SOCIEDAD DE BIBLIÓFILOS CHILENOS, fundada en 1945

Chile, fértil provincia, y señalada / en la región antártica famosa, / de remotas naciones respetada / por fuerte, principal y poderosa, / la gente que produce es tan granada, / tan soberbia, gallarda y belicosa, / que no ha sido por rey jamás regida, / ni a extranjero dominio sometida. La Araucana. Alonso de Ercilla y Zúñiga

My Photo
Name:
Location: Santiago de Chile, Región Metropolitana, Chile

Editor: Neville Blanc

Wednesday, June 30, 2010

INVITACION A LOS SOCIOS Y AMIGOS DE LA SBCH




El Mercurio Revista Vivienda y Decoracion sábado 26 de junio de 2010

Subasta de una vida

Un valioso conjunto de muebles y objetos decorativos es el que por años atesoraron los Cruz Montt, una de las familias más distinguidas del Santiago antiguo. Parte de esa colección, que destaca por la diversidad de épocas y estilos de sus piezas, será rematada el próximo sábado por Monge & Edwards, Arte y Patrimonio.
Un par de figuras de madera del siglo XVI que conmueven por su sencillez; una sillería de coro del XVII que hace lo mismo, pero por su majestuosidad y un retrato de la escuela de Hans Holbein que inquieta con su mirada, se distribuyen en un espacio también muy antiguo: una sala ubicada a un costado de la iglesia de Los Dominicos, cuya colonial impronta no hace más que enriquecer la muestra.
Es el lugar perfecto para contener -y ambientar- los siglos de historia que encierra cada pieza de la valiosa Colección Cruz Montt, parte de la cual será subastada el próximo sábado 3 de julio. Organizado por Monge & Edwards, Arte y Patrimonio, el remate -que se realizará a las 15:30 y estará a la vista entre el martes 29 de junio y la mañana del sábado- es una muestra de objetos que como los mencionados, destacan por su origen y calidad. "Son piezas muy escasas, cosas que en Chile no se han visto nunca o muy poco", resume el decorador Francisco Monge.
No podía ser de otra forma. Quienes comenzaron a consolidar esta colección son los miembros de una de las familias más tradicionales y distinguidas del Santiago del siglo XIX: la compuesta por el matrimonio de Ramón Cruz y Eloísa Montt, una refinada pareja amante del arte y el buen gusto que plasmó esas cualidades en su diario vivir, especialmente en su mansión de Alameda -donde actualmente se encuentra la Embajada de Brasil- alhajada con pinturas y muebles europeos que hicieron de la residencia un símbolo de elegancia y refinamiento en la época.
En ese ambiente crecieron sus hijos, dos de los cuales, Carlos y Alberto, heredaron ese particular gusto por las cosas bellas que más tarde se convertiría en el eje de sus vidas. Fue así como Carlos, aunque antes estudió agronomía, pasó buena parte de su juventud en Francia, donde además de tomar clases de pintura, se dedicó a la decoración, ámbito en el que destacó ampliamente.
Al volver a Chile aplicó toda esa experiencia, un cúmulo de conocimientos con los que, en una sociedad aún novata en el tema, no demoró en llamar la atención. Aquí trabajó codo a codo con Alberto, quien se dedicó a la arquitectura -carrera que también siguió en Francia- decorando algunas de las emblemáticas obras que este cotizado profesional de inicios del siglo XX proyectó, entre ellas el Club de La Unión, Las Majadas de Pirque e importantes mansiones.
Sin embargo, centro de operaciones de los hermanos y el lugar en el que dieron rienda suelta a su gusto por el buen mobiliario, fue la fábrica de muebles Cruz Montt que Carlos fundó en 1907, y en la que parte importante del trabajo consistió en importar piezas francesas, españolas e italianas que luego reproducían con gran precisión.
De este modo, junto con dar vida al taller, incrementaron la colección familiar incorporando, entre otros elementos, imágenes góticas, tapicería y objetos precolombinos, así como elementos coloniales sudamericanos, medievales y barrocos. Son parte de esas piezas, así como algunas de las que fabricaron los propios hermanos, las que componen el conjunto que será subastado en Apoquindo 9085.
"Una colección que destaca por su armonía, pese a la diversidad de orígenes y estilos. Sin duda se trataba de gente que sabía decorar y a la que le gustaba rodearse de cosas lindas", comenta Francisco Monge al hablar sobre lo ecléctico de la muestra donde también hay un buen número de piezas de arte nacional contemporáneo. Entre ellas, esculturas de Samuel Román y algunos objetos de la colección de Federico Aldao de Buenos Aires, como una mesa que perteneció al Castillo de Hever, donde creció Ana Bolena.

VEA GALERÍA DE FOTOS HISTÓRICAS EN http://www.vyd.emol.com/





Texto, Claudia Pérez Fuentes.

INDEPENDENCIAS Y GUERRAS CIVILES


Miércoles, 30 de Junio de 2010
El Mostrador » 28 de Junio de 2010

Historiador asegura que las independencias de A. Latina fueron guerras civiles más que de liberación
Este año, Argentina, Chile, Colombia y México conmemorarán los 200 años de sus independencias y, en el caso mexicano, el centenario de su Revolución.
.por EFE


Las independencias de los países de América Latina fueron auténticas “guerras civiles” más que luchas de liberación contra España, como suelen presentarse en los recuentos históricos, según el historiador español Tomás Pérez Vejo.

En una entrevista con Efe, el también investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia mexicano (INAH) y especialista en Ciencias Políticas e Historia del Arte, señaló que “no tiene sentido” estudiar naciones que no existían al analizar el contexto en que se dieron las independencias.

Este año, Argentina, Chile, Colombia y México conmemorarán los 200 años de sus independencias y, en el caso mexicano, el centenario de su Revolución.

Pérez Vejo (Caloca, España, 1954), autor del libro “Elegía criolla. Una reinterpretación de las guerras de independencia hispanoamericanas” (Tusquets, 2010), explicó que la obra surge con el ánimo de “intentar entender que es lo que ocurrió en eso que llamamos las ‘guerras de independencia’”.

Sostiene que “en las guerras americanas no se enfrentaron americanos contra españoles sino americanos contra americanos”, algo muy alejado de la visión tradicional del enfrentamiento “entre criollos y peninsulares”.

Recuerda que los mandos de ambos bandos eran criollos, y los soldados, prácticamente todos ellos nacidos en América.

Para Pérez Vejo, con esos elementos en cuenta, es un completo sinsentido analizar las guerras de independencia desde una perspectiva puramente nacionalista.

“Las naciones fueron la consecuencia de las guerras y no la causa. La causa fue un problema de desaparición del poder político porque el rey dejó de estar”, indicó.

“Toda nación, como construcción intelectual, es siempre un fracaso porque no hay forma de demostrar que una nación es una realidad objetiva”, señaló.

Pérez Vejo recordó que en el conjunto de Latinoamérica “en muy pocos años se construyen veinte naciones que, con ligeras variaciones, han sobrevivido hasta nuestros días en un modelo que es muy complicado”.

Escrita con una “voluntad política” e “histórica” al mismo tiempo, la obra se muestra crítica con “un proceso de construcción de identidades nacionales en el siglo XIX” que presentó las independencias como procesos de liberación.

“En realidad, en el proceso de 1810 lo que tenemos es el colapso de un sistema imperial fracasado, que es el de la monarquía católica, y resultado de ese fracaso, en medio del conflicto generalizado, nacen todas las naciones que hoy conocemos, incluida la propia España”, añade el experto.

En cierto modo equipara lo ocurrido hace dos siglos con el hundimiento de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), donde no fueron propiamente fuerzas independentistas sino el fracaso soviético “en su competencia de la ‘guerra fría’” lo que propició una pérdida de poder de Moscú.

Finalmente sostuvo que las conmemoraciones del Bicentenario se están produciendo en un contexto de menor “exaltación nacionalista” de la que había hace un siglo.

A su juicio, en varios de los países no “se sabe muy bien qué celebrar” y se ha elegido organizar unos fastos con los que da la impresión de que se quiere conmemorar “el centenario del centenario”.

“A mí no me cabe ninguna duda, sin embargo, de que los distintos Estados iberoamericanos van a buscar por todos los medios convertir la celebración del Bicentenario en una especie de autocelebración de sí mismos, de la existencia del Estado nacional con forma hegemónica de organización política”, añade. EFE

Monday, June 28, 2010

ALVAR NÚÑEZ CABEZA DE VACA




Autor/es Núñez Cabeza de Vaca, Alvar
Título La relacion y comentarios del gouernador Aluar nuñez cabea de vaca, delo acaescido en las dos jornadas que hizo a las Indias. Con priuilegio ;...
Publicación [Valladolid] : [Por Francisco Fernandez de Cordova], 1555




Alvar Núñez Cabeza de Vaca viajó por primera vez a América en 1527 como integrante de la expedición de Pánfilo de Narváez a la Florida. Tras el naufragio de la flota que los trasladaba, Cabeza de Vaca deambuló junto con otros tres sobrevivientes por el territorio del suroeste de los Estados Unidos y el norte de México. En su periplo fue cautivo de los indios, de los que se ganó el respeto fraguando curaciones milagrosas. En 1536, luego de nueve años de peripecia buscando el camino que lo llevara a la Nueva España, llegó al Océano Pacífico y luego a la ciudad de México. A su vuelta a España en 1537, Núñez Cabeza de Vaca redactó, a modo de reporte al rey, la versión de la Relación que sería publicada por primera vez en 1542, en la ciudad española de Zamora, con el título de La relacion que dio Aluar nuñez cabea de vaca de lo acaescido enlas Indias en la armada donde yua por gouernador Panphilo de narbaez desde el año de veynte y siete hasta el año de treynta y seys quo bolvio a Seuilla con tres de su compañia. El texto incluye las observaciones de Cabeza de Vaca acerca de la geografía, la naturaleza y las características de los indios norteamericanos, y se la considera la primera obra histórica referida al territorio de los Estados Unidos.

En la segunda edición, publicada en Valladolid en 1555, además de reproducirse con muy ligeras modificaciones el texto de la primera, se añade el relato de los hechos vividos por Núñez Cabeza de Vaca en Sudamérica, adonde llegó en 1541 como Segundo Adelantado del Río de la Plata. La edición de 1555, incluida en el presente catálogo, lleva por título La relacion y comentarios del gouernador Aluar nuñez cabea de vaca, delo acaescido en las dos jornadas que hizo a las Indias, y circuló con el título simplificado de Naufragios de Alvar Núñez Cabeza de Vaca. Su peculiar valor para la historia argentina referente al período colonial reside en que junto con el Derrotero y viaje a España y las Indias de Ulrico Schmidel, también incluido en el presente catálogo, constituyen las dos primeras crónicas escritas por observadores directos de territorios que luego integrarían las Repúblicas Argentina (y la de Chile).


