Premio Nacional de Historia: los candidatos
Premio Nacional de Historia: qué estudian los candidatos
El próximo viernes se falla el premio estatal reservado a la disciplina. Es la 21ª entrega y en carrera hay cuatro historiadores, entre ellos tres mujeres, que encarnan distintos temas y diversas vías investigativas.
por Pablo Marín
La Tercera, Cultura - 15/08/2014 - 06:00
De la deliberación de los mencionados saldrá el 21º ganador del Premio Nacional de Historia. Un investigador que, más allá de la recompensa de $ 13 millones y de las cerca de 20 UTM mensuales de pensión vitalicia, obtendrá un reconocimiento del Estado chileno y la consiguiente visibilización de su producción historiográfica.
Este año hay menos postulantes que de costumbre, pero es sabido que incluso en la misma deliberación del jurado algún nombre adicional puede ponerse sobre la mesa. Para todos los efectos, los académicos en carrera dan cuenta de distintas trayectorias, diversos métodos de investigación y variadas parcelas del conocimiento que, aunque sea una vez cada dos años, parecen estar un poco más cerca del ciudadano de a pie. Por otro lado, y en medio de las críticas consuetudinarias al procedimiento de entrega del premio, este año se presenta con un sabor particular: tres de los cuatro postulantes son mujeres, quienes nunca han obtenido el galardón. Podría éste ser sólo un dato. O podría ser algo más que eso.
Victoria Castro: Culturas andinas
La arqueóloga Victoria Castro (1954) es profesora en los departamentos de antropología de la U. de Chile y la U. Alberto Hurtado, los que apoyan su postulación, presentada por el decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la “U” y el presidente de la Sociedad Chilena de Arqueología. Con más de 40 años de docencia e investigación, es “una figura altamente respetada en la arqueología de la América Andina”, según constata la última edición de la Encyclopedia of Global Archaeology. El historiador Jorge Hidalgo, Premio Nacional 2004, destaca su labor interdisciplinaria, que la ha llevado a trabajar con biólogos marinos, lingüistas y botánicos. Con un amplio rango de intereses, que va de las sociedades arcaicas a las comunidades modernas, ha mostrado particular interés en las estructuras sociales, la ideología y la tecnología de las sociedades agrarias que habitaron los valles y oasis del Desierto de Atacama. Es autora de De ídolos a santos. Evangelización y religión andina en los Andes del sur (2009).
Luz María Méndez: Economía y minería
Docente de la U. de Chile, Luz María Méndez (1946) ha investigado la historia económica en sus distintas ramas, particularmente la minería, sus aspectos institucionales y el comercio mineros. Con una obra basada en fuentes documentales, ha llegado a establecer, contra tesis como las de Ramírez Necochea y Villalobos, que no hubo crisis económica que explique la Independencia. También ha estudiado las relaciones fronterizas en La Araucanía y, en este ámbito, aspectos como las tratativas de paz, los diálogos y la aculturación, planteando, por ejemplo, que no fue el Padre Luis de Valdivia quien generó la Guerra Defensiva. Otra área de su interés es la historia cultural y social del paisaje chileno, analizando las transformaciones en paisajes natural y urbano entre los siglos XVI y XX. Apoyada por autoridades y académicos de su universidad, y por la Sociedad Chilena de Historia y Geografía, entre sus obras se cuentan La exportación minera de Chile 1800-1840 (2004) y El comercio minero terrestre entre Chile y Argentina 1800-1840 (2009).
Sol Serrano: Siglo XIX y educación
Uno de los primeros libros en los que intervino Sol Serrano (1954) lleva por título Catolicismo y laicismo: las bases doctrinarias del conflicto entre la Iglesia y el Estado en Chile, 1875-1885 (1981). Licenciada de la UC -donde obtuvo su doctorado y ejerce docencia, y cuyas autoridades la postulan hoy- ha ahondado en cuestiones culturales, políticas y religiosas del s. XIX, de lo que dan cuenta obras como Vírgenes viajeras (2000), donde compila y edita diarios de religiosas francesas en camino a Chile, y ¿Qué hacer con Dios en la República? Política y secularización en Chile (1845-1885), donde examina el paso de un sistema político cuya legitimidad estaba dada por Dios a uno donde ésta era provista por los individuos. Su inmersión en el tema educativo, en tanto, se ha plasmado en Universidad y nación (1994), donde indaga en el Estado como eje modernizador a través de la U. de Chile, y en la coautoría de una Historia de la Educación en Chile (1810-2010). Columnista en medios escritos, es la candidata más conocida y la más conectada con la esfera política.
Sergio González: El salitre y Perú
Con respaldos en la U. Arturo Prat y la U. de Tarapacá, además de los premios nacionales Eduardo Cavieres y Gabriel Salazar, Sergio González (1954) se ha especializado en la historia del salitre y de las relaciones entre Chile, Bolivia y Perú, con una mirada integradora. La dimensión regional y el carácter transfronterizo de la región de Tarapacá definen parte de sus intereses, al tiempo que su método rescata las fuentes orales y escritas de individuos que no figuran en la “gran historia”. Al decir del académico Pablo Artaza, “combina perfectamente las distintas vetas que explora (historia, relaciones internacionales, patrimonio)”, al tiempo que su aproximación a categorías como identidad, espacio de influencia y fronterización, así como su análisis multiescalar, “han ampliado la forma de mirar la construcción histórica de una sociedad”. Es autor, entre otras obras, de La llave y el candado. El conflicto entre Perú y Chile por Tacna y Arica (2008) y La sociedad del salitre. Protagonistas, migraciones, cultura urbana y espacios públicos, 1870-1940 (2013).
<< Home