de la palabra.

A partir del siglo V, tras la evangelización de Irlanda, los monjes de este país se dedicaron a la copia e iluminación de manuscritos, siguiendo modelos romanos clásicos y del Egipto copto. Su estilo consistía en llenar los márgenes de las páginas con motivos geométricos, espirales y lazadas. La ornamentación insular dio asimismo origen a las primeras letras iluminadas, que podían ocupar hasta una página entera. Los monasterios irlandeses y posteriormente los ingleses, conservaron su preponderancia como centros de producción de manuscritos casi hasta el siglo IX, alcanzando grandes cotas de perfección, sobre todo motivos zoomorfos entrelazados fundamentados en una estética de tradición celta precristiana.

La obra maestra de la producción irlandesa es el Libro de Kells, realizado a mediados del siglo VIII, que se conserva en la biblioteca del Trinity College de Dublín.

En Francia, Italia y España, durante el transcurso del siglo VI y bajo influencia anglosajona, se crearon las primeras iniciales zoomorfas adornadas con peces y pájaros de vivos colores. Las astas de dichas iniciales se enriquecían con elementos exuberantes cada vez más sofisticados, florituras, entrelazados, guirnaldas vegetales y cintas,

ejecutadas con impresionante fantasía. De rojo y verde como únicos colores usados inicialmente, se fueron utilizando otros colores y combinaciones, así como la CRISOGRAFÍA, técnica que consiste en utilizar tinta de oro para realizar trazos y letras.

En España, entonces bajo la denominación árabe, experimentó una influencia arabizante que afectó a todos los dominios, incluido la ornamentación de manuscritos.

Según progresaba la época gótica, la ilustración de manuscritos fue recibiendo una atención preferente, orientándose hacia el realismo, representándose seres de una fantasía desbordante como serpientes bicéfalas, dragones, quimeras y otras criaturas fantásticas, rodeados de ornamentos vegetales o florales.

Desde el nacimiento de la escritura, los materiales utilizados como soporte no dejaron de evolucionar, desde la tablilla de arcilla al papiro. En su origen el libro se enrollaba sobre sí mismo; posteriormente se convirtió en la unión de hojas plegadas protegidas por una cubierta.

El papiro es una especie de junco que crecía en abundancia en el valle y el delta del Nilo. Las cañas se cortaban en finas láminas en sentido longitudinal, formando una especie de cintas; éstas se colocaban unas al lado de otras en dos capas, una vertical y otra horizontal, se prensaban y se formaban hojas que a su vez se unían entre sí hasta formar rollos de entre 6 y 10 metros de longitud. Estos rollos se enrollaban alrededor de ejes de madera que facilitaban su transporte. El papiro era un material ligero, frágil y extremadamente quebradizo, lo que explica que muy pocos ejemplares hayan llegado enteros hasta nosotros. Para escribir se utilizaba la cara interior (el recto), es decir la que presentaba las cintas del papiro en sentido horizontal. Los copistas escribían con una caña tallada que recibía el nombre de CÁLAMO.

La aparición del códice está vinculada a la aparición del pergamino, muy sólido, de gran resistencia y flexibilidad y que podía plegarse. Este material se fabricaba con el cuero de ciertos animales, sobre todo oveja y cerdo, aunque los más finos y caros se obtenían de pieles de corderos recién nacidos o nonatos sacados directamente del vientre de su madre (carta virginea). Alisando las dos caras podían escribirse por ambas para

abaratar costes. También era frecuente que se rascase la escritura original para escribir un nuevo texto, así como el empleo de abreviaturas. Inicialmente se confeccionaban rollos iguales a los del papiro, pero si eran muy largos, resultaban incómodos de manejar, así que pronto surgió el CODEX, que designa al libro tal y como lo conocemos actualmente (Paginas reunidas en cuadernillos cosidos unos a otros) y que fue progresivamente introduciéndose, aunque la convivencia entre códices y volúmenes perduró durante varios siglos. Inicialmente los primeros libros medievales se fabricaron en los SCRIPTORIA de los monasterios. Durante el siglo XIII, con la laicización de la cultura y el saber, las universidades y la burguesía mercantil hacían numerosos encargos, por lo que aparecieron en las ciudades talleres de copistas laicos y los encargos de obras literarias se multiplicaron por mil.

