HISTORIADORES CHILENOS
Departamento de Ciencias Históricas
Universidad de Chile
Pablo Artaza Barrios
Se incorporó a nuestro Departamento en 1997. Estudió Pedagogía en Historia en la Universidad Metropolitana (1993) y obtuvo el grado de Magíster en Historia en la Universidad de Santiago (2001). Su principal área de interés es la Historia Social de Chile Contemporáneo. En su afán por hacerse cargo, como historiador, de las problemáticas del presente, de intentar establecer un diálogo entre los desafíos político-sociales de la actualidad y los del pasado, ha concentrado sus energías en el estudio de los movimientos sociales, el movimiento obrero y la actuación política de los sectores populares.
Algunas de sus publicaciones son:
Libros
Movimiento social y politización popular en Tarapacá, 1900-1912, Escaparate Ediciones, Concepción, 2006.
A cien años de la matanza de la escuela Santa María de Iquique, Lom Ediciones, Santiago, 2009. (editor junto a Susana Jiles y Sergio González).
Artículos y capítulos de libros
"Santa María de Iquique en la identidad obrera: la radicalización de la conciencia de clase", en Revista Espacio Regional, vol. 2, Nº 4, 2007, Osorno, pp. 109-117.
"Del internacionalismo clasista a la xenofobia nacionalista. Participación popular en la Ligas Patrióticas de Tarapacá en 1911", en Revista Dimensión Histórica de Chile, Nº 19, UMCE, Santiago, 2004/2005, pp. 113-148.
"Patria y clase en los albores de identidad pampina (1860-1890)", en Historia, vol. 36, 2003, pp. 275-332. (En coautoría con Julio Pinto y Verónica Valdivia).
"El impacto de la matanza de Santa María de Iquique. Conciencia de clase, política popular y movimiento social en Tarapacá", en Cuadernos de Historia, N° 18, 1998, Santiago, 2000, pp. 169-227.
"La Sociedad Combinación Mancomunal de Obreros de Iquique y la Huelga de diciembre de 1907", en P. Artaza et al, A 90 años de los sucesos de la Escuela Santa María de Iquique, LOM Ediciones, Santiago, 1998, pp. 11-31.
Cursos y seminarios dictados recientemente
Pregrado
Introducción a la Investigación Histórica I y II.
Historia de Chile en el Siglo XIX.
Movimiento social peonal en Chile durante el siglo XIX largo (seminario).
Procesos relevantes en el devenir del movimiento popular durante el siglo XIX (seminario).
RESEÑAS DE LIBROS
Pablo ablo Artaza Barrios , Movimiento social y politización popular en Tarapacá: 1900-1912, Concepción, Ediciones Escaparate, 2006. 230 págs.
Pablo Artaza pertenece a la nueva generación de historiadores que busca aportar visiones frescas sobre tópicos ya tratados. Para ello, ha centrado su objeto de estudio en los movimientos sociales e impulsos asociativos de agrupaciones obreras vinculadas al salitre, publicando numerosos artículos al respecto. La presente obra parece ser una versión mejorada (y con añadiduras) de su tesis de Magíster del año 2001, conservando el título y sólo omitiendo del original la frase “conciencia de clase”, con el objeto quizá de no pretender condicionar desde un comienzo la opinión del lector.
Quienes conocemos las investigaciones de Artaza sabemos su valía en el oficio. A diferencia de otros autoreferidos “historiadores sociales”, opta por guiar sus estudios en torno a fuentes de escaso uso, en desmedro de la reiteración majadera de conceptos extemporáneos. Su revisión de prensa obrera, por ejemplo, sobresale tanto por su minuciosidad como por su capacidad de análisis, encuadrándose en un contexto muy bien armado. Su estilo de redacción es también claro y asertivo, lo que se agradece considerando lo complejo que por momentos resulta el tema.
Mis objeciones respecto al trabajo de Artaza pasan, esencialmente, por una cuestión de enfoque en un área que aún se encuentra en etapa primaria de investigación. En el capítulo primer logra desentrañar la naturaleza del movimiento obrero, con sus relevancias y contradicciones, privilegiando el análisis de la Mancomunal de obreros de Iquique en desmedro de otras asociaciones dispersas. La idea de cuantificarlas para demostrar su fuerza le hace omitir la relevancia particular de cada una de ellas. Más allá de este detalle, Artaza, en su concepción crítica, no victimiza ni es condescendiente con el movimiento.
Por
Departamento de Ciencias Sociales
Universidad Arturo Prat. Iquique
REVISTA ciencias sociales nº18
Invierno 2007 pp. 143-156
ISSN 0717-2257
RESEÑAS DE LIBROS
Pablo ablo Artaza Barrios , Movimiento social y politización popular en Tarapacá: 1900-1912, Concepción, Ediciones Escaparate, 2006. 230 págs.
Pablo Artaza pertenece a la nueva generación de historiadores que busca aportar visiones frescas sobre tópicos ya tratados. Para ello, ha centrado su objeto de estudio en los movimientos sociales e impulsos asociativos de agrupaciones obreras vinculadas al salitre, publicando numerosos artículos al respecto. La presente obra parece ser una versión mejorada (y con añadiduras) de su tesis de Magíster del año 2001, conservando el título y sólo omitiendo del original la frase “conciencia de clase”, con el objeto quizá de no pretender condicionar desde un comienzo la opinión del lector.
Quienes conocemos las investigaciones de Artaza sabemos su valía en el oficio. A diferencia de otros autoreferidos “historiadores sociales”, opta por guiar sus estudios en torno a fuentes de escaso uso, en desmedro de la reiteración majadera de conceptos extemporáneos. Su revisión de prensa obrera, por ejemplo, sobresale tanto por su minuciosidad como por su capacidad de análisis, encuadrándose en un contexto muy bien armado. Su estilo de redacción es también claro y asertivo, lo que se agradece considerando lo complejo que por momentos resulta el tema.
Mis objeciones respecto al trabajo de Artaza pasan, esencialmente, por una cuestión de enfoque en un área que aún se encuentra en etapa primaria de investigación. En el capítulo primer logra desentrañar la naturaleza del movimiento obrero, con sus relevancias y contradicciones, privilegiando el análisis de la Mancomunal de obreros de Iquique en desmedro de otras asociaciones dispersas. La idea de cuantificarlas para demostrar su fuerza le hace omitir la relevancia particular de cada una de ellas. Más allá de este detalle, Artaza, en su concepción crítica, no victimiza ni es condescendiente con el movimiento. Por el contrario, deja entrever cierta ingenuidad por parte de la Mancomunal y los mismos obreros en circunstancias relevantes para el sector, como las elecciones de 1906, o en el manejo mismo de la huelga de diciembre de 1907.
Aunque no hay mayor conexión con el estudio previo, el capítulo segundo resulta interesante no tanto por su débil inicio (una insuficiente “lectura historiográfica” de la matanza), sino por que esboza la reacción inmediata de la prensa del Norte Grande, de las autoridades militares y políticas involucradas, y del Congreso Nacional, inmediatamente después de la masacre. Su valor radica en el hecho de ser, hasta donde tengo entendido, el primero en intentar conocer los instantes posteriores a los sucesos, aunque no se haga mención a la censura impuesta por el gobierno desde ese mismo día a la prensa nacional, y la desaparición de los expedientes de los juicios seguidos contra los cabecillas del movimiento.
