SOCIEDAD DE BIBLIÓFILOS CHILENOS, fundada en 1945

Chile, fértil provincia, y señalada / en la región antártica famosa, / de remotas naciones respetada / por fuerte, principal y poderosa, / la gente que produce es tan granada, / tan soberbia, gallarda y belicosa, / que no ha sido por rey jamás regida, / ni a extranjero dominio sometida. La Araucana. Alonso de Ercilla y Zúñiga

My Photo
Name:
Location: Santiago de Chile, Región Metropolitana, Chile

Editor: Neville Blanc

Wednesday, May 30, 2012

Michelle Obama



@informe21

Michelle Obama debuta con libro de recetas y consejos de jardinería

Autor: Editor DJ

el Mié, 30/05/2012 - 19:41.

Con una receta de ensalada de frijoles, varios trucos de jardinería y recuerdos de infancia, Michelle Obama debutó en el mundo literario con un libro sobre su huerta en la Casa Blanca, en un nuevo impulso por una alimentación saludable en un país que lucha contra la obesidad.

La primera dama estadounidense aparece sonriente, sosteniendo una canasta llena de hortalizas frescas, en la portada de "American Grown: The Story of the White House Kitchen Gardens and Gardens Across America" (Cultivado en Estados Unidos: Historia de la huerta de la Casa Blanca y de los jardines de todo Estados Unidos).

"Definitivamente, es una pasión", dijo el martes la esposa de Barack Obama en una entrevista con la cadena de televisión ABC. "El libro es una manera de hablar de nuestra experiencia, sobre los desafíos que enfrentamos como nación en torno a la salud y lo que podemos hacer para seguir adelante".

En plena campaña del presidente Obama en pos de su reelección en noviembre, la publicación de la obra por su esposa, una mujer de 48 años que goza de gran popularidad, es vista por algunos analistas como un activo político.

Situado en el Jardín Sur de la Casa Blanca, el huerto de Michelle Obama, de unos 100 metros cuadrados de superficie, se ha convertido en un símbolo de su campaña "Let's Move" (A moverse), que anima a los niños a hacer ejercicio y comer bien para mantenerse en forma.

La obesidad es un importante problema de salud en Estados Unidos, donde uno de cada tres adultos y casi uno de cada cinco niños tiene sobrepeso.

"No se trata de kilos y centímetros y de cómo lucen nuestros hijos", escribe la señora Obama en el libro. "Se trata de cómo se sienten y de cómo se sienten con respecto a sí mismos, y se trata sobre el impacto que estamos viendo en todos los aspectos de sus vidas".

Para mostrar a los jóvenes los beneficios del ejercicio y la buena nutrición, esta abogada educada en Harvard no ha dudado en saltar y bailar con un aro alrededor de la cintura frente a las cámaras.

"Esto no es sobre el gobierno diciéndole a la gente lo que debe hacer", respondió Obama en respuesta a los críticos. "Lo que sabemos que tenemos que hacer es darles a los niños, padres, comunidades, las herramientas y la información que necesitan para tomar decisiones que son buenas para ellos".

La primera dama comenzó a cultivar hortalizas en la Casa Blanca en la primavera de 2009, pocas semanas después de que su marido asumiera el cargo y se trasladara con ella y sus dos hijas a la residencia presidencial.

Desde entonces Obama ha invitado regularmente a escolares a mantener la parcela, cuyos cultivos están cuidadosamente etiquetados, que los visitantes de Washington pueden ver a través de las verjas de los jardines de la Casa Blanca.

Lo cosechado es donado a organizaciones benéficas, e incluso ha sido parte del menú de banquetes en honor a dignatarios extranjeros.

En su libro de 272 páginas, rico en fotografías a todo color, Obama también habla de su infancia en Chicago y cuenta que "cultivó melones hermosos, perfectamente redondos que no tenían gusto absolutamente a nada". La obra también rinde homenaje a huertos similares en todo el país.

Entre las recetas destacan las "judías verdes con almendras", "el pan rápido de batata" y las "galletitas de chocolate blanco, cerezas y zanahoria".

Publicado por el Crown Publishing Group, el libro se vende a 30 dólares. Lo recaudado por las ventas irá a la Fundación de Parques Nacionales.

La huerta de Michelle Obama es la primera en la Casa Blanca desde que Eleanor Roosevelt plantó en 1943 su "Jardín de la Victoria", en el marco de las huertas en residencias privadas creadas durante la Segunda Guerra Mundial para paliar la falta de frutas y verduras.

Michelle Obama tiene un índice de popularidad de 66%, según un reciente sondeo USA Today/Gallup Poll, en el cual el 52% de los encuestados ve a su marido de manera.

AFP

libro homenaje al profesor Hugo Llanos Mansilla


Estudios de derecho internacional libro homenaje al profesor Hugo Llanos Mansilla



Autor(es) : EDUARDO PICAND ALBÓNICO, HUGO IGNACIO LLANOS MARDONES


Precio Normal: $166,600
Precio Internet: $158,270
ISBN : 978-956-346-195-4
Edición : 2012

http://www.legalpublishing.cl/PortalLN/BookStore/BS_Ficha_Producto.asp?id_producto=2898

Descripción:


La presente obra reúne 47 artículos de distinguidos especialistas latinoamericanos y europeos abordando cuestiones que durante más de cuatro décadas han concentrado la atención académica y profesional del Profesor Hugo Llanos Mansilla. Los temas tratados se inscriben en grandes áreas del Derecho Internacional, como Teoría general del Derecho internacional; Derecho del Mar; Derecho Internacional del Medio Ambiente; Derecho de los Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario y Problemas contemporáneos del Derecho Internacional Público configurando un todo armónico que da cuenta de temas y desafíos contemporáneos del Derecho Internacional.

DE NUESTROS SOCIOS, Felipe Vicencio Eyzaguirre

Representantes de distintas instituciones ligadas a la figura y valores de Prat se hicieron presentes en el acto homenaje que contó con la intervención musical de la Banda de la Zona Naval N°1.

El comandante de la Armada, Claudio Escudero, junto al decano Roberto Nahum y al expositor Felipe Vicencio.

En el sector superior del hall central de la Facultad hay un busto que recuerda la figura de Arturo Prat Chacón como uno de sus insignes egresados.


Facultad de Derecho

Acto homenaje


Facultad y Armada recuerdan figura de Arturo Prat Chacón



El protagonista de la gesta del 21 de mayo se formó como abogado en Derecho U. de Chile, compartiendo sus facetas profesional y militar. En la ceremonia, realizada en el Aula Magna, se destacaron los valores que encarnó durante su vida.



El deber, el compromiso social, la lealtad, el esfuerzo, entre otros, son valores que encarnó el capitán de la Esmeralda, protagonista del Combate Naval de Iquique, marino y abogado U. de Chile, Arturo Prat Chacón. Por eso es símbolo de diversas iniciativas y actos en que se le rinde homenaje, como el desarrollado en la Facultad.



El decano Roberto Nahum relató al público presente que el joven que se formó como abogado y que conocemos principalmente en su faceta militar, es un ejemplo de vida, porque sus valores siguen vigentes hasta hoy. Añadió que sus funciones sociales, como ser profesor en un liceo nocturno y su trabajo como abogado, nos enseñan que los héroes se forman en el día a día.



En representación de la Armada, el capitán de corbeta, Juan Pablo Reyes, señaló que sin duda la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile no sólo ha encabezado la formación de líderes del país, de presidentes de la república, de grandes juristas, sino también contribuyó a la formación de uno de nuestros héroes.



Juan Ignacio López, secretario de la Quinta Compañía de Bomberos, Bomba Arturo Prat, fundada en 1873 con el nombre de Bomba América, describió que la motivación que tuvieron los voluntarios de la época para rebautizarla en 1879 con el nombre del héroe del 21 de mayo fue el sentimiento de gratitud que despertó en todo Chile y lo representativa que pasó a ser la figura del marino para los bomberos.



Por su parte, el profesor de Historia del Derecho, Felipe Vicencio, repasó cómo a través de distintos medios de comunicación se fue propagando la noticia de la muerte de Prat, hecho que por su heroísmo entusiasmó a la sociedad. Abundaron publicaciones bibliográficas y monumentos. Además, el deber, representado por su figura, inspiró a organizaciones como los Scouts, que en Chile surgieron en 1909 encabezados por Alcibíades Vicencio.



Prat el abogado



Arturo Prat Chacón inició sus estudios de Derecho en la Universidad de Chile en 1871, los que cursó paralelamente a su carrera en la Armada. Culminó su formación en 1876, con una tesis de grado referida a observaciones a la ley de elecciones. Ese mismo año, el 31 de julio, rindió su examen.



Ya titulado de abogado, realizó comentarios y aportes al proyecto de Ley de Navegación de 1878, el que se mantuvo vigente un siglo. Además, fue fiscal de la Armada, desempeño durante el cual ninguna de sus sentencias fue revocada, cuando la estadística de la época indicaba que lo eran 19 de cada 20.





J. Araos, Comunicaciones Derecho U. de Chile

Fotografía: S. Alburquenque

Miércoles 30 de mayo de 2012

DE NUESTROS SOCIOS, Roberto Ampuero

ESCRITOR Y DIPLOMÁTICO. Roberto Ampuero se convirtió hace cuatro meses en canciller de Chile en México. (Foto: TANYA GUERRERO EL UNIVERSAL)

Ampuero se adentra en el dolor y las utopías de Salvador Allende

El embajador de Chile en México mezcla realidad y ficción en su novela

El Universal Martes 29 de mayo de 2012

Yanet Aguilar Sosa
yanet.aguilar@eluniversal.com.mx




Salvador Allende, el presidente chileno que el 11 de septiembre de 1973 se quitó la vida convencido de sus ideales unos minutos antes de que ingresaran al Palacio de La Moneda los militares que dieron un golpe de Estado en su contra, es el protagonista de la nueva novela del escritor chileno Roberto Ampuero, el narrador que hace cuatro meses se convirtió en el embajador de Chile en México.



