SOCIEDAD DE BIBLIÓFILOS CHILENOS, fundada en 1945

Chile, fértil provincia, y señalada / en la región antártica famosa, / de remotas naciones respetada / por fuerte, principal y poderosa, / la gente que produce es tan granada, / tan soberbia, gallarda y belicosa, / que no ha sido por rey jamás regida, / ni a extranjero dominio sometida. La Araucana. Alonso de Ercilla y Zúñiga

My Photo
Name:
Location: Santiago de Chile, Región Metropolitana, Chile

Editor: Neville Blanc

Tuesday, June 30, 2009

SBCH 2009



SOCIEDAD DE BIBLIOFILOS CHILENOS
2009

DIRECTORIO
Y
SOCIOS DE NÚMERO,


DIRECTORIO


Presidente
Juan Agustín Figueroa Yávar
Secretario -Tesorero
Neville Blanc Renard
Directores
Eduardo Castro Le-Fort Carlos Alberto Cruz Claro

Enrique Inda Goycoolea Exequiel Lira Ibáñez

SOCIOS DE NÚMERO


Ampuero, Roberto 27
Antúnez Aldunate, Jaime 99
Armengoli Castro, Jorge 5
Barros Franco, José Miguel 90
Bertelsen Repetto, Raúl 52
Blanc Renard, Neville 25
Boza, Cristián 71
Brunner Noerr, Helmut 83
Camus, Luis Alberto 39
Casanueva Préndez, Manuel 6
Castellón Covarrubias, Álvaro 95
Castro Le-Fort, Eduardo 98
Cordero Echeverria, Luis Felipe 16
Cortes Conejeros, Jose Olegario 87
Couyoumdjian Bergamali, J. Ricardo 65
Cruz Claro, Carlos Alberto 17
Cruz Cross, Jose Miguel de la 23
Director de la Biblioteca Nacional 44
Dougnac Rodríguez, Antonio 85
Edwards Valdés, Jorge 77
Eyzaguirre Quesney, Domingo 30
Ferrada V, Luis Valentín 21
Figueroa Yávar, Juan Agustín 15
Fuenzalida González, Roberto 37
Gajú de Estellé, Mercedes 4
Gallagher, David 43
García Huidobro Friefrau zu Knyphausen, Cecilia 38
Gazitua Calvo, Carlos 94
Guerrero del Rio, Eduardo 73
Guerrero del Rio, Roberto 46
Guzmán Brito, Alejandro 91
Guzmán Lyon, Roberto 7
Hamilton Donoso, James 93
Hampe Martínez, Teodoro 66
Hermosilla Rumil, Nurieldin 10
Ibáñez Santa María, Gonzalo 74
Illanes, Ana María 59
Inda Goycoolea, Enrique 58
Irarrázabal Covarrubias, Raúl 13
Irarrázabal Echeverría, Eugenio 47
Jara Lazcano, Alejandro 68
Jiménez Moraga, Sergio 79
Lafourcade, Enrique 42
Larraín Kimber, Gerardo 51
Larraín Valdés, Gerardo 50
Lecaros Izquierdo, Mario 60
Levine Contreras, Juan Guillermo 100
Lira Ibáñez, Exequiel 45
Lira, Benjamín 28
Martínez Baeza, Sergio 70
Martínez Lemoine, René 62
Maturana Claro, Mario 33
Molina, Fernando 14
Oses Moya, Darío 2
Ossa Bulnes, Juan Luis 86
Pérez Aguilar, Patricio 64
Pérez Barra, Cristóbal 63
Pérez Levetzow, Enrique 35
Pinochet de la Barra, Oscar 48
Pizarro Pizarro, Marino 36
Rector de la Universidad de Chile 92
Riveros, Luis 3
Rodríguez Villegas, Hernán 26
Salinas Concha, Francisco 55
Sánchez Edwards, Jaime 49
Serrano Mahns, Gustavo 41
Silva, Monseñor Luis Eugenio 24
Soffia Opazo, Alberto 78
Somarriva Quezada, Marcelo 76
Soto Gómez, Cesar 32
Stein Brygin, Rolando 97
Swett Lazcano, Ignacio 19
Trobok de Resezinski, Ruby 20
Valdés Perez, Salvador 11
Vargas C, Juan Eduardo 69
Vargas Díaz, Ruperto 80
Vergara de García Huidobro, María Luisa 56
Vicencio Eyzaguirre, Felipe 96
Vinés Vásquez, Eugenio 8
Zegers Ariztía, Cristián 12
Zepeda Coll, Hugo 61
Zuniga Opazo, Alfonso 72

Sunday, June 21, 2009

DORMIR EN WASHINGTON D.C.


Los Presidentes chilenos en la casa de huéspedes del gobierno de EE.UU.
El Mercurio
En su visita a EE.UU., la Presidenta Bachelet se alojará en "Blair House", la exclusiva casa de huéspedes de los Mandatarios norteamericanos, construida en 1824 y con 119 habitaciones. Esta semana, incluso, el agregado cultural en Washington, Cristián Campos, dijo que "en general, a los Mandatarios no se les aloja ahí. Es un gesto de prestigio".

Pero antes de Bachelet seis presidentes chilenos la visitaron:

Juan Antonio Ríos (1945);

Gabriel González Videla (1950);

Jorge Alessandri (1962);

Patricio Aylwin (1992) y

Eduardo Frei Ruiz-Tagle (en 1994 y 1997).

ARCHIVO NACIONAL DE CHILE


RESEÑA Nuevo libro ordena la búsqueda:

Guía para no perderse en el Archivo Nacional

Creado en 1927, guarda en sus depósitos más de 90 millones de documentos.

Ahí está, literalmente, toda la historia de Chile.