El capítulo tercero, “La represión del movimiento social y la politización popular”, invita al debate. Resulta a mi juicio arriesgado señalar que a raíz de los sucesos de la Escuela Santa María se generó una profundización de la conciencia de clase, y que eso, a su vez, estimularía una posterior politización en sectores obreros. El comentario no sólo parece ajeno al sentido mismo de la obra, sino que se demostraría en la nula representatividad política de personas ligadas al movimiento, no tanto a esferas mayores, como parlamentarios, y a rangos más básicos, como regidores o alcaldes en la región. Ello demostraría el escaso arraigo de las ideas y métodos propuestos por sus dirigentes. Por lo demás, conocida es la ambigüedad doctrinaria de los protopartidos obreros y la escasa disciplina de sus afiliados, la que nace no tanto de su formación cultural y sí de la necesidad de subsistir en un territorio como Tarapacá, donde la prioridad fue la sobrevivencia por sobre cualquier otro interés. El fin de los órganos asociativos en la zona parece tener más relación con la falta de compromiso de sus afiliados (motivados por las premuras económicas derivadas del tipo de cambio y el costo de la vida), que por una planificada hostilidad oficial contra el movimiento.
La abundante historiografía relativa a la matanza de 1907 adolece hasta hoy de un análisis desapasionado. Esto radica fundamentalmente en el desprecio que sus estudiosos han dado a otro tipo de fuentes, como la documentación oficial y prensa no obrera. Artaza ciertamente lo hace, aunque en un notorio desequilibrio de prioridades. En el caso de los archivos de la Intendencia de Tarapacá, por
ejemplo, el autor los sitúa en el Palacio Astoreca, donde estuvieron efectivamente hasta hace seis años, en un desorden tan descomunal como desmotivante. Es posible que se haya enfrentado a ellos en esas condiciones. Desde entonces, hasta hoy, están en perfecto estado, catalogados y aptos para su revisión en el Archivo Regional de Tarapacá, en dependencias de la Universidad Arturo Prat.
Por otro lado, la sobrevalorización de la propaganda obrera ha desvirtuado el sentido mismo del movimiento. La creación de bandos antagónicos, de explotados y explotadores, como indica Artaza, impide ver el trasfondo de la problemática, el contexto social y económico, e incluso la real trascendencia de los hechos. No olvidemos que la matanza de la Escuela Santa María surge como tema de estudio y debate sólo a partir del apogeo de la historiografía marxista, con un fin meramente instrumental, y exaltando más el número de muertos que las ideas involucradas. Ha contribuido a exacerbar el mito la difusión de emblemáticos cantos populares y novelas de rápida lectura, capaces de impactar la sensibilidad de aquellas personas y grupos carentes hoy de identidad propia, necesitados de símbolos a los cuales asirse. Conocido ya, con certeza, que el número de víctimas fue bastante menor al señalado por los apologistas del movimiento, vale la pena preguntarse si el impacto de aquel hecho hubiese sido igual, de no haberse falseado el número de caídos.
Por lo mismo, resulta alarmante comprobar que, comenzado el año del centenario de los sucesos, comiencen desde ya ha anunciarse todo tipo de actividades conmemorativas bajo un marcado sesgo político, impulsadas por historiadores e intelectuales de variadas tendencias. Ciertamente el rol de quien investiga la historia de forma sistemática y seria, dista mucho del mero oficio del cuentista que, al llenar de flores negras un territorio donde no las hay, busca en convertirse en panfletario y guía redentor de ideas que jamás cuajaron del todo en el sentir colectivo, más allá de los afanes ególatras individuales.
Movimiento social… es una muy buena investigación histórica y, por ello, un saludable ejercicio de superación de las falsificaciones que abundarán el año en curso.
Carlos Donoso Rojas
Universidad Andrés Bello
Universidad de Chile
Pablo Artaza Barrios
Se incorporó a nuestro Departamento en 1997. Estudió Pedagogía en Historia en la Universidad Metropolitana (1993) y obtuvo el grado de Magíster en Historia en la Universidad de Santiago (2001). Su principal área de interés es la Historia Social de Chile Contemporáneo. En su afán por hacerse cargo, como historiador, de las problemáticas del presente, de intentar establecer un diálogo entre los desafíos político-sociales de la actualidad y los del pasado, ha concentrado sus energías en el estudio de los movimientos sociales, el movimiento obrero y la actuación política de los sectores populares.
Algunas de sus publicaciones son:
Libros
Movimiento social y politización popular en Tarapacá, 1900-1912, Escaparate Ediciones, Concepción, 2006.
A cien años de la matanza de la escuela Santa María de Iquique, Lom Ediciones, Santiago, 2009. (editor junto a Susana Jiles y Sergio González).
Artículos y capítulos de libros
"Santa María de Iquique en la identidad obrera: la radicalización de la conciencia de clase", en Revista Espacio Regional, vol. 2, Nº 4, 2007, Osorno, pp. 109-117.
"Del internacionalismo clasista a la xenofobia nacionalista. Participación popular en la Ligas Patrióticas de Tarapacá en 1911", en Revista Dimensión Histórica de Chile, Nº 19, UMCE, Santiago, 2004/2005, pp. 113-148.
"Patria y clase en los albores de identidad pampina (1860-1890)", en Historia, vol. 36, 2003, pp. 275-332. (En coautoría con Julio Pinto y Verónica Valdivia).
"El impacto de la matanza de Santa María de Iquique. Conciencia de clase, política popular y movimiento social en Tarapacá", en Cuadernos de Historia, N° 18, 1998, Santiago, 2000, pp. 169-227.
"La Sociedad Combinación Mancomunal de Obreros de Iquique y la Huelga de diciembre de 1907", en P. Artaza et al, A 90 años de los sucesos de la Escuela Santa María de Iquique, LOM Ediciones, Santiago, 1998, pp. 11-31.
Cursos y seminarios dictados recientemente
Pregrado
Introducción a la Investigación Histórica I y II.
Historia de Chile en el Siglo XIX.
Movimiento social peonal en Chile durante el siglo XIX largo (seminario).
Procesos relevantes en el devenir del movimiento popular durante el siglo XIX (seminario).
RESEÑAS DE LIBROS
Pablo ablo Artaza Barrios , Movimiento social y politización popular en Tarapacá: 1900-1912, Concepción, Ediciones Escaparate, 2006. 230 págs.
Pablo Artaza pertenece a la nueva generación de historiadores que busca aportar visiones frescas sobre tópicos ya tratados. Para ello, ha centrado su objeto de estudio en los movimientos sociales e impulsos asociativos de agrupaciones obreras vinculadas al salitre, publicando numerosos artículos al respecto. La presente obra parece ser una versión mejorada (y con añadiduras) de su tesis de Magíster del año 2001, conservando el título y sólo omitiendo del original la frase “conciencia de clase”, con el objeto quizá de no pretender condicionar desde un comienzo la opinión del lector.
Quienes conocemos las investigaciones de Artaza sabemos su valía en el oficio. A diferencia de otros autoreferidos “historiadores sociales”, opta por guiar sus estudios en torno a fuentes de escaso uso, en desmedro de la reiteración majadera de conceptos extemporáneos. Su revisión de prensa obrera, por ejemplo, sobresale tanto por su minuciosidad como por su capacidad de análisis, encuadrándose en un contexto muy bien armado. Su estilo de redacción es también claro y asertivo, lo que se agradece considerando lo complejo que por momentos resulta el tema.