Su vocación literaria lo llevó a Salvador Allende, su interés narrativo lo ha mantenido cerca de Chile, su patria, donde están inmersas buena parte de sus novelas; ese país es donde se desarrolla su nuevo libro El último tango de Salvador Allende, que desde su aparición en Chile, hace ya nueve semanas, se ha mantenido en el primer lugar de ventas, como otras de sus obras porque Roberto Ampuero es un escritor con gran éxito comercial.



El autor de El caso Neruda y La otra mujer se adentró en la vida de Salvador Allende con la certeza de que había rescoldos de su historia íntima que ningún libro había abordado. “Sabía que se ha dicho mucho sobre Salvador Allende, muchos ensayos y análisis políticos, pero siempre ha quedado fuera la parte humana, lo que deben haber sido sus últimos sentimientos en los últimos meses, la soledad, la angustia, el dolor, los sueños, las utopías que tenía, la forma en que veía lo que estaba ocurriendo porque fueron años muy difíciles para el país”.



Con base en un personaje real y en hechos reales, Roberto Ampuero tejió una trama completamente literaria que avanza en esa delgada línea que divide a la literatura de la historia. Lo hace a través de dos personajes que permiten vislumbran a un Salvador Allende muy humano: Rufino, un panadero que fue su amigo en la juventud cuando compartían las lecturas comunistas; y un espía norteamericano que junto con muchos otros fraguó la caída de Salvador Allende para que Chile no se convirtiera en otra Cuba.


Fascinación por la realidad



En entrevista con EL UNIVERSAL, el escritor y diplomático chileno reconoce que siempre está la idea de que la historia es una cosa y la ficción es otra, porque la historia cuenta la verdad y la ficción es una mentira.



“En realidad no es tan así, la historia es al final narrativa de cosas que se saben a medias, pero que son fundamentalmente interpretaciones porque la historia también supone muchas cosas; por el contrario, la literatura no tiene complejo con eso, trabaja sabiendo que elabora elementos con personajes y circunstancias que va inventando; a mi me interesa el encuentro entre estos dos mundos, entre la ficción y la realidad y ahí está el sello de identidad de mi literatura”, señala el narrador.



El embajador de Chile en México, -cargo que asumió el pasado enero- tiene una fascinación por la literatura que se basa en la realidad. “Mi visión es que no hay una gran diferencia entre la realidad y la ficción, entre lo que narra la historia y lo que narra la novela, en ese sentido me interesaba vincular a personajes ficticios con la imagen de Salvador Allende y la circunstancia política social en la que vivió; al unirse, la trama empieza a deslizarse sobre lo que fue la historia aparentemente como lo dicen los textos, pero hay un momento en que se va despegando y se va convirtiendo en literatura sin perder el vínculo con la realidad”.



Así lo muestra esta nueva historia publicada por Plaza y Janés, que nunca pierde de vista la verosimilitud y la plausibilidad, pues Roberto Ampuero señala: “Si estás tocando un personaje histórico en una novela y te alejas demasiado de ese personaje vas a destruir la novela porque va a perder la capacidad de la verosimilitud, si te acercas mucho a la historia la gente dirá ‘mejor voy a leer un libro de historia’; el gran reto del escritor es cómo elaborar un personaje de ficción que al mismo tiempo tiene tales relaciones con la realidad que aparece como personaje convincente”.



Roberto Ampuero habla también de su fascinación por la cultura mexicana, por eso está feliz como embajador de Chile en México.

Tuesday, May 29, 2012

El autógrafo de Góngora fue redactado aprisa y con una finalidad inequívoca

ABC. Comienzo del manuscrito autógrafo inédito de Góngora





HALLAZGO LITERARIO

Autógrafo inédito de un Góngora «simpático y guasón» contra un inquisidor


El poeta del Siglo de Oro testifica ante el Santo Oficio, el 25 de febrero de 1597, poniendo de «chupa de dómine» al inquisidor Reynoso, a quien acusa de tener «negocios carnales» con una dama

ANTONIO ASTORGA

abc_cultura / MADRID Día 29/05/2012 - 19.18h


Consulta aquí el manuscrito (PDF)


Una «bomba» gongorina. Pura delicatessen «guasona y divertida» del poeta díscolo. La hispanista Amelia de Paz ha descubierto un manuscrito autógrafo inédito de Luis de Góngora y Argote en el que acusa al más preminente inquisidor de Córdoba, Alonso Jiménez de Reynoso, de mantener una «muy escandalosa» relación de amacebamiento con doña María de Lara. Un escándalo para la época. El hallazgo forma parte de los trabajos previos de preparación de la exposición «Góngora, la estrella inextinguible. Magnitud estética y universo contemporáneo», organizada por Acción Cultural Española, que se exhibe en la Biblioteca Nacional.



Fue hace meses. Amelia de Paz se documentaba sobre la Inquisición de Córdoba en el Archivo Histórico Nacional, y sepultada en el legajo 1853 se encontraba una testificación del poeta cordobés ante el Santo Oficio el 25 de febrero de 1597. La demoledora acusación de Góngora ante el tribunal consta de diez páginas. En ellas relata, entre otros acaeceres, los encuentros amorosos entre el Inquisidor Reynoso y Doña María de Lara, a la que califica como «muy pública y escandalosa». Góngora acusa a un inquisidor ante las mismísimas barbas de la Inquisición. Demoledor.



«Lo primero, -arranca el manuscrito- que conozco a doña María de Lara, que biue en la collaçión de Sanct Bartolomé, en la calle de los Judíos, en compañía de unas moriscas con quien en esta y en otras casas semejantes siempre el dicho ynquisidor como amiga suia y çeloso de mirar por su persona la a tenido, por pareçerle que en la dicha compañía la tenía más a su voluntad y más guardada».



«Esta magnífica obra deja entrever el novelista que se perdió» «Es una bomba literaria y bibliográfica.



Me quedé pasmada cuando lo encontré -comenta Amelia de Paz en la Biblioteca Nacional- por el insólito contenido del texto. Estamos acostumbrados a leer a un Góngora severo y serio; esa imagen se va a diluir. En este documento se nos aparece un Góngora simpático y guasón, más cercano al estilo que marca en sus poemas». A Luis de Góngora y Argote no le duelen versos ni prendas delatar al inquisidor Reynoso, que había sido su amigo.



El autógrafo de Góngora fue redactado aprisa y con una finalidad inequívoca, que a nadie escapará, explica su descubridora. «Aunque basta para dejar entrever (y lamentar) al novelista que se perdió —o eso creemos— con don Luis de Góngora y Argote».



En un momento del relato, Góngora, racionero de la Santa Iglesia de Córdoba, declara ante el tribunal el siguiente episodio:



«Ýtem, e oýdo deçir a Áluaro de Vargas, paje que fue del dicho ynquisidor, como la dicha doña María era su amiga y entraba y salía en su casa muy de hordinario, y la tenía veinte y treinta días en un aposento alto que llaman de la Torre, donde la entraban por una escalera falsa que está en la prinçipal que sube a su quarto, y para tener correspondençia a su aposento hiço romper a costa del Rey la muralla de nueue pies en ancho, y el dicho Vargas la bio abrir y trabajar en ella como agora se puede ber por vista de ojos; y que quando el dicho ynquisidor dormía con la susodicha doña María lo echaba él de ber en quatro y seis camisas que abía él mudado la noche y estaban tendidas a la mañana en el terrado para enjugallas del sudor, donde hallaba en las delanteras de las dichas camisas las immundiçias y suçiedades hordinarias de semejantes actos, como lo dirá el dicho Áluaro de Vargas».



Popularidad «carnal»

La «popularidad carnal» del inquisidor Reynoso era proverbial. Lo detalla don Luis, maestro del culteranismo:



«Ýtem, digo que, por todo lo que tengo declarado y e entendido del dicho ynquisidor Reynoso, en el tiempo que tube su particular amistad y después acá le e tenido y tengo por hombre mal christiano, poco çeloso de su conçiençia y manera de biuir, siendo como es ynquisidor, prebendado y saçerdote, y a cuio cargo está el gouierno desta Ynquisiçión por ser antiguo, dando como da de hordinario mal exemplo a sus collegas y offiçiales del Sancto Officio, y en general a todo este lugar. Y particularmente e oýdo escandaliçarse de sus malas costumbres a don Fernando de Argote y don Alonso de Argote, su hermano, veinte y quatros de Córdoua, que, tratando un día abrá seis meses con los susodichos de la persona del dicho ynquisidor, me dijeron que les pesaba de que tubiese su amistad, porque el dicho don Alonso de Argote no abía querido la suia aunque el dicho ynquisidor la abía procurado, porque le abían dicho y abía oýdo murmurar del dicho ynquisidor que era viçioso y carnal, y prinçipalmente que trataba requiebro y amistad con una nuera de don Luis de Córdoua que biue a Sanct Lorenzo, porque la dicha nuera era de Éçija, donde el susodicho abía sido visitador, y de allí abía trabado amistad con ella».



«La dicha me boluió a responder que tan secreto que estaba debajo de las faldas...» Hacia el final del manuscrito, Luis de Góngora revela el historial en carne mortal y rosa del Inquisidor: «Alonso Guerra, cura de Mazuecos, de donde es natural el dicho ynquisidor, obispado de Palenzia, el dicho cura Alonso Guerra me dijo: "Consuélense las damas de Córdoua quando baia a residir a ella el dicho ynquisidor, que les yrá el mejor garañón que tiene Castilla"; de donde infiero por todo lo dicho y porque un día, abrá tres años, que, hablando yo con Luisa de Grazia, muger casada (que si fuere necessario diré quién es), que la hallé sentada junto al Alcázar, preguntándole qué esperaba en aquel lugar, la susodicha me respondió que un negoçio que tenía con el ynquisidor Reynoso, y diçiéndole yo que si era secreto, la dicha me boluió a responder que tan secreto que estaba debajo de las faldas...».