Biblioteca Nacional de Maestros (Argentina)

http://www.bnm.me.gov.ar/










Sunday, June 27, 2010

MURIO MOSIVAIS


Murió Monsiváis, el intelectual que exploró la cultura popular
Clarin.com 20/06/10

Investigó la masacre de Tlatelolco y el terremoto de 1985. Tenía 72 años.
PorAna Prieto - ESPECIAL PARA CLARIN
Imágenes
PREMIADO. MONSIVAIS (Y SU GATO) EN 2008, TRAS OBTENER LA MEDALLA “BELLAS ARTES” POR SU LABOR NARRATIVA.

Monsiváis

Y cómo habrá amanecido México después de haber perdido al enorme Carlos Monsiváis, “quizá uno de los últimos nombres que las multitudes mexicanas sean capaces de reconocer”, según dijo alguna vez el escritor Adolfo Castañón. Y es que Monsiváis salía a la calle a la par de sus libros, de sus crónicas, de sus ensayos. Nunca negaba una entrevista. La oralidad de Monsiváis se hizo tan célebre como su pluma, y el sentido del humor, la ironía y los juegos de palabras marcaron sus discursos y presentaciones.

Carlos Monsiváis murió ayer, después de haber pasado dos meses internado, aquejado por problemas respiratorios. Había nacido en Ciudad de México en mayo de 1938.

Fue un escritor público en el mejor sentido: alguien que se formó para actuar en la vida cultural de su país, en la historia de su pensamiento. Monsiváis estudió en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México. Fue un profeta en su tierra y fuera de ella durante sus más de cincuenta años de actividad intelectual; aparte de decenas de premios (incluido el Juan Rulfo en 2006) fue reconocido por el esquivo ámbito académico: recibiría tres títulos honoríficos de distintas universidadess. Tan grande y constante era su presencia en México que Carlos Fuentes dijo una vez: “El sub-comandante Marcos, me parece, ha leído más a Carlos Monsiváis que a Carlos Marx ”.

Desde muy joven se desempeñó como periodista, y rastrear la totalidad de sus colaboraciones en diarios y revistas será una tarea a la vez ardua y apasionante para quien decida emprenderla.

Se ocupó de investigar algunos de los momentos más estremecedores de la historia mexicana, como la masacre estudiantes en Tlatelolco del 2 de octubre de 1968, que él recordaría como uno de los días más tristes de su vida. Siguió de cerca los movimientos sociales de México; los vaivenes de esa turbulenta sociedad civil que, sin embargo, tiene a veces la capacidad de ser protagonista de su propia utopía, como ocurrió tras el terremoto de México y que Monsiváis describe en su libro No sin nosotros (2005).

También fue un apasionado por el cine mexicano. Escribió Recetario de cine mexicano y Diez segundos de cine nacional en 1996. Era famosa su admiración por Cantinflas: “un genio que sabía poner el lenguaje al borde del abismo lingüístico gracias al que se concibe la necesidad lógica. Un bien a veces escaso en México”.

La cultura popular fue una de sus obsesiones. En Los rituales del caos (1995) se animó a explorar la inefable convivencia de las figuras que configuraban el imaginario popular mexicano, desde Sting a Gloria Trevi, pasando por los coleccionistas de pintura virreinal.

“Ubicuidad” es una de las palabras que más se ha utilizado para describir a Carlos Monsiváis, y no siempre en tono afable “¿Cómo puede ser que pueda hablar sobre todo ?”, es la pregunta que varios críticos se hicieron. Y la respuesta es que podía porque Monsiváis se consideraba, antes que nada, “un simple lector”. Y en la sencilla frase hay una profundidad insoslayable: el simple lector nunca dejó de leer, nunca dejó de estar inmerso en su contexto y nunca dejó de afilar la mirada a medida que ese contexto, tan cambiante, tan enloquecido, se lo pedía. Y si algo le permitió ser uno de los protagonistas intelectuales de América Latina desde el momento de su primera publicación, fue su capacidad para comprender que la realidad no puede ser inmovilizada para defender ninguna causa: hacerlo significa negar de la plenitud del sentido; hacerlo significa no tener vocación para entender nada.

Queda el deseo que el escritor tenía para el momento de su muerte: “Formulo un deseo: que esparzan mis cenizas en el Zócalo para presumir en el más acá o en el más allá de un funeral céntrico.” Ojalá se le cumpla.

ROBANDO LIBROS Y CARTAS




Devuelven una carta de Descartes robada por un famoso ladrón de libros
Clarin.com 24/06/10
Por The Guardian. Especial
EL DOCUMENTO. LA CARTA HABIA PASADO INADVERTIDA DESDE 1902.

Carta de Descartes, EE.UU. Una carta de Descartes, robada por el famoso ladrón de libros del siglo XIX Guglielmo Libri, y que estuvo juntando polvo en una biblioteca estadounidense desde 1902, fue devuelta a Francia.


El nombre Guglielmo Libri significa poco para quienes no forman parte de los círculos internos del mundo académico. Pero la simple mención del noble y erudito toscano del siglo XIX a intelectuales europeos sigue teniendo el poder de provocar nerviosismo.

El conde Guglielmo Libri Carucci dalla Sommaja fue más que un científico respetado y profesor de matemáticas condecorado. También fue un ladrón de libros, culpable de robo intelectual a escala internacional.

A mediados del siglo XIX, Libri se apropió de miles de valiosos manuscritos, volúmenes y documentos de bibliotecas italianas. Entre otros, 72 cartas del gran filósofo y matemático francés René Descartes.

La carta devuelta fue descrita como “ un descubrimiento maravilloso para la ciencia ”. Está fechada el 27 de mayo de 1641 y se refiere a la publicación, ese año, del tratado de Descartes, Meditaciones sobre la Filosofía Primera –en las que se propone demostrar la existencia de Dios y la Inmortalidad del alma–. Fue escrita al Padre Martin Mersenne, supervisor de la edición.

Los académicos estuvieron al tanto de la existencia de la carta durante más de 300 años, pero no de su contenido, ya que nadie, fuera de un estudiante en la biblioteca de Haverford College, la había examinado.

El descubrimiento de la carta puso nuevamente al infame Libri en el centro de la escena. Nacido el 1 de enero de 1803 en Florencia, fue un académico precoz que a la edad de 20 años fue designado profesor de física matemática en Pisa y que tenía fascinación por los libros y los manuscritos antiguos.

Ante la amenaza de ser arrestado por sus actividades políticas, huyó a Francia, donde lo eligieron en la Academia de Ciencias Francesa y recibió la Legión de Honor. Su amor y su conocimiento por los libros fueron reconocidos cuando lo nombraron Inspector de Bibliotecas, con la tarea de catalogar obras valiosas.

Pero en vez de documentarlas empezó a robarlas .

Cuando le soplaron que su arresto era inminente, Libri huyó a Inglaterra, y se llevó alrededor de 30.000 libros y manuscritos, como por ejemplo obras de Galileo y Copérnico, en 18 baúles enormes.

Un tribunal francés lo declaró culpable y lo sentenció en ausencia a 10 años de cárcel en 1850, pero Libri llevó una buena vida en Londres, vendiendo los volúmenes robados. Retornó a Italia para morir en 1868.

La carta de Descartes había sido donada a Haverford, cerca de Filadelfia, por la viuda de un ex alumno, y permaneció en su biblioteca sin que nadie la advirtiera, hasta que un estudioso de filosofía de la Universidad de Utrecht en Holanda tropezó con una referencia a ella en Internet. Se puso en contacto con la universidad, que de inmediato se ofreció a devolverla a Francia.

Saturday, June 26, 2010

SABATO 99




Homenaje a Sabato en su cumpleaños número 99
El escritor será distinguido con el premio José Hernández, que otorga el Instituto Cultural de
Buenos Aires

Noticias de Cultura: La Nacion.com Jueves 24 de junio de 2010 09:39


En coincidencia con la celebración de sus 99 años, el escritor Ernesto Sabato será distinguido este mediodía con el premio José Hernández, otorgado por el Instituto Cultural de la provincia de Buenos Aires, en el Auditorio de la Casa de la Provincia de Buenos Aires, Callao 237.

En nombre del escritor, su hijo Mario y sus nietos recibirán la distinción, según informaron los organizadores, a través de un comunicado de prensa.


Sobre el escritor. Ernesto Sabato nació en la ciudad de Rojas, provincia de Buenos Aires, el 24 de junio de 1911. Hizo su doctorado en física y cursos de filosofía en la Universidad de La Plata.

Inició así una prometedora carrera como investigador científico en París, donde había sido becado para desempeñarse en el célebre laboratorio Curie. Allí trabó amistad con los escritores y pintores del movimiento surrealista, en especial con André Breton, que alentó la vocación literaria del autor de "El túnel". Fue ahí mismo donde comenzó a escribir su primera novela, "La fuente muda", de la que sólo publicaría un fragmento en la revista Sur.

En 1945, de regreso en Argentina, abandonó definitivamente la ciencia para dedicarse exclusivamente a la literatura. Comenzó a dictar clases en la Universidad Nacional de La Plata, pero se vio obligado a abandonar la enseñanza tras perder su cátedra a causa de unos artículos que escribió contra Perón. Aquel mismo año publicó su ensayo "Uno y el Universo" (1945), en el que criticaba el reduccionismo. El ensayo prefiguraba buena parte de los rasgos fundamentales de su producción: brillantez expositiva, introspección, psicologismo y cierta grandilocuencia retórica.

Su carrera literaria estuvo influida desde el principio por el experimentalismo y por el alto contenido intelectual de sus obras, marcadas por una problemática de raíz existencialista. Así, "El túnel" (1948) ahonda en las contradicciones e imposibilidades del amor, mientras que "Sobre héroes y tumbas" (1962) presenta una estructura más compleja, en que los diversos niveles de la narración enlazan vivencias personales del autor y episodios de la historia argentina en una reflexión caracterizada por un creciente pesimismo. Ambas novelas tuvieron gran repercusión y situaron a Sabato entre los grandes novelistas latinoamericanos del siglo.

Repaso de su obra. La obra de Sabato, que fue prestigiada con numerosos premios internacionales y difundida en múltiples traducciones, incluye además varios ensayos, como "Hombres y engranajes" (1951), "El escritor y sus fantasmas" (1963), "El otro rostro del peronismo" (1956), "Tango: discusión y clave" (1963), "La cultura en la encrucijada nacional" (1973), "Tres aproximaciones a la literatura de nuestro tiempo" (1974), "Apologías y rechazos" (1979), "Antes del fin" (1998) y "La resistencia" (2000). Aquejado de un grave problema de visión, se ha dedicado a la pintura, otra de sus pasiones.

En febrero del año pasado, la Sociedad General de Autores y Editores de España, entidad que propone las candidaturas de escritores en lengua española a la Academia Sueca, propuso a quien fuera en la década del sesenta un brillante ensayista para el premio de 2009.

Friday, June 25, 2010

YO CREO EN LA ESPERANZA & YO TODAVIA CREO EN LA ESPERANZA, SUS LIBROS


ELPAIS.com >Sociedad

Muere José María Díez-Alegría, jesuita castigado por Roma y gran teólogo
El español fue uno de los grandes teóricos del postconcilio y acompañó al padre Llanos en el Pozo del Tío Raimundo

JUAN G. BEDOYA

- Madrid - 25/06/2010

Esta madrugada ha muerto José María Díez-Alegría, uno de los grandes teólogos españoles. Iba a cumplir en octubre los 99 años de vida. Fue jesuita impenitente, obligado por los inquisidores del Vaticano a dejar la orden de Ignacio de Loyola por no aceptar silencios, componendas ni censuras. Pese a todo, nunca dejó de vivir en (y con) la Compañía de Jesús. "Soy un jesuita sin papeles", solía ironizar.

