SOCIEDAD DE BIBLIÓFILOS CHILENOS, fundada en 1945

Chile, fértil provincia, y señalada / en la región antártica famosa, / de remotas naciones respetada / por fuerte, principal y poderosa, / la gente que produce es tan granada, / tan soberbia, gallarda y belicosa, / que no ha sido por rey jamás regida, / ni a extranjero dominio sometida. La Araucana. Alonso de Ercilla y Zúñiga

My Photo
Name:
Location: Santiago de Chile, Región Metropolitana, Chile

Editor: Neville Blanc

Tuesday, February 28, 2012

Ezra Pound, espía

Ezra Pound, espía

Sunday, February 26, 2012

Carnegie Observatories Lecture Series | The Carnegie Observatories

Doctor Guillermo Blanc dara una lectura el 26 de marzo de 2012
Carnegie Observatories Lecture Series The Carnegie Observatories

Saturday, February 25, 2012

Hoy apareció novela EL ALEMAN DE ATACAMA en Alemania


Tod in der Atacama: Cayetano Brulé ermittelt [Hardcover]



Roberto Ampuero (Author), Carsten Regling (Translator)

Price: £15.73 & this item Delivered FREE in the UK with Super Saver Delivery.

Comprarlo aqui:
http://www.amazon.co.uk/Tod-Atacama-Cayetano-Brul%C3%A9-ermittelt/dp/3827010349





Wednesday, February 22, 2012

DIOS Y LOS LIBROS

“Dios ama a sus hijos, pero especialmente a aquellos que devuelven sus libros a tiempo”.
Francis O'Brien, Head Librarian. The Librarians.

Tuesday, February 21, 2012

Un novio de Lorca habría robado sus restos

Un novio de Lorca habría robado sus restos

Javier Marías: “En 50 años los lectores no van a entender lo que se escribe hoy”

Javier Marías: “En 50 años los lectores no van a entender lo que se escribe hoy”

ESCRIBEN NUESTROS SOCIOS: DON JOSÉ MIGUEL BARROS FRANCO

El Mercurio Artes y Letras Santiago de Chile
domingo 19 de febrero de 2012
Actualizado a las 6:12 hrs
.
INVESTIGACIÓN Dilucidando una fecha histórica
El zarpe de la primera escuadra nacional
Desde hace tiempo, la Armada ha señalado el 10 de octubre de 1818 como la fecha en que zarpó nuestra primera escuadra, bajo el mando de don Manuel Blanco Encalada. Pero es necesaria una rectificación, señala el investigador José Miguel Barros, quien aporta nuevos e interesantes antecedentes.