Artes y Letras El Mercurio

Raïssa Kordic Riquelme
Pocos saben que el costado oriente de la Biblioteca Nacional, alberga otra institución cultural. Se calcula que desde su creación en 1927, el Archivo Nacional ha reunido más de noventa millones de documentos producidos entre 1541 y la actualidad, es decir, 468 años de historia. El Archivo Nacional de la Dibam está constituido por cuatro secciones: Archivo Nacional Histórico (que resguarda los documentos producidos entre los siglos XVI y XIX), Archivo Nacional de la Administración (documentos del siglo XX), Archivo Regional de la Araucanía y Archivo Regional de Tarapacá.
Aproximadamente treinta millones de documentos corresponden a los de los Fondos específicos del Archivo Nacional Histórico. Este Archivo, como nos explica la portada de su Guía de Fondos, "es la institución encargada del resguardo, clasificación y difusión de los documentos producidos por la administración colonial hispana; por el Estado nacional a lo largo del siglo XIX; por la colección cartográfica de los siglos XVII al XIX; por los expedientes judiciales desde el siglo XVII hasta las primeras décadas del siglo XX y por el acervo documental coleccionado por particulares".
La publicación de esta Guía de Fondos es resultado de la conjunción de muchos esfuerzos: por una parte, de la dedicación sistemática de varias generaciones de funcionarios de esta institución, quienes han buscado permitir el acceso a la información que contienen los documentos; por otra, del trabajo de numerosos historiadores que han aportado con su investigación al conocimiento de estos Fondos. Pero la sistematización y materialización de la obra la debemos a sus editores, los historiadores Emma de Ramón (coordinadora del Archivo Nacional Histórico), Pablo Muñoz, Luis Martínez y Karin Pereira, además de la importante gestión del conservador de la institución, Osvaldo Villaseca, quienes dedicaron varios años a conformar esta herramienta de acceso a la información que conserva el principal repositorio documental histórico del país.
La Guía de Fondos del Archivo Nacional Histórico. Instituciones Coloniales y Republicanas es un volumen que a través de sus 523 páginas recorre, de acuerdo con el lenguaje normalizado de la archivística contemporánea, los más de 300 Fondos documentales que conserva el Archivo Nacional Histórico. Sus principales secciones son: Instituciones Coloniales (con Fondos como Capitanía General, Escribanos de Santiago y Real Audiencia, entre otros), Misceláneos (Fondos Antiguo y Varios), Colecciones Particulares (como por ejemplo, Jaime Eyzaguirre, Gabriel González Videla, José Toribio Medina, Benjamín Vicuña Mackenna o Arturo Prat Chacón), Ministerios y Servicios Asociados (Ministerios, Tribunales y Aduanas, entre otros), Intendencias, Gobernaciones, Cabildos y Municipalidades (de todo Chile), y, finalmente, secciones Salitre y Mapoteca.
La Guía da cuenta de las dimensiones de cada conjunto documental o Fondo, fechas, historia de la institución o del coleccionista que entregó la documentación, historia de la custodia de los documentos, la forma en que está organizado, los contenidos más relevantes, los idiomas de los documentos, las fuentes relacionadas con éstos y un sinnúmero de aspectos que hacen más transparente este patrimonio a todo aquel que desee investigarlo.
Esta publicación es una guía especialmente útil para el trabajo de historiadores, de investigadores de las humanidades y las ciencias sociales en general.
Para el trabajo historiográfico, las fuentes manuscritas y en general las documentales conforman el dato básico primario: pueden ser consideradas como soporte material de información o en su dimensión de transmisor cultural. Diversas corrientes de interpretación histórica se nutren de estos textos, y a partir de ellos explican e interpretan los procesos sociales y los acontecimientos del pasado, realizando una construcción de sentido.
Para los estudios literarios existen distintas tipologías de géneros o discursos que podemos hallar en un archivo histórico, como el epistolar, el autobiográfico, el judicial, el cronístico.
En resumen, la recuperación de la memoria y del patrimonio bibliográfico chileno se verá muy beneficiada con este libro.

Friday, June 19, 2009

DIARIOS DE EPOCA EN LA "BRITANICA"


La Biblioteca Británica "sube" los periódicos de la época ¿Los crímenes horribles, las guerras y los escándalos financieros recientes, son problemas nuevos?... Parece que no. Si no cree, la Biblioteca Británica ofrece a los cibernautas la posibilidad de sumergirse en los periódicos de ese país desde el siglo XIX en adelante. Por lo visto, la sociedad de entonces tiene algunas similitudes con la actual.

A MENOS DE 24 HORAS DE TERMINAR LA REGATA LA VUELTA AL MUNDO POR FELIPE CUBILLOS











Escrito por un hijo de nuestro recordado socio Hernán Cubillos Sallato.

LECTURA OBLIGADA...!!

Felipe Cubillos, gran capitán, nos entrega sus conclusiones y sabios pensamientos a horas de terminar una regata de seis meses alrededor del mundo.

Emocionante..!!

Subject: FW: que aprendi de esta Vuelta al Mundo

Ahí van las enseñanzas de la vida resumidas por Felipe Cubillos a menos de 24 horas de terminar la vuelta al mundo, creo que a todos nos llega algo en alguna medida.

Mensaje reenviado De: oceanpost <cabodehornos@oceanpost.net> Fecha: Fri, 19 Jun 2009 12:08:40 +0200 Para: <cabodehornos@argonauta.cl>