Una vez le preguntaron cómo un banquero podía ser católico, y Díez-Alegría contestó con esta anécdota brechtiana. Fue un banquero a confesarse y le dijo: 'Mire, padre, yo soy banquero'. Y el cura le respondió: '¡Mal empezamos!'. El rico penitente se enfadó y se fue

Cuando llegó al Pozo del Tío Raimundo Díez-Alegría venía de Roma envuelto en un descomunal escándalo editorial

Nacido el 22 de octubre de 1911 en la sucursal del Banco de España de Gijón, de la que su padre era director, Díez-Alegría se cambió pronto al bando de los mineros y empezó a tener problemas con la dictadura franquista, poco amiga de curas de combate. Sólo el apellido Díez-Alegría, con dos famosos generales en la familia, lo libró de la cárcel, aunque no de marginaciones y desplantes. Una vez le preguntaron cómo un banquero podía ser católico, y Díez-Alegría contestó con esta anécdota brechtiana. Fue un banquero a confesarse y le dijo: 'Mire, padre, yo soy banquero'. Y el cura le respondió: '¡Mal empezamos!'. El rico penitente se enfadó y se fue.

Alegría (al teólogo Díez-Alegría todos le llamaban Alegría) era un reputado profesor en la imponente Universidad Gregoriana de Roma cuando en la Navidad de 1972 publicó sin la censura previa obligada el libro 'Yo creo en la esperanza', que en apenas semanas dio la vuelta al mundo. Exclaustrado de la Compañía de Jesús para evitar males mayores con el Vaticano, regresó un año después a Madrid y se fue a vivir a una chabola del Pozo del Tío Raimundo, la barriada en la que otro jesuita, el famoso padre Llanos, ex capellán de Falange y ex amigo del dictador Francisco Franco, llevaba practicando una radical teología de la liberación desde 1955. Alegría, cuyo sentido del humor y paciencia evangélica no tenían límites, se hizo imprimir allí esta tarjeta de visitas: "José María Díez-Alegría. Doctor en Filosofía. Doctor en Derecho. Licenciado en Teología. Ex profesor de Ciencias Sociales en la Universidad Gregoriana. Jubilado por méritos de guerra incruenta. Calle Martos, 15. Pozo del Tío Raimundo".

Una vida en el Pozo del Tío Raimundo

En el Pozo del Tío Raimundo Llanos y Alegría hicieron teología de liberación de la buena, a pie de obra, y entraron en la mitología popular. Su sensibilidad por las víctimas del sistema económico inhumano era ontológica. Una vez, en una sonada conferencia en la Cámara de Comercio de Madrid, Alegría dijo, ajeno a las consecuencias, que "la clase dirigente vive en situación de pecado". Díez-Alegría no cesó de proclamar su convicción de que si un socialismo de rostro humano es muy difícil, un capitalismo de rostro humano es imposible.

Alegría ha fallecido en la residencia de los jesuitas de Alcalá de Henares. Decenas de discípulos, amigos y admiradores peregrinaban allí con frecuencia para disfrutar de su conversación, sabia, beatífica y pícara, sin pelos en la lengua, de una belleza incomparable. Hace unos meses empezó a declinar y a consumirse poco a poco. "Se nos está agotando Alegría", corrió la voz. Anteayer ya no se esperaba más noticia que la de su muerte. Ocurrió esta mañana a las cinco.

Cuando fue expulsado hace 37 años de la Compañía de Jesús por publicar 'Yo creo en la esperanza', Alegría vivía en Roma y era un bullicioso profesor de la Gregoriana, es decir, un pensador lanzado a la fama. Tiempos del postconcilio, aunque ya se vislumbraban nubarrones en aquella primavera eclesial. Díez-Alegría pide permiso para editar su libro. No ha lugar, le dicen. Y toma una decisión que cambiaría su vida. El libro aparece en 1972 en la editorial Desclée de Brouwer, de Bilbao y se vendieron 200.000 ejemplares en numerosos idiomas. Su salto a la fama fue fulminante. Quince días más tarde, el periódico más vendido en Roma, Il Messagero, y el más importante de EE UU, The New York Times, tronaban: "El best seller de un jesuita español aclama a Marx y ataca a Roma".

Díez-Alegría tardó poco en regresar a España y en "tomar la mejor decisión" de su vida, dijo más tarde. Se fue a El Pozo del Tío Raimundo, se quitó el bonete de jesuita, se pone la boina de cura y puso en práctica la teología que había enseñado en Roma. Cuando llegó a Madrid, el 24 de febrero de 1974, "una nube de periodistas le buscaba, como si fuera un famoso actor de cine", recuerda Pedro Miguel Lamet, su biógrafo (Díez-Alegría. Un jesuita sin papeles. Editorial Temas de Hoy. 2005).

A los 90 años, Díez-Alegría publicó la segunda parte de su famoso libro, esta vez con el título 'Yo todavía creo en la esperanza', pero en medio hay muchas otras obras de impacto, como Actitudes cristianas ante los problemas sociales (1967), Cristianismo y revolución (1968), Yo creo en la esperanza (1971), Teología en broma y en serio veras (1977), Rebajas teológicas de otoño (1980). La cara oculta del cristianismo (1983). ¿Se puede ser cristiano en esta iglesia? (1987) o Cristianismo y propiedad privada (1988). Él mismo se consideraba un miembro más de la Teología de la Liberación, orgulloso de que el padre Ignacio Ellacuría, asesinado por el fascismo clerical de El Salvador, Jon Sobrino o Gustavo Gutiérrez le considerasen "un viejo compañero". Sostuvo siempre que en el fragor de la injusticia que vive este mundo global no cabía otra cosa que el compromiso social.

Díez-Alegría tenía admiradores incluso entre los jerarcas del catolicismo porque era un cristiano irreductible, pese a sus sabrosas impertinencias con el poder. En eso se parecía a Jesús, el fundador cristiano, crucificado por decir lo que pensaba. En un mundo de eclesiásticos acomodados junto al poder político y económico, que apenas usan el nombre de Cristo porque prefieren las figuras tiernas pero pacíficas y melifluas de María, o la de los papas lujosamente instalados en la soberanía vaticana, Díez-Alegría aconsejaba humildad, volver a Cristo y menos papanatismo. "Hay que citar más a los Evangelios y menos al Papa", decía. En la última conversación con EL PAÍS proclamó que en unos veinte o treinta años se admitiría el matrimonio de los clérigos y, un poco más tarde, el sacerdocio de la mujer.

"Okupa del Universo"

Cuando cumplió 94 años y empezaba a sentirse "un okupa del Universo", pese a estar todavía como un chaval, Díez Alegría recibió un homenaje de sus amigos en el paraninfo de la Casa de América, repleto de público. Fue recibido con larguísimos aplausos, todos puestos en pie para verlo mejor bajar las escaleras camino del escenario, como si el que llegaba fuese un profeta o un galán de cine. El encargado de hacer la 'laudatio' aquel día fue el entonces ministro de Defensa, José Bono, fallido aspirante a jesuita de pequeño. La ocasión sirvió además para presentar la biografía de Alegría escrita por otro jesuita ilustre, sabio y rebelde, Pedro Miguel Lamet.

La jerarquía eclesiástica ha soportado la fama y la voz de Alegría con pasmo o pánico. Por ejemplo, el 28 de mayo de 1977. Ese día, EL PAÍS acogía en su primera página una gran fotografía del jesuita Llanos saludando puño en alto ante 60.000 personas reunidas en el campo de fútbol de Vallecas (Madrid). "El mitin comunista de ayer contó con dos protagonistas de excepción, tan dentro de la lógica de la historia de la Iglesia española como fuera de programa: los padres jesuitas Díez-Alegría y Llanos. El padre Llanos -en la fotografía- saluda, puño en alto, a su pueblo de El Pozo. De alguna manera viene a simbolizar el compromiso histórico de cierta Iglesia pasada dolorosamente del nacional-catolicismo al saludo de identificación marxista", decía el pie de foto.

Díez-Alegría contó más tarde que el padre Llanos tenía carnet del PCE y de Comisiones, aunque apreciaba más el segundo que el primero "cuando vio que no era oro todo lo que relucía en aquel idílico eurocomunismo". Él no. "Lo que yo era es hegelianamente anti-antimarxistas", explicó jugando con la famosa teoría del filósofo alemán sobre la tesis, la antítesis y la síntesis. "Yo no soy marxista, pero tampoco antimarxista. Me tomo en serio el marxismo. La crítica que hace Marx del capitalismo es válida. Nunca me leí El capital, pero sí otros libros suyos, y en mi libro Rebajas teológicas de otoño escribí un capítulo titulado Recuerdos a Marx de parte de Jesús en el que contaba que tuve un sueño en el que Jesús se me presentaba y me decía: 'Oye, y este Carlos Marx, del que tanto hablan escandalizados mis discípulos actuales, ¿qué me dices de él?'. Entonces yo le recitaba algunos textos de Marx, y después Jesús me decía: 'Mira, si ves a Carlos Marx, dale recuerdos de mi parte y dile que no está lejos del Reino de Dios. Pues ése era un poco nuestro marxismo".

Pese al temprano castigo por Yo creo en la esperanza, Díez-Alegría no volvió a tener problemas con el Santo Oficio de la Inquisición. Otros teólogos, por decir cosas menos valientes o menos fuertes, los han tenido. La explicación es que matizaron muchísimo, y que manejaban la Biblia con gran conocimiento. "Siempre había un Padre de la Iglesia que había dicho antes lo que ellos sostenían", dice Pedro Miguel Lamet, que trabajó muchas veces en El Pozo.

Tampoco tuvieron, ni Llanos ni Alegría, problemas con la severa dictadura franquista y nacionalcatólica, obligada, en cambio, a abrir en Zamora una cárcel sólo para curas. La explicación fue el origen de los dos protagonistas. Llanos era hijo de un general, y Díez-Alegría, de un banquero de Gijón, además de hermano de los tenientes generales Luis Díez-Alegría, jefe de la Casa Militar de Franco y ex director general de la Guardia Civil, y Manuel, ex jefe del Alto Estado Mayor del Ejército. Un día, el general Luis cometió una infracción de tráfico y el agente que le tomaba nota para la multa, al ver su apellido en el carné, le preguntó si era familiar del "famoso teólogo Díez-Alegría". Y no hubo sanción.

Además, cuando llegaron a evangelizar y, sobre todo, a prestar amparo y compañía a los chabolistas de El Pozo, los dos ya eran famosos por sí mismos, Llanos por artículos de prensa, y Díez-Alegría porque venía de Roma envuelto en un descomunal escándalo editorial. El sangriento dictador Franco recelaba castigar o reprimir cuando las víctimas podían recibir algún amparo internacional.