JOSÉ MIGUEL BARROS FRANCO Presidente de la A. Chilena de la Historia

No hace mucho tiempo, una alta autoridad de nuestra Armada aludió al zarpe de la Primera Escuadra Nacional, señalando que ocurrió el 10 de octubre de 1818. Como hasta hoy, en cuanto sé, nadie ha intervenido para indicar que dicha fecha es errónea, he resuelto volver a aportar antecedentes al respecto. (En esta materia, mi última acotación en "El Mercurio" apareció en una carta el 9 de agosto de 1998.)
Desde hace años, la Armada ha consagrado el 10 de octubre de 1818 como la fecha en que zarpó hacia el sur nuestra primera escuadra, bajo el mando de don Manuel Blanco Encalada. Para ello, se ha atenido al "parte oficial" mediante el cual éste informó al Director Supremo O'Higgins sobre el desarrollo de aquella misión. El documento, fechado en la isla Santa María a 5 de noviembre de 1818, se inicia con la siguiente frase: "El día 10 del próximo pasado dí la vela del puerto de Valparaíso, con la escuadra de mi mando".
Sin duda que de allí tomó Antonio García Reyes este dato, incorporándolo en su obra sobre la primera escuadra. Y, a todas luces, de esa fuente derivó el uso de tal fecha por parte de Barros Arana y otros historiadores.
No obstante, diversos testimonios contradicen a Blanco Encalada, dejando irrefragable prueba de que el zarpe tuvo lugar un día antes; esto es, el 9 de octubre de 1818.
El más alto testigo en tal sentido es el propio Director Supremo. Este, en una comunicación al Senado, refiriéndose a las naves que comandaba Blanco Encalada, expresó: "Reunidos estos buques en Valparaíso, me puse en camino para aquel puerto, a activar sus aprestos y conseguí que saliesen a la mar el 9 de octubre último". (Oficio de 3 de abril de 1819).
Antes de este oficio, se halla otra referencia aún más precisa en la "Gaceta Ministerial" del 10 de octubre de 1818: "Valparaíso, 9 de octubre de 1818, a las 2 de la tarde. En este momento, da la vela la primera división de la escuadra nacional, al mando del Comandante en Jefe, capitán de navío don Manuel Blanco Encalada". (Como se ve, esta información registra, incluso, la hora del zarpe).
Asimismo, mencionan el 9 de octubre otros dos órganos de prensa del mismo mes: "El Sol de Chile", del día 16, y "El Duende de Santiago", del 19.
Además, existe el testimonio personal de un oficial que iba como jefe de la brigada de artillería, en el mismo buque de Blanco Encalada: el entonces sargento mayor William Miller. En sus "Memorias" éste confirma que la expedición dio la vela el 9 de octubre de 1818.
Tal conjunto testimonial deja en absoluta evidencia que la Primera Escuadra no zarpó el 10 de octubre de 1818.
Reitero que la única autoridad de la época que ha mencionado esa fecha es Blanco Encalada. Contrariamente, otras importantes autoridades contemporáneas confirman que la fecha correcta corresponde al día anterior.
¿Cómo pudo errar en ello el Comandante en Jefe de la Primera Escuadra?
Cerraré estas observaciones iniciales, mencionando una opinión del vicealmirante don Luis Uribe Orrego, a quien hemos seguido de cerca en lo que precede. En su fundamental obra "Nuestra Marina Militar" (1910), Uribe estampó el siguiente concepto: "...no debe caber duda de que la primera escuadra dió la vela desde Valparaíso el 9 de octubre..."
Probable origen del error de Blanco Encalada
Por cierto que a nadie escapará la importancia del testimonio de quien comandaba esa Escuadra y comprendo que haya quienes deseen mantener la fecha 10 de octubre de 1818 pensando que aquel Comandante no pudo equivocarse en un dato tan trascendental.
No obstante, creo haber descubierto antecedentes que explican este error de Blanco Encalada y trataré de exponerlos lo más sencillamente posible. (Como se verá, en lo que sigue hay dos elementos que no siempre van unidos con la investigación documental: la intuición y el azar.)
Sucede que, estudiando ciertas navegaciones del siglo XVI, gracias a una obra ya clásica supe que, en la época de Isabel I de Inglaterra, cuando se hallaban en el mar, los navegantes ingleses fechaban sus días de mediodía a mediodía y no de medianoche a medianoche. Ello porque normalmente fijaban a mediodía su posición, recurriendo a la observación del tránsito de la meridiana solar. Como consecuencia, después del mediodía y hasta la medianoche siguiente estaban adelantados en un día a la fecha vigente en tierra.
Puesto en términos simples, ello significaba que en cada día "civil" (es decir, en tierra) se producía una diferencia con la fecha aplicada en el mar: en las doce horas que corrían entre el mediodía y la medianoche, esa fecha no era la misma; había un numeral diferente. Pasada la medianoche, los numerales volvían a coincidir pero hasta el mediodía siguiente. Y así sucesivamente.
Abocado poco después al tema del zarpe de la Primera Escuadra, se me ocurrió que en los "cuadernos de bitácora" de la época se hubiera dado una situación análoga, aunque nadie en Chile sospechara que algunas fechas en la tierra no coincidían con las que registraban esos "cuadernos".
¿Se habría prolongado hasta el siglo XIX el uso del " nautical time " de la época isabelina? ¿Podría ser que el día del zarpe, en el cuaderno de bitácora del "San Martín", a mediodía del 9 de octubre, se hubiera cambiado la fecha, adelantándola al 10?
Ante estos interrogantes, un día, resolví telefonear al Comandante D. Waters, autor de la antes aludida obra sobre antiguas navegaciones inglesas, y le expuse el problema de fechas que me preocupaba, relatándole la discrepancia acerca del zarpe de nuestra Primera Escuadra. Más concretamente, le resumí mi sospecha de que ella se debiera al uso, en el antiguo "Cumberland", del "nautical time ".
Puede imaginarse la satisfacción con que escuché la reacción del Comandante Waters, en el sentido de que tal hipótesis era muy valedera: el cambio de fecha al mediodía se había mantenido en la Royal Navy hasta el 11 de octubre de 1805. Aun más, lo que me pareció más significativo, me reveló que en la marina mercante inglesa y, específicamente en la East India Company, esa práctica se mantuvo hasta alrededor de 1820.
En concordancia con esto, el Sr. Waters me expresó que le parecía muy plausible la idea de que los marinos mercantes ingleses, que desde adolescentes se habían formado utilizando aquel sistema, lo hubieran mantenido en uso después de abandonar Inglaterra.
Recapitulemos. El "Cumberland" había llegado a Chile a mediados de 1818, cuando aún pertenecía a la East India Company; el capitán William Wilkinson, que entonces lo comandaba, había mantenido ese cargo cuando el buque se incorporó a la Marina chilena y se convirtió en el "San Martín". Todo calzaba con mi sospecha de que Blanco Encalada hubiera redactado su "parte oficial" teniendo ante sus ojos los logs que manejaban los marinos ingleses contratados por Chile.
Lamentablemente, no se conservaban en manos chilenas esos "cuadernos de bitácora" que hubieran permitido demostrarlo; pero ahí en mi favor intervino el azar.
Un compatriota, gran coleccionista de documentos antiguos, años atrás había comprado a un anticuario estadounidense un cuaderno de apuntes, fechado en Valparaíso a 2 de junio de 1822, que perteneciera a Maria Graham, la autora del " Journal of a residence in Chile... ." Generosamente, me lo prestó y así pude enterarme de que ella había anotado diversos hechos y, aún más, transcrito parcialmente varios documentos relativos a aquel tiempo.
Tuve entonces la satisfacción de leer, copiados por Maria Graham, algunos extractos de "cuadernos de bitácora" de buques que pertenecieron a la Escuadra Nacional. Los habían prestado aquí a la Sra. Graham el capitán Cobbet y otros oficiales extranjeros que entonces los tenían en su poder.
Tal como había presumido, Maria Graham encontró en el log del "San Martín", bajo la fecha 10 de octubre de 1818, la siguiente anotación: " Got under weigh " ( esto es "zarpamos"). Más adelante, allí mismo leyó : 29th. [October ] Took the Maria Isabella, who ran ashore" . (Esto es: "29 de octubre, capturamos la "María Isabel", que se varó".)
En las fechas así registradas constaté la existencia de al menos tres yerros. El primero, que he citado, correspondía a la fecha del zarpe de la Primera Escuadra.
Estoy convencido de que allí está la clave del error de Blanco Encalada.
Como devolví a su dueño el cuaderno de Maria Graham hoy no puedo exhibirlo; pero nadie me desmintió entonces, cuando por primera vez expuse públicamente estos datos en 1998; tampoco, cuando en febrero de 1999 los expuse en una revista de nuestra Armada.
A manera de colofón
Se comprenderá que, desde aquellos días, haya esperado que, en sus comunicaciones oficiales, nuestra Armada rectificara oficialmente la fecha atribuida al zarpe de la Primera Escuadra Nacional, señalando que verdaderamente ocurrió el 9 de octubre de 1818.
Hoy, no puedo imaginar que, contrariamente a las irrebatibles explicaciones precedentes, prime, en las actuales autoridades superiores de nuestra Marina, la arcaica y nefasta máxima de "sostenello y no enmendallo".
Estudiando navegaciones del siglo XVI, supe que, en tiempos de Isabel I de Inglaterra, los ingleses fechaban sus días de mediodía a mediodía y no de medianoche a medianoche