Mis objeciones respecto al trabajo de Artaza pasan, esencialmente, por una cuestión de enfoque en un área que aún se encuentra en etapa primaria de investigación. En el capítulo primer logra desentrañar la naturaleza del movimiento obrero, con sus relevancias y contradicciones, privilegiando el análisis de la Mancomunal de obreros de Iquique en desmedro de otras asociaciones dispersas. La idea de cuantificarlas para demostrar su fuerza le hace omitir la relevancia particular de cada una de ellas. Más allá de este detalle, Artaza, en su concepción crítica, no victimiza ni es condescendiente con el movimiento.
Por
Departamento de Ciencias Sociales
Universidad Arturo Prat. Iquique
REVISTA ciencias sociales nº18
Invierno 2007 pp. 143-156
ISSN 0717-2257
RESEÑAS DE LIBROS
Pablo ablo Artaza Barrios , Movimiento social y politización popular en Tarapacá: 1900-1912, Concepción, Ediciones Escaparate, 2006. 230 págs.
Pablo Artaza pertenece a la nueva generación de historiadores que busca aportar visiones frescas sobre tópicos ya tratados. Para ello, ha centrado su objeto de estudio en los movimientos sociales e impulsos asociativos de agrupaciones obreras vinculadas al salitre, publicando numerosos artículos al respecto. La presente obra parece ser una versión mejorada (y con añadiduras) de su tesis de Magíster del año 2001, conservando el título y sólo omitiendo del original la frase “conciencia de clase”, con el objeto quizá de no pretender condicionar desde un comienzo la opinión del lector.
Quienes conocemos las investigaciones de Artaza sabemos su valía en el oficio. A diferencia de otros autoreferidos “historiadores sociales”, opta por guiar sus estudios en torno a fuentes de escaso uso, en desmedro de la reiteración majadera de conceptos extemporáneos. Su revisión de prensa obrera, por ejemplo, sobresale tanto por su minuciosidad como por su capacidad de análisis, encuadrándose en un contexto muy bien armado. Su estilo de redacción es también claro y asertivo, lo que se agradece considerando lo complejo que por momentos resulta el tema.
Mis objeciones respecto al trabajo de Artaza pasan, esencialmente, por una cuestión de enfoque en un área que aún se encuentra en etapa primaria de investigación. En el capítulo primer logra desentrañar la naturaleza del movimiento obrero, con sus relevancias y contradicciones, privilegiando el análisis de la Mancomunal de obreros de Iquique en desmedro de otras asociaciones dispersas. La idea de cuantificarlas para demostrar su fuerza le hace omitir la relevancia particular de cada una de ellas. Más allá de este detalle, Artaza, en su concepción crítica, no victimiza ni es condescendiente con el movimiento. Por el contrario, deja entrever cierta ingenuidad por parte de la Mancomunal y los mismos obreros en circunstancias relevantes para el sector, como las elecciones de 1906, o en el manejo mismo de la huelga de diciembre de 1907.
Aunque no hay mayor conexión con el estudio previo, el capítulo segundo resulta interesante no tanto por su débil inicio (una insuficiente “lectura historiográfica” de la matanza), sino por que esboza la reacción inmediata de la prensa del Norte Grande, de las autoridades militares y políticas involucradas, y del Congreso Nacional, inmediatamente después de la masacre. Su valor radica en el hecho de ser, hasta donde tengo entendido, el primero en intentar conocer los instantes posteriores a los sucesos, aunque no se haga mención a la censura impuesta por el gobierno desde ese mismo día a la prensa nacional, y la desaparición de los expedientes de los juicios seguidos contra los cabecillas del movimiento.
El capítulo tercero, “La represión del movimiento social y la politización popular”, invita al debate. Resulta a mi juicio arriesgado señalar que a raíz de los sucesos de la Escuela Santa María se generó una profundización de la conciencia de clase, y que eso, a su vez, estimularía una posterior politización en sectores obreros. El comentario no sólo parece ajeno al sentido mismo de la obra, sino que se demostraría en la nula representatividad política de personas ligadas al movimiento, no tanto a esferas mayores, como parlamentarios, y a rangos más básicos, como regidores o alcaldes en la región. Ello demostraría el escaso arraigo de las ideas y métodos propuestos por sus dirigentes. Por lo demás, conocida es la ambigüedad doctrinaria de los protopartidos obreros y la escasa disciplina de sus afiliados, la que nace no tanto de su formación cultural y sí de la necesidad de subsistir en un territorio como Tarapacá, donde la prioridad fue la sobrevivencia por sobre cualquier otro interés. El fin de los órganos asociativos en la zona parece tener más relación con la falta de compromiso de sus afiliados (motivados por las premuras económicas derivadas del tipo de cambio y el costo de la vida), que por una planificada hostilidad oficial contra el movimiento.
La abundante historiografía relativa a la matanza de 1907 adolece hasta hoy de un análisis desapasionado. Esto radica fundamentalmente en el desprecio que sus estudiosos han dado a otro tipo de fuentes, como la documentación oficial y prensa no obrera. Artaza ciertamente lo hace, aunque en un notorio desequilibrio de prioridades. En el caso de los archivos de la Intendencia de Tarapacá, por
ejemplo, el autor los sitúa en el Palacio Astoreca, donde estuvieron efectivamente hasta hace seis años, en un desorden tan descomunal como desmotivante. Es posible que se haya enfrentado a ellos en esas condiciones. Desde entonces, hasta hoy, están en perfecto estado, catalogados y aptos para su revisión en el Archivo Regional de Tarapacá, en dependencias de la Universidad Arturo Prat.
Por otro lado, la sobrevalorización de la propaganda obrera ha desvirtuado el sentido mismo del movimiento. La creación de bandos antagónicos, de explotados y explotadores, como indica Artaza, impide ver el trasfondo de la problemática, el contexto social y económico, e incluso la real trascendencia de los hechos. No olvidemos que la matanza de la Escuela Santa María surge como tema de estudio y debate sólo a partir del apogeo de la historiografía marxista, con un fin meramente instrumental, y exaltando más el número de muertos que las ideas involucradas. Ha contribuido a exacerbar el mito la difusión de emblemáticos cantos populares y novelas de rápida lectura, capaces de impactar la sensibilidad de aquellas personas y grupos carentes hoy de identidad propia, necesitados de símbolos a los cuales asirse. Conocido ya, con certeza, que el número de víctimas fue bastante menor al señalado por los apologistas del movimiento, vale la pena preguntarse si el impacto de aquel hecho hubiese sido igual, de no haberse falseado el número de caídos.
Por lo mismo, resulta alarmante comprobar que, comenzado el año del centenario de los sucesos, comiencen desde ya ha anunciarse todo tipo de actividades conmemorativas bajo un marcado sesgo político, impulsadas por historiadores e intelectuales de variadas tendencias. Ciertamente el rol de quien investiga la historia de forma sistemática y seria, dista mucho del mero oficio del cuentista que, al llenar de flores negras un territorio donde no las hay, busca en convertirse en panfletario y guía redentor de ideas que jamás cuajaron del todo en el sentir colectivo, más allá de los afanes ególatras individuales.
Movimiento social… es una muy buena investigación histórica y, por ello, un saludable ejercicio de superación de las falsificaciones que abundarán el año en curso.
Carlos Donoso Rojas
Universidad Andrés Bello
CURRÍCULUM VITAE
ANTECEDENTES PERSONALES
NOMBRE Pablo Ignacio Artaza Barrios
DIRECCIÓN Av. Capitán Ignacio Carrera Pinto Nº 1025 Ñuñoa
TELÉFONO 9787031 - 9787079
CORREO ELECTRÓNICO partaza@uchile.cl
ESTUDIOS
1993 Profesor de Historia y Geografía, Universidad Metropolitana de Ciencias de la
Educación. Con la memoria "La mujer en una sociedad tradicional, Chile en el
siglo XIX. El Valle Central entre 1830 y 1870".