Los primeros códices se encuadernaban con sencillas planchas de madera. A partir de la alta Edad Media comenzaron a elaborarse técnicas de encuadernación cada vez más sofisticadas. Los cuadernillos del CODEX se cosían juntos, mientras que las tapas se recubrían de tela o de piel. En el caso de las obras más lujosas se ornamentaban profusamente, el título se grababa manualmente en el lomo del libro y éste se guardaba en horizontal.

La primera página (recto) se dejaba en blanco. El texto comenzaba en el vuelto con una fórmula de entrada (incipit liber, literalmente “el libro comienza...). La obra terminaba con una fórmula de conclusión (así termina...) seguida del título y del colofón, que proporcionaba datos acerca del origen de la obra.

Uno de los manuscritos medievales más suntuosos que se han realizado jamás salió de la España del siglo XV: es la llamada Biblia Kennicott, hoy en día en la Biblioteca Bodleian de Oxford. La obra se creó por encargo de Isaac di Braga, hijo de Salomón di Braga, un potentado sefardí residente en La Coruña, coleccionista de ediciones de lujo y que, ansiando poseer la Biblia de Cervera, una joya del siglo XIV, que por entonces se hallaba en La Coruña, encargó la obra para no verse frustrado en sus deseos. Realizada en un pergamino de gran finura y encuadernada en cuero bellamente repujado. El texto, en sefardí, fue escrito por uno de los grandes calígrafos del momento, Moisés ibn Zabara e ilustrada por un extraordinario miniaturista, José ibn Hayyin. La obra resultó una mezcla de tradición y modernidad. De las 922 páginas, 238 están decoradas con vivos colores y adornadas con láminas de oro y plata.

El papel se inventó en China ocho siglos antes del nacimiento de la imprenta. Durante más de 500 años, el arte de la fabricación del papel se mantuvo circunscrito a China y su empleo en Europa fue introducido por los árabes a través de España, concretamente alrededor del año 1100 se estableció la primera fábrica en Toledo, el centro intelectual de la época. Pronto su uso se extendió por los demás países de Europa, donde se generalizó a principios del siglo XIV, sobre todo por su menor coste frente al pergamino.

La técnica de elaboración del papel apenas evolucionó en siglos: primero se seleccionaban los trapos, que se golpeaban repetidamente en un molino hasta obtener una pasta fluida. Se tomaba entonces una porción de dicha pasta y se vertía en un molde, una tela metálica reforzada por mallas cuadradas o rectangulares, en el que se formaban las hojas de papel. El conjunto se prensaba para que soltara toda el agua y, finalmente, las hojas se ponían a secar. Entonces se reunían en “manos” (25 hojas) y éstas, a su vez, se agrupaban en “resmas” (20 manos o 500 hojas) para ser comercializadas.

Alrededor de 1450, Gutenberg, orfebre alemán, puso a punto los primeros caracteres móviles de plomo. Este procedimiento descansaba en dos técnicas de invención anterior: la prensa y el papel. Progresivamente se fue afianzando el uso de la imprenta. Las primeras letras imitaban a la escritura de los libros manuscritos y las capitulares eran ornamentadas a mano por el miniaturista, con lo que el resultado final no tenía nada que envidiar y era y es difícil de distinguir de las obras manuscritas.

La obra más famosa de Gutenberg es la Biblia, llamada de “42 líneas” (número de líneas por página), con más de 270 tipos móviles distintos realizados a la manera de la escritura gótica y realizada con excepcional perfección técnica, lo que demuestra que fue resultado de varios años de ensayos e investigaciones. Fue publicada hacia 1455. Se imprimieron 160 ejemplares, de los cuales se conservan 49.

Siguiendo la tradición de los manuscritos medievales, grababan los tipos sobre el modelo de las antiguas caligrafías, reproducían exactamente la compaginación e incluso dejaban en blanco los espacios destinados a la ornamentación del libro, como capitulares y finales de párrafo. Posteriormente eran ilustrados a mano por las maestros miniaturistas. Al

aumentar las obras impresas se hizo evidente la necesidad de técnicas de ilustración más rápidas, como el grabado, que se ejecutaba en la prensa. Inicialmente predominaron dos técnicas: el grabado en relieve y el huecograbado o talla dulce; ésta última se generalizó en la segunda mitad del siglo XVI y permite obtener matices del gris al negro mucho más finos que en el grabado sobre madera.