Monday, February 20, 2012

NEVILLE CHAMBERLAIN


BELPERRON Pierre
NEVILLE CHAMBERLAIN

PLON. 1938 R160024610: 91 pages. Couverture illustrée en noir et blanc. In-8 Broché. Bon état. Couv. légèrement passée. Dos frotté. Intérieur frais Classification Dewey : 920-Biographie générale et généalogie. bon--
‎PLON. 1938. In-8 Carré. Broché. Bon état. Couv. légèrement passée. Dos frotté. Intérieur frais. 91 pages. Couverture illustrée en noir et blanc.

Price: 26.00 USD [19.80 EUR]

Cada uno tiene sus vicios = LIBROS RAROS Y VALIOSOS

Johnny Depp. / GETTY IMAGES


Whoopi Goldberg. / GETTY IMAGES



Gente
Libros: la adicción que invade Hollywood

Johnny Depp o Brad Pitt se gastan miles de euros en ejemplares especiales
Rocío Ayuso Los Ángeles 17 FEB 2012 - 18:57 CET1


Johnny Depp es un asiduo. Lo mismo que su ídolo, Keith Richard, o su amigo, Nicolas Cage. Brad Pitt también es otro habitual y en cuanto Whoopi Goldberg se suma al acto, los congregados se frotan las manos con el dinero que harán en la feria. Lo mismo ocurre con Madonna, Jay Leno o Daniel Radcliffe por citar algunos personajes. Todos ellos tienen algo en común además de su fama y de sus abultadas cuentas corrientes: su adicción por los libros.