2001 Magister Artium con mención en Historia, en la especialidad de Historia de Chile.
Departamento de Historia de la Universidad de Santiago de Chile. Con la tesis
"Movimiento social, politización popular y conciencia de clase en Tarapacá,
1907-1912".
2006 Egresado del Programa de Doctorado en Historia, Escuela de Postgrado, Facultad
de Humanidades y Filosofía de la Universidad de Chile.
EXTENSIÓN
CONGRESOS, SEMINARIOS Y CONFERENCIAS
2008 Expositor en el III Coloquio Internacional de la Red Latinoamericana de Estudios del
Discurso de la Pobreza (Redlac), organizado por Redlac y Facultad de Letras de la Universidad
Católica, con la ponencia “Pobreza y exclusión en el Chile del Bicentenario: una lectura desde el
Chile del Centenario y la cuestión social”. Santiago, noviembre.
2008 Expositor en las XIV Jornadas de Historia Regional de Chile, organizadas por el Instituto
de Historia de la Universidad Católica de Valparaíso. Con la ponencia “Hacia la constitución de
una Federación Obrera Nacional: La Primera Convención Nacional de Mancomunales, Santiago
1904”. Valparaíso, octubre.
2008 Expositor en XIII Jornadas de Historia Social de Chile, organizado por la Universidad de
Valparaíso, con la ponencia “La politización del movimiento popular a comienzos del siglo XX”.
Viña del Mar, septiembre.
2008 Charla inaugural en el Congreso Movimientos populares en Chile: Transformando la
realidad, organizado por la Carrera de Historia de la Universidad del Bío-Bío, con la ponencia
“Continuidades y rupturas en la génesis del movimiento obrero a comienzos del siglo XX”.
Chillán, septiembre.
2008 Expositor en la mesa “Revolución, reforma y populismo en la Historia de Chile” en VII
Jornadas de Conversaciones de Historia: América Latina, populismo, revolución o reforma,
organizadas por la Universidad Católica de Valparaíso. Valparaíso, agosto.
2008 Expositor en el XIV Congreso Colombiano de Historia, organizado por la Universidad
Pedagógica y Tecnológica de Columbia, con la ponencia “La impronta editorial del Bicentenario
de la Independencia: Entre la conmemoración y el balance historiográfico”. Tunja, Colombia,
agosto.
2008 Expositor en el Foro – Debate “A 100 años de la masacre de la Escuela Santa María de
Iquique. Reflexiones en torno al Chile de la época”, Área de Humanidades de la Escuela de
Ingeniería y Ciencias de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Universidad de Chile.
Con la ponencia “Santa María de Iquique y el movimiento popular”. Santiago, mayo.
2007 Expositor en II Encuentro de Historiadores a cien años de la Masacre de la Escuela Santa
María de Iquique, 1907-2007, Universidad Arturo Prat. Con la ponencia ““Una persona honrada
y trabajadora”: Pedro Regalado Núñez. Un pequeño comerciante activo en la causa popular,
1900 – 1910”. Iquique, diciembre.
2007 Expositor en XVII Jornadas de Historiografía, Departamento de Historia y Geografía,
Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Con la presentación “Santa María de
Iquique en la historiografía y en la historia: violencia represiva y politización popular en
Tarapacá a principios del siglo XX”. Santiago, noviembre.
2007 Participación como expositor en Mesa redonda “Debate Historiográfico” en II Seminario
Histórico – Cultural “Santa María de Iquique, 100 años: memoria, impunidad y justicia”,
Departamento de Historia, Universidad de Santiago, Santiago, noviembre.
2007 Participación como expositor en el Foro Debate “Historia, represión y memoria:
discusiones a partir de Santa María de Iquique”, Universidad Academia de Humanismo Cristiano,
Santiago, noviembre.
2007 Participación como expositor en el Foro Panel “A cien años de la matanza de Santa María
de Iquique. Reflexiones sobre el pasado, propuestas para el presente”, Colegio Academia de
Humanidades, Santiago, noviembre.
2007 Participación como expositor en el panel “Reconstrucción de lo social y el rol del
historiador” en 4ª Jornadas de Historia Social, Universidad de Chile, Santiago.
2007 Expositor en Seminario “Educando desde la memoria Histórica: A cien años de la matanza
en la Escuela Santa María de Iquique”, Departamento de Ciencias Sociales, Universidad de Los
Lagos. Con la ponencia “Santa María de Iquique en la identidad obrera”. Osorno, octubre.
2007 Expositor en XII Jornadas de Historia Dr. Luis Carreño Silva, Universidad de Playa
Ancha. Con la presentación “El efecto inesperado de una masacre: Santa María de Iquique y la
radicalización de la conciencia de clase”. Valparaíso, agosto.
2007 Expositor en VI Jornadas de Historia “El papel de la violencia en la Historia de Chile”,
Universidad Católica de Valparaíso. Con la ponencia “Violencia represiva y politización popular
en Tarapacá a principios del siglo XX”. Valparaíso, agosto.
2007 Participación como expositor en el encuentro sobre “Historia y Memoria” en el Ciclo de
Conferencias Miércoles en el CEP, Centro de Estudios Públicos, Mayo.
2007 Expositor en IX Congreso de Historiadores de la Minería, Organizado por la Coordinadora
de Historia (La Paz) y el Archivo y Bibliotecas Nacionales de Bolivia. Con la presentación
“Particularidades de la transición de lo social a lo político en la experiencia del movimiento
social salitrero: El caso de la Mancomunal de Obreros de Iquique, 1900 – 1909”. Sucre –
Potosí, abril.
2007 Conferencia “El impacto de la matanza de la Escuela Santa María de Iquique en la
historia y en la historiografía”, Inauguración del Año Académico de la Escuela de Historia de la
Universidad ARCIS, Santiago, abril.
2006 Expositor en 3º Jornadas de Historia Social y 1º Encuentro de Estudiantes de Historia,
Departamento de Ciencias Históricas, Universidad de Chile. Participación como expositor en la
Mesa “Diagnóstico de la Historia Social chilena en la actualidad”, Universidad de Chile,
Septiembre.
2006 Expositor en V Jornadas de Conversaciones de Historia “Discusiones en torno al poder en
Chile”, Centro de Estudiantes de la carrera de Historia, P. Universidad Católica de Valparaíso.
Participación como expositor en la mesa redonda “Evolución histórica del poder”, Valparaíso,
Agosto.
2005 Expositor en la IV Encuentro de Historiografía Luis Moulián “20 años de Nueva Historia
Social en Chile”, Escuela de Historia y ciencias Sociales de la Universidad ARCIS. Con la
presentación “Comentario a Arriba quemando el Sol del Colectivo Oficios Varios”, Santiago,
noviembre.
2005 Expositor en Primeras Jornadas de Historia en el Pedagógico: La historia social en la
educación chilena, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Con la presentación
“Historia social como herramienta de cambio social: el estudio de la politización popular”.
(Participación en mesa redonda “Historia Social: ¿Herramienta de cambio social o discurso
historiográfico?”, Santiago, octubre.
2005 Expositor en XVI Jornadas de Historia de Chile, Universidad de los Lagos. Con la
ponencia “La Mancomunal de Obreros de Iquique. Su propuesta de vinculación entre movimiento
social y politización popular, 1900-1909”, Osorno, octubre.