Los autógrafos de Góngora que han visto la luz hasta el momento son apenas una treintena, excepto firmas y palabras sueltas. Entre los más destacados figuran las 28 cartas que Enrique Linares exhumó del manuscrito Ángulo y Pulgar, en 1892. Durante el siglo XX solo se conocieron los dos renglones con los que el poeta apostilló de su mano una carta dictada y que Dámaso Alonso dio a conocer en el tricentenario gongorino. Este hallazgo tiene un valor extraordinario. Pura maravilla. Disfrútenlo.

Sunday, May 27, 2012

El caso chileno



LA TERCERA EDICION IMPRESA domingo 27 de mayo de 2012


Arte al rojo vivo: las lecciones que deja la exitosa temporada de subastas en Nueva York


Las casas Sotheby’s y Christie’s tuvieron una productividad que no se registraba desde 2008.

por Denisse Espinoza A.

Es como si el mercado del arte viviera en un mundo paralelo. Una especie de paraíso donde los bancos no quiebran, las potencias mundiales mantienen incólumes sus economías y donde cifras superiores a US$ 90 millones se consideran justas a la hora de valorar la belleza intangible de una pintura. Este mes, en Nueva York, las subastas de arte mostraron que, a cierto nivel, la crisis económica no existe: mientras en Europa las bolsas tiemblan y los mercados caen, las obras de arte suben y suben de precio.



El fenómeno estalló el pasado 2 de mayo, cuando Sotheby’s anunció con bombos y platillos el remate de El grito, de Edvard Munch, que tras una puja de 12 minutos se vendió en la estratosférica suma de US$ 120 millones, convirtiéndose en la obra subastada más cara de la historia. Las alarmas del mercado se activaron.



Siete días después, la confirmación llegó de la casa Christie’s, que remató el cuadro Naranja, rojo, amarillo (1961), de Mark Rothko, en US$ 87 millones, un récord para el artista y para el arte de posguerra. Las marcas mundiales siguieron ese día y los siguientes, como los US$ 23 millones para Número 28, 1951, de Pollock, quien en 2004 sólo registraba US$ 11 millones; o Chica durmiendo, de Roy Lichtenstein, que en Sotheby’s se estimó en US$ 30 millones y se vendió por US$ 44 millones.



El fenómeno se analiza como una conjunción de varios factores. La expansión del mercado hacia economías cada vez más influyentes, como Asia y Medio Oriente, es uno de ellos. Según datos de Art Price y Arts Economics, en 2011 la participación de China en las ventas del arte fue de un 30% frente a un 29% de EE.UU., un 22% de Reino Unido y un 6% de Alemania. Mientras que en lugares como Dubai, Qatar y Abu Dhabi están comprando miles de hectáreas para construir museos, donde depositarán las grandes obras en las que están invirtiendo sus coleccionistas.



Otro factor es la rentabilidad de las piezas de arte en comparación con cualquier otro bien. “No es que no haya dinero en el mundo, hay bastante. El problema es que como las bolsas están cayendo, no hay donde invertir. El arte vuelve a ser un refugio para los inversionistas. Es un bien que sube su precio exponencialmente y nunca baja”, dice Cecilia Miquel, quien trabajó por 15 años para Sotheby’s y hoy es consultora de la misma casa.



Pero no todos los cuadros alcanzan altos precios en los remates. “Los récords se dan por la calidad de las obras. Las casas de subastas lograron ofrecer piezas raras de los artistas de mayor renombre”, señaló a la prensa el estadounidense Michael Frahm, experto en arte contemporáneo. Fue ese el caso de El grito de 1895, la única de las cuatro versiones de la obra de Munch que tiene un poema escrito por el pintor, o el cuadro de Mark Rothko, que no se veía en subastas desde que se comprara en 1967.



El caso chileno



Para participar del mercado global, el arte nacional debe circular. Salir no es difícil: se pide permiso al Museo de Bellas Artes y se pagan $ 5.000 por obra. Distinto es si se trata de artistas consagrados, ya que se les considera “patrimonio nacional”. En ese caso, el museo avalúa la obra de arte y le pide al propietario un vale vista por el 50% de ese precio, el cual cobra luego de dos años si es que ésta salió pero no regresó. “La política es no poner precios muy altos, para que se saquen las obras ilegalmente”, dice Marta Agusti, encargada del trámite en el museo.






Ahora, ingresar arte puede ser bastante costoso, ya que se debe pagar 32% sobre el precio de la compra (19% de IVA, 11% en impuesto de aduana y 2% de seguro obligatorio). “Esa es la razón por la cual las buenas obras no llegan a nuestro país y permanecen en colecciones privadas en el extranjero. Es un cobro totalmente irracional”, dice Denise Ratinoff, representante de Christie’s en Chile, Perú y Ecuador.



Por suerte, hay artistas locales, como Roberto Matta, que hicieron su carrera fuera y pudieron circular. Esta semana, Christie’s vendió La revolución de los contrarios del surrealista en US$ 5 millones: récord que lo dejó en el quinto lugar del ranking latinoamericano, atrás de Tamayo y Frida Kahlo. Mientras, en Chile, a Matta le siguen Mario Carreño, con Fuego en el batey, vendido en US$ 2,18 millones, y Anunciación, de Claudio Bravo, en US$ 1,27 millón. Más atrás quedan los más contemporáneos, como Alfredo Jaar o Iván Navarro, con obras que van de los US$ 10 mil a US$ 60 mil.



La abismante diferencia en los precios se debe a que “procedencia y calidad son las claves del éxito, pero también incide si la obra es de un artista consagrado, que luego de morir sube de precio”, dice Ratinoff. Lo mismo piensan expertos como Tobias Meyer, director de Sotheby’s, quien afirmó que la demanda relevante siempre la tendrán las grandes obras maestras. Es decir, creaciones de artistas como Picasso, Warhol, Bacon o Munch, quienes estando muertos mantienen el mercado más vivo que nunca.

Armada de Chile vista por El Mercurio de Valparaíso

Agustín Edwards Eastman hace entrega del volumen al vicealmirante Francisco Guzmán Vial. El libro incluye una lupa para apreciar la edición facsimilar.


 
Diagrama del bombardeo a Valparaíso. Se trata de la primera "infografía" en un diario nacional.




El Mercurio Santiago de Chile domingo 27 de mayo de 2012 Actualizado a las 10:48 hrs. El Mercurio Emol

Presentan libro sobre la Armada de Chile vista por El Mercurio de Valparaíso


La recopilación "La Armada en El Mercurio de Valparaíso, 1827-1900" fue presentada ayer al concluir el Mes del Mar por el presidente de "El Mercurio", Agustín Edwards Eastman, en una ceremonia encabezada por el comandante en jefe subrogante de la Armada, vicealmirante Francisco Guzmán Vial.



IÑIGO DÍAZ Y CARLOS ANDUEZA

La primera edición de El Mercurio de Valparaíso, del 12 de septiembre de 1827, ya daba cuenta del protagonismo que iban a tener los temas marítimos en la naciente prensa nacional. "Es el diario de un puerto. Es parte de su vida. Siempre puso la mirada en la actividad naval, dando cuenta de los barcos que arribaban y zarpaban, o publicando todo tipo de avisos del tráfico marítimo", dice Julio Hurtado.



Director de La Estrella de Valparaíso en los años 80, Hurtado encabezó el trabajo de recopilación de crónicas y noticias que nutren el libro "La Armada en El Mercurio de Valparaíso, 1827-1900", editado por "El Mercurio" ($16.990 general y $12.990 para socios del Club de Lectores).



El proyecto de recopilación concluyó ayer con la ceremonia de entrega del primer ejemplar del libro a la institución naval, en un acto encabezado por el comandante en jefe subrogante de la Armada, vicealmirante Francisco Guzmán Vial.



"A lo largo de toda mi vida, el mar y la Armada de Chile han sido objeto de mi más profundo afecto", dijo el presidente de la empresa "El Mercurio", Agustín Edwards Eastman. "El libro refleja el impacto que ha tenido la Armada en la historia de Chile", agregó. En tanto, el contralmirante Humberto Ramírez Navarro dijo que "este notable gesto no hace más que reafirmar, a través de un testimonio gráfico, la relación que ambas instituciones han tenido desde los albores de nuestra vida como patria".



El trabajo no representa una historia lineal de la Armada. Se trata de una selección de episodios en esa historia en el siglo XIX, "la época de la formación de la fuerza naval chilena", comenta Hurtado. "Buscando hechos, nos encontramos con otro tipo de cosas. Uno conoce bien el Combate Naval de Iquique o la ocupación del Estrecho de Magallanes, pero también existen hechos menores que incluso dan una dimensión más humana a la gran historia", dice.



Uno de estos episodios, notificado por el diario el 20 de enero de 1851, daba cuenta del contratiempo generado en el astillero de Mr. Duprat, con motivo del bautizo de una corbeta. Debido al comportamiento de la marea, que amenazaba con afectar el casco de la nave, el constructor se apresuró a lanzar al mar la corbeta sin esperar la llegada del almirante Blanco Encalada a la ceremonia. Cuando el oficial lo increpó por el hecho, el constructor le retrucó: "Las mareas no esperan a los reyes (proverbio francés) y menos esperarían a los intendentes".



"La Armada en El Mercurio de Valparaíso, 1827-1900" presenta una edición facsimilar de páginas seleccionadas del diario y una contrapágina donde se detallan aspectos de la publicación con la ortografía de la época y apuntes a modo de contextualización. Muestra hitos como los primeros intentos de consolidación de una fuerza naval, que comenzó en 1828 con un solo buque, una oficina y ocho oficiales; la aparición del fundamental bergantín Aquiles; el mejoramiento de los sueldos; la guerra con España y el bombardeo a Valparaíso; la Armada en la Guerra del Pacífico, y la Marina en la Revolución del 91. Hay, además, pasajes dedicados a personajes relevantes en la vida de la Armada, como Portales -que estableció su vital rol estratégico-, Cochrane, Prat, Lynch, Condell y Grau, hasta llegar al Abrazo del Estrecho de Magallanes, que deja abierta la historia al ingreso al siglo XX.



