SOCIEDAD DE BIBLIÓFILOS CHILENOS, fundada en 1945

Chile, fértil provincia, y señalada / en la región antártica famosa, / de remotas naciones respetada / por fuerte, principal y poderosa, / la gente que produce es tan granada, / tan soberbia, gallarda y belicosa, / que no ha sido por rey jamás regida, / ni a extranjero dominio sometida. La Araucana. Alonso de Ercilla y Zúñiga

My Photo
Name:
Location: Santiago de Chile, Región Metropolitana, Chile

Editor: Neville Blanc

Monday, April 30, 2012

THE NEW YORKER

Cómo se deciden las portadas de The New Yorker
(video)
Una joya.

Sunday, April 29, 2012

Libro de Hitler volverá a los colegios alemanes | Informe21.com

UN MAR DE HISTORIAS, UN LIBRO

Charlie Porter (61 años)


Este expedicionario, geólogo, montañista y kayakista estadounidense llegó el año ‘78 a la isla desde Torres del Paine. Recorrió estos canales por primera vez a bordo de un kayak, llegó hasta Cabo de Hornos y volvió a Punta Arenas. Luego trabajó como guía en la primera expedición chilena del Instituto de la Patagonia para establecer una base científica en las Islas Wollaston.


“Cuando llego acá veo que no hay nadie y todo por hacer en el sentido de estudios, nadie estaba haciendo nada en los canales, y pensaba hacer tours con mi kayak. Cuando vine hice hartos tours, trabajé con arqueólogo de Peli Aiki, Cueva Fell, trabajo con Mateo también, con Edmundo Pisano, con mucha gente, un catastro de las flores, yo recolectando y el planteando la flora también, con Claudio Venegas la fauna acá, muchas cosas, por mucho tiempo, porque yo acá conozco”.


Luego de trabajar un tiempo en el Instituto de la Patagonia volvió a Estados Unidos, investigó todos los primeros viajeros que transitaron en la zona, construyó su velero y regresó. Hoy en día Charles Porter vive Puerto Williams, en su embarcación Ocean Tramp en el club de yates Micalvi y en su casa. Constantemente está realizando estudios, viajes y expediciones.

http://www.mardehistorias.cl/?page_id=103

CHARLES PORTER Y LA FRAGATA WAGER

http://www.chiloeweb.com/ 
Las opiniones vertidas en el artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan necesariamente la opinión de Chiloeweb. La Dirección se reserva el derecho publicar y reducir el artículo.

UN NAUFRAGIO REDESCUBIERTO:


LA FRAGATA WAGER

Chiloé es la capitana de rutas australes, durante toda su historia lo ha demostrado. Siempre ha vivido frente al mar y no dándole la espalda como otras regiones, por eso su cultura es eminentemente marítima. Tantos sucesos, nombres, palabras, mitos relativos al mar derivados de los siglos anteriores que, constituyen un "argot" básico y común en la mayor parte de su población. Por eso, hablar de naufragios y náufragos es "relativamente" normal. Sin embargo, uno de ellos, ocurrido en el siglo XVIII, quizás sea el más famoso del sur- austral y de consecuencias mundiales que se prolongan al presente.

En efecto, en el año 1739 Inglaterra y España se declaran la guerra, inmerso en el contexto de lograr una hegemonía mundial a base de sus posesiones ultramarinas. El imperio inglés tenía dentro de sus proyectos incorporar territorios americanos y Chiloé fue escenario de un episodio de este conflicto. Zarpó en 1740 del puerto de Portsmouth la expedición del almirante inglés Lord Anson ; su escuadra estaba compuesta de 8 barcos y entre ellos venía la "Wager" de 28 cañones y 160 tripulantes. Viaje accidentado, en el Pacífico padecieron siete semanas de tormentas y otras circunstancias anómalas.

La fragata en custión naufragó el 14 de mayo de 1741 en la costa norte del Archipiélago Guayaneco, al sur del Golfo de Penas, destrozándose contra los roqueríos y farellones. Sus tripulantes se salvaron de milagro en medio de padecimientos indescriptibles; 81 de los 92 sobrevivientes deciden volver al Atlántico en tres embarcaciones hechas con los restos de la "Wager", lo que efectuaron el 13 de octubre. Una de las balsas mandada por el guardamarina John Byron, en medio de las mayores dificultades, optó por dirigirse a Chiloé, donde arribaron sólo 4 sobrevivientes en junio de 1742. Fue el grupo de náufragos más famoso por las connotaciones que provocó en el Reino de Chile, América y España; además porque Byron sería abuelo del conocido poeta inglés del mismo nombre, quien dejó una excelente crónica relativa a su estadía en la Isla Grande, donde pondera la amable hospitalidad en Castro por más de seis meses y otros aspectos no exenta de prejuicios.

Varias expediciones se despachan de Chiloé a recoger restos y elementos de la fragata, empero muchos quedan en el lugar por las dificultades del transporte. Se dicta un bando, prohibiendo pasar por el sitio del naufragio, en tanto no se envíe una expedición para acabar de recoger los artilugios. Pasan los años, el hecho y lugar pulatinamente pierde importancia tras provocar gran revuelo político-militar ; la ruta naviera normal en tiempos venideros no pasaba por allí, desdibujándose el entorno. Varios pilotos del siglo XIX y XX reconocen el sector, sin dar con el lugar preciso, convirtiéndose en un enigma incluso para nautas del presente. Sin embargo, en el verano del 1991 el arqueólogo norteamericano Charles Porter, mientras realizaba una investigación sobre los aborígenes Chono se adentró en su yate por Guayaneco, rastreando el lugar y "redescubriendo" el punto exacto del naufragio.

Tres siglos se revelaron ante la dicha del enigma resuelto y la esperanza de futuros estudios para la historia nacional. Restos de clavos, loza, son algunos elementos encontrados más otros que pueden localizarse; empero nos relataba Porter que lamentablemente no existen en Chile organizaciones que se preocupen de estos hechos, con solvencia para sus investigaciones; manteniéndose la situación en reserva para evitar depredaciones.

Por ahora, es lo que se puede informar por razones obvias.Imprescindible creemos es la formación de un Museo Náutico u otra institución similar en nuestra región, enfocado netamente al pasado y presente marítimo, al existir una tradición ya formada en Chiloé, tomando el ejemplo de otros países, porque permite la continuidad e identidad histórica, pero también sería un imán turístico.

Esperamos que la fragata "Wager", con aquellos restos que aún se mantienen, puedan algún día ser "redescubiertos" en una digna exposición, especialmente cuando se prepara América a iniciar un nuevo siglo.


Dante Montiel Vera

Prof. Estado Historia y Geografía Bachiller en Historia

Miembro Soc. Chilena Historia y Geog. y del Instituto Histórico de Chile.



AMSTER









Amster era muy minucioso .
Al inicio sus diseños eran más osados; después, más clásicos.
Foto:AMSTER



El Mercurio  ACTIVIDAD CULTURAL Viernes 20 de Enero de 2012

Libro rescata el trabajo pionero de Mauricio Amster


Entre 1940 y 1980 fue clave en el desarrollo de la industria de libros y revistas, y ahora Juan Guillermo Tejeda reconstruye toda la historia del diseñador polaco.

Daniela Silva Astorga

En sus arduas visitas al Santiago de los años 80, Juan Guillermo Tejeda (1947) se reencontraba en las librerías de viejo con el país que él había dejado. En San Diego aparecían los mismos ejemplares de la biblioteca de su padre. Aquellos que él leyó en tiempos sin revoluciones ni dictaduras, entre su infancia y juventud. Los que en esa misma época había diseñado hábilmente el polaco Mauricio Amster (1907-1980). Ese hallazgo encendió en él un interés inagotable por la figura de quien durante cuatro décadas, a partir de 1940, definió desde las tipografías a las portadas de, fácilmente, 500 libros. O mejor dicho, de un 70% de los textos que se publicaron aquí en ese lapso.

Tejeda estaba frente a Amster. El extranjero que jugó todas sus fichas en el desarrollo de nuestra industria de libros y revistas. El polaco que nació en Lviv, Lumberg, Lwow o Lvov -según quien dominara la ciudad- y sufrió la muerte de sus padres en campos de concentración. El adolescente que quiso ser pintor. Que postuló a la Academia de Artes de Viena y fue aceptado, tal como Egon Schiele, pero desistió porque no tenía talento (lo que le dolió hasta el día de su muerte). El que miró, desde ahí, a las artes menores, el dibujo, el diseño, y se transformó en un joven estudiante de la Reimann Schule en Berlín. Luego, el hombre que se consolidó en Madrid, conoció a Neruda en París y, escapando de la Guerra Civil, llegó a Chile a bordo del Winnipeg, para convertirse rápidamente en una máquina del diseño.

Un personaje clave para las editoriales Universitaria, Zig-Zag y Cruz del Sur, además de la Sociedad de Bibliófilos y la revista cultural Babel. También impulsó, junto a Ernesto Montenegro, la creación de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Chile, donde sólo dictó una cátedra de técnica gráfica.

Tejeda se encontró frente a todo eso y no pudo hacer otra cosa que investigar. Visitó la ciudad natal de Amster, entrevistó a Adina Amenedo, su compañera de vida, y compró los máximos ejemplares que pudo. Creó premios, difundió artículos, ganó un Fondart y ahora publica "Amster" (Ediciones Universidad Diego Portales), el primer libro dedicado al polaco (sólo se ha editado un catálogo sobre su obra en España). "Me llamó mucho la atención que en Chile no se le hubiera reconocido. Pero, claro, el diseño tiene la voluntad de que el autor no sea tan importante, una modestia natural. Además, Amster no perteneció a ningún grupo. Su relación con Chile es de cercanía y distancia. Se le trató bien, pero no es parte de la retícula nacional. Sin embargo, siempre que Neruda publicaba un libro aquí, lo hacía con él", comenta Tejeda.