2005 Expositor en IV Jornadas de Conversaciones Historia “Historia del Pueblo Chileno”, P.
Universidad Católica de Valparaíso. Con la ponencia “De lo social a lo político en la experiencia
de la Mancomunal de Obreros de Iquique, 1900-1909”, Valparaíso, agosto.
2005 Expositor en Seminario Movimientos Sociales: Pacto, disciplinamiento y resistencia en el
Chile contemporáneo, de la Escuela de Historia y Ciencias Sociales de la universidad ARCIS.
Con la ponencia “Organizaciones sociales y politización del movimiento social tarapaqueño: El
caso de la Mancomunal, 1900-1909”, Santiago, junio.
2005 Expositor en Jornadas de Investigaciones Históricas Iniciales del Departamento de
Historia de la Universidad de Santiago de Chile. Con la ponencia “Movimiento social y
politización popular en Tarapacá, 1907-1912”, Santiago, Abril.
2004 Expositor en las Primeras Jornadas de Historia Social en Homenaje a Hernán Ramírez
Necochea, organizadas por el Grupo de Estudios Histórico – Sociales, Universidad de Chile. Con
la ponencia “Sectores populares tarapaqueños entre 1890 y 1912. Comentarios respecto a las
variables de asociatividad, identidad y politización del movimiento social”. Santiago,
Septiembre.
2004 Expositor en VIII Reunión Internacional de Historiadores de la Minería Latinoamericana,
en la Mesa Nº 3 Procesos de Organización Laboral y Movilizaciones. Con la ponencia “El papel
de la clase en la configuración de la identidad pampina. Asociatividad y movilización popular en
Tarapacá, 1890 – 1907”. Universidad de Guanajuato, México, Marzo.
2003 Expositor en el Seminario Análisis del Sistema Económico Actual, desde la perspectiva
Histórica y Social. Organizado por el Centro de Estudiantes de la carrera de Pedagogía en
Historia y Geografía de la Universidad Católica Cardenal Raúl Silva Henríquez. Con la ponencia
“El papel de la historia económica en la Nueva Historia Social”. Santiago, Octubre.
2002 Expositor en Tercer Encuentro de Historiadores y Cientistas Sociales Chileno -
Bolivianos. Con la ponencia: El papel de la clase en la configuración de la identidad pampina:
formas y canales de expresión clasista en el mundo popular tarapaqueño, 1890 – 1907.
Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia, Julio.
2001 Expositor en VI Jornadas de Historia Dr. Luis Carreño Silva. Organizado por la Carrera de
Historia y Geografía de la Universidad de Playa Ancha. Con la ponencia conjunta: Patria y clase
en la configuración de la identidad contemporánea. Universidad de Playa Ancha, Valparaíso,
Noviembre.
2001 Expositor en XIV Jornadas de Historia de Chile. Organizado conjuntamente por el
Instituto de Historia de la Universidad Católica y la Academia Chilena de la Historia. Con la
ponencia conjunta: Nacionalismo y clasismo en la configuración de la identidad pampina. Centro
de Extensión de la PUC, Santiago, Octubre.
2001 Expositor en VII Reunión de Historiadores de la Minería Latinoamericana. Organizado
conjuntamente por el Departamento de Historia de la Universidad de Santiago de Chile y la
Universidad Arturo Prat de Iquique. Con la ponencia: Un aporte de la minería del salitre a la
historia social: la matanza de Santa María de Iquique y la formación de la conciencia de clase.
Palacio Astoreca, Iquique, Agosto.
2000 Comentarista a la ponencia “Mujeres en la formación del poder en la sociedad colonial,
siglo XVII” dictada por la Srta. Margarita Iglesias en la Cuarta Sesión del Seminario Anual
“Historiadoras/es e historiografía sobre mujeres y relaciones de género”. Organizado por el
Programa de Género del Instituto de Historia de la Universidad Católica y el Instituto de Estudios
Avanzados de la Universidad de Santiago de Chile. Instituto de Historia, Universidad Católica,
Santiago, Agosto.
2000 Expositor en IX Jornadas de Historia Regional de Chile. Organizadas por el
Departamento de Antropología, Geografía e Historia de la Facultad de Educación y Humanidades
de la Universidad de Tarapacá. Con la ponencia: “Movimiento social y politización popular en
Tarapacá, 1907- 1912”. Universidad de Tarapacá, Arica, Agosto.
1999 Expositor VI Reunión de Historiadores de la Minería Latinoamericana. Participación en
Mesa 5: Economía Salitrera. Con la ponencia: “Politización popular y movimiento social en
Tarapacá después de la masacre obrera de la Escuela Santa María de Iquique, 1907-1912”.
Pontificia Universidad Católica del Perú; Lima – Perú, Agosto.
1999 Comentarista en el Seminario América Latina, Siglos XIX y XX. Exposición sobre
“Movimiento obrero latinoamericano” en Sesión sobre siglo XX. Facultad de Filosofía y
Humanidades, Universidad de Chile, Santiago, Agosto.
INVESTIGACIÓN
2008 – Coinvestigador del Perfil “Memoria y movimientos sociales”, que forma parte del
Subprograma “Historia, memoria y Derechos Humanos” correspondiente al
Programa de Investigación Domeyko Sociedad, de la Dirección de Investigación
de la Universidad de Chile.
2004 – 2007 Investigador responsable del proyecto: “Movimiento social y politización popular
en Tarapacá, 1900 - 1912”. Parte del Programa “Movimientos sociales: políticas
del pacto, el disciplinamiento y la resistencia en el Chile del siglo XX y actual”,
dirigido por Mª Angélica Illanes O. Programa del Fondo de investigación de la
Universidad ARCIS, Fondarcis Nº 804.
2001 – 2003 Coinvestigador en el proyecto “Nacionalismo y clasismo en la configuración de la
identidad pampina, 1879-1930”, a cargo del Profesor Julio Pinto Vallejos.
Universidad de Santiago de Chile. Proyecto de Investigación Fondecyt N°
1010077.
2001 Coinvestigador en el proyecto “Creación de módulos temáticos aplicados a la
enseñanza y aprendizaje de la historia de Chile contemporáneo”. Proyecto de
Apoyo a la Docencia del Concurso de Investigación Interno, Universidad
Metropolitana de Ciencias de la Educación.
2000 - 2001 Investigador Colaborador del proyecto “Taller de Historia Social II: Grupos
marginales y metodología dialéctica”, a cargo del profesor Gabriel Salazar
Vergara. Proyecto de Investigación de la Facultad de Filosofía y Humanidades de
la Universidad de Chile.
1999 Investigación y Asesoría Histórica para elaboración del guión histórico de la
exposición “Chile a la vista: Navegantes holandeses del siglo XVII”. Dirección de
Bibliotecas, Archivos y Museos (Dibam), Embajada del Reino de los Países Bajos.
1999 - 2000 Investigador Responsable del proyecto “Alcances y limitaciones de la
transformación del sistema agrícola del Valle Central: El caso del riego artificial,
1875-1914”. Proyecto de Investigación de la Facultad de Filosofía y
Humanidades de la Universidad de Chile.
PUBLICACIONES
• Reseña: “Bernardo García Díaz (editor), La huelga del Río Blanco (1907 – 2007)”, en revista
Cuadernos de Historia, Nº 27, Departamento de Ciencias Históricas de la Universidad de
Chile, Santiago, 2008.
• “Santa María de Iquique en la identidad obrera: la radicalización de la conciencia de clase”.
En Revista Espacio Regional. Revista de Estudios Sociales, Volumen 2, Nº 4, Año 2007,
Departamento de Ciencias Sociales, Universidad de Los Lagos, Osorno.