Julio Hurtado comenta: "Las noticias en Valparaíso, y en todo el mundo, también se generaron desde el mar. Siempre hubo muchos reporteros merodeando el puerto para recoger paquetes de diarios de otros países, que ellos mismos traducían. Las noticias llegaban con mucha tardanza, como ocurrió con el Combate Naval de Iquique. No se supo sino hasta varios días después qué había ocurrido exactamente con Prat y sus hombres".





En el mar chileno


Incertidumbre en Iquique



La noticia llegó el 24 de mayo de 1879, a través de un despacho cablegráfico desde Antofagasta. No indicaba el resultado del enfrentamiento en Iquique entre los peruanos Huáscar e Independencia y los nacionales Esmeralda y Covadonga. "Según conjeturas fundadas, la Independencia varó en Punta Gruesa persiguiendo a la Covadonga, que volvió y rompió fuegos sin respuestas. La Esmeralda, entre tanto, combatía en puerto con el Huáscar, cuyas punterías eran poco certeras". El desenlace se supo dos días después: "Esmeralda con el pabellón izado en el pico de mesana echada a pique con el tercer ataque con el espolón. Muerto: capitanes Prat sobre la cubierta del Huáscar, seguido de cuatro más que lo abordaron".



El pensamiento de Portales



"En un país que hasta la primera parte del siglo había mirado 'hacia adentro', es decir se había concentrado en la minería y la agricultura, aparece un visionario que pone el acento en el mar chileno", señala Julio Hurtado. Diego Portales Palazuelos escribía en 1836: "Yo encuentro más necesario en nuestra posición un buque de guerra que un ejército (...) la verdadera libertad la tendrá Chile cuando realmente domine el mar". Desde que toma el cargo de gobernador de Valparaíso, El Mercurio publica numerosos documentos y notificaciones con respecto a sus decisiones. "Los marinos se formaban en Santiago, por lo que Portales propicia la creación de la Academia Náutica en Valparaíso, con la idea de proyectar la formación de marinos de guerra", dice el investigador.

DE NUESTROS SOCIOS, el historiador y arquitecto Hernán Rodríguez

"EL MUNDO DE LOS SUEÑOS" Antúnez. Creador del Taller 99, quien cruzaba sus series de las camas, con el paisaje, las multitudes, la lluvia...

En el Taller 99. Roser Bru, hasta el mes pasado, iba todos los miércoles a trabajar.

EDUARDO GARREAUD.-ste reconocido artista continúa conectado al 99, con su obra sorprendente.


 
Caballos. Delia del Carril, la Hormiga. Entonces sin Neruda.


 
Isabel Cauas. Grabadora de  hoy, que expuso en Paris.

Vilches . Maestro del grabado que rompe moldes.


Museo Andino. Construcción contemporanea, emplazada en medio de un parque centenario y casas históricas.


El Mercurio Artes y Letras Santiago de Chile domingo 27 de mayo de 2012 Actualizado a las 10:49 hrs.  El Mercurio Emol

EN ALTO JAHUEL Protagonistas del grabado nacional:

Museo Andino revive los pasajes del emblemático Taller 99


El más importante taller de grabado en Chile -fundado por Nemesio Antúnez- es el motivo de la exposición que hoy abre sus puertas al público en el Museo Andino, ubicado al interior del parque de Santa Rita. La muestra contiene una mirada histórica y otra visual con obras de la mayoría de sus protagonistas, como Delia del Carril, Roser Bru, Ricardo Yrarrázaval, Eduardo Vilches, y los artistas que trabajan hoy.

CECILIA VALDÉS URRUTIA

A algunos puede resultar sorpresivo que un maestro de la historia del arte como Rembrandt, protagonista del Barroco, fuera conocido primero por su trabajo en grabado. Para él, este género constituía una creación en sí: ahí llevaba los más profundos sentimientos de sus retratados, reflejaba el ambiente de los ricos comerciantes holandeses y también de los mendigos, en composiciones que calaban.



Más recientemente, en nuestro país, el artista Eduardo Vilches ha creado escuela en diversas generaciones a través de una creativa y original obra gráfica, minimalista y fuerte. En su caso, incorpora hasta la fotocopia al grabado. Cualquier medio es válido.



Nemesio Antúnez fue más tradicional en su trabajo. Hacía ediciones limitadas y abordaba las técnicas acostumbradas (litografía, aguafuerte). Alcanzó muchos de sus momentos más brillantes en este medio de las artes visuales. Para muchos, sus grabados superan, incluso, su pintura.



Su hermano, Enrique Zañartu, también era apuntado, en París, como un eximio grabador y un pintor que llegó en un momento hasta a superar a Matta. Él era partidario del grabado único.



Nemesio y Matta; mejores años



Tanto Zañartu como Antúnez se iniciaron en el grabado en el famoso taller de William Hayter, en París y en Nueva York. Allí acudían a trabajar los más grandes del arte de entonces. Muchos habían llegado a Estados Unidos arrancando de la Segunda Guerra, como Miró y Gorky . Matta, también en Nueva York, desarrolla entonces su mejor período creativo, a fines de los años 30 y los 40, cuando experimenta con la multiplicación de los planos y la noción de los 'grandes transparentes' en sus cuadros. Una de sus más famosas pinturas, "El vértigo de eros" (de propiedad del MoMA) es de 1944. Hechos que explican en gran parte el alto precio de la obra, también de 1944, que batió récord esta semana en una subasta neoyorquina, superando los cinco millones de dólares.



Nemesio compartía mucho con Matta, su amigo arquitecto y pintor, en Manhattan. Lo había seguido en la ruta. Nemesio nos relató, en una oportunidad, cómo había aprendido a trabajar en el mítico taller neoyorquino, a compartir impresiones, siendo ayudante de emblemáticos artistas. "Miró recogía un pedacito de papel o una madera y lo transformaba en una obra en grabado. Conversábamos, intercambiábamos ideas y salíamos a comer", recordaba.



Este sistema de enseñanza fue el que trajo a Chile y buscó instaurarlo en el Taller 99, en la casona de Guardia Vieja, a fines de los años 50. Invitó a trabajar a grandes artistas, como la Hormiga (ya separada de Neruda), Roser Bru, Dinora Doudchitzky... Desde esa casa en Providencia, salieron los emblemáticos y vigorosos caballos de Delia del Carril, esas profundas composiciones visuales de Roser y la poesía visual de Nemesio, entre muchas otras.



Un homenaje a ellos y una revisión de los períodos del Taller contiene la muestra que se abre hoy al público en el Museo Andino, ubicado al interior de la Viña Santa Rita, en Alto Jahuel.



"Estaciones" del Taller



El director del museo, Hernán Rodríguez, buscó a través de un cuidadoso montaje poner en contexto las distintas etapas del Taller 99. La exposición -parte de la cual se mostró en París- incluye un registro histórico y visual de sus principales pasajes: los años en Guardia Vieja y en la Escuela de Arte de la UC. El impulso especial que le dio Carmen Waugh en "La casa larga", entre 1985 y 1989; y los años en las sedes de Melchor Concha 153 y ahora en Zañartu 1016.



"Actualmente seguimos vinculados a artistas de gran tradición con el taller, como Lea Kleiner, Eduardo Garreaud, Ricardo Yrarrázaval, Patricia Velasco y Roser Bru, quien hasta hace un mes venía todos los miércoles a trabajar aquí", agrega la grabadora y una de las encargadas, Isabel Cauas.



El Museo Andino exhibe grabados de series de Nemesio como su "Multitud en la Plaza" y "La Noche del baile". Hay piezas de la Hormiga, Bru, Florencia de Amesti, Dinora Doudchitzky, Eduardo Vilches, Jaime Cruz, Santos Chávez y Ricardo Yrarrázaval. También están todos los originales de la carpeta "Las estaciones 2011", una modalidad que hacía Antúnez con los artistas del taller y que esta vez contiene grabados de cerca de 30 creadores que continúan vinculados al taller: Isabel Cauas, Adriana Asenjo, Eduardo Garreaud, Carmen Valbuena, Irene Domínguez, Patricia Velasco y Gonzalo Cienfuegos, entre otros, quienes recrean de distintas formas el tema de las estaciones.



Aparecen estilos diversos: abstracción, figura, geometría y paisaje. Hay piezas desarrolladas en calcografía, serigrafía, litografía, fotolitografía, aguafuerte y punta seca. Antúnez defendía la calidad y el tiraje limitado del grabado y, por cierto, la libertad temática, lo que se refleja en sus series "vividas", a las que volvía cada cierto tiempo y en las que cruzaba sus temáticas de camas con los bailes, el paisaje chileno y los manteles de cuadrados en París, las multitudes, la lluvia y el Estadio Nacional.



La exhibición -montada en este museo y en un entorno que en sí mismos valen una visita (ver recuadro)- estará abierta un año, en lo que es una oportunidad para internarse en este género de las artes visuales, bajo la mirada de un histórico taller.



En medio de un histórico parque

Una construcción contemporánea de hormigón y piedra es la sede del Museo Andino. En su exterior, a pocos pasos, se encuentra una histórica casa del siglo XVIII , hoy convertida en restaurante, donde habría vivido la patriota Paula Jaraquemada. Y en medio de todo ello se despliega un parque con centenarios tilos, araucarias y plátanos, donde se ubica la tradicional casona construida por sus primeros propietarios, los Fernández Concha .



El marco no puede ser mejor. Pero su interior también: el Museo Andino alberga una colección permanente patrimonial de la Fundación Claro Vial, integrada por más de 200 mil valiosas piezas arqueológicas y etnográficas , montadas en vitrinas con una precisa museología, a cargo del historiador y arquitecto Hernán Rodríguez .