Asunto: que aprendí de esta Vuelta al Mundo


Hola a todos, Estamos ya a menos de 24 horas de terminar la Regata de la Vuelta al Mundo y cuando Uds. abran sus computadores posiblemente tengamos una ventaja cercana a las 150 millas y muchos de Uds. pensaran que ya ganamos esta etapa, de punta a cabo. Nos encantaría que fuera así, pero la experiencia nos enseña que hay que esperar y que las regatas se ganan y se pierden en la meta. A partir de las 1800 UTC y a medida que nos acercamos a costa, el viento comenzara a disminuir y el barco alemán se nos acercara pues estará con mejor viento y esa es una realidad que no se puede evitar. Nosotros seguiremos trabajando como lo hemos hecho hasta ahora para cruzar la línea triunfantes con nuestra linda bandera mañana al medio día. Pero las últimas horas van a ser emocionantes.Y como a partir de ahora tendremos poco tiempo para escribir, quisiera compartir con todos Uds., los fieles seguidores de la Colorina, mis sensaciones y vivencias a través de este viaje. Muchos ya comienzan a sentir nostalgia pues esto se acaba y se preguntan que viene a continuación; les confieso que no lo se, pero por de pronto los dejamos invitados para que naveguen con nosotros la emblemática Fastnet que parte el 9 de Agosto desde Cowes en Inglaterra y posteriormente, el 18 de Agosto, el campeonato Mundial, en Humble, Inglaterra. En estos dos eventos enfrentaremos a lo mejor de la Armada Francesa e Inglesa, y estamos deseosos de encontrarnos con ellos.Después? no lo se, lo bueno es que tenemos todos sus mails y podremos fácilmente contarles de nuestros planes. Por cierto, nuestros auspiciadores tienen mucho que decir al respecto.Vayan a ellos y a las decenas de amigas y amigos que nos ayudaron a concretar este sueno, infinitos agradecimientos y muy en especial al gran Negro, gran marino, gran navegante y gran compañero.Desde que comencé a mandar los blogs una vez que empezó esta Regata, me puse un solo objetivo y el iba a ser que les iba a contar sin filtro lo que nos estaba ocurriendo y qué estaba pasando por nuestras mentes y corazones.Confieso que no cumplí a cabalidad este principio, sobre todo en el Mar del Sur, cuando estuvimos muy cerca de volcar o cuando llegamos a Cape Town con el quillote suelto, pero lo hicimos por una noble razón, no queríamos preocupar a nuestras familias mas allá de lo necesario.Pero en general, el relato que partió siendo un mail enviado a 20 amigos y que ya va en miles de copias, es una historia bastante cercana a lo que nos toco vivir en estos 9 meses de regata de la Vuelta al Mundo.Ojala a alguno le haya servido nuestro relato, y si es así, todo habrá sentido y navegar habrá sido algo mas que solo dejar estelas en la mar.Sufrimos la derrota, la agonía y el miedo, gozamos con el éxito y las mas profundas emociones; nos cautivó la fuerza de la naturaleza y nos sorprendimos a nosotros mismos acerca de nuestras propias capacidades y sobretodo nuestra resistencia, física y emocional; admiramos la nobleza de nuestros rivales y como todo emprendimiento humano, tuvimos aciertos y errores.Y aquí va un corto resumen de lo que yo aprendí o reafirme, durante todo este tiempo; lo hago en primera persona pues no puedo involucrar al Negro en todo lo que a continuación van a leer.








1... acerca de los hijos, definitivamente no son tuyos, solo quiérelos y ámalos, y trata de educarlos con el ejemplo, y si puedes, transmíteles que busquen sus propios sueños, no los tuyos. Y no esperes que te agradezcan todo lo que haces por ello; ese agradecimiento vendrá muchos años después, quizás cuando tu ya te hayas convertido en abuelo/a (ahí sabrán recién lo que es ser padre/madre). Pero si en el intertanto, te llegan a decir que están orgullosos de ser tu hijo/a, date por recompensado con creces. Y si alguno de ellos debe partir antes que tu, que al menos te quede el consuelo que le dijiste muchas veces cuanto lo querías. 2... acerca de tus padres, no dejes nunca de agradecerles el hecho de que te hayan traído a este mundo maravilloso y te hayan dado tan solo la posibilidad de vivir, solo eso, vivir!!! 3... acerca del mar, el viento y la naturaleza, admírala y cuídala, es única y no tenemos otra. Y al mar y el viento, nunca trates de vencerlos ni menos desafiarlos. Llevan todas las de ganar. Si quieres ser un navegante, acostúmbrate a vivir en crisis permanente. 4... acerca de los límites, ellos no existen o están mucho mas allá de lo que te imaginas. Cuanto más allá? Ese es la pregunta, tienes que llevarte al extremo y ahí lo descubrirás. 5... acerca del talento, no sirve para nada si no va acompañado de determinación, planificación, disciplina y perseverancia. El talento es efímero, la determinación, eterna. 6... acerca del amor, da las gracias al Universo si te despiertan cada mañana con un beso y una sonrisa. Y haz como las abejas y las mariposas, ellas no buscan la flor mas linda del jardín, sino aquella que tiene el mayor contenido. 7... acerca de la sociedad, ayuda a los que son igual o mas capaces que tu, pero que no han tenido tus mismas oportunidades. Son ellos los más olvidados de la sociedad pues siempre se ayuda a los que piden y vociferan, pero a los que me refiero, no piden ayuda, solo necesitan una oportunidad. Sueno todavía con una sociedad mas justa y mas humana. 8... acerca del liderazgo, hecho de menos en el mundo actual esos líderes que hacían lo que se debe hacer y decían lo que se debe decir, sin esperar resultados inmediatos en las encuestas. Me refiero a los que marcan un camino, no los que siguen a las masas. 9... acerca de la riqueza, una vez que hayas financiado tu flujo de caja, trata de comprar más tiempo que dinero, mas libertad que esclavitud. 10.. acerca de la angustia y la amargura, cuando creas que no es posible, que los problemas te agobian, que ya no puedes, date un tiempo para ver las estrellas y espera despierto el amanecer, ahí descubrirás que siempre sale el sol, siempre!!! 11... acerca del triunfo, si quieres triunfar debes de estar dispuesto a fracasar mil veces y dispuesto a perder todo lo que has conseguido. Y no temas perderlo todo, pues si te lo has ganado bien, de seguro lo recuperas con creces. 12... acerca del presente, vívelo intensamente, es el único instante que realmente importa; los que viven aferrados al pasado ya murieron y los que viven soñando con el futuro, aun no han nacido. 13... acerca del éxito y el fracaso, reconócelos como dos impostores pero aprende sobretodo de los fracasos, los propios y los de los demás, ahí hay demasiado conocimiento que generalmente no usamos. 14... acerca de los amigos, elije los que están contigo cuando estas en el suelo, porque cuando estés en la gloria, te van a sobrar. 15... acerca del equipo, motívalo en los momentos difíciles y nunca dejes que uno te abandone por haberse equivocado, ese es el mas importante. 16... acerca de tu país, ama a la tierra que te vio nacer, trabaja por hacer de tu país un mejor lugar para todos, y pasea orgulloso/a tu bandera, cualquiera que ella sea (ya sea que seamos buenos o malos para el futbol) 17... acerca del esfuerzo, no te rindas nunca, no te creas el cuento de que cuando algo esta costando mucho es porque no debe resultar, es simplemente que el Universo te esta poniendo a prueba de si eres o no merecedor del éxito. 18... acerca del miedo, no le temas, es un gran compañero pero que no te inmovilice y no temas hacer el loco o el ridículo; la historia nos enseña que las grandes enseñanzas y tremendos descubrimientos son producto de esos instantes. 19... acerca de Dios y el Cielo, creo que si actuamos haciendo el bien, podremos estar en la lista de espera si el Cielo existe, y si no existe, habremos tenido nuestro propio Cielo en esta Tierra. Y a Dios no lo encontré solo en el Mar del Sur, en las nubes, en las tormentas, en las olas, ni en la meta ni en las partidas; estuvo siempre con nosotros, dentro, muy dentro de nosotros. 20... y cuando tengas dudas de qué debes hacer, pregúntate cual es tú Cabo de Hornos, ármate de una pequeña mochila que lleve solo lo necesario para sobrevivir y comienza a caminar. Y no dejes de mirar al cielo, ahí descubrirás al albatros, que te enseñara a despegar con esfuerzo y a volar en libertad. y te darás cuenta que no necesitas volar en bandada. 21... y nunca, nunca renuncies a tus sueños, persíguelos apasionadamente y si no los consigues, no importa, el solo recorrer ese camino habrá valido la pena vivir y ojala el sueno que persigas sea el sueno imposible. 22... y si tienes la fortuna de un día competir con rivales del tamaño de los que nos toco enfrentar en esta Regata, hónralos, admíralos, pero entrega todo lo que tienes por vencerlos en buena lid; ellos se lo merecen. 23.. y si en el día de mi muerte me dan la opción de renacer, elijo ser Albatros y volar el Mar del Sur y mirar a los intrépidos navegantes que arriesgan sus vidas y dejan todo en busca de su sueno, en busca de su sueno imposible. 24... y nunca te tomes demasiado en serio a un navegante que esta terminando una Vuelta al Mundo, solo sabrá navegar un poco mas, nada más!!