El libro tiene más de 250 páginas, con muchas imágenes y textos que abordan desde su infancia turbulenta en Lviv hasta sus últimos días, siempre con numerosas referencias históricas y fuentes cercanas, como los textos que dejó su amigo Mariano Rawicz, y las conversaciones con Adina. La clave está en lo que Amster provocó en Tejeda, quien al escribir "navega con pericia por aguas agitadas en las que se mezclan el ensayo, la crónica, la historia y la crítica", apunta el arquitecto Humberto Eliash en el prólogo.

"El trabajo de Amster es la cara B de nuestra literatura, de nuestro pensamiento, de nuestra creación ciudadana y artística. Él articuló su instalación en el mundo, su puesta en escena a través de los modestos pero decisivos recursos de los que se alimenta el diseño", remata Tejeda.





El Mercurio  ARTES Y LETRAS Domingo 17 de Diciembre de 2006


HOMENAJE. Libros y diseños:


Hacia el centenario de Mauricio Amster




En 2007 se cumplirán 100 años del nacimiento de Mauricio Amster, refugiado desde España, quien dio a la tipografía chilena y al diseño del libro considerable impulso.


De importante labor en España, su actividad en Chile como diseñador, marcada tanto por su competencia técnica como por su gusto, implicó una renovación en las artes gráficas.

Patricio Tapia

El crítico Hernán del Solar, en 1976, comenzaba así su reseña de un libro hacía poco publicado, Diez romances de amor: "No hay lector chileno, habituado a conocer y celebrar excelentes ediciones, que no admire desde hace años a Mauricio Amster". La afirmación era tan demostrativa de la labor del comentarista (bonhomía, ir desde las generalidades para adentrarse en los detalles) como el libro comentado lo era de la de Amster: una compilación de romances muy bien escogida y mejor caligrafiada (ambas cosas por Amster) e ilustrada con xilografías de un artista del siglo XVI, Jost Amman. Pero, a decir verdad, ese libro no era sino una muestra más de lo que Amster había estado haciendo en Chile por casi cuarenta años y que ya antes había hecho en España.

Vida

Nacido el año 1907, en el seno de una familia judía acomodada, en Lwów (Galizia, entonces Polonia), ciudad que deja muy joven para estudiar pintura en Viena y luego tipografía en Berlín. En 1930, aconsejado por su amigo de infancia, Mariano Rawicz, viaja a España, donde desarrolla una importante, prolífica y versátil labor en el mundo editorial, tanto en la edición popular como en las ediciones de vanguardias intelectuales, haciendo cientos de portadas (algunas de libros tan conocidos como Rusia en 1931, de César Vallejo, o Poema del cante jondo, de García Lorca), además de diagramar algunas revistas.

Militó en el Partido Comunista y, ya en plena guerra civil, en 1937, fue uno de los encargados del diseño de las publicaciones del Ministerio de Instrucción Pública del gobierno republicano, creando, entre otras cosas, afiches y (algo que siempre lo enorgulleció) las cartillas escolar y aritmética antifascistas, con las que miles de soldados pudieron salir de la ignorancia.

Obligado al exilio, pudo viajar a Chile en el Winnipeg, junto a su esposa, Adina Amenedo. Llegaron en 1939, y gracias a su formación y experiencia se transformó en uno de los más requeridos y cotizados diseñadores del país. Fue director artístico de Zig-Zag desde 1940 hasta 1947 y, simultánea o sucesivamente, colaboró con otras instituciones: Editorial Nascimento, Biblioteca Nacional, Editorial Cruz del Sur, revista Babel, Ediciones de la Universidad de Chile, Editorial Jurídica, revista Mapocho, Sociedad Chilena de Bibliófilos y quizá de manera especial en Editorial Universitaria. Por otra parte, recién fundada la Escuela de Periodismo de la Universidad de Chile, Ernesto Montenegro llevó a Amster como profesor (para sus alumnos produjo sus textos Técnica Gráfica. Evolución, procedimientos y aplicaciones y Normas de composición. Guía para autores, editores, correctores y tipógrafos). En Chile, como lo fue en España, se vinculó a grupos de intelectuales y artistas (particularmente al círculo de la revista Babel). Murió en Santiago, en febrero de 1980.

Legado

Toda la labor de Amster en Chile se caracteriza por la sobriedad, funcionalidad y equilibrio de sus diseños. Entre sus muchos trabajos se destacan la colección de libros de la editorial Cruz del Sur, la revista cultural Babel (dirigida por Enrique Espinoza), su edición del Arte de pájaros de Neruda, su contribución al Resumen de la Historia de Chile, de Encina-Castedo, sus ediciones para bibliófilos (las Coplas, de Jorge Manrique; los Proverbios morales, de Sem Tob; El Manifiesto Comunista, de Marx y Engels, entre otras), además de lo que algunos consideran uno de sus mayores logros, la edición de Impresos Chilenos 1776-1818.

En Editorial Universitaria desarrolla un amplio proyecto que marcó la identidad de la institución. Su actual editor, Eduardo Castro Le Fort, lo conoció a fines de los años 40 cuando lo integró Arturo Matte, quien "supo de inmediato que Amster sería un gran aporte para nuestra naciente empresa, y efectivamente lo fue. Trabajó siempre con nosotros pero en forma independiente; trabajaba en su casa y aparte de su gran oficio, admiraba su puntualidad". También señala que en el Salón del Directorio de la editorial hay una fotografía de Amster en que dice bajo su nombre: "Renovador del diseño del libro en Chile". "Efectivamente, ese fue su principal aporte al mundo editorial en nuestro país, aparte del estímulo intelectual que le significó a muchos su conversación inteligente".


Al momento de su muerte, el historiador y bibliófilo Alamiro de Ávila Martel escribió: "Chile debe mucho a Mauricio Amster. La única retribución posible, después de su tránsito, es velar porque la dignidad del libro chileno no se deteriore".

ACTUALIDAD

Mauricio Amster también realizó cierta labor de traducción. Por ejemplo, tradujo a Gustav Meyrink y a Karel Capek, además de hacer una versión del Manifiesto Comunista, de Marx y Engels, en una exquisita edición de centenario en 1948. Es esta última traducción la que vuelve a poner en circulación la Editorial LOM.

Por otro lado, tras algunos intentos por hacer un premio que recordara su nombre, este año fue creado por el Consejo Nacional del Libro y la Lectura el premio Amster-Coré al diseño y a la ilustración editorial, el cual fue obtenido por el libro De vez en cuando en la vida. Joan Manuel Serrat en palabras.

EN EL DISEÑO: OPINIONES

La importancia que la labor de Amster tuvo para el diseño, tanto en España como en Chile, es indudable. Si bien tuvo buenos amigos y también admiradores (tanto aquí como en Europa), ha comenzado una renovada atención hacia su obra.

La importancia que la labor de Amster tuvo para el diseño, en España y en Chile, es indudable. Si bien siempre tuvo buenos amigos y también admiradores, existe una renovada atención hacia su obra.

En 1997 se realizó una gran muestra sobre Amster en Valencia, en que actuaron como comisarios Patricia Molins y Carlos Pérez, y que devino en la publicación de un libro catálogo, Mauricio Amster, tipógrafo, que casi con seguridad es lo más completo que se ha hecho sobre su vida y obra, especialmente respecto de su trabajo en España. Uno de los comisarios (y gran conocedor del trabajo de Amster), Carlos Pérez, indica el texto que escribió para dicho catálogo: "Hoy, con la distancia del tiempo, el análisis de la obra de Mauricio Amster le destaca como uno de los diseñadores cuya aportación estética y pedagógica fue determinante para la renovación y evolución de las artes gráficas en España e Hispanoamérica".

Por su parte, en Chile también se ha producido un fenómeno de revaloraciónde Amster. A modo ejemplar, está el breve pero muy completo trabajo sobre él escrito por José Manuel Allard y Francisca Reyes (revista ARQ 49, diciembre de 2001), en el cual se afirma: "Mauricio Amster reúne, tanto en su vida profesional como personal, los principios de rigor, disciplina, constancia y austeridad, todas éstas características propias de la composición tipográfica, circunscribiendo a la tipografía, más que como una operación expresiva o intuitiva, como una disciplina que se acerca a la razón y a la obediencia de la tradición y las normas".

Otro antiguo admirador chileno de Amster es Juan Guillermo Tejeda, quien en su reciente Diccionario crítico del diseño (Paidós, 2006) incluye una entrada sobre Amster, en la que señala la importancia de su llegada para el ámbito editorial chileno: "Padre del moderno diseño de libros en Chile y renovador de la tipografía local, Mauricio Amster dominó silenciosamente durante cuarenta años la escena del diseño gráfico en este país, y contribuyó con fuerza a la construcción de un espíritu republicano. Parte muy importante de la idea que los chilenos se logran hacer de su país, de su historia, de su propia cultura, pasa por las innumerables aportaciones de Amster al diseño de libros y de impresos".