"La muestra temporal del Taller 99 -precisa- ocupa dos grandes salas, lo que ha permitido mantener en exhibición la colección permanente". Los horarios de visita son martes a domingo, de 10.30 a 17.00 hrs. Parte ahora, además, desde el Gam un bus un sábado al mes. La entrada es gratuita . Más información al 3622524.

cazador de libros



Santiago de Chile domingo 27 de mayo de 2012 Actualizado a las 10:53 hrs. El Mercurio Emol

"Tengo libros de más de cien años, que ayudan a renovar las ideas"

El presidente de Renovación Nacional, Carlos Larrain, cuenta cómo la capilla que hay en su casa se ha transformado en un símbolo familiar, recuerda sus mejores días como cazador y muestra los rincones preferidos de su hogar.

Felipe Indo

PARRA DE COLECCION

Estas son la portada y la contraportada del dossier.


 
Diversos intelectuales colaboraron con cartas a favor de Parra.


 Una serie de intelectuales colaboraron con el expediente que se entregó a la Academia sueca para nominar a Parra al Nobel.
Nicanor Parra permanece tranquilo en su casa de Las Cruces a la espera del veredicto de la Academia sueca.


El dossier comienza con un prólogo del crítico Harold Bloom. Un convencido de que Parra debiera recibir el Nobel.




El Mercurio Santiago de Chile domingo 27 de mayo de 2012 Actualizado a las 10:53 hrs. El Mercurio Emol

"El Mercurio" tuvo acceso exclusivo al expediente que tiene en sus manos la Academia sueca:

El dossier con el que se postula a Nicanor Parra al Nobel de Literatura

Desde este mes, el jurado baraja en secreto una lista de los cinco candidatos al Nobel, y durante el verano sueco leerán sus expedientes. Entre ellos podría estar el del antipoeta chileno. Más allá de si Parra logra o no el máximo reconocimiento a las letras, en su entorno afirman que esta postulación es un motivo de celebración en sí mismo.



Bernardita Álvarez y Felipe Indo

Con el Premio Cervantes en sus manos, el antipoeta chileno Nicanor Parra se encuentra ahora en un nuevo proceso por alcanzar el Nobel de Literatura. Una posibilidad que, según se comenta en su entorno, podría estar más cerca de hacerse realidad si se considera que parte de los 18 jurados de la Academia sueca fueron renovados por expertos más jóvenes y más "abiertos" a la obra de Parra.

En enero pasado, la Universidad Diego Portales (UDP) -patrocinadora oficial de la postulación del poeta- elaboró y presentó en Estocolmo una extensa exposición del aporte de Parra a la literatura universal, que se plasma en un dossier de 241 páginas, escrito en inglés, y al que "El Mercurio" tuvo acceso.

El expediente se titula "Nominación y argumentos a favor: Parra 2012". En su primera página se encuentran ilustraciones de los Artefactos Audiovisuales creados por el poeta y luego un prólogo del crítico y teórico literario estadounidense Harold Bloom (el mismo prefacio escrito en las "Obras Completas & algo +" de Parra). También se incluye una presentación por parte de las autoridades de las universidades de Brown (Estados Unidos), Diego Portales y U. de Chile; la Fundación Neruda, y Amherst College (Estados Unidos), que lideran la postulación.

Posteriormente, se agrega una serie de cartas de apoyo a la candidatura del antipoeta, escritas por diversos intelectuales nacionales y extranjeros, que no sólo provienen del mundo de las letras. Puesto que el objetivo de este dossier es mostrar la transversalidad disciplinaria, cultural y lingüística de Nicanor Parra.

"Este dossier resalta su calidad internacional y que la renovación del lenguaje que hace Nicanor Parra afecta no solamente a la tradición poética chilena, sino que a todo el idioma castellano y, luego, también al menos a dos o tres generaciones de creadores en otras lenguas, específicamente en Inglaterra y Estados Unidos, por ejemplo", explica el director de la Escuela de Literatura de la UDP, Rodrigo Rojas.

Es por eso que colaboraron personalidades como los arquitectos chilenos Borja Huidobro y Alfredo Jaar; el poeta y periodista argentino Juan Gelman; la soprano chilena radicada en España Cristina Gallardo-Domâs; el abogado y escritor Carlos Franz; la escritora Isabel Allende; el crítico literario Ignacio Echevarría, y el poeta Raúl Zurita, entre otros.

También se incluyeron cartas de respaldo del secretario general de la Organización de Estados Americanos, José Miguel Insulza, y de la directora ejecutiva de ONU Mujeres, Michelle Bachelet. Ambos, en su calidad de funcionarios internacionales.

Los encargados de su postulación destacan que han puesto especial cuidado en conocer y respetar cada una de las reglas que impone la Academia sueca. Incluso, estudiaron anteriores candidaturas a este galardón. Por ejemplo, en la pauta se señala que los estados no pueden patrocinar o promover candidaturas oficialmente.

Es por eso que -según señalan en el Gobierno- aunque el Presidente Sebastián Piñera mira con muy buenos ojos la candidatura de Parra al Nobel y en reuniones bilaterales con el ministro de Cultura, Luciano Cruz-Coke, le ha consultado sobre las probabilidades que existen de que el poeta salga victorioso en esta ocasión, el Gobierno ha sido cuidadoso en no transgredir esta regla.

Por lo que al comienzo de su gestión, Cruz-Coke se reunió en un almuerzo informal con Parra y su círculo, para tantear terreno sobre su parecer para una futura nueva candidatura al Nobel. Y desde que se concretó, el Gobierno ha mantenido una colaboración en los requerimientos técnicos, como ayudar a organizar las actividades en el extranjero, que los invitados lleguen a tiempo y ofrecer el material del que disponen para el dossier .

En cuanto al proceso mismo para elegir al ganador del Nobel -el que se sigue bajo estricta reserva-, se sabe que en abril el jurado escogió una lista de 15 a 20 candidatos preliminares y que este mes reducirá la lista a cinco personas.

Luego, el calendario estipula que entre junio y agosto próximos, los miembros de la Academia se dedicarán a leer y evaluar los trabajos de los candidatos finales.

En este contexto, la Universidad Diego Portales está organizando junto al Instituto Cervantes de Estocolmo una jornada de reflexión para los seguidores suecos, en torno a la importancia internacional de Parra, el próximo jueves 7 de junio.

Cartas de apoyo de Bachelet e Insulza

El dossier adjunta dos cartas de apoyo de funcionarios internacionales: el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, y la directora ejecutiva de ONU Mujeres, Michelle Bachelet. Insulza escribió: "Estoy haciendo eco de una larga solicitud de mi país, del cariño que la gente chilena le tiene a este muy respetado poeta, la ávida popularidad de sus poemas, su antipoesía y un deseo de los chilenos de ver su trabajo reconocido a nivel internacional".

Mientras que Bachelet manifestó: "La antipoesía de Nicanor Parra, que ha trascendido las fronteras chilenas e hispanoparlantes, nació del diálogo y de la lucha contra la tradición y las convenciones representadas por esos otros poetas, particularmente por Neruda. El mismo Nicanor nos previno, nos advirtió muchos años atrás, cuál era el centro, el núcleo viviente desde donde su trabajo fue construido: 'los poetas bajaron del Olimpo'".

Intelectuales que escriben a la Academia

Académicos, artistas, intelectuales y escritores contribuyeron con sus argumentos para la nominación de Nicanor Parra al Nobel de Literatura 2012. Testimonios que -de acuerdo al propio dossier - coinciden en el hecho de que Parra representa una rebelión contra el statu quo.

El profesor peruano y crítico literario Julio Ortega afirma que, por ejemplo, Parra concibe la poesía como un nuevo lenguaje internacional para ser aprendido y hablado por los ciudadanos.

En el expediente se encuentran las colaboraciones de Alfredo Jaar, Borja Huidobro, Juan Gelman, Cristina Gallardo-Domâs, Carlos Franz, Isabel Allende, Ignacio Echevarría y Raúl Zurita, entre otros.

Este último escribió: "Parra es uno de los poetas vivos más grandes, y su trabajo no es poesía, sino la antipoesía: un esfuerzo sostenido por desacreditar lo que entendemos por poesía. La antipoesía interpreta algo nunca antes expresado, con respecto a nuestra vida y nuestro mundo, algo que limita profundamente la poesía con la vida. Me refiero al nudo gordiano subyacente a su antipoesía que se opone obstinadamente a la institucionalización".

Claves

241
Páginas tiene el dossier que se presentó a la Academia Sueca para postular a Nicanor Parra al Nobel de Literatura.

31
Hasta el 31 de enero se extendió el plazo para enviar al Comité Nobel el formulario de inscripción de los interesados.

20
En abril, el Comité elaboró una lista de 15 a 20 nombres considerados por la Academia como candidatos preliminares.

10
La ceremonia de entrega del Premio Nobel se realiza el 10 de diciembre, en Estocolmo.

50
Los estatutos de la Fundación Nobel restringen la revelación de información sobre los nominados durante 50 años.

El prólogo de Harold Bloom

El reconocido crítico y teórico literario estadounidense Harold Bloom escribió el prefacio de las "Obras Completas & algo +", de Nicanor Parra. Y ahora, en el expediente que tiene en sus manos la Academia Sueca se presenta el trabajo del antipoeta con este mismo prefacio.

"Un magnífico irónico, Parra, amablemente, se burla del proceso de influencias, disminuyendo hasta convertirse en otro Neruda", escribe Bloom para referirse a la capacidad de Parra de quebrar con la tradición poética chilena, hasta antes que lanzara su obra "Poemas y Antipoemas".

