Caballo Chileno
Caballo Chileno: Orígenes de la Raza y su Registro
Benjamín García-Huidobro, Director de la Federación de Criadores y Presidente de la Comisión Técnica Mixta Criadores-Rodeo, recuerda la historia y tradiciones de nuestro caballo.
Por Benjamín García-Huidobro Matte.
ORIGENES DEL CABALLO CHILENO
Nuestro caballo, tiene su origen en el caballo Berberisco del Norte de Africa, llegados a España con la invasión Árabe y que, posteriormente, llegarán con los españoles a América. Se dice que el gobernador García Hurtado de Mendoza fue quien los trajo a Chile para su montura, pues siendo un gran equitador practicaba adiestramiento y juegos a la usanza europea de su época. Este gobernador, fue el que fundara la Plaza de Armas, donde se efectuaban dichos juegos y demostraciones ecuestres, que eran su mayor afición.
En esa misma época, el Cabildo de Santiago, ordena marcar yeguas, potrillos y potrones y ordena que las montas de las yeguas deben hacerse con la estricta vigilancia de los Albéitares, para conservar y mejorar su selección.
En el año 1717, fue Gobernador de Chile don Gabriel Cano y Aponte, extraordinario maestro de equitación, quien formó las bases de la equitación huasa al iniciar la primera Escuela de Artes Ecuestres.
El hacendado chileno heredó de García Hurtado de Mendoza la afición por los deportes ecuestres y a cuidar y seleccionar los reproductores, además de adiestrarlos; éstos fueron los inicios de las familias de caballos del Siglo XIX como fueron los 'Cuevanos', 'Quilamutanos', 'Principalinos', que formaron la raza.
En el año 1770, había ya criaderos que se manejaban con estricta selección. De estos los más famosos fueron:
• Hacienda la Compañía de don Mateo de Toro y Zambrano
• Calera de Tango de don Francisco Ruiz Tagle
• Colchagua de don Manuel Baquedano
• Ocoa de don Diego Echeverría
• San Pedro de don Manuel Carvajal
• Limache de don José Sánchez Dueñas
• Cato de Chillán de don Lorenzo Arrau
• El Principal de don Ambrosio García Huidobro
• El Parral de don Pedro De Las Cuevas
REGISTRO GENEALÓGICO
En el año 1893 se abrió el Registro Genealógico, fundado por un grupo de visionarios criadores. Se formó una comisión que fue la encargada de hacer una selección de reproductores, poniendo especial énfasis en aquellos nacidos en el año 1835 en adelante.
Desde entonces se ha venido inscribiendo las descendencias de estos caballos, manteniendo un riguroso registro hasta nuestros días, en que, finalmente hemos incorporado tecnología de punta, como es el ADN.
Chile siempre ha tenido una ventaja geográfica con respecto a los demás países del hemisferio, por estar aislado por la Cordillera de Los Andes, el Océano Pacífico, el Desierto de Atacama y los Hielos del Sur, esto mantuvo por muchos años, en forma privilegiada, la pureza de nuestra Raza.
CARACTER
De gran docilidad y mansedumbre, ágil, de buen andar, dócil, en resumen, un gran caballo monturero.
Nuestro caballo por todas las razones antes expuestas, se ha convertido en mejorador indiscutible del resto de los criollos de América, especialmente, de países como Brasil, Argentina y Uruguay, donde han demostrado el gran aporte al dar ganadores de pruebas especializadas en cada uno de estos países.
EL HUASO
Es un hombre amable, dicharachero, que es el equivalente al Cowboy americano, Gaucho argentino, gaucho brasileño. Su vestimenta es de origen Andaluz y su escuela de equitación es propia y heredada de generación en generación.
APEROS
La vestimenta esta compuesta por los zapatos de caña alta y tacones, para encajar en el estribo, pantalones ajustados, chaqueta corta (muy andaluza), sombrero de ala ancha y plana, copa redondeada, de paño o paja tejida, completa su atuendo con la manta o chamanto
Para montar se cubre las piernas con botas de cuero acolchadas, que le protegen hasta la rodilla y espuelas grandes, sujetadas por una talonera de cuero, y abrochada al zapato. El huaso usa todos sus aperos de cuero (nunca de plástico).
Chile tiene una gran tradición ecuestre, es una raza nacida para ser jinetes, han existido grandes equitadores, caballería gloriosa, ganador de mil batallas. Todos los niños aprenden desde muy chicos el arte de montar y cuidar los caballos, tradición que se ha mantenido y acrecentado, en la actualidad (Escuelas Ecuestres). El rodeo es más popular y practicado que antiguamente, y aún falta una gran difusión respecto al Caballo Chileno de paseo o de 'ocio', como dicen en Europa.
Esta faceta recién se está empezando a desarrollar y llegará muy lejos, demandará tanto o más caballos que el rodeo.
MONTURA
Fue modernizada por Hernán Anguita, criador, dirigente, articulista del anuario de la Federación, creador del Premio Sello de Raza, y, entre las correcciones de la montura antigua, hizo que los lomillos de la montura fueran tendidos y rebajados, en sus bordes superiores, lo que proporciona asiento ancho y plano, y mayor hondura del casco, lo que permite confeccionarlos con copas más bajas y facilita la acción de montar y desmontar. Los lomillos se desbastan en sus costados para enangostar el casco en el sector del cinchón y paso de las piernas; la cabecilla debe inclinarse hacia atrás, para la correcta colocación oblicua de las faldas delanteras, la copa debe ser parada, para mayor sujeción del jinete, y vaciada, en su parte posterior, para apoyar las nalgas con
firmeza.