SU AMIGO, MARIANO RAWICZ

La llegada de Amster a Madrid se debió a su compatriota y amigo de infancia polaca, Mariano Rawicz. Como Amster, Rawicz se había formado en Alemania y hacia 1930 se encontraba trabajando en el diseño editorial español. Hicieron juntos algunos trabajos, pero pronto se dedicaron a cosas distintas. Rawicz tendría una vida personal y política muy agitada: tomado prisionero en España en 1939, es condenado a muerte (sentencia que no se ejecuta), además de otras tragedias personales y allí permanece encarcelado hasta 1946. Todo esto lo cuenta en sus memorias, Confesionario de papel, publicadas en España en 1997 y que deberían publicarse en Chile, donde fueron escritas. En 1947, Rawicz viaja a Chile, ahora a causa de Amster, quien lo convenció de hacerlo. Rawicz viaja con su novia, se casa en Chile, tiene una hija, Virginia, y es nacionalizado en 1956. Trabaja como profesor de diseño y tipografía, traductor del polaco y alemán y como diseñador gráfico. Muere en 1974.

SU VIUDA, ADINA AMENEDO

La viuda de Mauricio Amster, doña Adina Amenedo, lo conoció en diciembre de 1937, en Barcelona, cuando ambos trabajaban en el Ministerio de Instrucción Pública.

En plena guerra civil se casaron, pero muy pronto debieron abandonar España: lo hicieron a pie, como muchos otros españoles, para cruzar a Francia, desde donde vinieron a Chile.

-¿Cómo es que accedieron al "Winnipeg"?

"Mauricio era muy amigo de Rafael Alberti y de su mujer. A través de ellos, Neruda supo de nuestra situación y pudimos viajar a Chile. Antes de hacerlo, Mauricio diseñó un pequeño folleto, Chile os acoge, con textos de Neruda para los refugiados. También colaboró en la pintura de Aguirre Cerda, que hizo Arturo Lorenzo durante el trayecto".

-Ya acá, parece que trabajo nunca le faltó...

"Siempre tuvo muchas oportunidades y mucho trabajo. Llegó a la revista Qué hubo y muy pronto empezó a trabajar en la editorial Zig-Zag. Luego también en Universitaria, Cruz del Sur, Nascimento, Jurídica y las publicaciones de la Universidad de Chile, entre otras".

-Entiendo que usted encuadernó algunas ediciones...

"Como Mauricio tenía un buen empleo no era necesario que yo trabajara, pero, para hacer algo, decidí estudiar encuadernación en la Escuela de Artes Aplicadas. Así pude encuadernar algunas ediciones de bibliófilo más tarde".

-¿Por qué decidieron finalmente quedarse en Chile?

"En un primer momento pensamos que el final de la Guerra Mundial sería también el final de Franco, de manera que, desaparecido él, podríamos volver a España. Pero eso no ocurrió, y, terminada la guerra, decidimos quedarnos en Chile. Y a pesar de muy buenas ofertas de trabajo en otros países, como Brasil y Venezuela, nuestra decisión se mantuvo".







Lanzamiento del libro “Amster” de Juan Guillermo Tejeda

“Amster” dedica íntegramente a la trayectoria, logros y legado del diseñador Mauricio Amster, publicación escrita por Juan Guillermo Tejeda, y distribuida bajo ediciones Universidad Diego Portales y el Departamento de Diseño de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Chile.

En la ocasión, se realizará el lanzamiento del libro, cuya presentación estará a cargo del escritor Rafael Gumucio y el diseñador Mauricio Vico.

Esta actividad se realizará el día viernes 20 de abril (de 2012) a las 12:00 hrs., en el Hall central de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile.

Cuando: Viernes 20 de abril (de 2012) – 12:00 hrs.

Lugar: Hall Central FAU (Portugal 84, Santiago, Chile)



RAZONES PARA DUDAR QUE SEAN LOS CAÑONES DE LA WAGER

4.- FROM:

• Fernando Hartwig
TO:
• Neville Blanc

Friday, April 27, 2012 7:49 PM

Estimado Neville

Se pude saber cual es el lugar geográfico exacto donde encontraron los cañones?

Pido me disculpen pero hay razones para dudar que sean los cañones de la Wager, ya que de acuerdo a los registros, estos fueron rescatados (en parte?) junto a otros restos metálicos de la nave , por el entonces gobernador de Chiloe y entiendo que se encuentran allá desde entonces.

Tengo entendido que el año 1991 el arqueólogo Charles Porter ubicó nuevamente los restos.

Hubo hace pocos años una expedición británica que no tuvo éxito en este mismo tema y a principios de 2011 hubo un gran expedición chilena que al parecer no aportó mucho.

Estos comentarios tienen el solo objeto de aportar al tema.

atentos saludos

Fernando Hartwig



3.- FROM:
• Fernando Hartwig
TO:
• Neville Blanc

Friday, April 27, 2012 7:55 PM

Estimado Neville,

Artículo publicado por Radio Natales

"Tres años después del naufragio de la fragata Wager, el Gobernador de Chiloé envió en 1774, una expedición a buscar los escombros del barco inglés. Ciento sesenta hombres a bordo de once piraguas partieron al sur, hacia las Islas Guayanecos; el mando le fue entregado a un alférez de infantería del fuerte de Calbuco, Mateo Abraham Edward. Por si encontraban indios para evangelizar, viajaba también el padre Pedro Flores sacerdote jesuíta.

Al regreso de la expedición de 1774, los navegantes llevaron ante el Gobernador de Chiloé, entre otras piezas, catorce cañones del total de veintiocho de la dotación de la fragata inglesa. Informa Edward que “ por lo incómodo de la piraguas no fue posible transportar catorce cañones, el fierro de lastre, cables y más jarcias, con muchas anclas, habiendo dejado dos en la playa, que privó de conducir su tamaño”. El Gobernador Martínez de Tineo comentará posteriormente “ no he visto artillería más perfecta por su delicada hechura”.

atentos saludos

Fernando Hartwig



2.- On Apr 27, 2012, at 5:12 PM, Neville Blanc wrote:

http://sociedaddebibliofiloschilenos.blogspot.com/2012/04/canones-de-la-wager-un-hallazgo.html

Cordiales saludos

Neville Blanc Renard



1.- "Cañones de la "WAGER": un hallazgo formidable para la arqueología histórica del golfo de Penas". Ramón Arriagada. Radio Natales. 17.04.12.

FROM:
• LIRA IBANEZ EXEQUIEL
TO:
• Nblanc@yahoo.com

Friday, April 27, 2012 9:24 AM

Neville, un buen articulo para el blog de la SBCH:

CAÑONES DE LA “WAGER” UN HALLAZGO FORMIDABLE PARA LA ARQUEOLOGIA HISTÓRICA EN EL GOLFO DE PENAS
Martes, 17 de Abril de 2012
Escrito por Radio Natales
Escrito por: Ramón Arriagada

Muchos bibliófilos coleccionamos los libros de la expedición de Lord Anson, de la cual era parte la Wager.

Una de las balsas del naufragio de la Wager, vino a Chiloe, mandada por el guardamarina John Byron, joven de veintidós años, (sería abuelo del conocido poeta inglés del mismo nombre Lord Byron, quien dejó una excelente crónica relativa a su estadía en la Isla Grande, donde pondera la amable hospitalidad en Castro por más de seis meses y otros aspectos no exenta de prejuicios.formaba en esta tripulación), estuvo preso en Santiago dos años, donde fue muy popular y bien recibido.
Llego -mas tarde- al almirantazgo Ingles y dio la vuelta al mundo en la fragata Dolphin.

Gracias,

Exequiel Lira Ibañez



Saturday, April 28, 2012

José Guadalupe Posada

La muerte es democrática, ya que a fin de cuentas, güera, morena, rica o pobre, toda la gente acaba siendo calavera

José Guadalupe Posada

 
La Catrina originalmente llamada La Calavera Garbancera

Don Quijote


La Batalla de Maipo (5 de abril de 1818) por F.J. Diaz



Libreria Anticuaria Viejo Libro



La Batalla de Maipo (5 de abril de 1818) por F.J. Diaz. Estado Mayor General-Seccion Historia. Relacion Histórica Militar. Santiago de Chile. Talleres del Estado Mayor General. 151 paginas.
Contiene en el texto; Con Altocomando de la batalla... en Mapa desplegable con retratos correspondientes, Además con Guarnición de la ciudad de Santiago, Formación de Guerra del Ejercito Realista, Formación de Guerra del Ejercito Chileno-Argentino, Panorama del Campo de Batalla de Maipo posicion realista vista desde la que ocupaban los patriotas, Panorama del Campo de Batalla de Maipo la posicion patriota vista desde la que ocuparon los realistas + 6 mapas fuera del texto.
1. Situación de ambos contendores durante el sitio de Talcahuano.
2. Situacion de ambos contendores antes de Cancha-Rayada.
3. Movimientos que procedieron a la batalla.
4. Avance general de ambos contendores y decisión.
5. Campo de batalla de Maipo.
6. El combate de las casas de Lo Espejo.
Dedicatoria y Firma del Autor. Obra escasa y dificil de conseguir. Libro en muy Buen Estado. VALOR CLP: 190.000

Friday, April 27, 2012

"Cañones de la “WAGER”: un hallazgo formidable para la arqueologí​a histórica del golfo de Penas".




CAÑONES DE LA “WAGER” UN HALLAZGO FORMIDABLE PARA LA ARQUEOLOGIA HISTÓRICA EN EL GOLFO DE PENAS

Martes, 17 de Abril de 2012


Escrito por Radio Natales

Escrito por: Ramón Arriagada

El pescador natalino, Oscar Pedreros, tiene el mérito de haber encontrado los cañones de la Fragata “Wager” en un rincón impensado de las numerosas islas que rodean el Golfo de Penas. No fue un encuentro casual, pues desde hace muchos años, en nuestras conversaciones, el tema de los restos de los cañones era recurrente. Me informaba que al pasar cerca del golfo, en sus labores de extracción de erizos o locos, se daba un tiempo para husmear en las islas Guayanecos, y encontrar lo que hoy, con justa razón, Pedreros llama “ su tesoro”.

