SOCIEDAD DE BIBLIÓFILOS CHILENOS, fundada en 1945

Chile, fértil provincia, y señalada / en la región antártica famosa, / de remotas naciones respetada / por fuerte, principal y poderosa, / la gente que produce es tan granada, / tan soberbia, gallarda y belicosa, / que no ha sido por rey jamás regida, / ni a extranjero dominio sometida. La Araucana. Alonso de Ercilla y Zúñiga

My Photo
Name:
Location: Santiago de Chile, Región Metropolitana, Chile

Editor: Neville Blanc

Monday, July 23, 2007

12a FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO, LIMA, 19 al 29 julio de 2007

LA CELEBRACIÓN DE LA LECTURA
Es un placer para mí saludarlos y darles la bienvenida a esta nueva y mejorada versión de la Feria Internacional del Libro, FIL─LIMA 2007. La Cámara Peruana del Libro, que agrupa a editoriales, importadores, libreros, escritores, entre otros, se ocupa de la óptima realización de este evento durante todo el año. Es por ello que no puedo ocultar mi satisfacción al invitarlos a esta estimulante realidad. El libro es más que un objeto, mucho más. Es un evento tridimensional con un tiempo y un espacio propios. Las palabras que contiene quedan cortas para expresar todo aquello que una experiencia lectora implica: personajes, situaciones, hechos históricos, ilustraciones, fotos y conocimientos son sólo algunos de los componentes del material libresco que les ofrecemos. El libro es, quizá, el producto humano de mayor valor agregado que existe en la actualidad. Este valor añadido el libro lo otorga a quienes lo usan: el poder de enriquecerse como seres humanos. Por esa razón la FIL─LIMA 2007 brinda a la niñez peruana un espacio privilegiado denominado: “Mundo infantil”. En este lugar, de 400 mts2., niños y niñas contarán con una biblioteca, una ludoteca, un auditorio especialmente acondicionado para los más pequeños y un cuarto ambiente en donde se encontrarán con los más entrañables personajes. Todo sumado a las acostumbradas presentaciones de libros infantiles, talleres, cuenta-cuentos y títeres. El esfuerzo y la dedicación que vertimos en esta celebración no sólo muestran el deseo de nuestro gremio de acercar el libro a las personas, sino que también es el compromiso que hemos asumido con la cultura y con el país mismo. El dictado de charlas académicas, talleres y las jornadas profesionales sobre derechos de autor y ediciones, siguen esa línea. Apostamos por la especialización académica y editorial, ya que sentarán las bases para crear y consolidar un fluido intercambio de ideas. Brindamos nuestro aliento a quienes desean forjar sus caminos como lectores y lectoras. Nuestra agenda cultural ha roto todo los esquemas: Hemos incrementado en número y capacidad los auditorios de actividades culturales. Es un número mayor de escritoras y escritores invitados, nacionales y extranjeros, que nos visitarán este año, en comparación con los años anteriores. Dichas figuras ostentan una reconocida calidad y son activos agentes culturales. Contar con la participación de Italia como País Invitado de Honor nos llena de satisfacción. Hoy les entregamos a ustedes espectáculos únicos, mesas redondas y encuentros literarios. Realizaremos la exitosa rueda de negocios editoriales con la visita de empresarios extranjeros interesados en el libro peruano. Una novedad extra, la sala de cine y audiovisuales, donde presentaremos películas y documentales que traducen nuestro principal deseo: afianzar sus conexiones con la lectura. Todo en nuestra feria y en nuestra organización contribuye a ello: El recinto albergará a 160 expositores con 260 stands, gracias a un incremento de 2 000 mts2. en sus dimensiones. Todo este esfuerzo apunta a usted, querido lector, brindándole un espacio grato donde encontrará lo que más le guste, lo que siempre buscó y que lo sorprenderá. Esta fiesta de la cultura es una muestra del esfuerzo del empresario editorial peruano por difundir el libro y la lectura. Ello nos motiva a convocar desde aquí al gobierno peruano, con la finalidad de reiterarle nuestras demandas sobre la Ley del Libro: nuestro Sistema Nacional de Bibliotecas languidece, nuestros escritores están pagando impuestos, el libro importado esta gravado de aranceles y los procesos de recuperación de impuestos aún son lentos. La Comisión de Educación del Congreso de la República coincide con nosotros en su reciente dictamen, ya que formula cambios en la Ley que consideramos esenciales. Hacemos un llamado a nuestros congresistas para que ingresen este importante tema en las agendas de trabajo para su discusión y aprobación. Esto no debe esperar, democraticemos realmente el libro. Finalmente queremos resaltar que este esfuerzo por llevarles año a año la feria internacional no sería posible sin el auspicio de la empresa privada. Por ello agradecemos profundamente a todos nuestros auspiciadores y a todos los que colaboran y hacen posible que estemos aquí renovados. La invitación está hecha, los preparativos listos y la casa abierta. Visite esta Feria Internacional del Libro 2007, solo o con la familia. Forme parte de la celebración de la lectura, de un verdadero acto de placer, cultura y compromiso. Usted, querido lector, se lo merece.
Gladys Díaz Carrera
Presidenta de la Cámara Peruana del Libro.