• “La matanza de la Escuela Santa María de Iquique y la radicalización de la conciencia de
clase”. En revista Patrimonio Cultural, Nº 45, Año XII, Dirección de Bibliotecas, Archivos y
Museos, Primavera de 2007.
• Movimiento social y politización popular en Tarapacá, 1900 – 1912, Editorial Escaparate,
Concepción, 2006.
• “La Mancomunal de Obreros de Iquique: Su propuesta de vinculación entre movimiento
social y politización popular, 1900 – 1909”. En Revista Espacio Regional. Revista de
Estudios Sociales, Año 3, Volumen 1, 2006, Departamento de Ciencias Sociales, Universidad
de Los Lagos, Osorno.
• Reseña: “Simon Collier, Chile. La construcción de una República, 1830 – 1865”, en
Cuadernos de Historia, Nº 25, 2006, Departamento de Ciencias Históricas de la Universidad
de Chile, Santiago, 2006.
• "Patria y clase en los albores de la identidad pampina (1860 – 1890)". (En co-autoría con
Julio Pinto Vallejos y Verónica Valdivia). En Anuario Colombiano de Historia Social y de la
Cultura, Nº 32, Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia,
Bogotá, 2005.
• “Del internacionalismo clasista a la xenofobia nacionalista. Participación popular en la Ligas
Patrióticas de Tarapacá en 1911”. En Revista Dimensión Histórica de Chile, Nº 19,
Departamento de Historia y Geografía de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la
Educación, Santiago, 2004 - 2005.
• "Patria y clase en los albores de la identidad pampina (1860 – 1890)". (En co-autoría con
Julio Pinto Vallejos y Verónica Valdivia). Revista Historia, Nº 36, Instituto de Historia de la
Universidad Católica, Santiago, 2003.
• “Un aporte de la minería del salitre a la historia social. La matanza de Santa Miaría de Iquique
y la formación de la conciencia de clase”. En Si Somos Americanos, Volumen IV, Año 3,
Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad Arturo Prat, Iquique, 2003.
• "Estudio y comprensión de la sociedad". En Viviana Gallardo (Ed.), Perfeccionamiento para
la implementación de los nuevos planes y programas de estudio. Octavo año básico, Santiago,
Ministerio de Educación, 2002.
• “El impacto de la matanza de Santa María de Iquique. Conciencia de clase, política popular y
movimiento social en Tarapacá”. En Revista Cuadernos de Historia, N° 18, 1998,
Departamento de Ciencias Históricas, Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad
de Chile, Santiago, 2000.
• “La formación de la pareja y sus conflictos. Chile en el siglo XIX”. En NOMADÍAS.
Monogáficas 1. Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, Editorial
Cuarto Propio, Santiago, 1999.
• A 90 años de los sucesos de la Escuela Santa María de Iquique. Co-edición de la Universidad
Arturo Prat de Iquique, el Centro de Investigaciones Diego Barros Arana y LOM Ediciones.
Santiago, 1998. (Obra colectiva).
• "El riego artificial en la transformación del sistema agrícola del Valle Central, 1875 – 1914.
Observaciones frente a una investigación pendiente". En Revista SOLAR Estudios
Latinoamericanos. Publicación de la Sección Chilena de la Sociedad Latinoamericana de
Estudios sobre América Latina y el Caribe, Santiago, 1998.
• Mujer y Relaciones de Pareja. Chile en el siglo XIX. Editado por la Fundación Friederich
Naumann Stiftung, Santiago, Noviembre de 1994. (En coautoría con Paula Brenning C.).
ANTECEDENTES PERSONALES
NOMBRE Pablo Ignacio Artaza Barrios
DIRECCIÓN Av. Capitán Ignacio Carrera Pinto Nº 1025 Ñuñoa
TELÉFONO 9787031 - 9787079
CORREO ELECTRÓNICO partaza@uchile.cl
ESTUDIOS
1993 Profesor de Historia y Geografía, Universidad Metropolitana de Ciencias de la
Educación. Con la memoria "La mujer en una sociedad tradicional, Chile en el
siglo XIX. El Valle Central entre 1830 y 1870".
2001 Magister Artium con mención en Historia, en la especialidad de Historia de Chile.
Departamento de Historia de la Universidad de Santiago de Chile. Con la tesis
"Movimiento social, politización popular y conciencia de clase en Tarapacá,
1907-1912".
2006 Egresado del Programa de Doctorado en Historia, Escuela de Postgrado, Facultad
de Humanidades y Filosofía de la Universidad de Chile.
EXTENSIÓN
CONGRESOS, SEMINARIOS Y CONFERENCIAS
2008 Expositor en el III Coloquio Internacional de la Red Latinoamericana de Estudios del
Discurso de la Pobreza (Redlac), organizado por Redlac y Facultad de Letras de la Universidad
Católica, con la ponencia “Pobreza y exclusión en el Chile del Bicentenario: una lectura desde el
Chile del Centenario y la cuestión social”. Santiago, noviembre.
2008 Expositor en las XIV Jornadas de Historia Regional de Chile, organizadas por el Instituto
de Historia de la Universidad Católica de Valparaíso. Con la ponencia “Hacia la constitución de
una Federación Obrera Nacional: La Primera Convención Nacional de Mancomunales, Santiago
1904”. Valparaíso, octubre.
2008 Expositor en XIII Jornadas de Historia Social de Chile, organizado por la Universidad de
Valparaíso, con la ponencia “La politización del movimiento popular a comienzos del siglo XX”.
Viña del Mar, septiembre.
2008 Charla inaugural en el Congreso Movimientos populares en Chile: Transformando la
realidad, organizado por la Carrera de Historia de la Universidad del Bío-Bío, con la ponencia
“Continuidades y rupturas en la génesis del movimiento obrero a comienzos del siglo XX”.
Chillán, septiembre.
2008 Expositor en la mesa “Revolución, reforma y populismo en la Historia de Chile” en VII
Jornadas de Conversaciones de Historia: América Latina, populismo, revolución o reforma,
organizadas por la Universidad Católica de Valparaíso. Valparaíso, agosto.
2008 Expositor en el XIV Congreso Colombiano de Historia, organizado por la Universidad
Pedagógica y Tecnológica de Columbia, con la ponencia “La impronta editorial del Bicentenario
de la Independencia: Entre la conmemoración y el balance historiográfico”. Tunja, Colombia,
agosto.
2008 Expositor en el Foro – Debate “A 100 años de la masacre de la Escuela Santa María de
Iquique. Reflexiones en torno al Chile de la época”, Área de Humanidades de la Escuela de
Ingeniería y Ciencias de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Universidad de Chile.
Con la ponencia “Santa María de Iquique y el movimiento popular”. Santiago, mayo.
2007 Expositor en II Encuentro de Historiadores a cien años de la Masacre de la Escuela Santa
María de Iquique, 1907-2007, Universidad Arturo Prat. Con la ponencia ““Una persona honrada
y trabajadora”: Pedro Regalado Núñez. Un pequeño comerciante activo en la causa popular,
1900 – 1910”. Iquique, diciembre.
2007 Expositor en XVII Jornadas de Historiografía, Departamento de Historia y Geografía,
Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Con la presentación “Santa María de
Iquique en la historiografía y en la historia: violencia represiva y politización popular en
Tarapacá a principios del siglo XX”. Santiago, noviembre.
2007 Participación como expositor en Mesa redonda “Debate Historiográfico” en II Seminario
Histórico – Cultural “Santa María de Iquique, 100 años: memoria, impunidad y justicia”,
Departamento de Historia, Universidad de Santiago, Santiago, noviembre.