Felipe Cubillos

Thursday, June 18, 2009

NUESTRO SOCIOS OPINAN


David Gallagher


El Mercurio Viernes 05 de Junio de 2009


La renovación de las élites
A Chile no le va mal, o así nos decimos, sobre todo cuando nos comparamos con países cercanos. El problema es que nuestro relativo éxito nos induce a la complacencia. Permite que nuestros gobiernos eviten decisiones duras, enfrentamientos complicados. Por eso el Estado sigue capturado por operadores y funcionarios ineptos, a pesar de los tímidos intentos que se han hecho de reformarlo. En los últimos 20 años, los mercados laborales se han ido rigidizando. La calidad de la educación no ha mejorado. La burocracia ha empeorado: es hoy más difícil que nunca conseguir que se apruebe una nueva inversión. Eso no afecta tanto a las grandes empresas, que tienen los recursos para pagar los asesores legales y ambientales pertinentes. Pero es letal para los emprendedores más pequeños.
Como nada de esto es catastrófico, no nos preocupamos mucho. Pero vivimos en muchos aspectos en una suerte de decadencia, por lenta que sea. La tasa de crecimiento promedio de cada gobierno de la Concertación ha sido inferior a la del gobierno anterior. Como apenas percibimos la caída, corremos el riesgo de que el daño se nos vuelva evidente sólo cuando se ha vuelto irreparable. Ese riesgo es aún mayor debido al sostenido aumento en las expectativas de la gente. En Chile nos hemos acostumbrado a gobiernos dispendiosos. Su generosidad no ha producido escándalo, porque ha sido desplegada con moderación. Pero, muy de a poco, se ha ido abriendo una brecha entre las expectativas y la capacidad de la economía para satisfacerlas en el largo plazo.
En todo esto, nuestras élites parecen reacias a remecer el status quo. En gran medida es porque el país ha perdido la capacidad para renovarlas, y porque entre ellas hay muchos cuyo principal propósito es el de no ser renovados. La Concertación, con sus príncipes y barones, empieza a parecerse a la nobleza que rodea a un monarca. Ministros, embajadores, senadores o simplemente asesores: son siempre los mismos, que se repiten el plato una y otra vez. En cuanto a la Alianza, ni siquiera ha tenido esa oportunidad de lanzar caras nuevas que se da al estar en el Gobierno, y cada vez que uno ve a uno de sus voceros en la televisión, uno tiene la penosa sensación de haberlo visto allí hace 20 años. El sistema binominal y la falta de democracia en los partidos eximen a los congresistas chilenos de la incomodidad de competir. Ni siquiera hay un límite a la cantidad de veces que pueden salir reelectos. Por eso la clase política se ha convertido en el grupo corporativo más apernado de todos.
Un triunfo de la Alianza en diciembre sería un importante primer paso en la renovación de las élites chilenas. La Concertación, al estar en la oposición, se vería obligada a renovarse. En cuanto a la Alianza, emergerían protagonistas nuevos, muchos de ellos de esa generación "sub-cuarenta" a la que Piñera ha prometido recurrir, y ellos podrían hacerles competencia a los apernados parlamentarios: tal vez sea por susto a eso, que algunos de éstos han propuesto que se les permita ser ministros, para después, como si nada, recuperar sus lugares en el Congreso.
Por otro lado, un gobierno de Piñera debería poder devolverle a Chile una tasa de crecimiento potencial más alta. Eso pasa por enfrentar a poderosos grupos corporativos, los mismos que la Concertación teme tanto, porque forman parte de su base de apoyo. Para eso, un gobierno de Piñera ganaría mucha legitimidad, creo yo, si a la vez se abocara a la democratización de la política. Más fácil es enfrentarse a otros grupos corporativos si uno está dispuesto a enfrentarse al propio.