Wednesday, July 18, 2007

DIALOGOS CON BORGES

Diálogo entre Jorge Luis Borges
y Osvaldo Ferrari:

Estos diálogos fueron realizados en la radio por Osvaldo Ferrari, y aparecieron publicados en diversos medios nacionales y extranjeros. Escogimos éste especialmente, por ser una de las reflexiones más acorde con el momento actual, en que lo teológico-político parece haber inundado los debates culturales. La lucidez de Borges aparece aquí inevitable, como algo que simplemente sucede, ahí donde el sello de su voz se impone así como en la puntuación que respetamos.
Osvaldo Ferrari: Nos hemos referido, antes, Borges, aunque siempre ocasionalmente, al catolicismo y al protestantismo; pero no hemos hablado de su manera de ver a la figura que está en el origen de ellos, la figura de Cristo.
Jorge Luis Borges: Yo diría, ya Renan lo dijo mucho mejor que yo, que si Cristo no es la encarnación humana de Dios lo cual parece sumamente inverosímil- , fue de algún modo el hombre más extraordinario que recuerda la historia. Ahora, no sé si se ha observado, que Cristo es, entre tantas otras cosas, un estilo literario. Usted lee Paradaise Lost; Paradise Regained (El paraíso perdido; El paraíso recobrado) de Milton, y como dijo Pope, están el Padre y el Hijo debatiendo como escolásticos; sin embargo, el estilo de Cristo es un estilo extraordinario. Pensemos que durante siglos, los escritores han buscado metáforas; mas recientemente, básteme recordar… y, a Lugones, a Góngora, y podríamos mencionar a tantos otros. Pero nadie ha encontrado imágenes tan extraordinarias como las de Cristo; imágenes que al cabo de dos mil años siguen siendo asombrosas. Por ejemplo, “Arrojar perlas a los puercos”; como pudo llegar a esa frase. En la mayoría de las frases, un piensa, bueno, se ha llegado a ellas mediante variaciones; pero arrojar perlas a los puercos, es una imagen que sigue siendo extraordinaria, y que no puede clasificarse, y es ilógica. O, si no, por ejemplo, para condenar los ritos funerarios, a que tan aficionados son, bueno, las empresas de pompas fúnebres, secundadas por las iglesias; aquello de “ Dejad que los muertos entierren a los muertos”. Eso lo hace terrible y además sugiere una explicación fantástica. O si no “Que el que no tenga culpa arroje la primera, arroje la primera piedra”.
F -Es valido para siempre.
B -Ahora, eso debería justificar lo que dijo el místico inglés Wiliam Blake; se había pensado siempre que la salvación era un proceso ético, y eso fue fomentado, demagógicamente, digamos, por el mismo Cristo, cuando dijo “Benditos los pobres de espíritu porque de ellos será el reino de los cielos”, es decir, él insistirá en la conducta. Pero, luego viene el místico sueco Swedemborg; Swedemborg dijo que la salvación tenía que ser intelectual también, e inventa aquella espléndida parábola de un hombre que quiere entrar en el cielo. Entonces se despoja de todo, vive en la tebaida, o en su tebaida, renuncia a todos los placeres sensuales, intelectuales y estéticos; vive virtuosamente, se martiriza, y, efectivamente, llega al cielo, se encuentra en un mundo mucho más complejo que éste; ya que según Swedemborg, en el cielo hay más formas, más colores, y, desde luego mucha más inteligencia que aquí; y el pobre hombre, que es sólo un santo, tiene que asistir a los diálogos de los ángeles, que según el libro “De coelo et infierno” de Emanuel Swedenborg, discuten de teología; no entiende absolutamente nada, ya que no ha educado su inteligencia, y siente que de algún modo está excluido del cielo. Entonces, las autoridades, digamos, se dan cuenta de eso, y dicen “qué podemos hacer con él: en el cielo está perdido, ya que no puede participar de los diálogos angélicos; enviarlo al infierno, entre los demonios, sería evidentemente injusto”. Entonces, llegan a esta melancólica solución: le permiten proyectar en el otro mundo, una imagen de su tebaida; y ahí ese hombre está, en este momento, sólo, ve ese desierto ilusorio que el necesita, sigue mortificándose y rezando; que mortificándose ya sin esperanza, porque sabe que no puede aspirar al cielo.
F -A, pero que curioso.
B -Un destino terrible. Bueno, pues bien, después llega Blake, y Blake dice que la salvación del hombre tiene que ser no solo ética, como se desprende de la enseñanza de Cristo, no solo intelctual, como se desprende de la enseñanza de Swedenborg; él dice directamente: “The fool shall not enter heaven be he ever so holy” (por santo que sea el imbécil no llegará al cielo, o el tonto no llegará al cielo). Y en otra sentencia “Marriage of heaven and hell” (matrimonio del cielo y del infierno), dice: “put off holyness and put on intellect”, es decir, despójese y sea inteligente (ríen ambos).
Ahora, según Blake, hubo también una enseñanza estética de parte de Cristo; esa enseñanza era, ante todo, una enseñanza literaria, y eso está dado por las parábolas de Cristo, que son piezas literarias; piesas que no han sido imitadas. Yo pensé, días pasados –voy a confiarle este proyecto mío, quizás Ud. pueda ejecutarlo, yo ciertamente no puedo- ; vendría a ser la máxima ambición para un escritor -los escritores suelen ser muy ambiciosos- , algo mucho mas ambicioso que escribir, bueno, la obra deliberadamente oscura de Góngora o ese bastante injustificable laberinto, The finnegan´s wake (el velorio de Finnegan), de Joyce; sería ésta: sería escribir un quinto Evangelio. Ese quinto Evangelio podría predicar una ética que no fuera la de los otros Evangelios. Pero, lo más difícil no sería eso; lo más difícil sería inventar nuevas parábolas, dichas a la manera de Cristo, y que no estuvieran en los otros cuatro Evangelios.