Por las fotografías a las cuales he tenido acceso, en el lugar encontrado, deberían estar todos los cañones por recuperar de la fragata inglesa hundida en el año 1741. El hecho de ubicarse muy lejos de donde se produjo el naufragio, plantea una interrogante a resolver. Es posible que los restos del barco siniestrado hayan sido llevados a este nuevo sitio , ahora arqueológico, por la fuerza de una poderosa y persistente marea. Hasta puede ser el oleaje de un Sunami que llegó a las costas del golfo. Pero desde ahora en adelante tendrán la palabra quienes saben de arqueología y mareas.

Nos quedamos con la sensación agradable, de ver como una parte de nuestro territorio, cobra vida para quienes nos visitan. Nuestros turismo necesita contar la historia de estos paisajes, donde se ha impuesto el máximo sacrificio humano, para hacerlo accesible a las generaciones futuras.

Breve historia de un naufragio

La fragata “Wager”, había sido construida en el año 1734. Era una fragata de tres palos, tenía 37 metros de proa a popa, estaba diseñada para el transporte de mercadería y pasajeros. Sus viajes estaban dirigidos para llegar a las Indias Orientales. Por lo tanto, cuando Lord Anson , inició las acciones para armar una escuadra que viniera a disputar el poder naval a los españoles, eligió la “Wager” como un buen “buque almacén”. Traería aparejos, pertrechos, artillería, municiones y herramientas. Sería fundamental para el apoyo de las operaciones militares.

La idea era navegar hasta el Cabo de Hornos, para ingresar al Pacifico por el sur del continente y dar cuenta de todos los asentamientos españoles. El primero en caer sería el puerto de Valdivia de acuerdo a los planes de Anson. La nave insignia de la flota invasora inglesa era el “Centurión”, donde viajaba el almirante; la agrupación la completaban otros dos poderosos navíos, el “ Gloucester” y el “ Savern” con tripulaciones de trescientos y cuatrocientos hombres respectivamente.

Cerraban la formación inglesa dos fragatas, “Pearl” y nuestra conocida

“Wager”, además del “Tryal” un barco más pequeño con sólo ocho cañones. La fragata del guardiamarina Byron, contaba con una dotación de 160 hombres, la mayoría según nuestro personaje, sacados a última hora desde el hospital de Chelsea. Eran soldados y marinos recuperándose de heridas de guerra, que fueron forzados a integrar la gloriosa escuadra, enviada por la corona para la vil misión de piratear en las colonias españolas del Pacífico.

PROA AL SUR

Cuando la corona de España tuvo conocimiento del zarpe de la emblemática escuadra del almirante Anson, improvisó una formación de naves al mando del general José Pizarro, que contaba de cinco naves tan dotadas como las inglesas que ya avanzaban hacia el Cabo de Hornos. Los peninsulares, llegaron al escabroso paso oceánico, el último día de febrero de 1741, debiendo enfrentar al peor enemigo en cosas del mar, un violento temporal, que dispersó los barcos.

Los días siguientes fueron trágicos para la flota española. El “Hermione” con 54 cañones y 450 hombres se perdió en aquellos mares tormentosos. Nunca se supo las circunstancias de su destino final. La lectura de la suerte sufrida por este conglomerado de tres mil hombres del mar es espeluznante. Debieron regresar al Río de la Plata, diezmados por el escorbuto, el hambre y el desaliento. Después de cinco años de la partida, sólo el navío “Asia”, regresó a España con una dotación mínima de tripulantes en condiciones de navegar.

El paso azaroso por el Cabo de Hornos, también fue dramático para la escuadra inglesa, que marchaba a pocos días más delante que sus perseguidores. La bitácora del “ Centurión” registra tempestades endemoniadas no sólo en el paso hacia el Pacífico, si no además entre éste y las costas de Chiloé. El día 23 de mayo sufrieron un temporal que les rompió las velas, no eran olas las que se venían encima, eran “montañas de agua que reventaban en el costado a estribor”.

DESTINO FINAL: EL GOLFO DE PENAS

La fragata “ Wager” venía con dificultades para maniobrar desde el Cabo de Hornos. El capitán Cheap, trataba de llevarla hacia mar abierto, pero debió navegar teniendo a la vista, los estruendosos rompientes del Mar del Sur sobre costas escarpadas y desmembradas. Con no más de diez hombres en condiciones de navegar, la fragata herida se estrelló violentamente contra la costa norte de las Islas Guayanecos en la mañana del día 14 de mayo de 1741.

El casco de la fragata se mantuvo a flote, apoyado en las mismas rocas en que había encallado, ya avanzadas las horas fue posible recuperar los víveres y su carga. Claro, que con muchas dificultades por el oleaje que seguía golpeando sin misericordia a aquellos angustiados naúfragos.

Tanto en el libro de John Byron como en el de Bulkeley, están reflejados los días de angustia de los sobrevivientes. Es tan inhóspito el lugar, que uno de los autores llega al exclamar, “Hemos conocido el punto más ingrato de todo el globo terrestre”. A las inclemencias del tiempo, se deben sumar las bajas pasiones humanas entre los sobrevivientes. Un grupo numeroso, se rebela contra la autoridad de Cheap, toma las mejores embarcaciones y parte importante de los víveres e inicia una larga navegación por el Estrecho de Magallanes, para llegar a las costas de Brasil.

El pequeño grupo, fiel al capitán, entre los cuales está Byron, atraviesan el Golfo de Penas, para llegar a las cercanías del Itsmo de Ofqui. En ese lugar son apresados por naturales del lugar (chonos) y llevados los cuatro sobrevivientes - en junio de 1742 - ante las autoridades españolas establecidas en Castro. Después de una permanencia que demoró hasta que llegara el barco que hacía el recorrido entre el Callao y la Isla de Chiloé, fueron enviados a Valparaíso y posteriormente a Santiago, desde donde fueron liberados al año siguiente, cerrando con ello el capítulo en tierras chilenas de los naufragos ingleses.

* * * *

http://www.radionatales.com/index.php?option=com_content&view=article&id=2027:los-canones-de-la-wager-una-artilleria-perfecta&catid=3:balcon-natalino&Itemid=4




LOS CAÑONES DE LA WAGER: UNA ARTILLERIA PERFECTA

Martes, 17 de Abril de 2012 Escrito por Radio Natales


Tres años después del naufragio de la fragata Wager, el Gobernador de Chiloé envió en 1774, una expedición a buscar los escombros del barco inglés. Ciento sesenta hombres a bordo de once piraguas partieron al sur, hacia las Islas Guayanecos; el mando le fue entregado a un alférez de infantería del fuerte de Calbuco, Mateo Abraham Edward. Por si encontraban indios para evangelizar, viajaba también el padre Pedro Flores sacerdote jesuíta.

La misión duró cuatro meses. Cronistas del viaje relatan que en las cercanías del sitio donde estaba el naufragio, aún había restos de tripulantes ingleses muertos. El lugar era fácilmente identificable por los navegantes que llegaban a la parte sur del Golfo de Penas. Un piadoso levantó una cruz en el lugar, el padre García lo sitúa entre la Isla San Pedro y el paso Runddle. Valga esta información, debido a que las últimas expediciones ( 2008), no se han atrevido a fijar con certeza la ubicación de restos.

Al regreso de la expedición de 1774, los navegantes llevaron ante el Gobernador de Chiloé, entre otras piezas, catorce cañones del total de veintiocho de la dotación de la fragata inglesa. Informa Edward que “ por lo incómodo de la piraguas no fue posible transportar catorce cañones, el fierro de lastre, cables y más jarcias, con muchas anclas, habiendo dejado dos en la playa, que privó de conducir su tamaño”. El Gobernador Martínez de Tineo comentará posteriormente “ no he visto artillería más perfecta por su delicada hechura”.

Desde el siglo XVI hasta mediados del siglo 19, no se registraron mayores diferencias en la fabricación de cañones. Estos eran de una sola pieza. Los navíos de guerra llevaban cañones fabricados de bronce, en tanto los mercantes, los usaban de fierro. En los barcos estaban montados en cureñas de madera. La pólvora y el proyectil se cargaban por la boca. El artillero lo disparaba usando una mecha encendida que comunicaba el fuego a través de un orificio ubicado en la culata. La cinematografía ha sido muy prolífica en mostrar combates navales, incluso, muchos señalan que los libros publicados sobre las aventuras de la flota de Lord Anson, inspiraron a Peter Wein, para mostrarnos a Russell Crowe como el audaz “ Capitán de Mar y Guerra.

EL NAUFRAGIO DE LA FRAGATA WAGER EN LA LITERATURA

En el año 1768, después del regreso de largas navegaciones, John Byron se decide a escribir sobre su experiencia en los tormentosos mares del sur. Esta voluntad, nace al ver publicados en Inglaterra, los relatos de John Bulkeley sobre los acontecimientos que rodearon la desobediencia al capitán de la “Wager”, David Cheap , y la posterior navegación con un grupo de tripulantes por la ruta del Estrecho de Magallanes, para llegar hasta las costas de Brasil y luego ser llevados a Inglaterra.