"¿Cómo no puedo venerar los mejores poemas de Parra? -continúa el autor de "El canon Occidental"-. Él es un héroe del encubrimiento, un mapa entero de la interpretación errónea de sí mismo, si se rebela en contra de la poesía chilena, en contra de Marx, de Freud, él conoce los límites de la ironía de la ironía. Él es, a la vez, un original grandioso, y un conocido monumento a la ansiedad de la influencia", destaca el crítico en el dossier .

"Parra nos llamó de nuevo a la singularidad que se preocupa de sí misma y de los demás, en lugar de a un individualismo que es indiferente tanto a los demás como a uno mismo", concluye Bloom.

DE NUESTROS SOCIOS, el historiador Ricardo Couyoumdjian

AGUSTÍN EDWARDS MAC CLURE.- Su primera misión en Londres fue de 1911 a 1924. En 1922 presidió la asamblea de la Liga de las Naciones.




El Mercurio Artes y Letras Santiago de Chile domingo 27 de mayo de 2012 Actualizado a las 10:48 hrs.  El Mercurio Emol

EMPRESARIO Y POLÍTICO Nuevas facetas de su vida:

Conociendo la labor diplomática de Agustín Edwards Mac Clure


El fundador de "El Mercurio" de Santiago ha sido estudiado por el historiador Ricardo Couyoumdjian, especialmente en su vida de político y diplomático. Gracias a una serie de publicaciones, es posible conocer una de sus facetas relevantes en su actuación pública: la de diplomático.

Daniel Swinburn

Ricardo Couyoumdjian, es uno de los historiadores chilenos -junto a Gonzalo Vial Correa- que más han profundizado en la vida del empresario y destacado hombre público Agustín Edwards Mac Clure, fundador del diario "El Mercurio" de Santiago. Una serie relevante de estudios, publicados en distintas revistas especializadas desde el año 2000 en adelante, permiten al lector conocer principalmente la vida pública de Edwards Mac Clure, en sus distintas facetas. En este caso, la investigación histórica realizada principalmente en el archivo del Ministerio de Relaciones Exteriores, enriquece sobre todo el conocimiento acerca de su actuación como funcionario diplomático en Europa en las primeras décadas del siglo XX. En la cúspide de su desempeño en dichas tareas, Edwards Mac Clure llegó a presidir la asamblea general de la recién creada Sociedad de las Naciones, que buscaba contribuir a un nuevo orden internacional, tras la Primera Guerra Mundial. Pero su dedicación al cargo de diplomático fue mucho más extensa y abarcó numerosas aristas, algunas de las cuales valora aquí Ricardo Couyoumdjian.



-¿Qué lo ha motivado a usted a estudiar con detalle la vida pública de Agustín Edwards Mac Clure?



"Habiendo investigado las relaciones chileno británicas en el período de la Primera Guerra Mundial a través de fuentes inglesas, en las que ya me había encontrado con Agustín Edwards, me pareció razonable trabajar el tema desde el lado chileno, principalmente a través del archivo del Ministerio de Relaciones Exteriores. A ello se agrega el comentario que me hiciera alguna vez mi tutor, el recordado profesor Harold Blakemore, sobre la riqueza e interés de los informes que enviaba Agustín Edwards a la Cancillería. De ahí surgió un proyecto de investigación financiado por Fondecyt, cuyo producto son los artículos monográficos que usted conoce (ver recuadro). Hay material para más, incluyendo algunos aspectos de su vida en Londres y su visión del panorama internacional europeo".



-¿Cómo definiría usted su personalidad?



"Era un hombre muy inteligente, se podría decir brillante, con una gran curiosidad intelectual, que se interesaba por todo. Era muy exigente consigo mismo, muchas veces esforzándose más de lo que su cuerpo podía dar, y así fue que falleció a una edad relativamente temprana. Se lo dijeron, pero iba contra su naturaleza. Vivía de sus nervios -entonces se hablaba de neurastenia, hoy diríamos estrés- y más de una vez su médico le recomendó reposo; pero le costaba desconectarse y solía mantenerse en contacto con su base de operaciones en Londres o sus colaboradores en Chile a través de telegramas".



"Asimismo, por el hecho de haber perdido su padre a temprana edad, debió asumir la jefatura de la familia, una responsabilidad que tomó muy en serio".



-A su juicio, ¿cuáles fueron los atributos personales sobresalientes que lo hicieron un hombre prominente en la política y en la vida diplomática?



"Su inteligencia, interés por los problemas públicos, su empuje y voluntad para acometer tareas pendientes y lo que hoy llamaríamos capacidad para formar equipos, sumado a su posición social y fortuna familiar -por entonces importante a la hora de ganar elecciones- le auguraban un gran futuro en política. En 1910 estuvo muy cerca de alcanzar la Presidencia de la República después de una destacada actuación como ministro de Relaciones Exteriores. Me parece, sin embargo, que fueron estos mismos méritos, sumados a su relativa juventud -tenía entonces 32 años- los que generaron o agudizaron la resistencia o envidia de sus adversarios, que maniobraron para descarrilar su candidatura. A pesar de los signos visibles de una necesidad de cambios, las élites políticas no se mostraban dispuestas a modificar el orden de cosas en el país. En este sentido resulta sugerente la amistad que unía a Agustín Edwards con Arturo Alessandri, el caudillo que canalizó estas aspiraciones nacionales y que recibió el apoyo de 'El Mercurio' para la elección presidencial de 1920".



"Removido del escenario político por sus adversarios, Edwards pudo desplegar sus capacidades al servicio de Chile en el extranjero, y más tarde, cuando los tiempos habían cambiado, se recurrió a él para encabezar la comisión chilena en el frustrado plebiscito de Tacna y Arica y para mediar entre el Ejército y la Armada en un momento difícil".



-Sobre la acción diplomática multifacética desempeñada por él en Londres en su primera misión entre 1911 y 1924: ¿cómo definiría su labor a la luz de los resultados más permanentes para el gobierno de Chile?



"Su misión en Londres difiere mucho de su breve experiencia diplomática anterior en España, Italia y Suiza en 1905. No es sólo que Gran Bretaña era un país más importante para Chile que aquellos. Había también varios asuntos en marcha de los cuales debió ocuparse, cuando llegó a la capital inglesa a comienzos de 1911, luego del fallecimiento de su antecesor en el cargo. Edwards había madurado mucho en esos pocos años. Aún así, es probable que su labor hubiera resultado bastante más relajada, con más vacaciones y algún viaje a Chile, de no haber sido por los trastornos producidos por la Primera Guerra Mundial que estalló en agosto de 1914. Las medidas iniciales adoptadas por el gobierno británico fueron seguidas por otras destinadas a reorientar los ingentes recursos de la nación a un estado de guerra. Operaciones comerciales y financieras que antes se podían efectuar libremente necesitaban de una autorización oficial para la cual no existían protocolos claramente predeterminados. En este sentido, la actuación de Edwards, que tenía una envidiable red de contactos, fue muy importante para mantener el flujo de exportaciones de salitre que sustentaban la economía del país. Agréguense sus decisivas gestiones para transferir a Gran Bretaña los fondos de conversión -es decir los dineros destinados a respaldar el papel moneda emitido por el Estado- y ponerlos a resguardo de los avatares financieros de la guerra; o el haber conseguido la donación de unos 50 aviones de diferentes tipos a modo de compensación por haber cedido a Gran Bretaña los buques de guerra que se estaban construyendo en astilleros británicos cuando se inició el conflicto. Los ejemplos pueden multiplicarse".



"Edwards se dedicó a mantener informado al gobierno chileno sobre los pormenores del conflicto europeo, no sólo en lo que concernía a Gran Bretaña, sino también a Rusia, Grecia y otros países, para lo cual puso a trabajar a todo el personal de la legación. Estos informes sobrepasaban con creces los requerimientos del Ministerio de Relaciones de Chile, y tengo la impresión de que no fueron debidamente valorados por las autoridades en Santiago".



"Otro ejemplo de este afán por hacer cosas fue su exitosa gestión para el establecimiento de relaciones diplomáticas con China. Las negociaciones que se habían interrumpido tras la caída del celeste imperio, se estaban llevando a cabo en forma paralela por la legación de Chile en Japón, pero Edwards avanzó con mayor rapidez para finiquitar el asunto".



-Sobre su actuación en la ayuda a los chilenos en Europa que vieron su vida trastornada con el inicio de la guerra en 1914. Se trata de un episodio poco conocido. ¿De qué forma pudo ayudar a las cerca de 430 personas que estaban en dicha situación?



"Edwards ayudó a los chilenos en Europa mediante remesas de dinero en un momento que las transferencias internacionales estaban paralizadas y consiguiendo pasajes para que regresaran a Chile, los cuales estaban muy escasos. En algunos de estos casos se trataba de anticipar dinero a personas solventes, en otros era derechamente una ayuda a compatriotas en necesidad. En teoría, hay un presupuesto para este ítem pero sospecho que en más de una ocasión Edwards debió poner dinero de su bolsillo sin reembolso alguno. La legación en Londres también debió ocuparse, no siempre con éxito, de algunos chilenos que se vieron envueltos en el conflicto, sea por haberse enrolado como voluntarios o porque se hallaban detenidos como prisioneros. Llama la atención el alto número de chilenos que andaban dando vuelta en Europa, de los más diversos sectores sociales, y estoy seguro que había muchos más, que no recurrieron a las representaciones diplomáticas y consulares chilenas".



-¿Qué papel que le cupo desempeñar a Edwards Mac Clure en la consolidación de la Tesorería Fiscal de Chile en Londres?



"La Tesorería Fiscal en Londres era la caja recibidora y pagadora del gobierno de Chile en el exterior, y que atendía en todo el mundo. Dependía de la legación en Londres y la supervisión de ella era otra de las funciones del ministro de Chile. Durante el tiempo de Edwards, la tesorería adquirió nuevas funciones, sin experimentar cambios radicales. Su manejo requería de buen criterio ya que había que conciliar los atrasos en las autorizaciones desde Santiago con la necesidad de mantener funcionando el servicio exterior chileno. Dice algo de nuestro personaje el hecho de que el sistema haya funcionado sin mayores contratiempos y cuestionamientos durante su gestión".