F -Prolongar de alguna manera…
B -Ahora, quizá, para no usar otra similitud, convendría repetir alguno de los otros Evangelios, y hasta podrían buscarse pequeñas variantes. Si un escritor lograra hacer eso, sería algo mucho mas extraordinario que el Así hablo Zaratustra de Nietzsche; ya que vendría a ser, bueno, habría que crear obras de arte, abría que crear arriesgadas metáforas, no menos extraordinarias que las que se predicaron en Galilea. Sería un libro, un escritor tendría que dedicar buena parte de su vida a la meditación, y luego a la redacción del libro. Y ese Evangelio podría tener unas treinta páginas, y sería uno de los libros más extraordinarios y si ese libro tuviera suerte, irían imprimiéndole junto con los Evangelios del Nuevo Testamento, y llegarían a ser parte del canon también. Pero, es un proyecto muy ambicioso, y Ud., Ferrari, pueda quizá ser –yo, desde luego, soy un hombre viejo, muy cansado- ; pero entreveo esa hermosa posibilidad literaria, más hermosa que la posibilidad de hacer libros con metáforas nuevas, porque esas metáforas tendrían que ser parábolas, enseñanzas, que no desmerecieran de las ya inmortales y famosas del Nuevo Testamente.
F -Su propuesta coincide con una propuesta de Kierkegaard, que dice que ser cristiano equivale a convertirse en contemporáneo de Cristo.
B -Bueno, y eso vendría a coincidir con el título del libro de Kempis, De la imitación de Cristo.
F -Ah, claro.
B -Claro, vendría a ser parecido, pero esta sería una linda tarea, y, a lo mejor, mientras yo hablo ya hay alguien en el mundo que esté ejecutándola.
F -Probablemente.
B -Porque sería muy difícil que a alguien se le ocurriera algo nuevo; en todo caso, eso no sucederá nunca: esto que se me ha ocurrido a mi; ya se le ha ocurrido a otro; sobre todo a otros a quienes he leído. Pero, en ese caso no, un nuevo, un quinto Evangelio sería una linda tarea, y eso no tendría por qué discrepar de los cuatro anteriores; podría a veces coincidir con ellos, en otras discrepar, para mayor agrado, para mayor sorpresa, para mayor verosimilitud del texto. Ahora, que raro, por ejemplo, que la fe cristiano condene el suicidio.
Sin embargo, si los Evangelios tienen sentido, la muerte de Cristo fue voluntaria, ¿Qué sacrificio es ese?
F -Podríamos pensar lo mismo de la muerte de Sócrates.
B -Si, pero en el caso de Sócrates yo no creo que él dijera que él moría por la humanidad, pero en el caso de Cristo sí. Y si él moría, moría libremente. Ahora, hay un poema anglosajón, del siglo IX, que se titula “El sueño de la cruz”; y el sueño de la cruz, Cristo, que aparece no como el doliente Cristo de las telas de El Greco, sino como un joven héroe germánico, llega voluntariamente a la cruz; trepa a la cruz, porque quiere salvar a los hombres, y cuando se habla de él se dice: “ese joven héroe, que era Dios todopoderoso”. Es decir, hay la idea de un sacrificio gozoso y voluntario, no de una pasión sufrida, de un Cristo, bueno, doliente como el de las telas de El Greco; no, el joven héroe que se hace clavar en la cruz o que trepa a ella. Y he leído en alguna nota sobre ese poema, “El sueño de la cruz”, que hay ilustraciones medievales, en que se ve la cruz ya erigida, ya de pie; y Cristo que sube por una escalera, como indicando que lo hace deliberadamente. Es decir, todo lo contrario, bueno, lo contrario del Gólgota, de los azotes…
F -Por eso le decía que hay algo parecido en la aceptación de la cruz por Cristo y de la cicuta por Sócrates.
B -Es cierto, sí.
F -En la actitud de aceptar.
B -Y, desde luego, parece que son las muertes más recordadas de la historia, ¿no?.
F -Probablemente, claro. Ahora…
B -La conversada muerte de Sócrates, y la muerte de cristo, que esta un poco asombrado de su destino, ya que su parte humana dice: “Señor, Señor por qué me has abandonado”.
Pero luego, le dice al ladrón: “Esta noche estarás conmigo en el paraíso”; y el ladrón acepta aquello. Yo he escrito un poema, bueno, tantos han escrito poemas sobre Cristo y sobre el ladón que desde la cruz vecina que acepta que cristo es Dios.
F -Sobre Barrabás y Cristo.
B -Sí.
F -Ahora, a mi me pareció siempre ver, Borges, que para Ud. el arquetipo, el modelo del hombre, sería el arquetipo del justo.
B -Yo trato de ser justo, pero, desde luego, no espero, bueno, como Spinoza, yo no espero ninguna recompensa y no temo ningún castigo.
F -Claro, pero el arquetipo del justo es, precisamente, el arquetipo de la ética.
B -Sí, claro, es que yo me he criado oyendo los Evangelios… creo que son los libros mas extraordinarios del mundo ¿eh?; los cuatro Evangelios. Y el último ya tiene un carácter distinto, un carácter, así, intelectual, ¿no?, cuando habla del verbo, por ejemplo.
F -Ahora, la ética de Cristo y la ética de Sócrates… en cristo se trata de una ética religiosa y en Sócrates de una ética profana; sin embargo, yo diría que coinciden en lo fundamental: en el ideal del hombre justo.