Lo escrito por John Byron y John Burkeley forman parte del florecimiento de la llamada “Colonial Library”, dedicada a realzar las expansiones territoriales del Imperio Británico. Los comentarios literarios sobre “El Naufragio de la Fragata Wager”, señalan: es un libro que se caracteriza por el desaliño en el estilo y por la falta de orden y claridad en el exposición de los sucesos. Claro que en su tiempo, este libro, fue tanto o más leído que el mismísimo Robinson Crusoe. El mayor de su hijos es el padre del poeta inmortal, que dio forma en sus versos, a las más altas expresiones de la poesía inglesa del siglo XIX. Lord Byron recordaba siempre con predilección a su abuelo navegante.


La edición más conocida en Chile del libro de Byron, fue publicada el 1955 por Zig-Zag. Con una excelente acogida de los lectores chilenos; no sólo por las aventuras del jovencito Byron de apenas dieciocho años y el naufragio de la “Wager”; si no que además en su condición de prisionero de los españoles, nos entrega una visión muy atractiva por su descripción de la sociedad chilena del siglo XVIII. El grupo de cautivos, con el capitán David Cheap a la cabeza, tuvieron un trato deferente, teniendo acceso a los salones donde se reunían los aristócratas coloniales en Chiloé, Valparaiso y Santiago.


De reciente edición, nos encontramos con la publicación “Encuentro de dos Mundos”, cuyo editor es Diego Carabías Amor, investigador que el año 2008, estuvo en las islas del Golfo de Penas en la búsqueda de los restos del naufragio.


El año 2006, la editorial natalina “Fiordo Azul”, publicó la versión en inglés del libro. Ello, por la necesidad de ilustrar a los turistas que viajan entre Puerto Montt y Puerto Natales los hechos acaecidos en 1741 en las islas del Golfo de Penas. La editora del libro fue la pedagoga de lengua inglesa, María Valentina Arriagada M con las acertadas ilustraciones del docente Angelino Soto Cea.

Thursday, April 26, 2012

Cuento sobre Soldados de Terracota gana Santiago en 100 palabras | Cultura | LA TERCERA



Cuento sobre Soldados de Terracota gana Santiago en 100 palabras | Cultura | LA TERCERA

Wednesday, April 25, 2012

LA ARAUCANA

cliquear y luego aumetar para ver


Libreria Anticuaria Viejo Libro


LA ARAUCANA POR ALONSO DE ERCILLA.


Imprenta y Litografía Barcelona, Santiago de Chile, 1910. Edición especial dedicada a la juventud de Chile en el Centenario de su Independencia Nacional, precedida de una reseña histórica sobre el monumento al Trovador Soldado erigido, publicada por la Colonia Española, bajo la dirección del Delegado del Comité Ercilla R.P. Adolfo Echarte Ramírez. Con su encuadernacion Original. 168 paginas. + 2 laminas. Libro en muy buen estad. Valor CLP: 75.000 // Valor EURO: 120

Tuesday, April 24, 2012

Roberto Ampuero’s The Neruda Case


Crime Travels: Mystery Preview 2012


April 13, 2012 By LJ Reviews

By Kristi Chadwick, Director, Emily Williston Memorial Library, Easthampton, MA



In June, the Penguin Group (USA) imprint is publishing Chilean mystery author Roberto Ampuero’s The Neruda Case.




“Ampuero is already a literary star internationally, but this will be his first time being translated into English,” says Perciasepe. In this political thriller, Ampuero brings an integral piece of Chilean history—the 1973 military coup that violently ended Salvador Allende’s presidency—to life as his protagonist, PI Cayetano Brulé, fumbles through his first investigation, brought to him by the dying Chilean poet Pablo Neruda.

http://reviews.libraryjournal.com/2012/04/collection-development/crime-travels/

Premio Cervantes - Discurso de Principe Felipe

Discurso de Nicanor Parra leído por su nieto, que cautivó a asistentes a...

Roberto Bolaño sobre Nicanor Parra



El Mostrador 24 de Abril de 2012

Lo que dijo Roberto Bolaño sobre Nicanor Parra


No es gran cosa, pero algo es. No han podido con él ni la izquierda chilena de convicciones profundamente derechistas ni la derecha chilena neonazi y ahora desmemoriada. (…) No han podido con él ni los mediocres profesores latinoamericanos que pululan por los campus de las universidades norteamericanas ni los zombis que pasean por la aldea de Santiago. Ni siquiera los seguidores de Parra han podido con Parra, dijo.

por El Mostrador

A propósito del Premio Cervantes concedido al poeta chileno Nicanor Parra recordamos una columna escrita por el escritor Roberto Bolaño en la página trasandina “Página 12“, publicada bajo el nombre de “Ocho segundos de Nicanor Parra“…

A continuación un extracto del escrito:

“El que sea valiente que siga a Parra. Sólo los jóvenes son valientes, sólo los jóvenes tienen el espíritu puro entre los puros. Pero Parra no escribe una poesía juvenil. Parra no escribe sobre la pureza. Sobre el dolor y la soledad sí que escribe; sobre los desafíos inútiles y necesarios; sobre las palabras condenadas a disgregarse así como también la tribu está condenada a disgregarse. Parra escribe como si al día siguiente fuera a ser electrocutado. El poeta mexicano Mario Santiago, hasta donde sé, fue el único que hizo una lectura lúcida de su obra. Los demás sólo hemos visto un meteorito oscuro. Primer requisito de una obra maestra: pasar inadvertida”.



“Un apunte político: Parra ha conseguido sobrevivir. No es gran cosa, pero algo es. No han podido con él ni la izquierda chilena de convicciones profundamente derechistas ni la derecha chilena neonazi y ahora desmemoriada. No han podido con él la izquierda latinoamericana neostalinista ni la derecha latinoamericana ahora globalizada y hasta hace poco cómplice silenciosa de la represión y el genocidio. No han podido con él ni los mediocres profesores latinoamericanos que pululan por los campus de las universidades norteamericanas ni los zombis que pasean por la aldea de Santiago. Ni siquiera los seguidores de Parra han podido con Parra. Es más, yo diría, llevado seguramente por el entusiasmo, que no sólo Parra, sino también sus hermanos, con Violeta a la cabeza, y sus rabelesianos padres, han llevado a la práctica una de las máximas ambiciones de la poesía de todos los tiempos: joderle la paciencia al público”.



“Versos tomados al azar. Es un error creer que las estrellas puedan servir para curar el cáncer, dijo Parra. Tiene más razón que un santo. A propósito de escopeta, les recuerdo que el alma es inmortal, dijo Parra. Tiene más razón que un santo. Y así podríamos seguir hasta que no quedara nadie. Les recuerdo, de todas maneras, que Parra también es escultor. O artista visual. Estas puntualizaciones son perfectamente inútiles. Parra también es crítico literario. Una vez resumió en tres versos toda la historia de la literatura chilena. Son éstos: “Los cuatro grandes poetas de Chile/ Son tres/ Alonso de Ercilla y Rubén Darío”.



“La poesía de las primeras décadas del siglo XXI será una poesía híbrida, como ya lo está siendo la narrativa. Posiblemente nos encaminamos, con una lentitud espantosa, hacia nuevos temblores formales. En ese futuro incierto nuestros hijos contemplarán el encuentro sobre una mesa de operaciones del poeta que duerme en una silla con el pájaro negro del desierto, aquel que se alimenta de los parásitos de los camellos. En cierta ocasión, en los últimos años de su vida, Breton habló de la necesidad de que el surrealismo pasara a la clandestinidad, se sumergiera en las cloacas de las ciudades y de las bibliotecas. Luego no volvió a tocar nunca más el tema. No importa quién lo dijo: La hora de sentar cabeza no llegará jamás”.

INVITACION A LOS SOCIOS Y AMIGOS DE LA SBCH

cliquear y luego aumentar para leer

Monday, April 23, 2012

INVITACION A LOS SOCIOS Y AMIGOS DE LA SBCH

INVITACION



Sergio Martínez Baeza, Presidente de la Sociedad Chilena de Historia y Geografía, tiene el agrado de invitar a Ud. (s) a la conferencia que pronunciarán los señores: Juan Guillermo Prado Ocaranza. y don Gastón Fernández Montero, sobre el tema:



“LAS ELECCIONES PARLAMENTARIAS DE 1809 Y LOS DIPUTADOS CHILENOS EN LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1812.”



Este acto tendrá lugar el próximo lunes 7 de mayo, a las 18:30 en calle Londres 65, Santiago-Centro.



Santiago, abril del 2012.-



R.S.V.P. 638-24-89











































el príncipe Felipe también ha homenajeado al ganador del Cervantes, al que se ha referido como un "gemelo de Cervantes"




“Soy acreedor al Premio Cervantes x el libro que estoy x escribir”

El nieto de Nicanor Parra lee varios antipoemas de su abuelo en la ceremonia de entrega del galardón


El príncipe Felipe preside el acto al que no pudo asistir el Rey


Javier Rodríguez Marcos


EL PAÍS Madrid 23 ABR 2012 - 12:37 



Doce meses. Hasta abril de 2013. Entonces el poeta chileno Nicanor Parra, ganador del Premio Cervantes, sí se sentirá a la altura de pronunciar unas palabras para agradecer el galardón. "Mi abuelo me ha enviado para que pida una prorroga de un año para un discurso medianamente plausible", ha explicado Cristóbal Ugarte, nieto del creador de la antipoesía, que ha recogido el premio en lugar de Parra de las manos del príncipe Felipe en la Universidad de Alcalá de Henares. La ceremonia tampoco ha contado con la presencia del Rey.



"Le he dejado en Chile, rodeado de libros, la mayoría de ellos versiones del Quijote", ha contado sobre su abuelo el joven Ugarte. "También había varias enciclopedias abiertas, con las paginas más importantes señaladas con bolsitas de té", ha añadido el nieto del antipoeta por excelencia al comienzo de una de las entregas del Cervantes más cortas de la historia, con sus menos de 40 minutos.