Eso sí, no se trata de ejemplares corrientes y vulgares. Su entusiasmo les lleva más lejos, por ejemplo, hasta la feria de anticuarios especializados en el mundo del libro que se ha celebrado recientemente en Pasadena (California), un foro en el que solo se encuentran obras descatalogadas, primeras ediciones, manuscritos originales o volúmenes agotados que muchos consideraban perdidos en el tiempo.

Es ahí por donde Pitt se paseó vestido con un chándal para no llamar tanto la atención y poder curiosear y comprar principalmente libros sobre arquitectura, su pasión. Los mismos pasillos que recorrió la productora Kathleen Kennedy, amante de los cuadernos de viaje de los exploradores, o el actor Steve Martin, también escritor y amante del arte con mayúsculas.

Cada uno tiene sus vicios. Y Depp tiene unos gustos claros, caros y muy amplios a la vez que bien definidos. Porque la estrella de Piratas del Caribe parece seguir los pasos del personaje que interpretó en La novena puerta dada su pasión por los libros. “No se trata sólo de una primera edición. Tiene muchas. De T.S. Elliot, de Rimbaud, Las flores del mar de Baudelaire”, explicó admirado el realizador Bruce Robinson, quien tras trabajar junto a Depp en The rum diary (El diario de ron, que todavía no se ha estrenado en España) y visitar la casa del actor en el sur de Francia se encontró en su maleta con un sorprendente regalo, una primera edición de un libro de poesía francesa.

Whoopi Goldberg convierte una mala feria en una buena", asegura un experto bibliófilo

Las preferencias de Depp también incluyen al poeta galés Dylan Thomas o al maestro del terror, Edgar Allan Poe, de quien posee una primera edición de Cuentos de misterio e imaginación que fue la envidia de Vincent Price cuando ambos actores entablaron amistad en la época de Eduardo manostijeras. Pero entre todos los autores que comparten su biblioteca, nadie le gusta tanto como los de la generación Beat y en especial su maestro, Jack Kerouac. Por él, Depp viajó hasta Lowell (Massachusetts, EEUU) para visitar la casa del autor de En el camino. Y de él posee no sólo algunas de sus cartas y manuscritos originales sino su última máquina de escribir.

Lo dicho, cada uno tiene sus manías; y si Cage fue quien le inculcó el gusanillo bibliófilo no fue así con el gusto. Al protagonista de La búsqueda lo que le van son los cómics, como ese número uno robado y hallado de Action comics, la primera aparición de Superman, vendido el pasado año en una subasta por 1,6 millones de euros. A Cage también le interesaba J. D. Salinger, cuya obra El guardián en el centeno, le sirvió para ganarse el corazón de la que fue su primera esposa, Patricia Arquette, a quien entregó una primera edición como prueba de su amor.

En el caso de Pitt, además de los libros de arquitectura y fotografía, pasiones que en su caso añadieron fuego a su separación de Jennifer Aniston, el candidato al Oscar por Moneyball también comparte el amor por Salinger y Kerouac, pagando además miles de dólares por una primera edición de algunos de los títulos más conocidos de Cormac McCarthy, autor de No es país para viejos y La carretera. “Yo no puedo ir a Heritage sin comprar algo. Es como mi iglesia”, comentó recientemente la actriz Sarah Michelle Gellar en referencia a una de las casas de antigüedades y subastas más conocidas de Los Ángeles que ofrece un amplio catálogo de obra impresa.

No es una moda actual como saben los bibliófilos que citan al libretista Jerome Kern como uno de los primeros ratones de biblioteca de Hollywood. El compositor de Old man river fue célebre por poseer una copia de La reina Mab: un poema filosófico de la propia Mary Shelley, valorado ya en 1920 en 4.600 euros.

Sin embargo no siempre la compra de libros está unida al coleccionismo. Son muchos los rodajes que recurren a estas ferias del libro antiguo como fuente de información. O los agentes que encuentran en estos incunables ese objeto único con el que agasajar a sus clientes o con el que borrar las dudas de un actor a la hora de aceptar un proyecto. Como indicó recientemente un librero, es un sano cambio sociológico “ver que la industria regala libros”. Un cambio en los gustos pero no en los precios.