En la biografía de Alegría, Lamet cuenta anécdotas y sucesos deliciosos, que explican por qué fue Alegría fue un jesuita "sin papeles". He aquí una de las historias que contaba Díez-Alegría, con arrobo teológico, para armonizar con la fe católica su radical teología de liberación. Un catequista de mujeres adultas en Andalucía se topó con una joven muy pobre, casada y con hijos, que se había ido a vivir con un viejo.

-Mujer, tienes que volver, no puedes seguir con el viejo.

-Pues claro que sí, señorito. Pero es que el viejo se va a morir en seguida, y me voy a quedar con una casica muy apañada, me traigo a mi marido y a mis hijos, y problema resuelto.

-Pero, mujer, es que eso es contra la ley de Dios.

La mujercita, con convicción: "No, señorito, si yo con el Señor no tengo dificultad. Yo le digo al Señor: Señor, tú me perdonas a mí y yo te perdono a ti ["por tenerme tan pobre", matizó Alegría], y estamos en paz".

Thursday, June 24, 2010

decepcionan las pujas de 'El bebedor de absenta' y de uno de los célebres nenúfares del pintor francés


ELPAIS.com >Cultura

El dúo Picasso-Monet desafina en las subastas de Londres
Pese a la aparente recuperación del mercado, decepcionan las pujas de 'El bebedor de absenta' y de uno de los célebres nenúfares del pintor francés
PATRICIA TUBELLA

- Londres - 24/06/2010

El Retrato de Ángel Fernández de Soto, un picasso de 1903, del periodo azul, objeto de litigios de propiedad en los últimos años, se confirmó anoche como estrella indiscutible de la gran subasta de arte impresionista y moderno de la casa londinense Christie's, con una cotización de casi 42 millones de euros. La más que considerable cifra no estableció ninguno de los récords que ha venido flanqueando el mercado de pujas en los últimos meses, pero sobresalió a lo largo de una velada en la que el martillo de la sala no halló comprador para un cuadro de Claude Monet (Nymphéas, 1906), cuyo valor estimado era idéntico al de la obra del malagueño.

El mercado del arte sigue emitiendo signos de recuperación, como revelaron las sólidas ventas de piezas de Matisse o Van Gogh o los números de la reciente feria de Basel, pero eso no significa que la era de las vacas gordas haya regresado definitivamente.

El lienzo de Picasso, conocido también como El bebedor de absenta, había generado una enorme atención por su turbulenta singladura. En 1995, la Fundación Andrew Lloyd Webber, del famoso compositor británico, adquirió la obra por 21,7 millones. Puesta en subasta 11 años más tarde, la pintura era retirada abruptamente dos días antes de la puja después de que el académico alemán Julius Schoeps, reivindicara la propiedad alegando que su tío abuelo se vio forzado a desprenderse de él en 1934 por la persecución nazi. Un tribunal de Nueva York rechazó la reclamación de Schoeps.

La cantidad obtenida finalmente ayer por el cuadro de Picasso está muy alejada de los más de 86,8 millones que un marchante neoyorquino pagaba en mayo por otra de las obras del artista malagueño, Desnudo, hojas verdes y busto (1932). Pero consiguió ejercer de atractivo cartel para una ambiciosa subasta en Christie's que reunía anoche hasta 63 obras de Magritte, Miró, Van Gogh, Klimt o Matisse, entre otros maestros, valorada conjuntamente entre 198 y 279 millones.

El acicate de Giacometti
Compradores procedentes de Estados Unidos, Rusia, los países del Golfo y potencias emergentes de Asia, además de europeos, han desfilado en los últimos días por la sede de Christie's. Recientes hitos como la venta de una escultura en bronce de Giacometti, El hombre que camina por más de 84,7 millones han ejercido de acicate para que los coleccionistas y vendedores privados se animen a sacar a la luz sus propiedades y tesoros.

"Vuelve a haber una gran demanda internacional de las obras de arte de máxima calidad", insiste Giovanna Bertazzoni, de Christie's. Le da la razón la adquisición de un autorretrato de Manet con paleta (1878) a razón de 26,5 millones en la subasta organizada el martes por la competencia de Sotheby's en sus locales londinenses, que registró una venta global de 136 millones.

Quizá no haya llegado la hora de lanzar las campanas al vuelo pero, frente a lo volátil de los mercados financieros y los bajos intereses que hoy pagan los bancos, las obras de arte vuelven a asomar como una de las inversiones más sólidas.

Wednesday, June 23, 2010

INVITACION A LOS SOCIOS Y AMIGOS DE LA SBCH

cliquear sobre la imagen para leerla

Tuesday, June 22, 2010

importante factor de integración entre los pueblos de Perú y Chile

"Unidos por la fe, peregrinando del mar a la cordillera"
Autores: Luis Herrera, Tito Alarcón y otros.
Editorial Novum
Patrocina: Brescia y Sigdo Koppers de Perú y Chile


Publicación Devociones que enlazan fronteras:
Perú y Chile unidos por las fiestas religiosas


"En el horizonte de lo religioso, siempre hay para el hombre esperanza; la fe allana tiempos y territorios", asegura Isabel Cruz en el prólogo del libro "Unidos por la fe", que será presentado mañana en la embajada de Perú en Chile, junto a los cardenales de ambas naciones.

El Mercurio Santiago de Chile
domingo 20 de junio de 2010
Actualizado a las 6:37 hrs.

Maite Armendáriz Azcárate
Con elocuentes textos en castellano e inglés y una generosa selección de imágenes, una nueva publicación de Editorial Novum recorre y registra 10 fiestas religiosas que cada vez más habitantes de Chile y Perú celebran en localidades que van del mar a la cordillera.

Sus autores, encabezados por Luis Herrera Aguerrevere, ingeniero venezolano, y Tito Alarcón, fotógrafo y licenciado en historia, desde hace un buen tiempo se encuentran explorando aquellas manifestaciones que expresan la identidad y definen el "alma de Chile".

El tema de la piedad popular lo han investigado a fondo en el norte, centro y sur del país, y ya han realizado varias publicaciones. En su trabajo en terreno encontraron similitudes muy llamativas entre las manifestaciones de fe en Perú y Chile. Las más importantes sin duda son la celebración en ambos países del Señor de los Milagros y de Santa Rosa de Lima, que permiten percibir de forma transparente la vinculación de historia y fe de ambos pueblos. "Impresiona ver la devoción a Santa Rosa en Pelequén, en donde predomina la devoción del huaso a la primera Santa de América". Herrera señala que también la esmerada organización del Señor de los Milagros en Santiago, que cada año permite una multitudinaria manifestación de piedad por las calles del centro, "reafirma la idea cierta de que somos hijos de un mismo Padre".

Agrega que en la propia frontera de ambos países, entre Tacna y Arica, se venera al Señor de Locumba y a la Virgen de Las Peñas, con la expresividad propia de los bailes religiosos. "Es la frontera que se hace permeable a los bailes de la fe, miles de peruanos y chilenos asisten indistintamente a una y otra celebración, siempre unidos por sus creencias".

Multitudinarias procesiones

En pleno siglo XXI -apunta el cardenal Francisco Javier Errázuriz en estas páginas-, la vida de las grandes ciudades de América Latina, de los campos y de los pueblos se detiene. "Las multitudinarias procesiones y los incontables peregrinos revelan el rostro asombroso de nuestra existencia; sus rasgos más humanos a la vez que más trascendentes".

El libro "Unidos por la fe, peregrinando del mar a la cordillera", aclara de qué modo estas manifestaciones llenas de colorido, música y cofradías de bailes reúnen a personas de diferentes condiciones y latitudes para celebrar, pagar una manda, recordar a los difuntos, tocar el velo de una imagen sagrada son expresiones de piedad popular, y si bien cada una de las diez seleccionadas expresa una misma fe, son a su vez expresiones visibles, donde aparecen las infinitas variedades y matices que sensibilizan a cada país, en el libre juego de las ocurrencias e inspiraciones del pueblo. Para Luis Herrera esto recuerda una frase de San Agustín de Hipona referida a la Iglesia: "En lo esencial, unidad; en lo accidental, diversidad".

Agrega que las devociones a Nuestro Señor, por ejemplo, que en la obra figuran representadas por el Cristo de Locumba, el Señor de Luren en Ica, el Señor de los Milagros, el Cristo de Mayo y el Nazareno de Caguach tienen un acento penitencial. "El pueblo se inclina ante el Crucificado, la Víctima Inocente, incorporando hábitos procesionales de ancestro hispánico, pero dulcificados. En los casos de Locumba, Luren y Caguach, las localidades giran en torno a la imagen sagrada y las fechas de la celebración". Agrega que, en cambio, las devociones marianas que en el libro destacan La Virgen de las Peñas, en Livilcar, Arica, y la Virgen de Chapi en Arequipa, están imbuidas de ternura y comunicación, "en todas ellas está presente el tono 'filial' con que el pueblo mira a la Virgen.

Además de investigar los orígenes y el desarrollo histórico de cada celebración, los autores se propusieron realizar un trabajo testimonial. Caminaron por ejemplo los más de 20 kilómetros a pie de ida y vuelta al Santuario de las Peñas: "En ese paisaje excepcional, nos encontramos a medio camino con el obispo de Arica, monseñor Vargas, cubierto en buena parte del polvo levantado por los peregrinos o con la sobrecogedora escena de un anciano que, pasados los 80 años, hacía el trayecto penitencial parando cada pequeño trecho hasta llegar; después de un día de lucha contra las propias limitaciones de un cuerpo gastado, a los pies de la Virgen de Las Peñas; feliz, emocionado, dejó caer la ofrenda de sus lágrimas". Herrera recuerda que, estando en Las Peñas, decidieron retornar unos kilómetros para hacer algunas tomas de los peregrinos y Tito Alarcón, fotógrafo, se quedó dormido sobre unas peñas, extenuado luego de largas jornadas. "Una cándida peregrina pasó a su lado y con toda seriedad comentó, pobrecito, murió sin haber llegado...".

Luis Herrera reconoce que en la idea de realizar esta obra fue fundamental el apoyo que les brindó Marco Antonio Órdenes, obispo de Iquique. "El prelado nos estimuló desde nuestros inicios, siendo una fuente imprescindible de conocimientos y experiencias en este tema tan fascinante".

Asimismo, el Embajador de Perú en Chile, Carlos Pareja, nada más conocer el proyecto se convirtió en su impulsor: "Las experiencias religiosas vividas conjuntamente por peruanos y chilenos nos identifican como miembros de una comunidad de valores y configuran el nuevo rostro popular de la relación vecinal de ambos pueblos. Sobre la base de dicha experiencia religiosa y cultural conjunta descansa la visión del futuro compartido que nos corresponde forjar al Perú y a Chile", expresa Pareja en la sexta página de este volumen.

La publicación es patrocinado por del Grupo Brescia y el Grupo Sigdo Koppers, de Perú y Chile respectivamente. Si bien la primera edición será distribuida por los patrocinantes, ya se trabaja por lograr una segunda edición con características que permitan una distribución masiva, especialmente en el circuito de instituciones educativas.