Los arpones deben colocarse bien adelante para que el jinete quede sentado atrás, en firme contacto con la copa, y sus rodillas vayan hacia delante, para mejor apoyo y libertad de movimiento de las piernas. Las faldas deben ser cortas, y deben caer oblicuas hacia delante, para el alojamiento correcto de las piernas del jinete.
Las arciones deben ser gruesas para recuperar con facilidad el estribo, las que se cuelgan con marconeras de correa cruda delgada, y con una hebilla de clavo grueso y corto.
Los pellones deben ser muy deslanados en el asiento, para que el jinete quede lo más cerca del caballo, todo convierte a la montura en liviana.
FRENOS
El bocado debe ser grueso y redondo, para no herir la lengua, debe ser ancho para que la presión sobre el paladar, sea suave. Las patas o brazo de giro, tienen apoyo en la barbada. La barbada debe tener forma de pera, para mejor ajuste de la boca del caballo, puede ser de tope o pasada.
MANTAS O CHAMANTOS
Están formadas por cuatro campos y tres listaduras (o labores en los chamantos) y en su contorno va la 'Huincha', con los mismos motivos de la listadura o labor.
El huaso le suprimió los flecos (no así el indígena ni los países vecinos)
Las mantas son de un as, y los chamantos son de dos ases.
Los chamantos tienen motivos de colores y formas de hoja o racimo. Todos son hilados en telar a mano, por las chamanteras, las más famosas, las de Doñihue. La confección de un chamanto doble dura alrededor de un mes de trabajo.
Los chamantos se hilan en telar desde el año 1700, aproximadamente, en adelante, de idéntica forma hasta hoy.
Todos estos aperos son confeccionados por artesanos, los cuales tienen sus raíces en los que trajeron los Jesuitas a América, allá por el año 1600, y que se repartieron por América en las misiones.
La forja del freno y las espuelas son de origen Toledano, los mejores del mundo, y el chapeado de dichos artículos, antiguamente, se hacía de plata pura; hoy de níquel y son de un trabajo artesanal riquísimo, cada pieza es una obra de arte de colección.
La rodaja de la espuela se forja de acero de riel, lo que permite el sonido precioso al chocar una contra otra, o también con el pihuelo al subirse o andar a caballo. La función de la espuela es para servir de apoyo, no para castigar, por eso tiene 36 púas para proteger, las más hermosas son las más grandes, de 5 a 6 pulgadas.
La montura con todas sus cualidades como silla deportiva, ha sido adoptada por criollistas de Brasil, Uruguay y Argentina, igual que los frenos, aportando todos sus beneficios, que se ha llegado, gracias a cientos de años de usos y mejoras en Chile.
Nuestro país hoy día es exportador de su cultura ecuestre y ha plasmado su identidad en muchos países americanos, incluyendo el rodeo, que ya lo practican con mucho entusiasmo, algún día cercano el deporte Nacional de Chile, 'Rodeo', será internacional y adoptado por muchos países en que lo ecuestre y tradicional los motiva y conserva.
RODEO Y GANADO
Para el rodeo se usan novillos de 350 a 450 kilos de peso, de raza, de preferencia, Holandés Americano y Overo Colorado.
Los novillos se corren sólo una vez en su vida, y su entrada a la medialuna no dura más de tres minutos; no sufren golpes desmedidos, porque el reglamento del rodeo los protege, además las atajadas son acolchadas y blandas.
En los rodeos clasificatorios se ocupan de 800 a 1.000 novillos en cada ocasión.
Debemos agregar que el rodeo es el segundo deporte en Chile, después del fútbol.
RIENDA
El movimiento de rienda tiene su origen en la equitación árabe y las pruebas actuales chilenas, son similares a las que practicaban los Bereber hace 1.000 o más años atrás crearon la 'Caballería Ligera' y cambiaron con ello el curso de la historia antigua.
La equitación huasa y movimiento de riendas a la chilena tiene características muy marcadas.
Primero, el caballo trabaja más en los posteriores que en los anteriores; segundo y básico, las pruebas las debe cumplir con la cabeza arriba, y con las riendas firmes, sus vueltas son rapidísimas y cortas, de gran dificultad de ejecución, el caballo no debe dar la cola, tiene que mantener la boca cerrada, sin tascar el freno, quedarse quieto después de cada ejercicio, nunca perder el equilibrio y poner muy bien las patas a ambos lados, cuando el ejercicio lo requiera.
La prueba más importante es la troya, base del arreglo corralero, porque obliga al caballo a poner la pata muy apoyada, girar hacia el centro y cambiar de mano y pata y volver en redondo al otro lado para continuar el ejercicio. Mientras más chica es la troya, mayor la dificultad.
Todo caballo corralero antes de entrar a una medialuna debe dominar todos los ejercicios de la rienda, que son la base para su desempeño corralero, que lo manifiesta en la buena boca, en el volapié dentro del apiñadero, en la postura en la cancha y en el control que debe ejercer el jinete para que ataje cuando él desea, y en momento que considere más adecuado.
Otra costumbre árabe heredada por el huaso, es la notoria tendencia actual a hacer carpas al lado de los camiones en los rodeos para colgar el caballo y almorzar con su familia, exactamente igual a lo que hacen los árabes nómades que vive en el desierto, igual que los mongoles, que también influyeron en nuestras costumbres ecuestres.
Los miles de años de distancia son lo bonito de las tradiciones y
en Chile, sobran,conservémoslas.
<< Home