NUESTROS SOCIOS OPINAN


Roberto Ampuero

El Mercurio Jueves 18 de Junio de 2009

El desembarco ya viene

Mañana abordaré un avión hacia Chile para, entre otras cosas, respaldar ante notaría la inscripción de la candidatura presidencial de Marco Enríquez-Ominami. Lo hago por tres razones: porque fue víctima de la exclusión de las primarias en su sector; porque exige renovación en las cúpulas partidarias, y porque articula una crítica a la Concertación que, de ser formulada por alguien absolutamente ajeno a ella, llevaría a la Concertación a acusar al crítico de nostálgico de la dictadura.
Aunque es un gran candidato, no es, sin embargo, el mío, porque me temo está llamado a generar un desembarco para que todo siga igual. Su popularidad terminará por fluir hacia el candidato de la Concertación, con lo que podría imponer precisamente el continuismo que combate, o por descalabrar a ese candidato, y pasar él mismo a depender de la Concertación. Para triunfar en segunda vuelta, Marco tendría dos caminos: plantear un ingreso a La Moneda con las frágiles estructuras de que dispone, lo que no augura gobernabilidad, o autorizar que la Concertación desembarque su equipo de históricos para viabilizar su gobierno. Los propugnadores de la "no beligerancia" hacia Marco preparan ese desembarco. Será de la Concertación al marquismo o del marquismo a la Concertación, y comenzará en cuanto un candidato haga agua. Contra la tesis opositora del desalojo, emerge la del desembarco o, mejor, el desenMarco. Es gatopardismo lampedusiano: cambiar algo para que nada cambie. La paralización de la centroderecha se debe a que cree estar ante candidaturas distintas y no se percata de que está ante una hidra de varias cabezas.
Me surge otra inquietud en relación con la candidatura de Marco, porque a los presidenciables hay que evaluarlos imaginándoselos en La Moneda, no sólo escuchando sus discursos. Me pregunto sobre su actual pericia para conducir un país que perdió vitalidad económica y la oportunidad de alcanzar el desarrollo en el Bicentenario, un país que la mayoría percibe como corrupto y vive asediado por la delincuencia, con demandas sociales y educacionales urgentes, y vecinos veleidosos e inestables. ¿Con qué estructuras implementaría Marco la política doméstica? La Presidenta Bachelet, que prometió gobierno ciudadano y que nadie se repetiría el plato, terminó gobernando con los históricos, proceso coronado con la elección de un ex Presidente como el nuevo rostro del oficialismo.
Complicado es también imaginar la política exterior de Marco. Tras ofrecer mar a Bolivia, ¿cómo sobreviviría entre las demandas de La Paz y el rechazo ciudadano a esa oferta? ¿Cómo enfrentaría las demandas limítrofes del Perú y el agresivo antichilenismo de Humala? ¿Cómo actuaría ante el Hugo Chávez hostigador de empresas chilenas? Inquieta además que su generalísimo sea un ex oficial de Tropas Especiales de Cuba, elite fanáticamente leal a la tiranía, un ex militar que justifica la censura calificando de "propaganda" los libros prohibidos en la isla, alguien aun celebrado por Fidel. ¿Iría de canciller, ministro de Exteriores, Interior o Defensa? Sospecho que bajo esa influencia, y pese a su formación democrática y parisina, Marco nos arrastraría a las aguas de Castro, Chávez, Correa y Ortega.
Y en caso de que sea Frei quien pase a segunda vuelta junto a Sebastián Piñera, tampoco él podría garantizar gobernabilidad. Para ello precisaría la venia de Marco, quien lo critica de forma letal, y la de los otros candidatos de izquierda, una carga variopinta ardua de estibar. El TCP (Todos contra Piñera) no constituye un programa respetable para conducir el macizo esfuerzo que Chile requiere para alcanzar el desarrollo. El TCP no se define por lo que aspira, sino por lo que rechaza, y perdería sentido el mismo día en que triunfase. Al llegar al país, respaldaré la inscripción de Marco. Pero una cosa es coincidir con sus críticas y otra imaginarlo dirigiendo con sus aliados nuestro destino desde La Moneda.

Sunday, June 14, 2009

RODULFO AMANDO PHILIPPI, REEDITADO

"Phoenicoperus andinus", dibujados por Philippi.


PLAZA DE COPIAPÓ
Philippi tuvo clases de dibujo en Alemania.
Sus dotes se plasman en los paisajes, animales y plantas que retrata.




"Phoenicoperus andinus", dibujados por Philippi.


Charqui, harina tostada y galletas constituyeron la dieta de Philippi en el desierto.

VISTA DE LA ZONA DE SAN PEDRO
Una de las tres panorámicas que dibuja Philippi e incluye en su libro.