2007 Participación como expositor en el Foro Debate “Historia, represión y memoria:
discusiones a partir de Santa María de Iquique”, Universidad Academia de Humanismo Cristiano,
Santiago, noviembre.
2007 Participación como expositor en el Foro Panel “A cien años de la matanza de Santa María
de Iquique. Reflexiones sobre el pasado, propuestas para el presente”, Colegio Academia de
Humanidades, Santiago, noviembre.
2007 Participación como expositor en el panel “Reconstrucción de lo social y el rol del
historiador” en 4ª Jornadas de Historia Social, Universidad de Chile, Santiago.
2007 Expositor en Seminario “Educando desde la memoria Histórica: A cien años de la matanza
en la Escuela Santa María de Iquique”, Departamento de Ciencias Sociales, Universidad de Los
Lagos. Con la ponencia “Santa María de Iquique en la identidad obrera”. Osorno, octubre.
2007 Expositor en XII Jornadas de Historia Dr. Luis Carreño Silva, Universidad de Playa
Ancha. Con la presentación “El efecto inesperado de una masacre: Santa María de Iquique y la
radicalización de la conciencia de clase”. Valparaíso, agosto.
2007 Expositor en VI Jornadas de Historia “El papel de la violencia en la Historia de Chile”,
Universidad Católica de Valparaíso. Con la ponencia “Violencia represiva y politización popular
en Tarapacá a principios del siglo XX”. Valparaíso, agosto.
2007 Participación como expositor en el encuentro sobre “Historia y Memoria” en el Ciclo de
Conferencias Miércoles en el CEP, Centro de Estudios Públicos, Mayo.
2007 Expositor en IX Congreso de Historiadores de la Minería, Organizado por la Coordinadora
de Historia (La Paz) y el Archivo y Bibliotecas Nacionales de Bolivia. Con la presentación
“Particularidades de la transición de lo social a lo político en la experiencia del movimiento
social salitrero: El caso de la Mancomunal de Obreros de Iquique, 1900 – 1909”. Sucre –
Potosí, abril.
2007 Conferencia “El impacto de la matanza de la Escuela Santa María de Iquique en la
historia y en la historiografía”, Inauguración del Año Académico de la Escuela de Historia de la
Universidad ARCIS, Santiago, abril.
2006 Expositor en 3º Jornadas de Historia Social y 1º Encuentro de Estudiantes de Historia,
Departamento de Ciencias Históricas, Universidad de Chile. Participación como expositor en la
Mesa “Diagnóstico de la Historia Social chilena en la actualidad”, Universidad de Chile,
Septiembre.
2006 Expositor en V Jornadas de Conversaciones de Historia “Discusiones en torno al poder en
Chile”, Centro de Estudiantes de la carrera de Historia, P. Universidad Católica de Valparaíso.
Participación como expositor en la mesa redonda “Evolución histórica del poder”, Valparaíso,
Agosto.
2005 Expositor en la IV Encuentro de Historiografía Luis Moulián “20 años de Nueva Historia
Social en Chile”, Escuela de Historia y ciencias Sociales de la Universidad ARCIS. Con la
presentación “Comentario a Arriba quemando el Sol del Colectivo Oficios Varios”, Santiago,
noviembre.
2005 Expositor en Primeras Jornadas de Historia en el Pedagógico: La historia social en la
educación chilena, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Con la presentación
“Historia social como herramienta de cambio social: el estudio de la politización popular”.
(Participación en mesa redonda “Historia Social: ¿Herramienta de cambio social o discurso
historiográfico?”, Santiago, octubre.
2005 Expositor en XVI Jornadas de Historia de Chile, Universidad de los Lagos. Con la
ponencia “La Mancomunal de Obreros de Iquique. Su propuesta de vinculación entre movimiento
social y politización popular, 1900-1909”, Osorno, octubre.
2005 Expositor en IV Jornadas de Conversaciones Historia “Historia del Pueblo Chileno”, P.
Universidad Católica de Valparaíso. Con la ponencia “De lo social a lo político en la experiencia
de la Mancomunal de Obreros de Iquique, 1900-1909”, Valparaíso, agosto.
2005 Expositor en Seminario Movimientos Sociales: Pacto, disciplinamiento y resistencia en el
Chile contemporáneo, de la Escuela de Historia y Ciencias Sociales de la universidad ARCIS.
Con la ponencia “Organizaciones sociales y politización del movimiento social tarapaqueño: El
caso de la Mancomunal, 1900-1909”, Santiago, junio.
2005 Expositor en Jornadas de Investigaciones Históricas Iniciales del Departamento de
Historia de la Universidad de Santiago de Chile. Con la ponencia “Movimiento social y
politización popular en Tarapacá, 1907-1912”, Santiago, Abril.
2004 Expositor en las Primeras Jornadas de Historia Social en Homenaje a Hernán Ramírez
Necochea, organizadas por el Grupo de Estudios Histórico – Sociales, Universidad de Chile. Con
la ponencia “Sectores populares tarapaqueños entre 1890 y 1912. Comentarios respecto a las
variables de asociatividad, identidad y politización del movimiento social”. Santiago,
Septiembre.
2004 Expositor en VIII Reunión Internacional de Historiadores de la Minería Latinoamericana,
en la Mesa Nº 3 Procesos de Organización Laboral y Movilizaciones. Con la ponencia “El papel
de la clase en la configuración de la identidad pampina. Asociatividad y movilización popular en
Tarapacá, 1890 – 1907”. Universidad de Guanajuato, México, Marzo.
2003 Expositor en el Seminario Análisis del Sistema Económico Actual, desde la perspectiva
Histórica y Social. Organizado por el Centro de Estudiantes de la carrera de Pedagogía en
Historia y Geografía de la Universidad Católica Cardenal Raúl Silva Henríquez. Con la ponencia
“El papel de la historia económica en la Nueva Historia Social”. Santiago, Octubre.
2002 Expositor en Tercer Encuentro de Historiadores y Cientistas Sociales Chileno -
Bolivianos. Con la ponencia: El papel de la clase en la configuración de la identidad pampina:
formas y canales de expresión clasista en el mundo popular tarapaqueño, 1890 – 1907.
Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia, Julio.
2001 Expositor en VI Jornadas de Historia Dr. Luis Carreño Silva. Organizado por la Carrera de
Historia y Geografía de la Universidad de Playa Ancha. Con la ponencia conjunta: Patria y clase
en la configuración de la identidad contemporánea. Universidad de Playa Ancha, Valparaíso,
Noviembre.
2001 Expositor en XIV Jornadas de Historia de Chile. Organizado conjuntamente por el
Instituto de Historia de la Universidad Católica y la Academia Chilena de la Historia. Con la
ponencia conjunta: Nacionalismo y clasismo en la configuración de la identidad pampina. Centro
de Extensión de la PUC, Santiago, Octubre.
2001 Expositor en VII Reunión de Historiadores de la Minería Latinoamericana. Organizado
conjuntamente por el Departamento de Historia de la Universidad de Santiago de Chile y la
Universidad Arturo Prat de Iquique. Con la ponencia: Un aporte de la minería del salitre a la
historia social: la matanza de Santa María de Iquique y la formación de la conciencia de clase.
Palacio Astoreca, Iquique, Agosto.