B -Sí, pero en su concepto del mundo no. Bueno, y es natural que sea así, claro, porque supongo que Cristo sería un judío… y, quizá bastante ignorante; y Sócrates vivó en ese intenso ambiente intelectual, quizá no igualado nunca de Grecia. Digo, Sócrates según parece, pudo conversar con Pitágoras, con Zenon de Elea, y con Platón; que, según Bernard Shaw, lo inventó. En cambio, Cristo, bueno, con los discípulos. Ahora, Nietzsche dijo que la religión cristiana era una religión de esclavos; y Gibbon dijo de un modo indirecto y quizá más eficaz, lo mismo, cuando dijo: “Debe maravillarnos, que Dios, que hubiera podido revelar la verdad a los filósofos, lo reveló a unos pescadores ignorantes en Galilea”. Que viene a ser lo mismo, ¿no?, viene a ser la misma idea, pero, dicho de un modo, bueno, más cortes y más insidioso.
F-“El espíritu sopla donde quiere”
B-Sí, es el espíritu que sopla donde quiere, sí. En ese caso, sopló por, bueno, por esos pobres hombres.
F -Ahora, parece irreal por momentos, aunque con Ud. menos hablar de la figura de Cristo como de una figura histórica.
B -Yo creo que no hay ninguna duda, por que si no habría que suponer, digamos, cuatro dramaturgos, muy superiores a todos los demás dramaturgos y a todos los demás poetas del mundo, creando esa figura. Ahora Shaw creía, Bernard Shaw hablaba de la sucesión apostólica, y hablaba de, bueno, los trágicos griegos habían creado los mitos griegos; luego, los evangelistas habían creado la figura de Cristo; y ya anteriormente, Platón habría creado la figura de Sócrates. Y luego, según él, Boswell habría creado a Jonson, y él, Bernard Shaw, e Iisen, habrían heredado la suceción apostólica del drama como creador de personajes. Pero, es una de las bromas de Show.
F -El mundo como teatro.
B -El mundo como teatro, y los dramaturgos como…
F -Como demiurgos.
B -Como demiurgo a como proveedores de la historia universal.
F -La otra figura, a la cual a veces cuesta verla históricamente, como cuesta con Cristo, es a Platón; yo creo que más lo imaginamos que nos lo representamos a Platón.
B -Es como Platón se ramificó en tantos personajes, y entre ellos Sócrates, parece que él mismo estuviera un poco borrado por sus criaturas. Un caso menor vendría a ser el caso, bueno, no se si uno se imagina a Dickens o si uno se imagina a los personajes Dickens. Creo que Unamuno ha dicho que Cervantes es arto menos vívido que Alonso Quijano; que Don Quijote. Es decir, el creador borrado por su obra. Y en el caso del mundo, quizá tengamos una impresión mas vívida del mundo, que del Dios del primer capítulo del Génesis, ¿no?.
B -Claro, pero también podría pensarse que los hombre creen en una religión o en una mitología según en clima espiritual o mágico en que estén inmersos. Por ejemplo los griegos pudieron haber aceptado las ideas de Platón en su momento, porque en la vida griega la poesía era una forma de la realidad que vivían.
B -¿A ud. le parece que es mas difícil ahora?
F -Y de la misma manera, la conjetura; bueno, esta conjetura no es mía sino de Murena; decía que los contemporáneos de cristo pudieron haberlo visto, reconocido según tuvieran los ojos abiertos a semejante realidad. Es decir depende de que en ese momento histórico haya, entre los hombre un cierto clima como para percibir las cosas.
B - Ud. dice un clima de credulidad o de percepción, mejor dicho.
F -Claro un clima espiritual probablemente.
B -Sí, yo tengo la impresión de que casi todo el mundo ahora vive, bueno, como si no vieran; que hay como una… no se, se han abotagado los sentidos, ¿no? Tengo esa impresión ¿eh?
F -Se han abotagado los sentidos espirituales, en todo caso.
B -Sí, que no se sienten las cosas, la gente vive de oídas, sobre todo, repiten fórmulas pero no tratan de imaginarlas; tampoco sacan conclusiones de ellas. Parece que se vivera así, recibiendo, pero recibiendo de un modo superficial; es como si casi nadie pensara, como si el razonamiento fuera un hábito que los hombres están perdiendo.
F -Sí, y sobretodo, la inteligencia espiritual de las cosas; a los sumo se usa la lógica, pero nada más. Y ene l mejor de los casos.
B -Sí, en el mejor de los casos, ya que eso parece difícil también; que la gente razone.
F -Católicos o protestantes, creyentes o no creyentes; yo creo, Borges, que la figura de Cristo es aleccionadora y útil siempre.
B -Sí, y no ha sido sustituida, porque el proyecto de Nietzsche de reemplazarlo por Zaratustra ha fracasado, bueno, famosamente, pero ha fracaso, desde luego.
F -Los proyectos de Anticristos.
B -Y sí, también todos ellos. Bueno, Zaratustra sería uno de los más ambiciosos. Desde luego que ha fracasado ya que nadie puede pensar en Zaratustra, en su león que ríe, en su águila, en su cueva; todo eso es evidentemente una broma, no diría una broma pero con una afección literaria bastante torpe ¿no?.
F -Sí, es decir, aquel que dijo “Dios ha muerto”, no ha logrado reemplazarlo.
B -No, parece que no: esa voz que se oyó diciendo que Pan había muerto. Parece que no ha sido reemplazado.
Diálogos realizados en la Radio en el año 1984. Publicado por Editorial Sudamericana año 1999. “Reencuentro: diálogos inéditos” Jorge Luis Borges - Osvaldo Ferrari.
*Poeta y ensayista, nació en Buenos Aires en 1948. Licenciado en periodismo y profesor universitario, vivió fuera del país durante diez años, en Canadá, Italia, Suiza y España. Mantuvo diálogos por radio con diversas figuras de las letras y la cultura en general.