PUBLICACIONES
Se reedita la obra que escribió tras la expedición de 1853
En mula por Atacama: la epopeya científica de Philippi
En 1835, Darwin observó que el desierto de Atacama constituía "una barrera más infranqueable que el mar más terrible".
Menos de 20 años después, Rodulfo Philippi se aprestaba a cruzarlo a lomo de mula.
El Mercurio Artes y Letras
ELENA IRARRÁZABAL SÁNCHEZ
De las aulas de la Universidad de Berlín, donde tuvo como profesores a Hegel y Humboldt, Rodulfo Amando Philippi (1808-1904) pasó, veinte años después, a las penurias del desierto más árido del mundo. Comisionado por el gobierno de Chile para realizar el primer reconocimiento científico de Atacama, Philippi tuvo que afrontar las dificultades de hacer ciencia en un país con muy pocas décadas de vida independiente, en cuya capital ni siquiera encontró un sextante o un cronómetro de bolsillo para el viaje.Pero los desafíos no amilanaban a Philippi, quien en su larga vida -vivió 96 años- realiza 34 exploraciones por territorio chileno, en zonas tan diferentes como el volcán Osorno, los lagos Budi y el Ranco, la isla Quiriquina, el bosque de Fray Jorge, los alrededores de Algarrobo y la quebrada de San Ramón. Su última exploración la realiza en Constitución a los 88 años.Entre sus múltiples viajes, su recorrido por Atacama (que realiza entre 1853 y 1854) es considerado el más significativo. "El viaje al desierto de Atacama es, para Philippi, tanto en lo personal como en lo profesional, un viaje 'fundacional'. Él, que había dejado dos años atrás su tierra natal, su familia y sus raíces académicas y laborales, encuentra en el ofrecimiento del gobierno chileno una oportunidad única para seguir viviendo de lo que era su vocación, su pasión: la contemplación de la naturaleza. Salir airoso de la experiencia le permite validarse ante sus pares y el Estado que había financiado la expedición, al mismo tiempo que asegurarse un futuro en nuestro país", explica la historiadora Andrea Larroucau.
La ruta de Almagro
Descubrir lo que ofrecía Atacama, deslinde norte del país, constituía en esa época un anhelo de las autoridades nacionales. Ya despuntaban riquezas, como el salitre y el guano y también emergían los conflictos con Bolivia, que generaban tensiones de variada intensidad.Como se explica en el prólogo de la nueva edición -que estará disponible esta semana en librerías-, Philippi emprende viaje a Caldera a bordo del bergantín-goleta "Janequeo", que le facilita el gobierno en noviembre de 1853. Lo acompaña Guillermo Döll, ingeniero geomensor, quien realiza labores cartográficas. A Döll se suma la colaboración, en algunos tramos, de dos cateadores -viejos conocedores del desierto- y de dos ayudantes.
Partiendo desde Caldera, Philippi recorre en mula la costa del lugar, a lo largo de más de 200 kilómetros, y visita lugares como Taltal, Paposo, Pan de Azúcar, El Cobre y Mejillones. Luego regresa a Taltal con el material científico recolectado y se apresta a realizar la segunda parte de su expedición: el cruce por el desierto hasta San Pedro de Atacama.Philippi pasa por Cachiyuyal, para luego proseguir camino por Cachinal de la Sierra, Agua del Profeta, Imilac y Tilamonte, hasta arribar a San Pedro de Atacama. Allí permanece algunos días haciendo mediciones. El regreso desde San Pedro hasta el centro minero Tres Puntas -pasando por Toconao y Santa Inés, entre otros enclaves- va a constituir el recorrido más extenuante de la travesía: más de 500 kilómetros, que a los expedicionarios les toman 25 días de viaje. Al final terminan a pie, por el cansancio de las mulas.
Esta ruta sigue en parte el trazado del camino del Inca, usado por Almagro en su regreso al Perú y por Valdivia en su avance a Copiapó. Es una vía que corre cercana a los Andes y le permite apreciar el monte Llullaillaco y el volcán Láscar. Sólo en marzo de 1853 Philippi, cargado con sus recolecciones, va a retornar a Valparaíso.¿Cómo investiga Philippi en terreno? Determina alturas, temperaturas, presiones atmosféricas y cursos de agua. Revisa la configuración geológica del suelo, chequea si hay fósiles, estudia la botánica y zoología del lugar y recolecta muestras. Con letra minúscula, anota todo lo que observa en alemán.
Las críticas de LastarriaA su regreso a Santiago, las responsabilidades abruman a Philippi, recién nombrado director del Museo Nacional de Historia Natural. Publica investigaciones puntuales sobre la travesía, pero sólo en 1860 edita la extensa obra "Viaje al desierto de Atacama" , dedicado al presidente Montt. La edición se realiza en Halle, Alemania. Contempla 300 ejemplares en alemán y 500 en español.
A través de los nueve capítulos, Philippi describe, día día, los pormenores del viaje -desde el jardín de Teresita Gallo hasta su encuentro con atacameños-; su observación de la naturaleza y las especies del lugar. Una narración meticulosa, dirigida a un público académico, sobre todo en los últimos capítulos, que profundizan en temas como los fenómenos físicos del desierto, la zoología y flora del despoblado.
Pese a su magnitud, en Chile el libro es recibido con algunas críticas, como las de Lastarria, que se queja de su lenguaje "sin méritos literarios" y lamenta que la obra no se extienda lo suficiente sobre las riquezas minerales.
A juicio de Larroucau, las críticas de Lastarria fueron sesgadas y parciales. "En parte, porque limitó la riqueza del estudio a un ámbito particular como la mineralogía y específicamente a la búsqueda de riquezas minerales, sin comprender que lo que estaba haciendo Philippi era contribuir, lisa y llanamente, a la configuración del Estado y de la nación chilena".