John Larroquette, amante de la obra de Samuel Beckett, admite sin reserva que cuenta con libros valorados en más de 15.300 euros. Y la proximidad de los Oscar no hace más que avivar el fuego con un candidato que permanecerá anónimo comprando en la última feria de Pasadena un libro de 95.700 euros, una ganga después de que el anterior volumen que compró al mismo librero tuvo un valor de 153.000 euros. “Whoopi Goldberg transforma una mala feria en una bonanza”, asegura uno de esos locos por los libros en la página Bookride.

Goldberg sigue los gustos de otro coleccionista y actor como Bill Cosby, amante de la literatura afroamericana y que cuenta en su colección con la primera edición del libro de poemas de Phillis Wheatley, la primera escritora negra que publicó en Estados Unidos.

Al igual que Depp, a Cosby le gusta utilizar el término de guardián más que el de coleccionista, decidido a preservar esta parte de la cultura estadounidense. “A mí me llaman acaparador de alto copete”, bromeó el realizador Brett Ratner, un gran comprador de libros de fotografía, en especial del estadounidense Robert Frank de quien posee tres copias de la primera edición de Los americanos.

Otros, como Madonna, no compran libros que no puedan leer y aunque a la chica material le apasiona Hildegard von Bingen, no tiene copias de su obra en latín, idioma de sus composiciones medievales, porque no sabe leerlos.

FOTOGRAFÍA, MISTICISMO Y POLÍTICA | Destacado Representante del Lector | LA TERCERA

FOTOGRAFÍA, MISTICISMO Y POLÍTICA Destacado Representante del Lector LA TERCERA

Sunday, February 19, 2012

LA VILLA GETTY

Mateo Martinic. De la Trapananda al Aysén. Pehuén, 2005

Cartas

El Mercurio Domingo 19 de Febrero de 2012
Lección histórica de Aysén
Señor Director:

Mateo Martinic, el único Premio Nacional de Historia que escribe desde el regionalismo, sin pleitesías intelectuales a Santiago, nos ha aportado a los chilenos una obra fundamental. Me refiero a “De la Trapananda al Aysén” (Pehuén, 2005), libro cuya profundidad y desbordante humanidad brinda una lección formidable que no podemos dejar de lado en estos precisos momentos críticos en la XI Región.

El profesor Martinic, con sabiduría, nos enseña en sus 500 páginas la historia verdadera del riquísimo territorio de Aysén, a honrar la memoria de los últimos chilenos que pueden ser llamados colonos. Cuenta los hechos heroicos de esforzadas familias que han estado allí a través de un siglo con ayuda mínima del Estado, marcando territorialidad, ostentando con orgullo el pabellón de Chile en caletas y valles ignotos, resistiendo los avances de la nación vecina; criando ganado, explorando, reconociendo flora y fauna, preparando con legítimas ilusiones un hábitat digno a generaciones futuras.

Obra llamada a sobrevivir como un clásico insuperable, el libro de Martinic debiera ser lectura obligada en nuestras escuelas y universidades, lectura de políticos y empresarios, de periodistas, cineastas, músicos y artistas en general. Así empezaríamos a entender mejor lo que les ocurre a esos compatriotas indignados.

Patricio Tupper León





Saturday, February 18, 2012

Un mundo de libros | Ideas Y Debates | LA TERCERA

Un mundo de libros Ideas Y Debates LA TERCERA

Tuesday, February 14, 2012

“Por una parte es un salvador, si no fuera por Pinochet estaríamos como Cuba. Eso es un hecho. Pero enseguida las atrocidades que se cometieron. Uno quisiera un salvador sin atrocidades.

El Mostradpr 14 de Febrero de 2012

“Uno quisiera un salvador sin atrocidades”, dijo del dictador
La opinión de Nicanor Parra sobre Pinochet que irritó a la familia del poeta
Hace un par de meses está a la venta el DVD “Retrato de un Antipoeta”, la película sobre el reciente ganador del premio Cervantes que Víctor Jiménez Atkin filmó durante once años. Es lo que quedó de una edición completa, que su hija Colombina logró cortar contratando a un importante estudio de abogados.
por Felipe Saleh

“Por una parte es un salvador, si no fuera por Pinochet estaríamos como Cuba. Eso es un hecho. Pero enseguida las atrocidades que se cometieron. Uno quisiera un salvador sin atrocidades. ¿Cómo junta uno las dos cosas? La atrocidad con una operación de salvataje. Si uno quiere pensar en grande la cosa, no hay tal salvador. Un salvador a corto plazo ¿para qué? Un mecanismo que se llama consumismo, pan para hoy y hambre para mañana”.