Entre 1450 y 1500, cerca de 20.000.000 de ejemplares, correspondientes a cerca de 27.000 títulos editados, se imprimieron y se pusieron en circulación en toda Europa. Desde el siglo XVII, las obras impresas antes del 1 de enero de 1501 recibieron el nombre de “incunables” (cuna u origen).

La invención de la imprenta tuvo lugar en China, mucho antes de que Gutenberg se interesara en el asunto. En el siglo II, en el gran imperio asiático ya se había desarrollado el arte de imprimir textos, procedimiento que allí no resultaba una novedad, pues se utilizaba para imprimir imágenes y dibujos sobre tela desde hacía por lo menos cuatro siglos. La técnica, llamada xilografía, consistía en crear una imagen negativa en un bloque de madera, entintarla e imprimirla en el soporte deseado. Hacia el año 1041, un inventor chino puso a punto los primeros tipos de imprenta móviles, de barro cocido; los metálicos, al parecer se inventaron en Corea en torno a los siglos XIII-XIV. Con este sistema de tipos móviles se agiliza la impresión; sin embargo, dadas las características del idioma chino, había que fabricar entre 4000 y 5000 caracteres para componer un libro. La técnica, por tanto, no prosperó, mientras que en Occidente, donde sólo había que tener en consideración un alfabeto de 28 letras, se dieron las circunstancias perfectas para la invención de la imprenta.

En la época de la aparición de la imprenta, la escritura gótica era la más extendida por Europa, por lo fue la que inspiró los primeros caracteres tipográficos. A finales del siglo XV, se buscó una mayor legibilidad mediante la implantación de la letra romana. Las de caja baja (minúsculas) se parecen mucho a la minúscula carolingia, mientras que las mayúsculas o cajas altas recuerdan las que se emplearon en las inscripciones lapidarias descubiertas en los monumentos de la antigua Roma. En pocas décadas la letra romana se había impuesto a las demás letras, sin excepción, en todas las imprentas de Europa y, desde entonces, nunca se ha visto postergada en favor de otra tipografía por su facilidad de impresión y de lectura.

“Inventó” la diferencia entre las letras mayúsculas y las minúsculas. Con la costumbre de registrar hasta la más pequeña de las transacciones, se creó la necesidad de una nueva forma de escritura más sencilla y rápida de ejecución.

Podemos distinguir la romana antigua y la reciente. Ésta apareció a finales del siglo III, con una importancia fundamental, ya que se trata del primer alfabeto de la historia que presenta todas las minúsculas.

La minúscula romana se difundió por todo el Imperio y dio origen a multitud de variantes locales (visigótica, merovingia, curial, lombarda, semiuncial,...) y se desarrollaron durante los siglos V al IX, cuando fueron sustituidas por la carolingia.

El cristianismo pasó a ser la religión oficial en los años previos a la caída del Imperio Romano en el siglo V y la uncial fue la primera escritura monástica y al servicio casi exclusivo de la Iglesia, a los “scriptoria” de los monasterios, lo que en el fondo provocó su desaparición.

La minúscula romana se difundió por todo el Imperio y dio origen a multitud de variantes locales: en Francia la merovingia, en Italia la lombarda, en España la visigótica y en Irlanda la semiuncial.

Desde que el cristianismo se convirtió en la religión oficial del Imperio Romano (s. IV, Constantino el Grande), el latín se impuso como lengua religiosa y con la caída del Imperio, las invasiones bárbaras y la desmembración en numerosos reinos, la Iglesia fue el único eje unificador y la escritura uncial se convirtió en la monástica por excelencia, diferenciándose los textos sagrados de los páganos, escritos en rústica. Con el tiempo cada región tendió a desarrollar su propia variante local. Posteriormente apareció la carolingia.

La escritura alfabética lineal procede directamente de los jeroglíficos egipcios. Posteriormente fueron los fenicios y su comercio por todo el Mediterráneo los que divulgaron su escritura y su lengua. Muy próxima a la escritura fenicia, pero en oriente, se creó la aramea, que posteriormente

fue el origen de la escritura hebrea, que tuvo una gran importancia cuando tras una cruenta guerra contra los romanos (132-135) y la decadencia del país, condujo a la diáspora por todo el mundo conocido (norte de África y toda Europa), pero conservando sus leyes y su escritura.