Sobre el lenguaje, Larroucau explica que nunca fue pretensión de Philippi que su texto se convirtiera en un material de lectura para todo público. "Sí podría haber tenido algo más de cuidado en la redacción. Al escribir en un idioma que no era su lengua materna efectivamente cometió errores que se podrían haber subsanado". Según el científico y doctor en ciencias ambientales Andrés Muñoz Pedreros, "esta publicación, que en Chile recibió críticas y una extendida indiferencia, fue, sin embargo, debidamente valorada en Europa".
De acuerdo con el investigador, "hay que hacer notar que se trataba de una expedición por una zona que no había sido recorrida científicamente; lo que significó dar a conocer información que hasta entonces sólo conocían los arrieros. Fue una primera 'puesta en valor' del territorio, que incluyó no sólo flora y fauna, sino también aspectos mineros y geomorfológicos, ubicación de aguadas y caminos. Es decir, los ecosistemas que luego contendrían 'el sueldo de Chile' y que hasta este momento son de los menos estudiados del país".
Hoy la obra "Viaje al desierto de Atacama" se reedita con el mismo contenido que en 1860, aunque su ortografía fue corregida y actualizada. La edición incluye también un mapa desplegable de la zona, fruto de la expedición y 25 láminas en color que reproducen las impresiones litografiadas que acompañaron originalmente el libro. Todas ellas permiten apreciar los prolijos dibujos de Philippi de animales, pájaros, conchas, plantas y paisajes.
Pero tal vez el mayor atractivo de esta edición es la clarificadora introducción, realizada por el abogado Augusto Bruna y la historiadora Andrea Larroucau. En más de 50 amenas páginas (con ilustraciones), se contextualiza a la figura de Philippi, su viaje y su obra, con interesantes citas explicativas y una bibliografía final.
El sabio y las moscas
Aunque lejos de ser masiva, la figura de Rodulfo Philippi se ha ido dando a conocer de a poco en Chile. Desde hace algunos años, en Valdivia, la "Casa Schüler" recuerda al sabio que se carteaba con Humboldt y Darwin. El mismo que, con humor, se retrataba en una carta a su nieta, "¿Qué es lo que hace Philippi? Caza moscas, las observa a través de una gruesa lente, y las dibuja en un papel. Así de extraño resulta el modo en que algunos se ganan el pan de cada día".Aunque en su juventud estudia medicina en Berlín , la vocación de Philippi se vuelca desde temprano hacia la investigación en ciencias naturales en Europa. Pero sus simpatías hacia los movimientos liberales de la época le tornan difícil su vida en Alemania, por lo que viaja a Chile y es acogido en la casa de Ignacio Domeyko en 1851.
Se convierte en profesor de la Universidad de Chile y el gobierno lo nombra director del Museo Nacional de Historia Natural. Durante 40 años organiza, da vida y consolida el museo, que finalmente se traslada al edificio de Quinta Normal.
Pero sus tareas institucionales no le apagan nunca su sed de investigar y recolectar. Según la botánica Mélica Muñoz, "Philippi describió 1.670 especies de un total de 23.231 de los diferentes grupos que componen la diversidad biológica de Chile. Por lo tanto, sigue y seguirá siendo el naturalista de mayor aporte a la biota de Chile". Nada mal para un cazador de moscas...
Viaje al desierto de Atacama
Rodulfo Amando Philippi
415 pp.
Biblioteca Fundamentos de la Construcción en Chile
Prólogo de Augusto Bruna y Andrea Larroucau
$12.000 en Librerías UC y Biblioteca Nacional.Philippi, según un científico y un historiador Andrés Muñoz Pedreros Científico, investigador y profesor de la Universidad Católica de Temuco.
"A Philippi lo caracteriza una notable capacidad de observación, típica de los buenos naturalistas, una desbordante pasión por conocer y descubrir, rasgo de los pioneros, y una alta rigurosidad y capacidad analítica en la 'recolecta', indispensable en un naturalista que trasciende al científico. Agreguemos a eso su vitalidad notable y su fortaleza de ánimo: vio morir a la mayoría de sus hijos y pese a ello conservó su jovialidad, carácter dulce y sentido del humor. Es el naturalista que más ha aportado al conocimiento taxonómico de este país" .
Rafael Sagredo Historiador, académico de la UC y director del Centro Barros Arana
"Antes de que en el desierto irrumpieran los ejércitos, entraron los científicos. El primero fue Rodulfo Philippi. Sus condiciones, su formación y sus métodos influenciaron a generaciones. Su visión fue fundamental en la configuración de Chile y de su territorio. Además de sus investigaciones, participó activamente en la construcción de la institucionalidad científica. Es la ciencia que contribuye a dar forma, a definir a Chile, aunque pocas veces sus figuras han sido consideradas dentro del panteón nacional' ".
Joyitas para Chile
La publicación de la obra de Philippi forma parte de un significativo regalo que la Cámara Chilena de la Construcción entrega al país en su Bicentenario, con el respaldo de la Facultad de Historia de la UC y la Biblioteca Nacional. Se trata de la "Biblioteca Fundamentos de la Construcción de Chile", que implica la reedición de cien obras en formato impreso y digital (con sitio web y software educativo) que han contribuido a la construcción de Chile en los ámbitos de la ciencia, la tecnología y el conocimiento. Entre los libros que se espera editar este año figuran "Chile ilustrado", de Recaredo Tornero; "Ensayo sobre Chile", de Vicente Pérez Rosales; "La Araucanía y sus habitantes", de Ignacio Domeyko; "Geografía física de Chile", de Amadeo Pissis, y "Andes patagónicos", del sacerdote y explorador Alberto de Agostini, entre muchos otros.