Sunday, July 15, 2007

Mary Graham y sus nombres

Lady Maria Callcott, antes Maria Graham, nacida Maria Dundas
en Wikipedia:

Maria Dundas Graham


Journal of a Residence in Chile during the Year 1822, and a Voyage from Chile to Brazil in 1823
Maria Graham

Edited Jennifer Hayward
432 pages, 6 1/8 x 9 1/4
15 b&w illustrations
University of Virginia Press 2003
Cloth ISBN 0-8139-2215-1 • $69.50
Paper ISBN 0-8139-2216-X • $24.50

In 1821, Maria Dundas Graham sailed for South America on H.M.S. Doris, a ship sent to protect British mercantile interests in that volatile region. After her husband, the ship’s captain Thomas Graham, died en route, the newly widowed Maria Graham landed in Valparaíso, Chile. Resisting all efforts to hustle her back to England, Graham, a professional writer and highly educated woman, rented herself a cottage in the Chilean—not the British—section of Valparaíso and traveled through Chile for nine months until driven out by a major earthquake and the threat of civil war.
The resulting Journal of a Residence in Chile (1824) tells the gripping story of a gothic heroine in a dangerous but fascinating new land. The author has an eye for detail and a gift for storytelling, and so she creates a travel narrative with a compelling plot and vividly realized characters.
Among the first travel narratives authored by a woman, Graham’s Journal establishes literary strategies for travel texts to follow and shows clear differences from male narratives of the same period.


The Journal, with Jennifer Hayward’s illuminating new biographical and critical essay and appendices, is also invaluable for scholars and general readers interested in Latin America. Graham provides one of the few firsthand accounts in English of the independence movements in South America, meets with many of the major historical figures involved, provides detailed historical and political readings of events, and depicts Chile of the 1820s in accurate and loving detail.

Jennifer Hayward is Associate Professor of English at the College of Wooster and the author of Consuming Pleasures: Active Audiences and Serial Fictions from Dickens to Soaps, a Choice Magazine Outstanding Academic Book selection of 1998.

LOS LIBROS DE LA GRAHAM


Mary Graham (1785-1842)

Presentación de Memoria Chilena de la Biblioteca Nacional
Diario de su residencia en Chile
Viajera y escritora inglesa, nació el 19 de julio de 1785 en Papcastle, Cockermouth, al noreste de Inglaterra. Era hija del vicealmirante Jorge Dundas a quien acompañó en 1808 a la India, donde contrajo matrimonio con el capitán de la marina real inglesa Thomas Graham. En 1822, ambos emprendieron viaje hacia América del Sur. Durante el viaje, a la altura del Cabo de Hornos, falleció el capitán Graham y fue enterrado a finales de abril de ese año, en el puerto de Valparaíso Mary Graham decidió quedarse en Valparaíso y no seguir viaje hacia Europa. Durante su estada en nuestro país, se convirtió en cronista, pintora, dibujante e historiadora. Recorrió gran parte de la zona central, desde los alrededores de Valparaíso hasta Quillota; viajó a Quintero, Viña del Mar, Reñaca y Concón; fue a Santiago, Colina, Melipilla y San Francisco del Monte. Dedicó su tiempo a observar a la gente, las casas, paisajes, vestimentas y costumbres. Hizo amistad con importantes figuras del ámbito político como Bernardo O'Higgins, José Ignacio Zenteno y principalmente con Lord Cochrane. El 18 enero de 1823, junto a este último, se embarcó rumbo a Brasil. El día antes de la partida, escribió: “Esta mañana Lord Cochrane y yo subimos a las cumbres de casi todos los cerros que hay entre la casa de la Herradura (Quintero) y el mar. Quizá será la última vez que él recorra estos lugares por los cuales tanto ha hecho, y yo probablemente no volveré a ver los sitios en donde, a pesar de tantos sufrimientos, he experimentado tantos y tan gratos goces”. Mary Graham, permaneció en Río de Janeiro hasta fines de ese año, para luego regresar a Inglaterra. En 1827 se casó con el pintor Augusto Wall Callcott y viajó por Italia durante algún tiempo. De regreso a su país, escribió varias obras sobre arte, sobre sus viajes y también algunas obras infantiles. En 1824 publicó Diario de mi residencia en Chile en 1822, obra notable por su percepción de los diversos aspectos de la vida pública y privada de la naciente sociedad chilena del siglo XIX. Como documento histórico es, junto a los recuerdos de José Zapiola y Vicente Pérez Rosales, una de las fuentes fundamentales para la historia de Chile durante los primeros años de la Independencia. Murió el 28 de noviembre en Kensington Pits, Inglaterra, a la edad de 57 años, debilitada por una tuberculosis contraída en su juventud.