Señor de Locumba Tradiciones del alma americana
El 4 de agosto del 1700 llegaron a este poblado (ubicado a 96 km al norte de Tacna), Perú, dos figuras de Cristo arriba de un burro blanco sin dueño. El animal los portaba en dos cajas, una rotulada "Señor de Locumba'', y la otra, "Señor para el Valle de Sama". Después de esperar en vano que alguien los reclamara, los vecinos decidieron cumplir lo dispuesto en los rótulos, pero como el Cristo del Valle de Sama era más grande se tentaron en dejarlo para ellos y enviaron el otro. Sin embargo, la mula que lo cargaba, al primer kilómetro se negó a seguir caminando; eligieron un animal más fuerte, pero antes de los 300 metros el robusto animal se doblegó. Arrepentidos consagraron "su Cristo como patrón" y desde entonces encabeza uno de los santuarios más fervorosos de Perú. Cada 14 de septiembre congrega miles de fieles y cofradías de bailes religiosos que llegan desplegando su gratitud y devoción desde Ilo, Tacna y Arica.

Santa rosa de lima
La joven que sólo alcanzó a vivir 31 años interpretaba con exactitud a quienes se acercaban a ella; no sólo solía adelantarse a los acontecimientos, sino que su misericordia la desplegaba entre los más enfermos. La obra de la primera santa de América traspasó las fronteras. El cariño y devoción de los chilenos por ella se grafica en Pelequén, donde se ubica su popular santuario. En el de Lima, cada 30 de octubre miles de peregrinos ponen sus peticiones por escrito en un sobre que hacen bendecir y luego arrojan a un antiguo pozo en el patio del convento.

El Señor de los Milagros
A mediados de octubre atraviesa en andas la Plaza de Lima, y desde hace 10 años la Plaza de Armas en Chile. Sobresale en medio de las capas moradas de los cofrades y el velo blanco de las sahumadoras que le ofrecen incienso. Al centro de la pintura reina el Cristo moreno, y lo rodean el Padre y el Espíritu Santo, y la Virgen con el corazón traspasado junto a Santa María Magdalena. La imagen original pintada en una pared quedó intacta en 1655, aunque la ciudad de Lima entera fue azotada por un terremoto. Desde ese momento fue coronada como "Señor de los milagros". "Quién iba a imaginar que una imagen del Redentor crucificado plasmada por un esclavo angoleño en el año 1651 en una pared pudiera -al cabo de los siglos- generar un gran fervor popular en el Perú y en el extranjero", dice el Cardenal Juan Luis Cipriani, Arzobispo de Lima. Le resulta "elocuente y esperanzador comprobar la común identidad católica que une a ambas naciones, y que es un importante factor de integración entre los pueblos de Perú y Chile".

Monday, June 21, 2010

INVITACION A LOS SOCIOS Y AMIGOS DE LA SBCH

cliquear sobre la imagen para leerla

EL ACCESO DEMOCRATICO A LA INFORMACION Y EL CONOCIMIENTO

Aspecto de los archivos de la Biblioteca Nacional de Austria- © ÖSTERREICHISCHE NATIONALBIBLIOTHEK

Portada de una obra de Paracelso, del siglo XVI, custodiada en la Biblioteca Nacional de Austria- © ÖSTERREICHISCHE NATIONALBIBLIOTHEK



Google digitalizará documentos del siglo XVI al XIX conservados en Austria
Miércoles 16 de Junio de 2010
Fuente :La Segunda online

Santiago.- El buscador Google anunció que digitalizará 400 mil documentos de la Biblioteca Nacional de Austria.

Los volúmenes del siglo XVI A XIX están dentro de las cinco mayores colecciones del mundo en su género. El acuerdo entre la empresa de internet y la biblioteca fue de 30 millones de euros

Google, amplía su catálogo de 12 millones de libros digitalizados, siendo criticado por editores, escritores y educadores que consideran esto como el inicio de un monopolio.



ELPAIS.com >Cultura


Google digitalizará los fondos de la Biblioteca Nacional de Austria
Copiará 400.000 volúmenes históricos de la institución vienesa.- El buscador prosigue así con su controvertido plan de escaneado
ANTONIO FRAGUAS


- Madrid - 16/06/2010

La Biblioteca Nacional de Austria (BNA), una de las cinco mayores colecciones del mundo de libros y documentos de los siglos XVI al XIX, ha firmado un acuerdo de 30 millones de euros con el buscador informático Google para digitalizar los 400.000 volúmenes de ese periodo (120 millones de páginas), informa la BNA en un comunicado.

Esta institución, localizada en el palacio de Hofburg, en Viena, sigue la estela de bibliotecas de renombre como las de las universidades de Roma, Florencia, Harvard, Stanford y Oxford (también la Complutense de Madrid y el Instituto de Estudios Catalanes) y permite así a Google ampliar su catálogo de 12 millones de libros digitalizados, un proyecto que ha desatado las críticas de editores, Gobiernos y expertos en derechos de autor que acusan al buscador de monopolio.

"En Europa hay pocos proyectos semejantes a este. Es un paso importante", declaró en una rueda prensa la directora de la BNA, Johanna Rachinger.

El acuerdo, el mayor de Austria de los que aúnan iniciativa pública y privada, establece que Google asumirá el coste de la digitalización (de 50 a 100 euros por libro). La BNA correrá con los gastos de preparación de los volúmenes para su digitalización, además de por almacenar los datos y hacerlos accesibles al público, informa el diario Die Presse.

Los volúmenes escaneados, todos libres de derechos, estarán disponibles para los internautas tanto en la página de Google Libros como en la de la biblioteca digital Europeana (http://www.europeana.eu/) y en la de la propia BNA (http://www.onb.ac.at/).

"Dado que los originales no pueden ser consultados en ningún caso, el proceso de digitalización contribuirá también a la preservación de esta valiosa colección de libros", señala la nota.

Un plan controvertido

En 2005 Google Books inició el escaneado de libros y comenzó a ofrecer fragmentos de estos en Internet, algunos de ellos protegidos por derechos de autor. En octubre de 2008, tras dos demandas, el buscador se vio forzado a firmar un acuerdo millonario para indemnizar a autores y editores de EE UU.

El contenido de dicho acuerdo todavía no ha sido ratificado por los tribunales; de hecho el juez que lleva el caso forzó a las partes a introducir en el pacto cambios sustanciales tras las quejas del Departamento de Justicia de EE UU, el Gobierno alemán, expertos en propiedad intelectual y organizaciones de consumidores, que acusaban a Google de monopolio.

La revista alemana Buchkultur, seleccionó la novela de Roberto Ampuero, "El caso Neruda" (Norma), entre las 10 mejores novelas policiales de 2010







"El caso Neruda" entre las diez mejores novelas policiales de Alemania
Jueves 17 de Junio de 2010
Fuente :La Segunda online

Santiago.- La revista alemana Buchkultur, seleccionó la novela de Roberto Ampuero, "El caso Neruda" (Norma), entre las 10 mejores novelas policiales de la temporada.

La obra del escritor chileno radicado en Estados Unidos, se ubica en el séptimo lugar del ranking preparado por los especialistas. Una historia construída entre el detective Cayetano Brulé (que aparece en otras novelas del autor) y un Pablo Neruda en sus últimos días, fue valorado por los germanos, siempre atentos a las narrativas extranjeras.

La lista es liderada por el escritor sudafricano Deon Meyer y "Trece horas", que describe la delincuencia y violencia vivida por el país post-apartheid.

Este es el top ten elaborado por la publicación cultural:

1.) Deon Meyer - "Dreizehn Stunden" (Rütten & Loening)
2.) Jussi Adler-Olsen - "Erbarmen" (dtv)
3.) Jo Nesbo - "Leopard" (Ullstein)
4.) Martin Cruz Smith - "Die goldene Meile" (Bertelsmann)
5.) James Ellroy - "Blut will fließen" (Ullstein)
6.) Roger Smith - "Blutiges Erwachen" (Tropen)
7.) Roberto Ampuero - "Der Fall Neruda" (Berlin Verlag)
8.) Jan Seghers - "Die Akte Rosenherz" (Wunderlich)
9.) Kwei Quartey - "Trokosi" (Bastei Lübbe)
10.) Martin Walker - "Grand Cru" (Diogenes)



Roberto Ampuero im Gespräch
Titel ulturmagazine 23.01.2010
Nomade der Globalisierung
Am 27. Februar 2010 erscheint Der Fall Neruda im Berlin Verlag. Darin schickt der chilenische Schriftsteller Roberto Ampuero seinen Privatdetektiv Cayetano Brulé auf die Suche nach dem womöglich einzigen Nachkommen des weltberühmten Dichters und Nobelpreisträgers Pablo Neruda. SiK bringt einen kleinen Vorabdruck, auf Deutsch und Spanisch. Und DORIS WIESER stellt Ihnen den Autor vor, eine Rezension des Buches folgt nach seinem Erscheinen.
Roberto Ampuero ist ein Weltbürger im wahrsten Sinne des Wortes, ein Nomade der Globalisierung, ein Entwurzelter, der nirgends dauerhaft neue Wurzeln schlagen will und dennoch überall zu Hause ist. Schon mehrmals wechselte er aus politischen oder privaten Gründen Land, Sprache und damit seinen Blickwinkel auf das Weltgeschehen.

1953 in Valparaíso geboren, studierte er gerade Literaturwissenschaft und Anthropologie an der Universidad de Chile und war Mitglied der Jugendorganisation der kommunistischen Partei, als die Militärs 1973 gegen Präsident Salvador Allende putschten. Durch ein Journalistikstipendium für die Karl-Marx-Universität Leipzig konnte er noch im selben Jahr das Land verlassen. In der DDR lernte er seine erste Frau kennen, eine Kubanerin, mit der er 1974 auf die sozialistische Karibikinsel übersiedelte, wo er sein Studium der Literaturwissenschaft beendete, sich politisch aber von der Linken distanzierte. 1979 trat er schließlich aus der Kommunistischen Jugend aus und kehrte, von seiner Frau getrennt, in die DDR zurück. Bei Bernau am Bogensee besuchte er zunächst die FDJ-Bildungsstätte „Jugendhochschule Wilhelm Pieck“ („das rote Kloster“) und studierte später er an der Humboldt Universität in Berlin weiter.