Nicanor Parra se encontraba a miles de kilómetros pero sí estaba en Alcalá de Henares la máquina de escribir con la que redactó muchos de sus antipoemas. A pocos metros de ella, el nieto del poeta chileno iba leyendo una decena de creaciones de Parra, de ¿Esperaba este premio? a Soliloquio del individuo, de Existe a El hombre imaginario.



También estaban todas las identidades del poeta chileno, al menos según el ministro de Cultura, Deportes y Educación, José Ignacio Wert. "Saludamos a Nicanor Parra y a todos sus alteregos: mister Nadie, el hombre imaginario, el antihéroe, el individuo".



Ante la cantante Patti Smith, el director de la RAE, José Manuel Blecua, el director del Cervantes, Víctor García de la Concha, el exdirector general del Libro, Rogelio Blanco, entre otros invitados al evento, el príncipe Felipe también ha homenajeado al ganador del Cervantes, al que se ha referido como un "gemelo de Cervantes".



Para el ministro Wert, Parra "es un francotirador de la poesía que lo relativiza todo. No es un sabio que nos abruma con sus verdades, sino un hombre corriente, que se equivoca. En vez de un lenguaje oscuro nos habla con palabras de la vida cotidiana. La poesía, con Parra, sale a la calle. O, como dijo él: 'Los poetas bajaron del Olimpo".



Más que bajar, el nieto del poeta chileno no quiso subir. Normalmente el ganador del Cervantes lee su discurso desde el púlpito del paraninfo. Cristóbal Ugarte en cambio se quedó en un atril a la altura de los invitados. Desde allí el nieto se ha dirigido directamente a su abuelo en una suerte de diálogo con el que ha cerrado su intervención.



"¿Se considera usted acreedor al Premio Cervantes?".



"Claro que sí".



"¿Y por qué?".



"X un libro que estoy x escribir" [sic].

Sunday, April 22, 2012

DE NUESTROS SOCIOS: ROBERTO AMPUERO


Cultura
Roberto Ampuero lanza novela que apunta al lado humano de Salvador Allende

A. Rodríguez y V. Undurraga

The Clinic 20 Abril, 2012


El escritor y embajador de Chile en México, Roberto Ampuero, presentó hoy en Santiago “El Último Tango de Salvador Allende”, una novela que explora el lado humano del presidente socialista y otros actores de su época, incluidos quienes conspiraron en su contra y lo derrocaron en 1973.

Ante una sala abarrotada de público, el libro fue presentado por el sociólogo y Director de Comunicaciones del Gobierno del presidente Patricio Aylwin (1990-1994), Eugenio Tironi, y por el abogado, periodista y crítico de cine, Héctor Soto.

Soto, tras destacar la vida del escritor y diplomático y alabar la temática de la novela, señaló que el libro “ya se ha convertido en un suceso editorial”.

La novela del también autor de “Nuestros años Verde Olivo” subrayó que la obra (Random House Mondadori) no mira hacia la política, sino lo humano de los protagonistas de la historia reciente de Chile.

Se trata de una perspectiva también presente en obras anteriores, como “El caso Neruda” (2008) y “La otra Mujer” (2010), consistente en explorar una etapa del Chile de la década de los setenta y ochenta, mientras de forma paralela va corriendo el Chile actual, “que vive en el presente, que aspira a la modernidad”.

“Quiero explorar ese pasado, pero no desde la clave de la política, sino que de la ficción, donde quizás los seres humanos puedan encontrar puntos de afinidad al mirar figuras de la historia chilena o circunstancia de la historia chilena”, explicó.

La trama gira en torno a David Kurtz, un exagente de la CIA que estuvo en Chile colaborando en la desestabilización de Allende. En la década de los noventa regresa al país, a petición de su hija, que en su lecho de muerte le pide le lleve parte de sus cenizas a un chileno.

Además, la hija le entrega el diario de vida de Rufino, un ayudante de Allende que cuenta detalles de los últimos días del mandatario. Recién ahí Kurtz se entera de la vinculación que su hija tuvo en Chile con quienes él contribuyó a eliminar.

El Allende de la novela es informal, habla, con conocimiento, de tangos con su ayudante en la intimidad de su casa; prefiere la comida chilena y el whisky escocés y en lo político, está convencido de que es el forjador de una nueva patria, en una empresa en que iguala a los héroes de la independencia.

Para Ampuero, la literatura puede ofrecer una visión que va más allá de un simple análisis del pasado y tocar “la esencia del desarrollo histórico”.

“¿Qué pensó Allende en sus últimos momentos en La Moneda, en medio del bombardeo? ¿Qué sentían los que estaban en el otro bando”, se pregunta el autor. Esa dimensión, a su juicio, sólo la ficción puede explorarla “con autoridad”.

“El Último tango de Salvador Allende”, según su autor, no busca una solución de esas disyuntivas, sino recoger las distintas sensibilidades y visiones que convergieron en ese momento”

Tales conceptos subyacen hasta en la dedicatoria, ofrecida “a las víctimas de la violencia política del último medio siglo en Chile, patria de todos, donde nadie sobre”.

“Siempre tuve coraje para expresar las cosas, algo que se lo debo a mi padre que me inspiró en todo esto. ¡Atrévete a decir las cosas!, me decía siempre”, enfatizó Ampuero que tras agradecer la nutrida concurrencia comenzó a firmar su libro.

Para el senador oficialista Alberto Espina, Roberto Ampuero es uno de los escritores que ha sabido abordar los temas políticos “novelados en forma realmente apasionante”.

En declaraciones a Efe, Espina dijo que el diplomático es “de estos novelistas que producen adicción porque cuando uno comienza (a leer) es prácticamente imposible detenerse”.

Para el legislador, los libros de Ampuero son muy relevantes porque enfrenta personajes históricos sin ningún complejo “y con la magia que tiene una novela. Es un tremendo escritor”, recalcó.

En tanto, el cineasta y político Marco Enríquez Ominami, quien se reconoce profundamente como un gran admirador de Allende, de su figura, proyecto y proceso señaló: “no tengo dudas que una vez que lea la novela Ampuero podré decir que está muy bien hecha”.

La novela de Roberto Ampuero se presentará a finales de abril en la Feria del Libro de Bogotá; en mayo será en México, en junio en Argentina y en septiembre en España.

Saturday, April 21, 2012

ESTADOS UNIDOS. Yankee go home / and take me with you.

Don Felipe y doña Letizia junto a Cristóbal Ugarte, nieto de Nicanor Parra que recogerá el galardón concedido a su abuelo en la ceremonia del próximo lunes 23

Juanjo Martín (EFE)
El Príncipe Felipe levanta su copa junto a la hija del Premio Cervantes Nicanor Parra, Colombina Parra

Juanjo Martín (EFE)
La principesca recepción del Cervantes
Discurso del Príncipe Felipe a una representación del mundo de las letras, con ocasión de la entrega del Premio Cervantes

Juanjo Martín (EFE)
Don Felipe y doña Letizia presidieron ayer el almuerzo previo a la entrega, el lunes, del galardón al poeta chileno Nicanor Parra, quien no podrá asistir
Pieza de la serie 'Las 3 calaveras de Colón'.
('Artefactos visuales'.
Nicanor Parra. Fundación Telefónica, 2001. 64 páginas)




PREMIO CERVANTES
Diccionario del antipoeta


Ante la entrega del Premio Cervantes, el próximo lunes, Niall Binns, editor de las obras completas de Nicanor Parra, explica a un autor beligerante para quien el poeta “debe ser un ojo que mira a través de un microscopio en cuyo extremo pulula una fauna microbiana”

NIALL BINNS

EL PAÍS 21 ABR 2012 - 00:00 CET



A



ANTI. El prefijo beligerante. Poemas y antipoemas, el título de 1954, es una hazaña de marketing poético. Es el título estelar del siglo XX. Mientras todos los demás son poetas, antipoeta hay uno: Nicanor Parra. Y pensar que el libro estuvo a punto de no llamarse así, y estaríamos hablando hoy de un Premio Cervantes para “el autor de Material de lectura”, “de Oxford 1950”, “de Veinte años y un día” o “de Pensamientos varios”…



ARISTÓFANES. El maestro absoluto en los años de estudiante en Oxford: Tomemos el caso de Aristófanes / arrodillado sobre sus propias rodillas / riéndose como energúmeno en las propias barbas de la Parca.



ARTEFACTOS. El libro de 1972. Pero no es un libro; es una caja de tarjetas postales. Iba a titularse W.C. Poems: los 242 textos son como grafitis recogidos de las paredes de los baños públicos.



B



BANDEJITAS. Las bandejitas de las pastelerías. Desde los años noventa, en ellas ha ido dibujando Parra un corazón con patas, el “Hablante lírico” o “Don Nadie”, que extiende un brazo como señalando algo y espeta al lector el artefacto de turno. Respuesta del oráculo / Hagas lo que hagas te arrepentirás.



C



CHILLÁN. La ciudad de la infancia, hundida por el terremoto de 1939: de mi pueblo / sólo queda un puñado de cenizas.



CHISTE. “Lo contrario de la poesía es el chiste” (Carlos Bousoño, Teoría de la expresión poética). Véase Nicanor Parra, Chistes parra desorientar a la policía poesía (1983).