La mitología griega clásica atribuye la invención de la escritura al rey Cadmos, y, según estas leyendas, el soberano, también se la habría enseñado a los fenicios. En la época clásica, los usos de la escritura se multiplicaron, adquiriendo una importante dimensión política en las ciudades.

El alfabeto griego dio origen a un gran número de escrituras, tanto en Oriente como en Occidente, entre ellas el etrusco, origen del latín.

La escritura árabe surgió en el siglo VI, descendiente del alfabeto arameo, que en esa época se utilizaba en Oriente Próximo. Hoy en día es utilizado en todos los estados árabes, excepto Turquía y en gran número de países musulmanes no árabes. Es tan importante que hoy en día su aprendizaje forma parte de la educación religiosa de los jóvenes musulmanes.

Desde la muerte de Mahoma, en poco más de cien años, los árabes crearon un Imperio que se extendía desde la península Ibérica hasta la India.

La prohibición islámica de representar imágenes de todo tipo favoreció la presencia de la caligrafía en el arte musulmán, adquiriendo un progresivo protagonismo en la decoración. A esto hay que añadir que hasta principios del siglo XIX no se introdujo en el mundo musulmán el uso de la imprenta.

En el norte de Europa (Escandinavia y Dinamarca) en el siglo II, apareció la escritura rúnica. Con las invasiones vikingas se extendió por buena parte de Europa. Las runas representan divinidades, plantas sagradas, rituales,... por lo que se les atribuyen poderes mágicos.

Escritura jeroglífica de la época faraónica. Si algún profesional podía considerarse privilegiado en la civilización egipcia, éste era el escriba. Tan

importante era, que al principio, estaba solo reservado a los miembros de la familia real. Se pudieron descifrar gracias al descubrimiento de la piedra de Roseta, que presentaba un decreto grabado en tres versiones : en escritura demótica, en caracteres jeroglíficos y en griego.

La escritura cirílica fue creada para registrar la lengua litúrgica de los eslavos ortodoxos.

La escritura logográfica china se encuentra entre los sistemas de escritura más antiguos del mundo, hace más de 3000 años, aunque su origen fue un misterio. El chino es una lengua tonal y monosilábica que se escribe con ayuda de grafías denominadas “caracteres”, cada uno de los cuales corresponde a un sentido determinado y a una sílaba que sustenta un tono.

La escritura alfabética china, muy compleja a los ojos de quienes están habituados a las escrituras alfabéticas, ejerce una extraña fascinación entre los que se inician en los estudios lingüísticos. Sin embargo. Por compleja que sea, la escritura china tiene su razón de ser y los chinos defienden ferozmente su integridad, que es la garante de su identidad nacional y de sus raíces.

Desde el siglo I, los chinos profesan un auténtico culto a la caligrafía, que consideran como una de las bellas artes.

El sistema de escritura japonés está inspirado en la escritura china, de la que ha recibido sus principales componentes gráficos. Para ello fue necesaria una adaptación a la lengua del archipiélago, lo que explica la naturaleza compuesta de la escritura japonesa actual, a la vez idiográfica y fonética.

La prehistoria del número comenzó verdaderamente con la capacidad de comprender y expresar el primero, el segundo y el último (capacidad ordinal de los números) pero también cuando fue posible determinar cantidades heteróclitas del tipo uno, dos, tres, cien y más (capacidad cardinal de los números). Los sistemas numéricos actuales son el resultado de una larga evolución cognitiva, lingüística y técnica, por la

cual los pueblos han aprendido a articular las capacidades ordinal y cardinal, a desarrollar sistemas simbólicos para representar una sucesión cada vez más larga de números enteros, pero también a inventar nuevas especies de números (entero, racional, real,...) dirigidos a nuevos campos de experimentación.

En América, la escritura de glifos maya, la escritura figurativa nàhuatl, la escritura mixteca

Alrededor del siglo VIII a. C., la civilización etrusca se desarrolló en una amplia zona de Etruria, que hoy corresponde a Italia central. Tomaron el alfabeto de los griegos. Como el aprendizaje del sistema alfabético no requería una especial dificultad, no necesitaban escribas, por lo que la escritura indicaba la pertenencia a la nobleza, elite social y cultural.

Nuestro agradecimiento a la Web: http://www.caligrafias.com/

Recopilado y condensado por: Jorge Sergio Marti

jmarti@periciascaligraficas.com

Circuit City Coupon
Circuit City Coupon