MARIA GRAHAM


LOS BAÑOS DE COLINA

por Mary Graham (1785-1842).

Colina ha sido principalmente conocida por sus baños. Aunque, ahora que miramos estas historias, nos damos cuenta de que podría ser conocida por muchos otros motivos. Los baños, no obstante algunas avalanchas que los han perjudicado, mantienen su prestancia y su poder. El camino es de curvas y por fin una gran piscina de agua termal anuncia que se ha llegado llegado. Mary Graham, que aquí trata los baños, era viuda y había llegado a Valparaíso el 28 de abril de 1822, fecha en que empezó su célebre "Diario de mi Residencia en Chile". Permaneció, entre nosotros, hasta febrero de 1823. La escritora inglesa dice que las aguas son recomendadas para el reumatismo, la ictericia, las escrófulas y las enfermedades cutáneas. Es extraordinariamente precisa en sus descripciones y pasa dividiendo al mundo, también en los baños de Colina, entre los ricos y los pobres, upstairs y downstairs. Pero una inglesa clasista puede, también, ser una excelente observadora.
Carlos Ruiz-Tagle

Septiembre. 2 de 1822.
Hoy a las diez el señor Prevost, el señor De Roos, doña Mariquita, don José Antonio y yo, emprendimos viaje a los baños de Colina, como a diez leguas, o un poco más, de la ciudad. Hasta las primeras tres leguas de Santiago, se sigue el camino de Mendoza, que atraviesa una áspera llanura interrumpida por una pequeña altura, llamada el Portezuelo, por la cual pasamos entre dos cerros a otra parte del llano; la parte próxima a la ciudad está cubierta de huertos, regados por el agua del Salto. Pasado el Portezuelo, llegamos a una vasta hacienda de uno de los Izquierdo, donde se hacían los preparativos para el rodeo anual.
Las haciendas ganaderas, parecidas a las tierras forestales de Inglaterra, son mucho más pintorescas que las otras, pero al mismo tiempo más agrestes y con menos apariencia de civilización. Seguimos por la falda de un elevado cerro que se desprende de los Andes en una extensión como de cuatro leguas, y entramos a la garganta de la montaña en que están situados los baños. Anuncian la proximidad de ellos anchos esteros, en parte secos actualmente, árboles altos, vigorosos y variados, y una vegetación más tupida; encontramos a lo largo del camino varias casas de campo, en una de las cuales nos detuvimos a descansar y tomar algún alimento.
El ir y venir de los criados de la hacienda impartía animación e interés a la escena. Pero ahora no veíamos ni vestigios de habitación humana y pasamos la garganta por un angosto sendero de cinco a seis millas, hendido con peligroso y arduo trabajo, hasta que llegamos a los baños, que presentan un aspecto de la mayor desolación, a la que tal vez contribuyera la tristeza del día.
Todavía no termina el invierno; la hierba no alegra las faldas rojizas del cerro; sólo uno que otro arbusto de hojas perennes, con sus yemas todavía cerradas, pende de la ladera de la montaña sobre el valle que se extiende a sus pies.
Un hermoso y cristalino arroyo se abre paso por el valle; en su fuente están los célebres baños. Varios manantiales abundantes brotan de la roca viva a una temperatura que no baja de cien grados Farenheit. El agua es clarísima, sin sabor ni olor especial, pero los adquiere en unas pocas horas, al ser embotellada, según dicen. Dos series de construcciones de ladrillo, divididas en varios departamentos (no recuerdo si tres en una y cuatro en la otra, o tres en cada una), protegen los manantiales de la lluvia y el polvo. Cavidades abiertas en las rocas forman los baños, con un frente de ladrillo, por el cual un pequeño conducto cuadrado deja salir libremente el agua, de modo que una corriente constante pasa por cada depósito, sin comunicarse entre sí. La cantidad de agua caliente es tan grande que, al salir de los baños, con el aumento de un pequeño manantial que se le une en el camino, forma el río Colina, que va serpenteando por más de treinta leguas y alimenta el lago Pudahuel.
Anexas a los baños hay tres largas filas de edificios, cada uno de los cuales contiene diez o doce aposentos, con un corredor común al frente. En ellos se instalan los bañistas que acuden a Colina durante el verano, esto es, desde noviembre hasta junio. Las aguas son recomendadas para el reumatismo, la ictericia, las escrófulas y las enfermedades cutáneas. Para la gente pobre hay una serie de habitaciones; cada una mide seis pies por siete y alberga a toda una familia, que en un sitio inmediato se construye una ramada para preparar la comida. De igual manera se acomodan los ricos, con la sola diferencia que sus aposentos son mayores, llegando algunos a tener quince pies por lado. La gente vive principalmente fuera de las casas, pues en ese tiempo los cerros están cubiertos de flores y los bosques umbrosos y sin humedad. La pequeña capilla ocupa el sitio más pintoresco del valle, pero ahora está cerrada, pues ni sacerdotes ni fieles se atreven a invernar en este paraje desolado y cubierto de nieve. En la primera semana de junio, o antes, los pacientes se retiran, ciérranse las puertas de las casas, el capellán guarda las llaves de la capilla, y todo queda en profunda soledad.
Nos sentamos en uno de los corredores y tomamos el lunch que habíamos traído. Sentía tanto frío que sumergí las manos en el manantial de agua caliente y la mezclé con el vino. Mientras preparaban los caballos para el regreso, doña Mariquita y yo tuvimos la curiosidad de entrar a uno de los aposentos que encontramos abierto, curiosidad que nos costó muy cara, pues nos invadieron millares de pulgas, que supongo habían pasado varios meses sin alimento fresco, porque nos atacaron tan despiadadamente que creí tener una fuerte erupción en todo el cuerpo. Después que hubimos subido a nuestros caballos y llegado a la pequeña altura detrás de la capilla, me detuve un instante a mirar las casas solitarias, la iglesia desierta, los tristes y desnudos campos, sobre los que se cernían en esos momentos negras nubes, todo tan diferente de la animación y alegría que, según me dicen, reinan allí en los meses de verano, cuando los ancianos y los enfermos vienen en busca de salud y fuerza y, en mayor proporción que aquéllos, los jóvenes y personas sanas en busca de placeres, o para pedir la belleza que, según una arraigada y general creencia, comunican las aguas de Colina. Pero aunque doña Mariquita y yo nos mojamos con ella el rostro no notamos cambio alguno, y quedamos tal cual éramos y sin nada de maravilloso que poder contar después de nuestro viaje. Apenas salimos del desfiladero, en vez de regresar a la ciudad por el mismo camino torcimos a la derecha, y un galope de tres leguas nos puso en el pueblo de Colina, primera parada de Santiago a Mendoza y casi equidistante de la ciudad y del famoso campo de Chacabuco.
A una media milla de la iglesia de Colina está la hacienda de don Jorge Godoy, de cuya esposa e hija soy amiga. Encontramos al anciano caballero a la entrada de la casa; descansaba de las fatigas del día, con gorro, chinelas y poncho. Va muy rara vez a la ciudad, y reside aquí con su sobrino, como un patriarca en medio de sus labradores. Apenas habíamos entrado comenzó a llover con fuerza, gracias a la intercesión de San Isidro, y nos alegramos no poco de hallarnos protegidos contra la lluvia, junto a un enorme brasero lleno de carbones encendidos y con pieles de carnero bajo los pies mientras tomábamos mate, que reconforta más que el té después de un día de viaje.
Muy oportunamente hizo su aparición una abundante cena, que comenzaba con huevos preparados de diversas maneras, seguía con estofado y puchero de vaca, cordero y aves, y terminaba con manzanas y a la cual se le hizo justicia en toda regla, desde los huevos hasta las manzanas, sin perdonar tampoco los vinos de don Jorge.