Nach all diesen Jahren in sozialistischen Ländern zog es Ampuero 1983 in die BRD. Als Journalist und Herausgeber der Zeitschrift Desarrollo y Cooperación lebte und arbeitete er lange Zeit in Bonn. In diesen Jahren erschienen seine ersten beiden Bücher in deutscher Übersetzung (noch bevor sie auf Spanisch publiziert wurden): der Erzählband Ein Känguruh in Bernau (1984) und der Jugendroman Der Pfirsichkrieg (1985). In Bonn lernte Ampuero seine jetzige Frau kennen, die damals Botschafterin von Guatemala war. Ein neuer Umzug führte die beiden 1993 zurück nach Chile. Im selben Jahr veröffentlichte Ampuero seinen ersten Kriminalroman, ¿Quién mató a Cristián Kustermann? (Der Schlüssel liegt in Bonn, 1993), der den „Premio de la Revista libros de El Mercurio“ gewann und in mehrere Sprachen übersetzt wurde. Der Privatdetektiv Cayetano Brulé war geboren und wurde zum Titelhelden einer ganzen Serie von Romanen. Es folgten Boleros en La Habana (1994, Bolero in Havanna, 1997) und El alemán de Atacama (1996, dt. „Der Deutsche von Atacama“) sowie das Drehbuch für die erste chilenische Krimi-Fernsehserie, Brigada Escorpión. Die Cayetano-Brulé-Reihe mauserte sich innerhalb weniger Jahre zu einem unglaublichen Verkaufsschlager. Rund 250.000 Exemplare wurden bis heute allein in Chile verkauft, Raubkopien nicht mit eingerechnet.
Wanderjahre

Doch wieder hielt es den Autor nicht lange im selben Land. Von 1997 bis 2000 lebte er mit seiner Familie in Stockholm und publizierte den semi-autobiografischen Roman Nuestros años verde olivo (1999, dt. „Unsere olivgrünen Jahre“), in dem er seine Erfahrungen auf Kuba verarbeitet. Danach zog die Familie nach Iowa-City, wo Ampuero bis heute Literaturwissenschaft und Creative Writing an der Universität unterrichtet. Seine Brulé-Reihe führte er mit Cita en el Azul Profundo (2002, dt. „Verabredung im Azul Profundo“), Halcones de la noche (2004, dt. „Nachtfalken“) und El caso Neruda (2008; Der Fall Neruda, 2010) fort, schrieb aber gleichzeitig auch andere Romane, die auf der einen Seite die Ermittlungsstruktur von Kriminalromanen verwenden, sich aber thematisch vor allem auf die Darstellung moderner Partnerschaften und der Intimsphäre konzentrieren (Los amantes de Estocolmo, 2003, dt. „Die Liebenden von Stockholm“ und Pasiones griegas, 2006, dt. „Griechische Leidenschaften“).

Während Roberto Ampueros Besuch in Berlin im Juli 2009 konnte ich mich mit ihm über seine Literatur, seine bewegte Lebensgeschichte und sein Verhältnis zur Politik unterhalten:
Roberto Ampuero im Interview

Doris Wieser: Warum tauchen in deinen Kriminalromanen kaum Polizisten auf, und wenn dann nur in Nebenrollen? Cayetano Brulé ist Privatdetektiv und in Los amantes de Estocolmo oder Pasiones griegas sind die Personen, die eine Art Ermittlung durchführen, Privatpersonen.

Roberto Ampuero: Cayetano Brulé ist aus historischen Gründen kein Polizist, kein Mitglied einer offiziellen Institution. Der erste Cayetano-Brulé-Roman beginnt in den ersten Jahren der Transition zur Demokratie in Chile. Er handelt von den letzten Jahren der Diktatur und den ersten Jahren der Demokratie. In der historischen Realität dieser Zeit war ein Polizist (meiner Meinung nach) immer auf die eine oder andere Weise mit der Diktatur verbunden. Aber ich wollte einen literarischen Helden erschaffen, der total unabhängig war, einen Mann (oder eine Frau) mit einer sauberen Weste, das heißt, jemanden, der weder mit Verbrechen noch mit der Diktatur zu tun hatte. Er musste unabhängig sein und allen politischen Richtungen mit Skepsis begegnen, der Linken, dem Zentrum und der Rechten, aber er sollte ein absoluter Gegner von Diktaturen sein. Ein Polizist passte nicht zu meinem literarischen Interesse, weil die Polizei siebzehn Jahre lang Pinochet unterstanden hatte.

Dein Serien-Held Cayetano Brulé hat eine ähnlich bewegte Lebensgeschichte wie du selbst. Er wurde in Havanna geboren, ist noch vor der Kubanischen Revolution nach Miami gezogen und dort aufgewachsen, war später als US-amerikanischer Soldat in Frankfurt stationiert und zog schließlich aufgrund einer großen Liebe nach Valparaíso.

Ja, so ist es. Er ist eine Figur mit einer fließenden, hybriden Identität, ein Mensch der Globalisierung. Es war mir wichtig, dass er am Leben vor Ort teilnimmt – er lebt in Valparaíso –, aber gleichzeitig durch seine Lebensgeschichte mit der Welt in Verbindung steht. Bei seinen Fällen muss er in verschiedenen Teilen der Welt ermitteln und dabei wirft er einen Blick auf diese unterschiedlichen Orte. Ich interessiere mich nicht für einen Detektiv, der in einem geschlossenen Zimmer arbeitet, was auch legitim ist, wenn man etwas Allgemeines im Speziellen ausdrücken möchte.

In den Cayetano-Brulé-Romanen bekommt man den Eindruck, dass Cayetano und auch andere Figuren mehr von der Karibik träumen als von Ländern mit gemäßigtem und kaltem Klima wie Chile, Deutschland und Schweden.

Ja, das stimmt. Cayetano hat eine Utopie, die sich auf etwas bezieht, was es nicht mehr gibt: Eine Karibikinsel mit perfektem Klima. Aber er bemerkt selbst, dass diese Idee immer weiter wächst und dabei die Form einer nicht erreichbaren Utopie annimmt. Ich wollte mit Cayetano Brulé die verschiedenen Seinsweisen und Gefühlslagen der Lateinamerikaner herausarbeiten. Uns Lateinamerikanern wird oft beigebracht, dass wir eine große homogene Masse sind. In einer Perspektive, die sich auf Simón Bolívar beruft, wird die Zusammengehörigkeit Lateinamerikas, also dass wir alle gleich sind (außer Brasilien wegen der Sprache), besonders hervorgehoben. Bei genauerem Hinsehen bemerkt man aber, dass es viele lateinamerikanische Seinsweisen mit unterschiedlichen Mentalitäten gibt. Ich habe in Cayetano die zwei äußersten Pole verbunden: die Karibik und den Südkegel. Das hat mich interessiert, da ich so die Spannungen und Unterschiede zeigen konnte und kein homogenes, widerspruchsfreies Ideal konstruieren musste.
Glaubst du, dass die nordamerikanischen Krimi-Fernsehserien und Kinofilme einen großen Einfluss auf die Erwartungen der Leser lateinamerikanischer Kriminalromane haben?

Ich glaube diesbezüglich ist ein Aspekt sehr wichtig: Jahrzehntelang haben wir uns in Lateinamerika daran gewöhnt, in Filmen und Romanen, die in Lateinamerika spielen, nur Requisiten, das heißt Nebenfiguren oder Komparsen zu sein. In solchen Filmen reisen zum Beispiel ein nordamerikanischer Agent und eine nordamerikanische Heldin nach Brasilien oder Buenos Aires und gehen in ein Café. Sie sind das Zentrum der Welt und die ganze Kultur um sie herum ist zweitrangig und exotisch. Wir haben uns an diese Perspektive gewöhnt. Aber in den Cayetano-Brulé-Romanen ist der Protagonist ein Lateinamerikaner und alles dreht sich um seine Geschichte. Das hat etwas mit der weltweiten Migrationsbewegung von Süden nach Norden zu tun.

Ich bin kein typischer chilenischer Schriftsteller, weil ich seit 36 Jahren nicht mehr in Chile lebe. Meine Romane gehören mehr als zur chilenischen Literatur, zur Literatur einer Generation von Autoren, die immer wieder das Land wechseln. Ich halte mich für einen Schriftsteller-Beduinen. Ich reise und verabschiede mich wieder. Das verleiht mir vielleicht einen besondern Blickwinkel, da ich die Perspektive immer wieder wechsle.

Die Cayetano-Brulé-Romane eröffnen die Möglichkeit, die Welt vom Süden aus zu betrachten, mit dem Feingefühl des Südens und nicht mit der hegemonialen Gefühlsart von jemandem, der in New York oder Berlin lebt und auf den Süden blickt. Für mich sind meine Romane ein Gegendiskurs und ich glaube, das wird ihnen gedankt, schließlich formiert sich die Geschichte aus unterschiedlichen Diskursen. Ich sehe meinen literarischen Beitrag darin, den Kulturen, die nur die Extras in den Filmen waren, ihren Protagonismus zurückzugeben.
Partei ergreifen für das Individuum

Cayetano Brulé ermittelt in vielen Fällen internationaler Bedeutung, die typisch für die Probleme der Globalisierung sind: in Boleros en La Habana geht es um Drogenhandel, in El alemán de Atacama um illegale Giftmüllanlagen in der Atacama-Wüste und in Cita en el Azul Profundo um die systematische Zerstörung der Wirtschaft der Schwellenländer durch mächtige internationale Firmen. Was interessiert dich am meisten an internationalen Verbrechernetzwerken?

In manchen Romanen lege ich den Schwerpunkt auf diese Art der Kriminalität, weil sie mir erlaubt, weltweite Machtstrukturen zu enthüllen. Das Interessante daran ist, dass diese Machenschaften häufig durch einen Diskurs verdeckt werden, der sie rechtfertigt. Wenn man an die Beziehungen der nördlichen Hemisphäre zur südlichen denkt, dann fällt den meisten erst die Entwicklungshilfe ein. Aber sie wissen nicht, dass das Geld, das die nördlichen Firmen im Süden, beispielsweise in Lateinamerika, investieren, sich um ein Vielfaches multipliziert und dann zurück in den Norden fließt. Solche Dinge interessieren mich in den Romanen.

Aber in Der Fall Neruda komme ich zurück zu persönlichen Dramen und Schicksalsschlägen, die ich jedoch immer in einen historischen Kontext einbette. Für mich ist es sehr wichtig, innerhalb genau definierter historischer Gegebenheiten zu schreiben.

Der Fall Neruda ist nicht der erste Roman über Pablo Nerudas Leben. Natürlich denkt man da sofort an Antonio Skármetas berühmten Roman Ardiente paciencia (1984; Mit brennender Geduld, 1985) und den Film (Il Postino, 1994). Warum ist Pablo Nerudas Leben so interessant für Schriftsteller und Leser?

Aus verschiedenen Gründen. Erstens war Nerudas Leben stark mit den großen Ereignissen des 20. Jahrhunderts verbunden. Zweitens unterstützte er die Republikaner im spanischen Bürgerkrieg, war Mitglied von Allendes Regierung und kannte Osteuropa und seine großen Intellektuellen, auch die der Sowjetunion. Er war mit den Protagonisten der Weltgeschichte und großen Intellektuellen befreundet, mit Federico García Lorca, Salvador Allende, Evgenij Evtušenko. Er kannte sie alle. Drittens hatte er ein sehr bewegtes Liebesleben mit mehreren Ehefrauen und Geliebten. Er fühlte sich der kommunistischen Partei sehr verbunden und gleichzeitig glaubte er nicht wirklich an ihre Ideale. Er mochte Paris lieber als Moskau, verstand sich nie gut mit Fidel Castro, genoss sein bürgerliches Leben in vollen Zügen und hatte mehrere Häuser. Aber er identifizierte sich mit dem Streben nach sozialem Wandel.