CRÍTICO. Digamos, por ejemplo, el padre agustino Prudencio Salvatierra sobre Versos de salón (1962): “¿Puede admitirse que se lance al público una obra como ésta, sin pies ni cabeza, que destila veneno y podredumbre, demencia y satanismo?… Me han preguntado si este librito es inmoral. Un tarro de basura no es inmoral, por muchas vueltas que le demos para examinar su contenido”.



D



DIOS. A él dedica Parra sus obras completas. Exista o no exista…



DISCURSOS DE SOBREMESA. A los casi ochenta años, asediado por los premios, Parra inventó un nuevo género para salir del paso de las obligaciones protocolarias. Son discursos poéticos de agradecimiento, cargados de los tópicos, la falsa modestia y los elogios de rigor. El personaje de los discursos cumple con su papel y al mismo tiempo delata su egolatría ante un público cautivo: Gracias Señor Rector / por este premio / tan contundente como inmerecido / Soy un monstruo insaciable / No puedo rechazarlo / Todas las flores me parecen pocas.



E



ECOPOESÍA. Ni capitalista ni socialista, sino todo lo contrario: ecologista. El Parra ecopoeta de los años ochenta lo tenía claro: El error consistió / en creer que la tierra era nuestra / cuando la verdad de las cosas / es que nosotros somos de la tierra.



ELECTROCUCIÓN. Parra escribe como si al día siguiente fuera a ser electrocutado (Roberto Bolaño).



ESTADOS UNIDOS. Yankee go home / and take me with you.



F



FRANCIA. Los poetas hispanoamericanos suspiraban por Francia. Todos estos señores / —y esto lo digo con mucho respeto— / deben ser procesados y juzgados / por construir castillos en el aire / por malgastar el espacio y el tiempo / redactando sonetos a la luna / por agrupar palabras al azar / a la última moda de París.



FRANCOTIRADOR. El antipoeta es un francotirador, que hace saltar a papirotazos los cimientos apolillados de las instituciones caducas y anquilosadas.



G



GATO. El primer texto publicado por Nicanor Parra fue un cuento titulado Gato en el camino. Así comenzaba: Éste era un gato. Una vez se extravió…



H



HOJAS DE PARRA. Título del libro de 1985, pero también de una obra teatral basada en la antipoesía que se presentó en 1977, en plena dictadura, en una carpa erigida en el centro de Santiago. Primero se cerró la carpa por motivos “sanitarios”; luego, de noche, durante el toque de queda, unos “desconocidos” la incendiaron.



HOMBRE IMAGINARIO. El hit número uno, el bis de los recitales multitudinarios de Parra: El hombre imaginario / vive en una mansión imaginaria / rodeada de árboles imaginarios / a la orilla de un río imaginario…



HUIDOBRO. Desde la casa del poeta, en el pueblo de Las Cruces, se distingue con prismáticos la tumba de Huidobro al otro lado de la bahía de Cartagena. A él, en su centenario, dedicó Parra el segundo de sus discursos de sobremesa.



HUMOR. Cordero de Dios que lavas los pecados del mundo / dame tu lana para hacerme un sweater.



K



KAFKA. Otro maestro absoluto de Parra: el personaje que habla en los antipoemas es una especie de proyección del sujeto kafkiano, que es una hoja en la tormenta, una víctima.



KEATS. What shocks the virtuous philospher, delights the camelion Poet. (…) A Poet is the most unpoetical of any thing in existence; because he has no Identity —he is continually in for— and filling some other Body (John Keats). Parra es un poeta camaleón. Se encarna en sus personajes confusos, contradictorios, delirantes. ALÓ ALÓ / conste que yo / no soy el que habla.



L



LA CUECA LARGA. Cuatro poemas “populares” publicados en 1958 como libro. Son herederos de la tradición oral de la que Nicanor y sus hermanos Violeta y Roberto se nutrieron en su infancia. La poesía popular y la muy popular antipoesía conviven en Parra desde siempre.



LEAR, REY & MENDIGO. El destino los juntaba, Parra y Shakespeare, la tragedia isabelina en el habla del Chile actual. Éxito en las tablas en 1992, se publicó como libro en 2004. OSWALD: Por qué me tratas así. No te conozco. KENT: Yo a ti sí que te conozco. O: Me conoces por qué? K: Por granuja por pícaro por tragasobras / Despreciable / engreído / miserable / Eres un delator / un hijo de puta / Presumido / rastrero / zalamero / Sangre de horchata / Arribista cobarde / Caballero nonato de cincuenta libras / Holgazán insolente / cuya hacienda cabe en una maleta / Tres tristes trajes al año / Patas hediondas / Empañador de espejos / Sí / Lacayo experto en genuflexiones / pero que no es más que un engendro ruin / de granuja alcahuete / Cabrón / Hijo y nieto de perra descastada. / Te daré una paliza hasta hacerte chillar / si te atreves / a negar una sílaba de tu currículum.



LENGUAJE. Nosotros conversamos / en el lenguaje de todos los días / No creemos en signos cabalísticos.



LORCA. La muerte de Lorca golpeó al joven Parra como a todos (sólo quiero que me entierren / con una guitarra al lado / igual como se la ponen / cuando entierran un gitano / que así lo dejó entendido / un cantor que fusilaron). En su primer libro, un Cancionero sin nombre (1938) que después ha querido olvidar, intentó adaptar a Chile el método del romance lorquiano. Con humor, sí; también con desfachatez: Déjeme pasar, señora / que voy a comerme un ángel.



M



MADRE. Clara Sandoval Navarrete, madre de ocho hijos: Qué mujer esta Clara Sandoval / (…) / cuando no se la ve detrás de su máquina / cose que cose y vuelta a coser / —hay que dar de comer a la familia— / quiere decir que está pelando papas / o zurciendo / o regando las flores / o lavando pañales infinitos // no le pide peras al olmo / sabe que se casó con un bohemio.



MÉTRICA. Del octosílabo de la poesía popular (La cueca larga, 1958; Coplas de navidad. Antivillancico, 1983) a los endecasílabos de Versos de salón. De la Edad Media que pervivía en la tradición oral de Chillán a la modernidad urbana de Santiago. Todo estaba previsto por Cervantes. En-un-lu-gar-de-la-Man-cha, octosílabo escrito con el idioma aún medieval de Sancho; de-cu-yo-nom-bre-no-quie-roa-cor-dar-me, endecasílabo con la voz de don Quijote y de la nueva tribu moderna.



MIRADA DE CIENTÍFICO. Estudiante de posgrado de las universidades de Brown y Oxford, profesor de mecánica racional en la Universidad de Chile, Parra ensaya en su obra la mirada del científico: Estoy convencido de que el poeta no tiene el derecho de interpretar sino simplemente de describir fríamente; él debe ser un ojo que mira a través de un microscopio en cuyo extremo pulula una fauna microbiana; un ojo capaz de explicar lo que ve. La fauna, por supuesto, somos nosotros.



N



NERUDA. Neruda nació en Parral, pero Parra no nació en Nerudal.



NICANOR PARRA. El nombre propio a cara descubierta y a mucha honra. La poesía chilena era el reino del seudónimo: Lucila Godoy Alcayaga (Gabriela Mistral); Vicente García-Huidobro Fernández (Vincent Huidobro); Carlos Díaz Loyola (Pablo de Rokha); Luisa Anabalón Sanderson (Winétt de Rokha); Moisés Gutiérrez (Rosamel del Valle); Gilberto Concha Riffo (Juvencio Valle); Neftalí Ricardo Reyes Basualto (Pablo Neruda).



O



OBRAS (IN)COMPLETAS. El segundo tomo de Obras completas & algo † se publicó en 2011. Parra no ha dejado de escribir en su casa de Las Cruces. Son obras forzosamente incompletas.



OBRAS PÚBLICAS. Exposición de “trabajos prácticos” celebrada en Santiago en 2006. Un tomate perforado por un clavo: Naturaleza muerta. Un simple matamoscas: Armas nucleares No / Basta & sobra con un matamoscas. Una máquina de escribir: La máquina del tiempo. Un Cristo crucificado de mimbre: El que pierde gana. Un crucifijo vacío: Voy & vuelvo. Una botella de Coca-Cola: Mensaje en una botella.



P



POLÍTICA. La izquierda y la derecha unidas / jamás serán vencidas.



PROFESOR. Aquí me tienen hoy / detrás de este mesón inconfortable / embrutecido por el sonsonete / de las quinientas horas semanales.



Q



QUEBRANTAHUESOS. No el buitre, sino el periódico mural o collage surrealista que Parra, Enrique Lihn y Alejandro Jodorowsky pegaban en las paredes de Santiago en 1952.



S



SOLEMNIDAD. Durante medio siglo / la poesía fue / el paraíso del tonto solemne / hasta que vine yo / y me instalé con mi montaña rusa.



SUSPIRO. Éste es el hombre / que derrotó / al suspiro / y es muy capaz / de encabezar / la decapitación / del suspirante (Neruda dixit: “Una corbata para Nicanor”).



T



TACITA DE TÉ. En 1970, durante un Encuentro de Escritores en Washington DC, Parra fue llevado a la Casa Blanca en una visita turística. Inesperadamente, la esposa del presidente de EE UU aguardaba a los poetas con una taza de té. Se divulgó por América Latina una foto de Nicanor Parra con la señora Nixon. Era la época de la guerra de Vietnam. Se desató una campaña de desprestigio contra Parra, un boicot de sus clases en Chile.



U



ULTRATUMBA. La primera pregunta de la noche / se refiere a la vida de ultratumba: / quiero saber si hay vida de ultratumba / nada más que si hay vida de ultratumba. Desde la ultratumba nos hablan, en la antipoesía, un “anti-Lázaro” que no quiere volver a vivir, un difunto vanidoso que agradece al lector su bello ataúd y las coronas tan bonitas, y un muerto que no descansa en paz por culpa de los sepultureros borrachos y los malditos gusanos que se cuelan por todas partes.