HIMNO NACIONAL DE CHILE




"PURO, CHILE, ES TU CIELO AZULADO"


Hallazgo de manuscritos de Eusebio Lillo: Los primeros versos del Himno Nacional están en Nueva York


Una versión de la Canción Nacional escrita de puño y letra por Eusebio Lillo fue encontrada en un departamento de Manhattan por el investigador y diplomático chileno Abraham Quezada.


El Mercurio Artes y Letras


MAITE ARMENDÁRIZ AZCÁRATE


Fue casi sin querer. Pero el hallazgo lo conmovió. Nunca pensó el investigador y profesor de historia y geografía Abraham Quezada que durante su labor como diplomático de carrera en Naciones Unidas se encontraría en un departamento de Manhattan con un texto escrito por el mismísimo Eusebio Lillo que comenzaba "Puro, Chile, es tu cielo azulado..."Quezada había llegado al departamento de Frank Ehrlich, neoyorquino de origen alemán, que había vivido en Chile en los años 40 y 50, tras una de sus pesquisas habituales. Como investigador y autor de varias publicaciones siempre está atento a la existencia de documentos relacionados con Pablo Neruda. Pero esta vez constató que Ehrlich poseía una carpeta que contenía "papeles no catalogados" de Ricardo Benavides Lillo (1929-2000), bisnieto de Eusebio Lillo (1826-1910), autor de la letra de nuestro Himno Nacional."En aquella jornada no encontré versos de amor del vate de Temuco, empero, accedí a la creación de otro poeta, autor de la mayor y más popular poesía-canción republicana escrita en Chile en sus dos siglos de vida independiente, la cual, desde su estreno en septiembre de 1847, es cantada con emocionado orgullo", recuerda Quezada.
Explica que el bisnieto de Eusebio Lillo heredó algunas dotes de su famoso antepasado: Por de pronto escribió una edición anotada de las "Novelas ejemplares", de Cervantes, en 1956 y ejerció durante 15 años la cátedra de Literatura Española y Latinoamericana en la Universidad de Texas en San Antonio, donde llegó a ser decano de la Facultad de Idiomas. "En tal calidad, legó a aquel recinto universitario su valiosa biblioteca, la cual, según testigos, llegó a contener importantes documentos y más de 10.000 libros. Algunos pocos textos, sin embargo, quedaron en poder de la familia, la cual, al cabo de los años, manifestó el deseo de traspasarlos, si acaso aquéllos poseían algún valor o interés histórico y/o literario".
Entre esas cartas, borradores de poemas románticos y otros documentos garrapateados, se hallaban las cuatro hojas manuscritas, "con una caligrafía antigua y bella y una ortografía decimonónica, pero clara y firme" de la versión del Himno Patrio escrita por Eusebio Lillo.
-¿De qué modo y en qué circunstancias Frank Ehrlich obtuvo estos manuscritos de Eusebio Lillo?
"Frank Ehrlich fue amigo de Ricardo Benavides Lillo, quien falleció en EE.UU. hace algunos años. Fueron muy cercanos.
-¿El Estado de Chile o alguna entidad o particular han manifestado su interés en adquirir estos manuscritos?
"No hay nada adelantado al respecto. Lo que sí puedo afirmarle es que el año pasado contacté a diversas instituciones nacionales (los más importantes museos y bibliotecas de nuestro país) y ninguno manifestó tener o conocer copia de dicho documento. Incluso uno de los familiares de Lillo acá en Santiago me confirmó que el texto del Himno Nacional firmado por don Eusebio, 'no ha sido habido en parte ninguna'. Aunque posiblemente puedan existir otras en archivos privados o familiares".
Abraham Quezada espera que este material sea "revisado y compulsado debidamente por los estudiosos y conocedores de la obra de Lillo". En tanto, adelanta: "el elenco documental tenido a la vista, compuesto por una veintena de poemas, recortes de prensa, cartas y anotaciones circunstanciales, tanto por su redacción, estilo y datación -en algunos casos-, nos permite afirmar que pertenece a la segunda mitad del siglo XIX. Además se puede constatar que, efectivamente, se trata de una de las versiones originales, en seis estrofas, del Himno Patrio". Advierte que como se aprecia en las imágenes, el texto de Lillo presenta algunas variantes respecto de la versión oficial que hoy se entona.
Para el investigador es importante reflexionar acerca de la conveniencia de que el texto itinerante que ahora devela sea custodiado, debidamente preservado y exhibido en Chile. "Pensando en la recuperación y revaloración de nuestro patrimonio histórico y literario, y la feliz coincidencia de haberse obtenido recientemente la devolución de la bandera de la Independencia de Chile, se podría unir la versión manuscrita original del himno, con lo cual se estaría efectuando una contribución positiva y trascendente de cara al Bicentenario".
"Yo no quería escribirla", aseguró Lillo
El 17 de septiembre de 2009 se cumplirán 162 años desde la adopción del himno de Eusebio Lillo, con música de Ramón Carnicer."Yo no quería escribirla", reconocía con respecto a la Canción Nacional en 1905. En una declaración entregada a revista Zig-Zag, agregó: "Pensaba que un himno nacional no se debe cambiar. La de Vera y Pintado era hermosa y representaba el período heroico de nuestra historia. Comencé por esto a escribirla sin ganas, y eso se nota en la primera estrofa, que no tiene soltura ni movimiento; ha cesado la lucha sangrienta... Después de la primera estrofa, sentí que la cosa iba más fácil y más espontánea. Esto se nota muy bien leyendo la canción".
La música de la primera Canción Nacional chilena fue compuesta por el violinista Manuel Robles, cuyos versos escritos por Bernardo Vera y Pintado se cantaron desde 1820, hasta que fue suplantada por la versión del compositor español Ramón Carnicer, que realizó hacia 1827 y que envió a Chile Mariano Egaña, siendo ministro plenipotenciario en Inglaterra.Como los versos de Vera y Pintado comenzaron a sonar demasiado antiespañoles dado los tiempos que corrían, en 1847 el gobierno de Chile encargó un nuevo texto al joven poeta Eusebio Lillo. Y aunque luego de ser analizado por Andrés Bello conservó la estrofa del coro original de Vera y Pintado ("Dulce patria, recibe los votos...), tanto la música de Carnicer como el texto de Lillo debieron enfrentar la resistencia popular que suelen presentar cambios de esta naturaleza.

LA SOCIEDAD DE BIBLIOFILOS CHILENOS EN EL MERCURIO DEL DOMINGO

Saturday, June 06, 2009

LAS FLORES DEL MAL


Ejemplar de la primera edición de Las flores del mal, de 1857, con anotaciones del propio Baudelaire
Imagen de la primera edición de "Las flores del mal", de Baudelaire.

Circuit City Coupon
Circuit City Coupon