-Su labor en la gestión de créditos fiscales para el gobierno de Chile estuvo muy marcada por las dificultades para negociar con casas particulares vinculadas a familias muy poderosas en el mundo financiero. ¿Puede decirse que gracias a su estilo de gestión sus tratativas con dichas firmas fueron benéficas para Chile?



"Los años de Edwards en Londres coinciden con el cambio del centro financiero del mundo desde Londres a Nueva York. Por entonces se usaba que un país tratara con un mismo banquero a través del tiempo, fijando relaciones de confianza, aunque estas podían terminarse por razones de conveniencia de las partes".



"Desde hacía algunas décadas, Chile operaba con la casa Rothschild de Londres. Edwards tuvo muy buena relación con los Rothschild, a nivel de ser invitado a la casa de campo del socio principal de la firma en algún fin de semana, pero las relaciones se complicaron luego de la muerte de este, en parte porque su sucesor se llevaba mal con Edwards, pero también porque el banco fue perdiendo primacía haciéndolo más rígido a la hora de emprender operaciones que antes habría realizado sin problemas".



"La experiencia de Agustín Edwards como banquero fue muy útil en superar algunos escollos, si bien poco podía hacer frente a los cambios en los paradigmas mundiales. Se dice que Arturo Alessandri, cuando asumió el gobierno, le ofreció a Edwards la embajada en Washington, pero que este no aceptó por los trastornos familiares y el costo que implicaba la mudanza. Es muy probable que, en este nuevo escenario, Edwards hubiera tenido un papel mucho más importante en este campo".



-¿El estilo para ejercer la diplomacia que tenía era común para le época? ¿Es comparable con otros chilenos prominentes del servicio exterior? ¿Carlos Morla Vicuña, por ejemplo?



"La práctica en Chile, y también en otros países, de nombrar personas con fortuna personal para cargos diplomáticos no era inusual. Pensemos solamente en Augusto Matte y Rafael Errázuriz Urmeneta, contemporáneos de Edwards en Berlín y Roma, respectivamente. Todos ellos tuvieron que aportar de su peculio para contribuir a la dignidad del cargo. Otros diplomáticos, probablemente el caso de Morla Vicuña, tenían que batirse con lo que les asignaba el presupuesto fiscal".



"Producto de diversos factores, y también la grandiosa bienvenida que se le dio a su llegada a Londres, Edwards poseía un amplio círculo de relaciones sociales que supo cultivar. Ayudaba que él y su mujer, doña Olga Budge, eran excelentes anfitriones, de paladares refinados".



"Quizás lo que diferencie a Edwards de otros diplomáticos fue su personalidad. Su experiencia en el mundo de la prensa y de la banca, su afán de involucrarse en los asuntos que se le encargaban, hicieron que su gestión tuviera algo de excepcional".



"Otro ejemplo de su afán por hacer cosas fue su exitosa gestión para el establecimiento de relaciones diplomáticas con China".



Cinco estudios

El Programa Naval del Centenario 1910-1921. Consideraciones Políticas y Financieras en la compra y venta de armamentos. Año 2000. Boletín de la Academia Chilena de la Historia.

La Tesorería Fiscal de Chile en Londres, 1904-1927: notas sobre una institución particular. Año 2002, Boletín de la Academia Chilena de la Historia.

Los chilenos en Europa durante la Primera Guerra Mundial 1914-1918. En coautoría con M. Angélica Muñoz. Año 2002, Revista Historia de la P. Universidad Católica.

Créditos chilenos, banqueros británicos y guerra mundial 1909-1916, año 2002, Bicentenario, Revista de Historia de Chile y América.

Agustín Edwards y su primera misión en Londres 1911-1924. Año 2008, Boletín de la Academia Chilena de la Historia.

Saturday, May 26, 2012

DE NUESTROS SOCIOS, Hugo Zepeda Coll

Sin descanso. Tiene 75 años y está más activo que nunca. Hace clases en 6 universidades. No tiene tiempo para pensar en sus recuerdos, afirma, porque siempre le surgen proyectos nuevos.


 
Vida de hogar. En su departamento frente al Parque Bustamante, donde vive junto a su señora, Sofía Törey, se da el lujo de gozar de un jardín frondoso y de su biblioteca.




El Mercurio Emol.com Revista del Sabado sábado 26 de mayo de 2012


Hugo Zepeda, abogado, ex sacerdote, demonólogo


"He sido un transgresor"


Fue sacerdote, pero colgó la sotana a los 50 y se casó con el amor de su vida. Fue político y acaba de jurar, a los 75, como abogado.



Por Claudio Gaete H.
Fotos Sergio López

El miércoles 23 fue uno de los días más felices de su vida. Él y su hijo juraron juntos como abogados. "Único caso en la historia", dice orgulloso Hugo Zepeda Coll. Él comenzó sus estudios a mediados de los 50, egresó en 1959, pero recién el año pasado retomó su carrera, hizo su práctica y escribió su memoria. "Me saqué un 7, al igual que mi hijo, pero en la universidad él siempre tuvo mejores notas que yo, es brillante", afirma.



Su titulación es el final de la larga jornada de este hombre renacentista, que ha incursionado en política, teología, leyes, docencia, y televisión; es amante del arte y la historia. En la década de los 90 comenzó a incursionar en la televisión. "Tertulia", primero, en Canal 13 cable, y después en "Buenos días a todos", de TVN, donde habla de fenómenos paranormales.



Su última aventura es en el cine. El 7 de junio se estrena la película "El misterio de los helechos", de Diego González Durney, una historia de hechos sobrenaturales filmada en el sur de Chile y donde Hugo Zepeda se interpreta a sí mismo. "Me habría gustado haber sido actor", dice con picardía.



Tiene 75 años y está más activo que nunca. Hace clases en 6 universidades, se pasa la noche corrigiendo pruebas y estudiando. No tiene tiempo para pensar en sus recuerdos, afirma, porque siempre le surgen proyectos nuevos.



Vive en un departamento frente al Parque Bustamante. Está en un primer piso, así que se da el lujo de tener un patio frondoso y tranquilo. El resto son centenares de libros, antiguos la mayoría, y una gran quietud que sólo se rompe cuando su poderosa voz expresa su pensamiento.



Pero es gracias a la televisión que ha logrado ser más conocido, debido a sus dichos sobre el demonio y los fenómenos paranormales. Sus palabras han provocado muchos comentarios en Twitter y aunque él no tiene cuenta, sus amigos le abrieron una página en Facebook que ya copó la cuota máxima de amigos: 5 mil. Ya se encargaron de abrir otra página en la cual tiene más de siete mil adherentes.



Luego de entrar a la televisión cultivó una amistad con Felipe Camiroaga. En el living de su departamento hay una fotografía del animador que le regaló su padre, Jorge, con la siguiente dedicatoria: "Queridos Hugo y Sofía, permítanme compartir con ustedes el tesoro más grande que Dios me dio".



La fecha es abril de este año. Tanto Jorge Camiroaga como Fernanda Hansen, la ex polola del animador, han estado comiendo en la casa de Hugo Zepeda. Él se refiere a ella como "la Fernandita" y pese a la partida del animador, el cariño persiste.



Antes de su muerte estuvo invitado en su casa de Chicureo que, posteriormente, se incendió. De hecho, el animador le preguntó en una ocasión si era posible que alguien le pudiera desear mal. "Hay cosas que se le pueden hacer a la gente, espero que en el caso suyo no ocurra, pero puede ocurrir", fue su respuesta.



-Y cuando se quemó su casa, ¿se juntó con él?



-A los dos días. Lo noté muy triste. Pero para mí la tristeza mayor de Felipe fue el día anterior a su viaje a Juan Fernández, cuando otros canales lo atacaron. Decían que supuestamente se había hecho cirugía, en fin, cosas de farándula. A él lo afectó mucho.



La amistad entre ambos comenzó hace unos dos años. "Yo empecé a conocer el aspecto humano de Felipe. Un hecho concreto: una señora me paró en la calle y me dijo que tenía a su hermana postrada en cama desde hacía más de 20 años y que estaba con cáncer. Me dijo que lo único que veía en las mañanas era 'Buenos días a todos' y que le gustaría mucho conocer a Felipe. Le pedí el teléfono. Fui donde Felipe y le conté. Él me dijo que fuéramos a verla esa misma tarde. Estuvimos unos 45 minutos con ella y Felipe mostró una gran delicadeza, habló mucho con ella. La mujer se sentía tan bien y recuerdo que al final le dio un abrazo y un beso y ella miró a Felipe y le dijo: 'Nadie, a mis 71 años, me había besado y abrazado con tanto afecto, cariño y ternura como usted'. Él no dijo nada de eso a la gente y yo mantuve silencio sobre esto hasta después de su muerte".







"YO NO ERA UN HOMBRE MÍSTICO"



Su viaje en la vida ha sido cautivante. Después de egresar de derecho, dejó en suspenso la carrera para hacer clases de historia en un liceo de Coquimbo. Luego fue diputado entre 1961 y 1969 por Coquimbo y La Serena por el Partido Liberal. Al cabo de su segundo período, abandonó la política por la Teología y se convirtió en sacerdote. Unos 15 años después dejó los hábitos y se casó con el amor de su juventud, Sofía Törey, con quien tuvo un hijo.



Al final de su segundo período en la Cámara ya estaba cansado de la política. "El 69 quería retirarme porque me daba cuenta de que mi labor en el congreso era un tanto estéril. Yo era un hombre muy apasionado y muchas veces adoptaba posiciones más por corazón que por razonamiento. Postulé por Concepción, sabiendo que iba a perder, porque quería ayudar a que volviera al senado don Francisco Bulnes", recuerda.



Comienzó a reflexionar sobre lo que quería hacer con su vida y la Teología comenzó a surgir cada vez con más fuerza en su cabeza.