V



VIOLETA PARRA (1917-1967) Yo no sé qué decirte en esta hora / La cabeza me da vueltas y vueltas / como si hubiera bebido cicuta / hermana mía.



W



WALT WHITMAN. Todos querían ser el Whitman del Sur: el Darío de Prosas profanas (“lo demás es tuyo, demócrata Walt Whitman”); el Huidobro de Altazor (“conocía todos los secretos sin ser Walt Whitman”); el inconmensurable Pablo de Rokha (“El continente americano ha producido dos estilos en la literatura: el de Walt Whitman y el mío”), y el Neruda de Canto general (“Dame tu voz y el peso de tu pecho enterrado, / Walt Whitman, y las graves / raíces de tu rostro”). Nicanor Parra también quiso ser Walt Whitman, pero viajó a Estados Unidos, leyó a Whitman, imitó a Whitman, y decidió un día que ya no quería serlo más: Un día, contemplando su fotografía, reparé en las graves barbas. Justo ahí le pillé el lado flaco: Whitman no tenía humor. Era un saco de papas. Entonces me bajé del carro.



Z



ZÁRATE VEGA, DOMINGO. El “Cristo de Elqui”, un estrafalario predicador callejero de los años treinta, se convertiría en la voz de Parra en los dos libros de Sermones y prédicas del Cristo de Elqui publicados en 1977 y 1979. ¿Cómo escribir en tiempos de dictadura, en los peores años del pinochetismo? Disfrazándote de loco.



Obras Completas II. Obras completas & algo † (1975-2006). Nicanor Parra. Prefacio de Harold Bloom. Niall Binns e Ignacio Echevarría (editores). Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores. Barcelona, 2011. 1.200 páginas. 58 euros.



Obras Completas I. Obras Completas & algo † (1935-1972). Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores. Barcelona, 2006. 1.224 páginas. 55 euros.

“Los latinoamericanos nunca entendimos El Quijote”



LA TERCERA EDICION IMPRESA

sábado 21 de abril de 2012

Nicanor Parra: "Nunca entendimos El Quijote"


A cuatro meses de haber ganado el Premio Cervantes, el antipoeta habla por primera vez del galardón en su casa en Las Cruces.

por Roberto Careaga C.



“Adelante, adelante”, se escucha desde del interior. La puerta está abierta, como siempre. Adentro, en un salón de ventanales con vista al mar un hombre que bordea los 100 años, envuelto en varios chalecos, camisas y camisetas, está sentado de espaldas a la enceguecedora luz del sol de mediodía en Las Cruces. Podría ser un oráculo. Antes de mirar quién ha entrado a su casa, Nicanor Parra termina de escribir un cheque que manipula muy cerca de sus ojos. Está solo. Se levanta, mira desconfiado. Lo acechan los turistas culturales. No acepta periodistas. Lanza un par de golpes al estilo de un boxeador. Dice estar ocupado, y mira la puerta de salida: “Ya, ya, compadre, tengo que trabajar en mi discurso”.



Habla del discurso del Premio Miguel de Cervantes, un texto al que Parra le ha dado vueltas durante los últimos tres o cuatro meses. Y ahí, dispersas en el living de su casa, están las pruebas: libros sobre Cervantes, estudios sobre las novelas de caballerías, Biblias, un diccionario etimológico y dos ediciones de El Quijote de la Mancha, una de ellas facsimilar, se amontonan en la mesa de centro y en otros esquineros. “Así se trabaja en Las Cruces”, dice, mientras pasa las hojas de un cuaderno lleno de anotaciones hechas con un lápiz Bic azul. Adentro hay mil ideas, mil chispazos, mil caminos. Una cosa Parra la sabe bien: “Los latinoamericanos nunca entendimos El Quijote”.



En ese momento, el nieto de Nicanor está abordando un avión hacia España: Cristóbal Ugarte, el “Tololo”, fue la persona que el poeta escogió para que recogiera por él el Cervantes. Parra, que apenas se mueve de su casa en la playa, decidió no cruzar el Atlántico. “Es peligroso, los aviones se caen”, dice, evitando lo obvio: sus 97 años. En su caso, lo obvio no lo es tanto: además de una leve sordera y problemas a la vista que soluciona con una lupa, el hombre que hace 58 años creó la antipoesía lleva con una prestancia sorprendente su siglo en este mundo. No es sólo su agilidad para subir escaleras, también son los tonos terrosos perfectamente combinados de su ropa y la camisa de franela que lleva con el estilo de un veinteañero grunge.



Lo otro es su cabeza. En las casi dos horas que el martes pasado estuvo con La Tercera, Parra guió una conversación que se movió entre los sofistas y Shakespeare, el imperialismo español y el británico, la Biblia y Enrique Lihn, el terremoto de 1939 de Chillán, la prensa, el principio de incertidumbre, etc., etc. Estallidos de una mente inquieta, atenta al aquí y el ahora: “Dicen que inventé la farándula. Prefiero lo que me dijo Cecilia Vicuña: que inventé los twitter”, cuenta. “Los twitter son los Artefactos del siglo XXI. Qué más que ‘La izquierda y la derecha jamás serán vencidas’”, lanza.



¿Cree en ese artefacto, don Nicanor?



Yo no creo en nada.



Primera página



“Ese sí que es tema”, dice Parra cuando en la conversación se cruza la idea de que los españoles no han entendido la revolución de su antipoesía. “Venimos de lados diferentes. Los españoles no nos entienden a los latinoamericanos y nosotros no entendemos El Quijote. Y yo sé por qué: la Inquisición prohibió la circulación de las novelas de caballerías y desde ahí fue de donde Cervantes sacó casi todo. Nos perdimos eso”, dice, aún adentro de la investigación que lleva sobre el clásico.



Lector de Shakespeare y Whitman, amigo de los poetas Beat norteamericanos, Parra estaba en la Universidad de Oxford cuando escribió el grueso de Poemas y antipoemas (1954), su fatal estocada a la lírica. No fue hace mucho, dice, que volvió a El Quijote. “No podía ser que no lo manejara. Pero me quedé en una página y no he podido salir de ahí. No se puede salir de aquí”, dice, y muestra la portada de la edición facsimilar de la novela de Cervantes. Acerca más el libro y apunta al escudo principal: “Post tenebras spero lucem”, una frase en latín vulgar que puede traducirse como “Después de la tinieblas espero la luz”.



Versículo del libro de Job de la Biblia, alguna vez Parra llegó a suponer que era la clave para leer el Quijote. Fue más lejos, cruzó variables, significados etimológicos y supuso que donde en ese castellano antiguo decía Xote de la Mancha, había una mención al pájaro jote, que a su vez reflejaba a la figura del halcón ilustrado en el escudo. Leyó sobre la cetrería, que es el arte de cazar aves rapaces. Supuso que entre el significado azteca de jote -cojo- había una ligazón con el manco de Lepanto, que era Cervantes. Dio vueltas laberínticas para chocar con lo indesmentible: “Esta página no tiene nada que ver con el contenido del libro. Es de la imprenta. Y no se puede salir de ahí”, dice.



Si Parra está tomando el pelo, que lo haga: el camino de la explicación implica recorrer su casa, ver su ya icónica chaqueta de mezclilla nevada colgada de una silla de su pieza, curiosear entre los ejemplares de su Enciclopedia Británica y sus viejos libros de Shakespeare, echar un vistazo a sus copias Biblia en español e inglés, escucharlo hablar en mapudungun, enterarse que el poeta Juan Luis Martínez le robó una copia de la Antología de la poesía chilena nueva, de Teitelboim y Anguita (“La recuperé”) y que una tarde, en la misma mesa de centro que hoy está en Las Cruces, Lihn dio un golpe y le preguntó, ya cansado de estar atrás de Parra en la poesía chilena: “¿Cuándo me vas a dejar pasar, hueón?”.



El discurso



“Podríamos comer humitas”, le dice Colombina a su papá, que no lo escucha: está jugando con Julieta, su nieta de casi dos años. Tortuguita, la llama Parra. Colombina viene del aeropuerto de Santiago, donde dejó al “Tololo”, su hijo mayor, arriba del avión a España. Ella se fue al día siguiente. Partió a una ceremonia con la realeza en medio del escándalo de la caza de elefantes del rey Juan Carlos en Africa. “Uff. Elefantes”, dice Parra. “Está en peligro el Rey. Eso dicen en Twitter, que el Rey cae”.



Al “Tololo” le preocupaba otra cosa: el texto que le pasó su abuelo para que leyera al recoger el Cervantes. “¿Cómo voy a leer esto?”, le dijo a su mamá antes de subir al avión. No es un discurso clásico, está más cerca de los discursos de sobremesa ideados por Parra y en realidad se trata de un solo antipoema. Un mix de viejas ideas que resume sus obsesiones y afila su incorrección. De memoria, Nicanor dice las primera frases: “Libro más aburrido que el Quijote no hay / Para tonteras tengo con la Biblia”.



Imposible recibir una respuesta directa de Parra . Preguntarle cómo le sienta el Premio Cervantes, es exponerse a quebrar una “conversación de amigos”. Lanza otros golpes de boxeador y se va a su cuaderno con un chispazo que cruza premio, entrevista y ganador. Anota:


“¿Se considera acreedor al Premio Cervantes?
Sí, claro
¿Por qué?
X un libro que estoy x escribir”.

Circuit City Coupon
Circuit City Coupon