MARY GRAHAM
Diario de mi Residencia en Chile en 1822.
Primera edición en este sello. Buenos Aires, Editorial Francisco de Aguirre, 1972.

NICANOR PARRA, Obras Completas


Los versos de los poetas no son poesía
Por Rafael Gumucio
La Sociedad de Bibliofilos Chilenos publico una edicion numerada de
"VERSOS DE SALON"
Babelia, 17 de febrero de 2007
Defensor de la claridad y el humor frente a la trascendencia engolada de gran parte de la lírica, Nicanor Parra acaba de publicar, a los 94 años, el primer tomo de sus obras completas. Allí se puede rastrear la prehistoria del gran maestro de la antipoesía, un autor irreductible que, más que en los libros, ha encontrado lo poético en las canciones, los telegramas, los chistes y los periódicos. Nicanor Parra, después de resistirse toda una vida, ha decidido a los 94 años dejar que publiquen sus obras completas. El primer tomo de ella circula ya en librerías, convertido en Chile en un best seller en que ejércitos de adolescentes y no tantos gastan sus últimos ahorros. El antipoeta le ha agregado al título de sus obras completas un "algo más" que lo refleja por entero. Lo incompleto es la base misma del credo poético de Nicanor Parra. Para éste siempre hay algo más, que él llama "las variables ocultas", es decir, la X y la Y, que una y otra vez están dispuestas a sabotear por entero las ecuaciones con que queremos comprender el mundo.Parra se resiste como pocos al fetichismo del pasado, los tomos gruesos, la obra completa de tono magistral. Gran animal de espectáculo, Parra ama hacer creer que sus acrobacias no requieren entrenamiento. Cita de memoria, y anota poemas en cuadernos de estudiantes mientras conversa. Para Nicanor Parra, el más grande poeta chileno vivo, lo actual vale en sí mismo, y dedica gran parte de su tiempo a recolectar frases escuchadas en televisión o en bocas de mochileros, o de su nieta Lina Paya. La poesía, para Nicanor Parra, está en cualquier parte menos en los versos de los poetas. De hecho, cuando quiere descalificar a alguien, Nicanor Parra dice con una sonrisa condescendiente que es un buen poeta, "aunque la poesía se acabó, como el teléfono fijo". Y para cumplir con su propia profecía, decide de pronto el ganador del Premio Juan Rulfo y Reina Sofía responder sólo a su teléfono móvil. Declara al mismo tiempo que el periodismo -según él, equivalente literario al teléfono móvil- es la poesía de hoy. Hasta que vuelve al teléfono fijo y decide que la literatura entera es discurso pijo, que la verdadera literatura sólo puede provenir de los que escriben por necesidad imperiosa, o de los que simple y llanamente no escriben: enfermos mentales, estacionadores de autos, y mendigos varios.La poesía de Parra es el reflejo de ese movimiento permanente y concéntrico que se resiste a la melancolía, al silencio de los comulgantes, a la seriedad y al misterio. Gabriela Mistral y Pablo Neruda (con quien Parra vivió una contradictoria relación de amistad, rivalidad y mutua admiración) hicieron de ese silencio, misterio y melancolía el centro de una nueva religión: la poesía chilena.A Nicanor Parra, que nació en 1914 en la misma pobreza que la Mistral y Neruda, y como ellos fue el primer universitario de una familia dedicada al canto y al circo (Violeta Parra es su hermana menor), le pareció muy luego que esta religión, supuestamente de izquierda, era una forma de tiranía. Cual Prometeo, Nicanor Parra le robó el fuego sagrado a los gruesos dioses de la poesía chilena y la repartió por la calle. Construyó una poesía que escucha, que pregunta, que duda, que piensa. Las canciones folclóricas, los chistes callejeros, pero también el periódico, o un telegrama, caben con toda naturalidad en lo que él llamó la antipoesía, que en el fondo es la poesía a la que se le quita la retórica poética.El primer tomo de estas Obras completas y algo más tiene la virtud de mostrar al mismo tiempo el lento proceso que llevó al joven poeta más bien lorquiano que fue el Nicanor Parra de los años treinta a dar con su propio credo, un credo que ha ido desarrollando libro a