Neruda ist eine sehr widersprüchliche Figur, politisch wie im Privatleben. Er war schon zu Lebzeiten ein berühmter, beliebter und reicher Dichter. Ich finde, das Schlimmste ist, dass man aus ihm fast einen Heiligen gemacht hat, einen Dichter, der wie ein Denkmal auf einem Sockel steht. Für mich besteht seine Größe aber gerade in seinem widersprüchlichen Leben, in seinen Zweifeln, die er nicht immer zugab, auch darin, dass er Batista und Stalin feierte und all dem gleichzeitig abschwor. Er war sehr widersprüchlich, sehr menschlich, sehr ehrgeizig und großzügig, sehr leidenschaftlich und dabei fähig, Frauen auszunutzen. Als literarische Figur gibt er also sehr viel her und sein Ende ist auch sehr dramatisch. Er starb 1973 an Krebs und musste gleichzeitig zusehen, wie seine Utopie von Chile zu Ende ging.

Der Fall Neruda spielt zeitlich vor all den anderen Romanen der Cayetano-Reihe. Cayetano ist noch jung und noch kein Privatdetektiv. In deinem Roman empfiehlt ihm Neruda, die Romane von Simenon zu lesen, um etwas über Ermittlungsarbeit zu lernen. Aber nach und nach entdeckt er, dass Maigrets Ratschläge in Lateinamerika nicht funktionieren …

Das stimmt. Damit zeige ich, dass in meiner Vorstellung die lateinamerikanische Kriminalliteratur sehr stark mit dem Leben verknüpft sein muss, genau wie der spanische Schelmenroman. Die großen Detektive des Nordens, die jahrzehntelangen Verkaufsschlager, könnten nach meiner Auffassung im Süden nicht ermitteln, da unsere Welt ganz anders ist und nach anderen Schlüsseln funktioniert. Daran würden diese Detektive scheitern. Auf diese Weise zeige ich aber auch den Autoren, dass es hier einen Raum gibt, den man nur mit tief lateinamerikanischen Ermittlerfiguren füllen kann.

Cayetano Brulé erlaubt es dir auch, die ideologischen Unterschiede zwischen den Anhängern Pinochets und Castros in den Blick zu nehmen, von denen man ja denkt, dass sie das genaue Gegenteil voneinander verkörpern. Inwiefern sind sie sich trotzdem ähnlich?

Ich habe rechte Diktaturen erlebt wie die Pinochets und auch die Stroessners in Paraguay, weil ich damals dort war. Aber ich habe auch Erfahrungen mit dem real existierenden Sozialismus auf Kuba, in der DDR und in den osteuropäischen Ländern gemacht. 1976 zog ich daraus eine Konsequenz. Ich lebte bereits drei Jahre auf Kuba und kannte die DDR, in Chile regierte damals Pinochet, vor dem ich geflohen war. Ich war ein absoluter Gegner seiner Diktatur und mir schien, dass der Sozialismus eine demokratische Alternative dazu darstellte. Aber als ich ihn dann selbst erlebte, wurde mir klar, dass ich das genauso wenig für Chile wollte. Diese Schlussfolgerung war damals nicht leicht zu ziehen, da man während des Kalten Krieges immer entweder zu den einen oder eben zu den anderen gehörte. Ich trat aus der Kommunistischen Jugend aus, wollte aber deswegen noch lange nicht zu Pinochet überlaufen. Ich lehnte beides ab.

Nach meiner Überzeugung spielt es keine Rolle, wer in einer Diktatur an der Macht ist. Für das Individuum ist es egal, ob der, der dich verhört, verurteilt und foltert in der „Escuela de las Américas“ in Panama von den USA ausgebildet wurde oder vom KGB in Moskau oder von der Stasi in der DDR. Das spielt keine Rolle. Es zählt nur, dass man für das Individuum, das dem Staat gegenüber völlig machtlos ist, Partei ergreift. Ich möchte mit meinen Romanen meine tiefe Überzeugung ausdrücken, dass Diktaturen letzten Endes keine Adjektive besitzen. Sie sind einfach nur Diktaturen. Sie können links oder rechts sein. Das ist egal, denn irgendeinen Grund finden sie immer, um ihre Existenz zu rechtfertigen.


Herzlichen Dank und viel Erfolg mit Der Fall Neruda in Deutschland!

Doris Wieser
Titelangaben:
Der Vorabdruck auf Deutsch erfolgt mit freundlicher Genehmigung des Berlin Verlags.
Roberto Ampuero: Der Fall Neruda.
Berlin: Bloomsbury Berlin 2009. 380 Seiten. 22,00 Euro. ISBN-13: 9783827008664

Die spanische Orginalversion wurde uns vom Verlag La otra orilla zur Verfügung gestellt.
Roberto Ampuero: El caso Neruda.
Barcelona u. a.: La otra orilla 2008. 336 Seiten. 18 Euro. ISBN: 978-84-92451-42-5

Bibliographie

Die Cayetano-Brulé-Reihe:
¿Quién mató a Cristián Kustermann? Santiago de Chile: Planeta chilena, 1993.
Dt. Der Schlüssel liegt in Bonn. Berlin: Eisbär Verlag, 1993 / Berlin: Das Neue Berlin, 1996.
Boleros en La Habana. Santiago de Chile: Planeta Chilena, 1994.
Dt. Bolero in Havanna. Berlin: Das Neue Berlin, 1997.
El alemán de Atacama. Santiago de Chile: Planeta Chilena, 1996.
Cita en el Azul Profundo. Santiago de Chile: Planeta Chilena, 2001.
Halcones de la noche. Santiago de Chile u.a.: Planeta, 2004.
El caso Neruda. Barcelona u.a.: La otra orilla, 2008.
Dt. Der Fall Neruda. Berlin: Berlin Verlag, 2010.

Andere Romane und Erzählungen:
La guerra de los duraznos. Barcelona: Editorial Andre?s Bello, 2000.
Dt. Der Pfirsichkrieg. Berlin: Kinderbuchverlag, 1986.
El hombre golondrina y otros cuentos. Santiago de Chile: Planeta Chilena, 1997.
Dt. Ein Känguruh in Bernau. Berlin u. Weimar: Aufbau Verlag, 1984.
Nuestros años verde olivo. Santiago de Chile: Planeta Chilena, 1999.
Los amantes de Estocolmo. Santiago de Chile:Planeta Chilena, 2003.
Pasiones griegas. Santiago de Chile: Planeta Chilena, 2006.

Photo by Tim Schoon

Reinschauen:
"Der Fall Neruda" im Berlin Verlag
Verlag La otra orilla

Mitreden:
artikel weiterempfehlen
mail an den rezensenten / die redaktion


Roberto Ampuero: "Es entrar a las grandes ligas"
El caso Neruda, la última intriga de Cayetano Brulé, fue escogida en Alemania entre las 10 mejores novelas policiales extranjeras del año. "El próximo año viene el salto al mercado angloparlante", dice el autor.
por Andrés Gómez Bravo
La Tercera - 18/06/2010 - 13:19

No juega en la Bundesliga ni se peina a lo mohicano como Arturo Vidal, pero igual triunfa en tierras germanas. Y lo hace en una liga aún más competitiva: la novela policial. El escritor chileno Roberto Ampuero, afamado autor del detective Cayetano Brulé, acaba de recibir una buena noticia: su libro El caso Neruda ha sido elegido entre las 10 mejores novelas policiales extranjeras del año por la revista Buchkultur, junto a autores como James Ellroy y Jo Nesbo.

Publicada en 2008 en Chile, El caso Neruda fue lanzada en febrero en Alemania por la editorial Berlin Verlag/ Bloomsbury. Y quedó en el séptimo lugar de la lista elaborada por críticos de Alemania y Austria, sobre un universo de 700 títulos, según informa la revista Buchkultur en su sitio web.

"Es una revista de literatura escrita o traducida al alemán, con un tiraje de 100 mil ejemplares", informa Ampuero desde EEUU, donde vive. "Una vez al año dedican un número a la novela policial. Invitan a críticos expertos a escoger las 10 mejores. Es una revista de prestigio, tiene mucho impacto en el mundo alemán", dice.

El ganador fue el sudafricano Deon Meyer por su novela Trece horas, que aborda la delincuencia en su país. Más abajo quedaron el danés Jussi Adler-Olsen (2º), el noruego Jo Nesbo (3º) y el americano James Ellroy (5º). Sólo dos lugares más atrás resultó Ampuero. "Estar ahí, junto a los grandes escritores policiales del mundo, es un halago. Además, es la única novela escrita en español de la lista. Es una elección hecha por críticos serios y especializados y me hace pensar que los lectores chilenos no se equivocaron", dice el escritor.

Lanzada en toda Hispanoamérica, El caso Neruda fue una de las novelas más vendidas en Chile en 2008. Pero no convenció a los críticos locales. "¿Qué es eso frente a esto, estar en los 10 mejores del año en Alemania?", se pregunta. "Es algo que le pasa a todos los escritores chilenos con llegada afuera. Los críticos chilenos están a contrapelo de los lectores y de la crítica especializada europea. Habría que preguntarles a ellos por qué", agrega.

Ampuero había publicado ya dos novelas en Alemania, El caso Kustermann y Boleros en La Habana. Pero con El caso Neruda saltó al primer plano: "Estuve de gira por siete ciudades, entre ellas Berlín, Frankfurt, Leipzig, Hamburgo. Tuve gran promoción y mucha presencia en los medios. Incluso la revista Der Spiegel hizo un comentario muy bueno", cuenta. "Con esto ahora Cayetano Brulé entra a jugar a las grandes ligas. Es muy importante. Y el próximo año viene el salto al mercado anglo parlante".

En abril el sello Riverhead/Penguin contrató los derechos de El caso Neruda para todo el universo anglosajón, de EE.UU. a Nueva Zelanda. Fue "una subasta en que participaron cinco de las grandes editoriales estadounidenses", indica el autor, que se une a un catálogo donde están Khaled Hosseini y Junot Díaz, entre otros. Por ahora, el escritor hace malestas para viajar a Santiago para dictar un taller de escritura creativa en la Universidad Finis Terrae. Y ya tiene lista su nueva novela, La otra mujer, que será lanzada en septiembre por Norma.

El caso Neruda

Roberto Ampuero

La otra orilla

330 páginas

$ 9.900

NUESTROS CONSOCIOS OPINAN: DAVID GALLAGHER


David Gallagher
El Mercurio Viernes 18 de Junio de 2010
Variedades de fe

El revuelo provocado por el Padre Berríos antes de partir para Burundi, demuestra que hay distintas formas de concebir y vivir el catolicismo. Por la gigantesca influencia que tiene la Iglesia en Chile, cabe analizarlas, con todo el profundo respeto que se le debe a creencias y enfoques en que la gente se juega la vida.

Para algunos, el mensaje de Cristo estaría en lo que Berríos llama la “buena noticia” del Evangelio. Cristo ha venido al mundo para redimirnos, para perdonar y para que aprendamos a amar. A amar a Dios y a nuestro prójimo, y de la única forma en que se puede amar: no urgidos, no obligados, sino desde la libertad, en pleno ejercicio del libre albedrío. También para que aprendamos a usar nuestra consciencia, nuestra capacidad de discernimiento, sin apresurarnos a juzgar a los demás, antes de haber primero cumplido con nuestro deber de juzgarnos a nosotros mismos. De allí que el que esté sin pecado tire la primera piedra.