-Yo no era un hombre místico, era un hombre liberal. No tenía virtudes de carácter religioso y discutía mucho con mi profesor Máximo Pacheco, quien era un gran admirador de Tomás de Aquino. Era una persona muy crítica, tenía muchas dificultades con las autoridades de la Iglesia, muchas veces por razones políticas. Era un poco rebelde. No tuve educación religiosa, siempre estudié en colegios laicos. A lo mejor por esa razón conservo la fe hasta hoy. También tenía reuniones con amigos en el convento de Santo Domingo, y fui encontrando un camino en el que podía combinar mis inquietudes intelectuales con lo que propiamente dice la fe y la religión. Y me dije: "bueno aquí uno se convierte totalmente o no se convierte".



-Hay gente que se convierte pero no deja de lado sus relaciones, la formación de una familia.



-Cuando era joven había estado pololeando con mi señora actual. Estuvimos mucho tiempo, de 1961 al 67 y yo creo que ella se aburrió en el fondo. Terminamos y al poco tiempo se casó y se fue a vivir a Estados Unidos. Yo la conocí cuando era chica porque vivía en Coquimbo y nos conocimos desde muy jóvenes. Estuvo en Estados Unidos unos 15 años y cuando volvió a Chile dejé el sacerdocio y me casé con ella. Es muy raro que un cura cuelgue las sotanas por una mujer. Son otros los problemas que tiene y ve en una mujer la solución.



-¿Qué quiere decir?



-Que en el fondo, un pastor que se enamora, no es que se enamore directamente sino que tiene alguna situación vocacional previa, que no marcha bien y descubre que hay otros horizontes.



-¿Qué pasó con usted cuando ella se casó?



-Después tuve otras amigas y pololas. Pero todo esto coincidía con que yo sentía una decepción de la política hace tiempo.



-¿Qué tiene que ver su decepción de la política con no querer una relación permanente de pareja?



-Es que a pesar de que tenía algunas pololas, sopesaba esas relaciones con lo que iba naciendo en mí, que era esta vocación sacerdotal. Hasta que tomé una decisión: 'Este es mi camino'. Y entré al convento de Los Dominicos, en la Recoleta Domínica. Luego estudié en Roma, donde saqué el título de licenciado en Teología y volví a Chile en 1976 como profesor de la Universidad Católica de Valparaíso. Estuve en la orden unos 15 años, contando el noviciado. Los primeros años son como el pololeo y el noviazgo, es decir, todo es hermoso, todo es idealismo.



-¿Qué cambió después?



-Desgraciadamente, cuando alguien se retira de la Iglesia no hace otra cosa que echarle la culpa a la institución. Yo no. Creo que en mi caso fundamentalmente fue flaqueza de mi parte en el sentido que tenía poca perseverancia en muchas cosas y sobre todo, no poder soportar ciertas situaciones que son normales en la vida religiosa, como la convivencia.



-Siendo usted un liberal, ¿no tuvo problema en acatar ciertos dogmas de la Iglesia?



-Mire, primero una cosa que nadie me cree, yo respetaba los votos, partiendo por el de castidad. Respetaba también el de pobreza. Hasta el día de hoy, basta que me vean en la calle. No tengo ningún interés por las cosas materiales. Mi problema es con ciertas convivencias que son normales en la Iglesia, pero en mi caso, tal vez porque es una vocación tardía no podía adaptarme bien. Yo creo que ahí hubo un motivo que en gran parte fue culpa mía.



-¿Por qué se culpa?



-Porque, primero, tengo la culpa y, en segundo lugar, porque uno tiene que perseverar cualquiera que sean las circunstancias de su vocación y yo no perseveré. No era un problema de fe. Eran problemas humanos, fundamentalmente. A veces me transformaba en una persona conflictiva sin quererlo. En un convento siempre es difícil la convivencia, por eso se dice que la vida en común es la mayor penitencia. Para mí, los religiosos que perseveran son verdaderos santos. Yo tengo muy buena opinión de la vida religiosa, nunca vi nada que fuera incorrecto en el orden moral o por el estilo. Pero me sentía mucho mejor cuando me mandaban a estudiar a Buenos Aires o cuando viví en Roma, porque siempre tenía un contraste cuando volvía a Chile, posiblemente por mi propio carácter. Yo no culpo ni a la institución ni a los hermanos dominicanos. Yo era distinto. No soy de convivir, reconozco que a mí me cuesta convivir en comunidad, es un defecto mío. Me cuesta.



En esa lucha interna estaba cuando su amor de juventud regresa a Chile tras separarse de su marido. Él le había escrito sólo un par de veces, básicamente para informarle la muerte de algún pariente. Un conocido común arregló un encuentro y posterior a ello se retomó la relación. "Y fue ahí cuando tomé una decisión y dije: 'Señor, yo puedo resistir todo, pero no quiero llevar una doble vida'".



Tenía casi 50 años cuando colgó la sotana. Quien más sufrió con su decisión fue su padre, pese a que era agnóstico. "No podía entenderlo, decía que cómo era posible, qué va a decir la gente, creía que le iban a echar la culpa a él".



Han pasado más de 25 años y a los dos hijos de ella, se unió un tercero. "Es un hijo maravilloso. Intelectualmente superior, mucho más que yo. Moralmente muy sólido, es un chico buenísimo", dice sin ocultar su orgullo.







AMIGO DE KARADIMA



Zepeda sabe que siempre ha hecho uso de su libertad a la hora de tomar sus decisiones. "Debo reconocer que siempre he sido un reivindicador de mi libertad y eso muchas veces me ha transformado en transgresor". Pero el hecho que haya dejado el sacerdocio no significa que haya abandonado la fe ni el amor a Dios. Y menos su cariño por la Iglesia.



-Para mí el dolor que me produce todo lo que ha pasado con la Iglesia en los últimos años es horroroso. Que sacerdotes tengan amistades con personas adultas, bueno, no está bien, pero lo comprendo, está dentro de la humana debilidad. Pero este asunto de la pedofilia, no se puede entender. Yo ya estoy pensando que a lo mejor es un estado sicopático. Ahora, pese a todo lo que ha pasado, ¡sigue pasando! Fíjese usted, hemos hablado de los sacerdotes, pero las personas que trasladan niños en los buses, profesores en los colegios, profesores de kindergarten, realmente no lo puedo entender, es una cosa realmente perturbadora.



-El padre Karadima está recluido en un convento a pocos metros de su casa, ¿usted lo conoce?



-Sí, lo conozco. Soy amigo del padre Karadima. No lo he visitado porque tiene prohibido las visitas, pero me gustaría conversar largo con él. Nunca sospeché nada del padre Karadima, pero las pruebas y las mismas declaraciones de la Iglesia son mucho más contundentes que las de la ley chilena. Me gustaría conversar con el. Nunca le voy a retirar mi amistad, al contrario y conozco a varios sacerdotes formados por él de los cuales tengo una altísima opinión. Para mí ha sido una herida bastante grande.



-Usted participó en Tertulia, en Canal 13 cable con el sacerdote Luis Eugenio Silva, ¿habló con él después de su intento de suicidio?



-Él es muy amigo de Germán Becker, también es amigo mío. Hemos tratado esto con mucha prudencia porque Luis Eugenio es un buen sacerdote, un hombre muy culto. Es difícil explicarse su situación. Yo creo que son situaciones que pueden pasarle a cualquier persona en un momento determinado de la vida. Es tan misterioso lo que ocurre en el alma humana que nadie es capaz de desentrañarlo exactamente. Para mí ha sido un asunto difícil y doloroso, pero me tranquiliza algo, veo que el padre Silva lentamente se está recuperando. Yo lo he visto, él está bien. Estas cosas pasan, pero lo importante es cómo se sigue después.



-Usted ha salido ahora como un experto demonólogo, y dice que el demonio está presente y que quiere hacernos creer que no existe.



-Creo que la pérdida de la creencia de que existe el demonio ha afectado la fe en Dios porque al no existir este ángel malo que es el autor de las cosas malas, la gente siente que no tiene necesidad de Dios. Este es uno de los problemas que tiene hoy la religión. Yo respeto mucho a los sacerdotes, mi impresión es que cuando predican, ya no tienen tanto contenido doctrinal como antes, no enseñan. Y sobre todo, las prédicas que se prolongan por 30 ó 40 minutos y en un matrimonio por 50 minutos. Una misa no puede durar más de 45 -50 minutos. No hay un orden en esta materia, cada sacerdote dice la misa como él quiere y hay una cierta anarquía al respecto y es lo que provoca que mucha gente se esté alejando de la Iglesia.



-¿No cree que ese alejamiento se debe a los escándalos sexuales en que se ha visto envuelta?



-Efectivamente, esa es una causa, ahora último. La gente está muy decepcionada de la Iglesia en cuanto institución. Pero creo que la juventud ha separado la institucionalidad de la Iglesia con la fe en Dios.



-¿Está satisfecho con su vida?



-Estoy satisfecho de lo que ha sido mi vida. No ha sido una vida inútil y trato de estar en el mundo porque creo que uno tiene una misión. Me compadezco mucho con el sufrimiento humano. Hay gente rica que sufre casi más que la gente pobre, teniéndolo todo, y para qué decir los pobres.



-¿De qué se arrepiente?



-Que en mi juventud no tenía la sensibilidad que tengo ahora.







"Para mí la tristeza mayor de Felipe fue el día anterior a su viaje a Juan Fernández, cuando otros canales lo atacaron. A él lo afectó mucho".



"Es muy raro que un cura cuelgue las sotanas por una mujer. Son otros problemas que tiene y ve en una mujer la solución".



"Me gustaría conversar con él (Karadima). Nunca le voy a retirar mi amistad, al contrario. Para mí ha sido una herida bastante grande".


Por Claudio Gaete H.
Fotos Sergio López.



Circuit City Coupon
Circuit City Coupon