libro desde que en 1954 publicara el trascendental Poemas y antipoemas hasta salirse en los Artefactos del marco restrictivo del libro y los versos. En una de las tarjetas postales que compone esta obra, en plena Unidad Popular, Parra llega a profetizar que "la izquierda y la derecha unidas jamás serán vencidas"."La verdadera seriedad es cómica", ha dicho también el antipoeta. El humor explosivo de su poesía apenas esconde la manera en que Nicanor Parra ha vivido plenamente la segunda parte del mito de Prometeo. Atado a una piedra ha recibido la periódica visita de algunos cuervos negros. Parra, el descendiente más puro de Kafka entre los que escribimos en castellano, se pregunta una y otra vez, con la elegancia de un gato que desliza los ángulos de un muro, cómo expresar el dolor sin nombrarlo. Se rebela contra el misterio, contra la penumbra, aboga por la claridad y la lucidez, pero al mismo tiempo se pregunta: ¿qué queda, cuando esta claridad nos desnuda sin piedad? ¿Cómo seguir haciendo poesía, sin la máscara de lo poético cubriendo nuestros delgados rostros?Una y otra vez emprende de ida y vuelta el viaje entre el campo de su infancia, las guitarras y las carpas de circo en que sus hermanos se convirtieron en símbolo mismo del folclore chileno, y las universidades de Oxford y Princeton donde estudió y dejó para siempre la posibilidad de jugar a ser ingenuo y popular. Esos dos mundos contradictorios, de un verso para otro, se reconcilian, y se vuelven a separar. Parra vuelve, poema a poema, a no decidirse por ninguno de sus mundos posibles. Vuelve a trazar con su letra clara y didáctica el plan de una obra que, jugando a borrarse a sí misma, a negarse, y a reconstruirse sobre sus propias cenizas y la de los demás poetas de la poesía chilena, ha terminado por ser voluminosa e innegable. Todo eso, y algo más.

Friday, July 13, 2007

un joven peruano, amante de los libros, Juan Ortiz Benites


“La Casa del Libro Viejo”, es la primera librería anticuaria virtual en el Perú, fundada en 1999. La librería está especializada en la compra y venta de libros antiguos, manuscritos, autógrafos, fotografías, mapas, acuarelas, grabados, litografías y dibujos.
En cuanto a libros, abarcamos temáticas en general, con especial énfasis en material referido a la historia hispanoamericana y peruana; libros de arte, ciencias, derecho, literatura, medicina, religión, viajes y libros relacionados con España. En el tema de los manuscritos, trabajamos especialmente con documentos históricos, autógrafos reales, y literarios.
En relación a la fotografía, contamos con una gran colección de imágenes de reconocidos fotógrafos nacionales e internacionales, vistas de ciudades de América y Europa, retratos de importantes personajes de la historia militar y política, del Perú y resto del mundo. Podrán encontrar formatos desde daguerrotipos, álbum, estereovistas hasta tarjetas de visita.La librería cuenta también con una gran variedad de grabados, dibujos y litografías de reconocidos artistas peruanos, americanos y europeos de los siglos XVI al XX.
Ofrecemos también servicio de valoración y tasación de libros antiguos, manuscritos y fotografías, así como información bibliografica y restauración de libros
Publicamos trimestralmente un catálogo con nuevas adquisiciones, así como un boletín bibliográfico con noticias relacionadas al libro antiguo, la fotografía, ferias, eventos culturales, exposiciones de arte, entrevistas y subastas nacionales e internacionales.
Muy aparte de la compra y venta, “La Casa del Libro Viejo”, apoya en la recuperacion de nuestro patrimonio bibliografico mediante la busqueda, ubicacion y adquisicion y su posterior venta a instituciones publicas, bibliotecas publicas, bibliotecas de universidades, asi como tambien busca promover la cultura y la difusion del libro antiguo a través del coleccionismo, la bibliofilia y la investigación.
Por eso, le invitamos a visitar nuestra tienda online y sumergirse en el mundo del libro antiguo y encontrarlos solo en nuestra librería.

Circuit City Coupon
Circuit City Coupon