2000 Comentarista a la ponencia “Mujeres en la formación del poder en la sociedad colonial,
siglo XVII” dictada por la Srta. Margarita Iglesias en la Cuarta Sesión del Seminario Anual
“Historiadoras/es e historiografía sobre mujeres y relaciones de género”. Organizado por el
Programa de Género del Instituto de Historia de la Universidad Católica y el Instituto de Estudios
Avanzados de la Universidad de Santiago de Chile. Instituto de Historia, Universidad Católica,
Santiago, Agosto.
2000 Expositor en IX Jornadas de Historia Regional de Chile. Organizadas por el
Departamento de Antropología, Geografía e Historia de la Facultad de Educación y Humanidades
de la Universidad de Tarapacá. Con la ponencia: “Movimiento social y politización popular en
Tarapacá, 1907- 1912”. Universidad de Tarapacá, Arica, Agosto.
1999 Expositor VI Reunión de Historiadores de la Minería Latinoamericana. Participación en
Mesa 5: Economía Salitrera. Con la ponencia: “Politización popular y movimiento social en
Tarapacá después de la masacre obrera de la Escuela Santa María de Iquique, 1907-1912”.
Pontificia Universidad Católica del Perú; Lima – Perú, Agosto.
1999 Comentarista en el Seminario América Latina, Siglos XIX y XX. Exposición sobre
“Movimiento obrero latinoamericano” en Sesión sobre siglo XX. Facultad de Filosofía y
Humanidades, Universidad de Chile, Santiago, Agosto.
INVESTIGACIÓN
2008 – Coinvestigador del Perfil “Memoria y movimientos sociales”, que forma parte del
Subprograma “Historia, memoria y Derechos Humanos” correspondiente al
Programa de Investigación Domeyko Sociedad, de la Dirección de Investigación
de la Universidad de Chile.
2004 – 2007 Investigador responsable del proyecto: “Movimiento social y politización popular
en Tarapacá, 1900 - 1912”. Parte del Programa “Movimientos sociales: políticas
del pacto, el disciplinamiento y la resistencia en el Chile del siglo XX y actual”,
dirigido por Mª Angélica Illanes O. Programa del Fondo de investigación de la
Universidad ARCIS, Fondarcis Nº 804.
2001 – 2003 Coinvestigador en el proyecto “Nacionalismo y clasismo en la configuración de la
identidad pampina, 1879-1930”, a cargo del Profesor Julio Pinto Vallejos.
Universidad de Santiago de Chile. Proyecto de Investigación Fondecyt N°
1010077.
2001 Coinvestigador en el proyecto “Creación de módulos temáticos aplicados a la
enseñanza y aprendizaje de la historia de Chile contemporáneo”. Proyecto de
Apoyo a la Docencia del Concurso de Investigación Interno, Universidad
Metropolitana de Ciencias de la Educación.
2000 - 2001 Investigador Colaborador del proyecto “Taller de Historia Social II: Grupos
marginales y metodología dialéctica”, a cargo del profesor Gabriel Salazar
Vergara. Proyecto de Investigación de la Facultad de Filosofía y Humanidades de
la Universidad de Chile.
1999 Investigación y Asesoría Histórica para elaboración del guión histórico de la
exposición “Chile a la vista: Navegantes holandeses del siglo XVII”. Dirección de
Bibliotecas, Archivos y Museos (Dibam), Embajada del Reino de los Países Bajos.
1999 - 2000 Investigador Responsable del proyecto “Alcances y limitaciones de la
transformación del sistema agrícola del Valle Central: El caso del riego artificial,
1875-1914”. Proyecto de Investigación de la Facultad de Filosofía y
Humanidades de la Universidad de Chile.
PUBLICACIONES
• Reseña: “Bernardo García Díaz (editor), La huelga del Río Blanco (1907 – 2007)”, en revista
Cuadernos de Historia, Nº 27, Departamento de Ciencias Históricas de la Universidad de
Chile, Santiago, 2008.
• “Santa María de Iquique en la identidad obrera: la radicalización de la conciencia de clase”.
En Revista Espacio Regional. Revista de Estudios Sociales, Volumen 2, Nº 4, Año 2007,
Departamento de Ciencias Sociales, Universidad de Los Lagos, Osorno.
• “La matanza de la Escuela Santa María de Iquique y la radicalización de la conciencia de
clase”. En revista Patrimonio Cultural, Nº 45, Año XII, Dirección de Bibliotecas, Archivos y
Museos, Primavera de 2007.
• Movimiento social y politización popular en Tarapacá, 1900 – 1912, Editorial Escaparate,
Concepción, 2006.
• “La Mancomunal de Obreros de Iquique: Su propuesta de vinculación entre movimiento
social y politización popular, 1900 – 1909”. En Revista Espacio Regional. Revista de
Estudios Sociales, Año 3, Volumen 1, 2006, Departamento de Ciencias Sociales, Universidad
de Los Lagos, Osorno.
• Reseña: “Simon Collier, Chile. La construcción de una República, 1830 – 1865”, en
Cuadernos de Historia, Nº 25, 2006, Departamento de Ciencias Históricas de la Universidad
de Chile, Santiago, 2006.
• "Patria y clase en los albores de la identidad pampina (1860 – 1890)". (En co-autoría con
Julio Pinto Vallejos y Verónica Valdivia). En Anuario Colombiano de Historia Social y de la
Cultura, Nº 32, Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia,
Bogotá, 2005.
• “Del internacionalismo clasista a la xenofobia nacionalista. Participación popular en la Ligas
Patrióticas de Tarapacá en 1911”. En Revista Dimensión Histórica de Chile, Nº 19,
Departamento de Historia y Geografía de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la
Educación, Santiago, 2004 - 2005.
• "Patria y clase en los albores de la identidad pampina (1860 – 1890)". (En co-autoría con
Julio Pinto Vallejos y Verónica Valdivia). Revista Historia, Nº 36, Instituto de Historia de la
Universidad Católica, Santiago, 2003.
• “Un aporte de la minería del salitre a la historia social. La matanza de Santa Miaría de Iquique
y la formación de la conciencia de clase”. En Si Somos Americanos, Volumen IV, Año 3,
Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad Arturo Prat, Iquique, 2003.
• "Estudio y comprensión de la sociedad". En Viviana Gallardo (Ed.), Perfeccionamiento para
la implementación de los nuevos planes y programas de estudio. Octavo año básico, Santiago,
Ministerio de Educación, 2002.
• “El impacto de la matanza de Santa María de Iquique. Conciencia de clase, política popular y
movimiento social en Tarapacá”. En Revista Cuadernos de Historia, N° 18, 1998,
Departamento de Ciencias Históricas, Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad
de Chile, Santiago, 2000.
• “La formación de la pareja y sus conflictos. Chile en el siglo XIX”. En NOMADÍAS.
Monogáficas 1. Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, Editorial
Cuarto Propio, Santiago, 1999.
• A 90 años de los sucesos de la Escuela Santa María de Iquique. Co-edición de la Universidad
Arturo Prat de Iquique, el Centro de Investigaciones Diego Barros Arana y LOM Ediciones.
Santiago, 1998. (Obra colectiva).
• "El riego artificial en la transformación del sistema agrícola del Valle Central, 1875 – 1914.
Observaciones frente a una investigación pendiente". En Revista SOLAR Estudios
Latinoamericanos. Publicación de la Sección Chilena de la Sociedad Latinoamericana de
Estudios sobre América Latina y el Caribe, Santiago, 1998.
• Mujer y Relaciones de Pareja. Chile en el siglo XIX. Editado por la Fundación Friederich
Naumann Stiftung, Santiago, Noviembre de 1994. (En coautoría con Paula Brenning C.).
<< Home