Para estos católicos, no sólo la consciencia vale: como dice tajantemente Berríos, “en los dogmas tenemos que estar todos de acuerdo”. Pero como dice él también, “la Iglesia no es una dictadura”. No está para avasallarnos. No sólo eso: la adhesión a sus dogmas no es suficiente, y no nos exime de la obligación de aplicar nuestra consciencia a todos nuestros actos.

Para otros católicos, al otro extremo —aunque quepa señalar que la mayoría puede estar a mitad de camino—, lo más importante es aferrarse al magisterio. Seguir con rigurosidad las reglas, ir a misa, recibir los sacramentos, rezar, obedecer. Entre éstos, hay quienes parecen tener una particular preocupación por los preceptos de la Iglesia en materia sexual y reproductiva.

No creo que nadie tenga el derecho de juzgar a un tipo de católico u otro. No lo quiero hacer yo. Pero tengo mis preferencias.

Debo decir que no me gustó todo lo que dijo Berríos. El ataque al obispo González me pareció contrario a su propia forma de ser cristiano. Pero me gustó mucho lo de la buena noticia que trae el Evangelio y eso de que la Iglesia no es una dictadura. Será que uno de mis abuelos era protestante, y que heredé algunos de sus genes de hereje.

Me parece que una Iglesia, o un movimiento de la Iglesia, de fieles que se ciñen ciegamente a las reglas, y simplemente acatan, no está exenta de riesgos, para ella misma y, si es muy influyente, para la sociedad entera. Hay el riesgo de que algunos crean que por ceñirse a reglas, no tienen que aplicar su consciencia moral a sus actos. Es así que hay personas, tenidas por religiosísimas, que a menudo mienten o engañan. Este mundo de adhesión ciega a las reglas, sin discernimiento, este mundo en que el resquicio puede llegar a prevalecer sobre la moral, se parece, creo yo, al de los fariseos que Cristo critica tanto, y no es casual la antipática superioridad que sus adherentes a veces parecen creer tener sobre los demás, a pesar de que el mensaje de Cristo apunta tanto a la humildad, y al hecho de que si bien no todos somos iguales en este mundo, sí lo somos ante Dios.

Por otro lado, donde sólo se acata, emerge un mundo totalitario, donde es fácil que cobre indebida ascendencia un caudillo carismático. Lo hemos visto recientemente, más de una vez, y no hace falta recordar los casos. Lo que no se ha estudiado tanto es el efecto devastador que se produce cuando el caudillo falla, cuando resulta que era un hipócrita: el efecto fulminante, sobre todo en los jóvenes, que en su inocencia albergan un sano amor por la honestidad y la verdad. Si a esos jóvenes se les hubiera permitido no sólo acatar, sino también pensar y discernir, las consecuencias de la desilusión serían menos terribles.

Sunday, June 20, 2010

Cardenal Cipriani presentará en la tarde de este lunes 21 de junio un libro que resalta la religiosidad popular de Perú y Chile.


www.aciprensa.com Junio 2010

Juan Luis CIPRIANI THORNE
Arzobispo de Lima (Perú)

Nacimiento: Nació en Lima el 28 de diciembre de 1943. Hijo del doctor Enrique Cipriani Vargas y de Isabel Thorne de Cipriani, es el cuarto de once hermanos.
Educación: Estudió la Primaria en el Colegio Inmaculado Corazón (1949 - 1953) y la Secundaria en el Colegio Santa María (1954 - 1960). Solicitó su admisión en la Prelatura Opus Dei el 10 de junio de 1962. Al terminar sus estudios universitarios en la Universidad Nacional de Ingeniería, ejerció su profesión de ingeniero industrial en la Compañía W. R. Grace, los años 1967 y 68. De ahí pasó a dedicarse a la promoción del campesinado del valle de Cañete antes de ordenarse sacerdote. Siguió estudios de Teología en el Seminario Internacional de la Prelatura del Opus Dei en Roma y se doctoró en Teología por la Universidad de Navarra, España.

Sacerdocio: Fue ordenado sacerdote en la Basílica de San Miguel de Madrid, España, el 21 de agosto de 1977. La labor sacerdotal desarrollada en Lima se centró en la dirección espiritual de jóvenes. Fue también director espiritual en el Seminario de Santo Toribio de Lima (1981 a 1983) y profesor de Teología Moral en la Facultad Pontificia y Civil de Teología de Lima. También fue profesor de Ética Empresarial y Capellán de la Escuela de Alta Dirección (PAD), y de la Escuela Superior Montemar. El Prelado del Opus Dei lo nombró Vicario Regional en el Perú y Vice-Canciller en la Universidad de Piura (1986-1988), cargos que dejó al ser nombrado Obispo por Su Santidad Juan Pablo II.

Episcopado: El 3 de julio de 1988 fue consagrado Obispo en la Catedral de Lima por el Cardenal Juan Landázuri, y destinado como Obispo Auxiliar de la Arquidiócesis de Ayacucho. Cuando el Arzobispo anterior dimitió, y luego de desempeñarse un tiempo como Administrador Apostólico, Juan Pablo II lo nombró Arzobispo de Ayacucho. En Ayacucho desarrolló una intensa labor pastoral, fomentando las vocaciones sacerdotales en el Seminario de Huamanga; reconstruyendo 17 de los 33 Templos de la ciudad; alentando a los sacerdotes en el cumplimiento de sus actividades parroquiales y educativas; estimulando la presencia de religiosos contemplativos y asistenciales en beneficio del pueblo; atendiendo personalmente el buen desarrollo de los centros de ayuda social en favor de los huérfanos, ancianos y enfermos.Si se le pregunta cuál es el mayor logro, a lo largo de su servicio en la Iglesia en Ayacucho, confiesa que es la reapertura del Seminario Mayor de Huamanga, después de 38 años de haber permanecido cerrado. El 9 de enero de 1999, el Santo Padre hace público su nombramiento como Arzobispo de Lima, cargo que asume el 30 de ese mes, convirtiéndose en sucesor de Santo Toribio de Mogrovejo, Patrono del Episcopado Latinoamericano, donde realiza una vasta labor pastoral en diversos campos.

Cardenalato: Creado Cardenal presbitero el 21 de febrero del 2001, conviriténdose en el primer miembro del Opus Dei en recibir la púrpura cardenalicia. Recibió la birreta roja y el título de San Camilo de Lelis. Participó ene l cónclave del 18 y 19 de abril de 2005. Asistió a la XI Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos, Ciudad del Vaticano, 2 al 23 de octubre de 2005. Miembro del consejo post-sinodal de la XI Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos.

Miembro de las Sagradas Congregaciones de Culto Divino y Disciplina de los Sacramentos, y la de Causas de los Santos; de la Pontificia Comisión para América Latina. Miembro del Consejo de Cardenales para el estudio de los problemas organizativos y económicos de la Santa Sede, 3 de febrero de 2007.

Información adicional: Siempre ha dado atención preferente a la promoción de vocaciones sacerdotales y la formación permanente de los presbíteros diocesanos. Periódicamente, dirige retiros espirituales y encuentros religiosos en el Seminario de Santo Toribio, tanto con los seminaristas como con los sacerdotes. Ha participado como miembro de la delegación episcopal peruana, en la Conferencia Episcopal Latinoamericana de Santo Domingo, organizada por el CELAM en 1992. Ofreció la conferencia sobre la Iglesia Católica, en el Japón, como invitado oficial del Gobierno de Tokio, en 1998. Tuvo a su cargo la exposición "La cultura del Trabajo y la Solidaridad", el 27 de noviembre de 1998, en el Congreso de la República, invitado por la Comisión de Educación y Cultura.
Fue exitoso mediador durante la crisis de rehenes que se vivió en Lima en la residencia del embajador del Japón.
Autor de varias publicaciones filosóficas, teológicas y pastorales, entre otras "La virtud de la prudencia en Santo Tomás", "Personalidad y Amor Conyugal", "La paz, fruto de la solidaridad. Reflexiones sobre la necesaria solidaridad cristiana", "Catecismo de Doctrina Social","La Natalidad a la luz del Magisterio Católico".

Destacado deportista: Juan Luis Cipriani destacó como integrante de la selección nacional de básquet.


Cardenal Cipriani en Santiago

Con una misa en la Catedral Metropolitana, Arzobispo de Lima, Perú, Monseñor José Luis Cipriani, inició al mediodía de este domingo 20 de junio una visita a nuestra capital.

La eucaristía fue concelebrada por el Cardenal Francisco Javier Errázuriz, Arzobispo de Santiago; el Nuncio Apostólico en Chile, Monseñor Giuseppe Pinto; y los obispos Enrique Troncoso, de la diócesis de Melipilla; Marco Antonio Cortés, de Tacna; Raúl Chau, Auxiliar de Lima.

A la misa asistieron el Presidente Sebastián Piñera y su esposa; el Ministro Cristián Larroulet; el embajador de Perú en Chile, Carlos Pareja, entre otras autoridades. Por otra parte, destacó la presencia de numerosos peruanos residentes en Santiago y de una nutrida delegación de la Hermandad del Señor de los Milagros.


Al inicio de la eucaristía, el Cardenal Francisco Javier Errázuriz dio la bienvenida a la ilustre visita. “Es un orgullo recibirlo esta mañana en nuestra Catedral Metropolitana. Nos unen vínculos muy profundos con la hermana Iglesia en el Perú, a lo largo de toda nuestra historia como pueblos”, dijo el Arzobispo de Santiago. “Usted verá que en Chile la gran pintura religiosa viene del Perú. Verá también con que sentimientos fraternos son acogidos los hermanos peruanos por nuestra iglesia acá. Nos alegra profundamente su presencia entre nosotros”, agregó.

La paternidad de Dios

Al inicio de su homilía, el Cardenal Cipriani agradeció las palabras del Arzobispo de Santiago y la presencia del Presidente de la República y de su esposa, y de la comunidad de peruanos residentes en la capital. Señaló que tenía muy hermosos recursos de su primera visita a Chile, hace 53 años, cuando siendo joven estudiante estuvo por dos meses en Con-Cón, de vacaciones. “Encuentro a otro Chile, pero la misma cordialidad, la misma fraternidad, pero realmente con un desarrollo muy grande”, dijo. A continuación hizo un emotivo recuerdo de las personas fallecidas en el reciente terremoto y ofreció sus oraciones por ellas.

Por otra parte, a la luz de las lecturas bíblicas de este domingo y a propósito del Día del Padre, el Cardenal Cipriani reflexionó sobre la paternidad. “Desde esta Catedral de Santiago, nos unimos en este eucaristía con especial cercanía a Dios Padre, desde donde viene toda paternidad, y lo invocamos para poder acoger con solidaridad y fraternidad a todo ser humano”.

Más adelante, abogó porque que haya más amor a la vida en el mundo de hoy y que reine una verdadera alegría en los hogares. “Los padres, papá y mamá, tienen que educar con el ejemplo, educar a us hijos en el arte de amar, de ser generosos y fraternos”.

Durante su visita al país, el Cardenal Cipriani presentará en la tarde de este lunes 21 de junio un libro que resalta la religiosidad popular de Perú y Chile.

Fuente: DOP Santiago

Santiago, 20/06/2010

Circuit City Coupon
Circuit City Coupon