Esta opinión de Nicanor Parra sobre la dictadura —el mismo artista que tomó el té con la esposa de Richard Nixon en 1970—, casi le cuesta once años de trabajo a Víctor Jiménez Atkin, el director de “Retrato de un Antipoeta”, documental ahora disponible en DVD, en una edición especial.

La película tuvo casi un via crucis antes de estrenarse, aunque la relación entre Jiménez y el poeta reciente ganador del Premio Cervantes empezó con una fluidez extraordinaria.

La película se tomó un tiempo largo y siempre, según Jiménez, con la atenta mirada de la familia, específicamente de su hija Colombina y de “Tololo” Ugarte, su nieto, que aparece niño y luego adolescente.Cuesta creerlo, pero cuando Víctor Jiménez volvió a Chile, luego de formarse como cineasta en Italia y trabajar en México, no sabía quién era Nicanor Parra. Ese es el lugar desde donde parte el director y aunque suena bastante ingenuo, Jiménez parece sincero.

Conoció a Parra a través de su mujer, hermana de Mario Navarro, y sobrina del empresario Andrés Navarro. La casa en la que vive Nicanor Parra en Las Cruces, perteneció a esta familia y de ahí que en el año 1997, cuando el poeta recién compró la casa, el nexo con Navarro era muy bueno. “Mario y Parra hicieron negocios”, cuenta Jiménez.

El director se detiene a relatar la historia: “Cuando llegué de México sin contactos, Mario había hecho que Nicanor interviniera una serie de grabados de pintores chilenos y la idea había sido un éxito. Luego, se le ocurre hacer una cosa parecida con Matta y ahí entro yo. Yo conocía a Matta, había estado en su casa en Tarquinia, conocía bien su obra. Pero Parra, como digo en la película, no tenía idea de que existía, realmente no cachaba”.

El acuerdo tácito

La ignorancia funcionó como una gran ventaja. “Llegué canchero y Nicanor percibió eso también. Era una relación bien fresca, espontánea y divertida, más de formas que de intelecto”, cuenta Jiménez.

Los grabados por cierto resultaron un éxito. Los vendieron todos. En ese momento Jiménez convence a Navarro de que es buena idea dejar de grabar a Parra en video y hacerlo en un formato que se conserve en el tiempo. Consiguen dinero y latas de película de 35 y 16 milímetros.

Un día sobre una mesa del taller de Parra en su casa en La Reina, cuando el poeta firma los grabados de Matta, Jiménez prende la cámara. “Empezamos a grabar. Se sorprendió. A ratos estaba incómodo, pero no me dijo que no, y ahí cagó”, dice Jiménez entre risas.

Más en serio, explica: “Alguien dijo que fui cazurro, que me pasé de listo. Pero yo siempre hasta el día de hoy pienso que fue un acuerdo tácito entre retratado y retratante, cuando dos personas están de acuerdo sin decirlo. Eso siempre existió, nunca se verbalizó en el proyecto y menos en un papel. Empezó sin decirme que no, por razones que desconozco. Tal vez, como estaba Mario Navarro”.

El manifiesto de Parra

Así, Víctor Jiménez logra entrar en la esfera más íntima de Parra, ve y filma los “artefactos”, que a fines de los ’90 todavía eran parte del mundo privado del poeta, antes de transformarse en objetos de exposición. Aparte de la mirada un poco ingenua para alguien acostumbrado a la obra de Parra, muestra al poeta en su período más pleno antes del retiro que vive hoy. A Parra en su expresión más política hablando de Hamlet (“el huaso por antonomasia”), Derechos Humanos (“el primer deber humano es respetar los Derechos Humanos), ecología, crisis energética y su receta para salvar al mundo en el futuro: “Economía mapuche de subsistencia”.

La película se tomó un tiempo largo y siempre, según Jiménez, con la atenta mirada de la familia, específicamente de su hija Colombina y de “Tololo” Ugarte, su nieto, que aparece niño y luego adolescente.

“Yo filmaba y le mostraba lo que había hecho Nicanor. Siempre apoyaron, sobre todo la Colombina, siempre tuve relación con ella, cuando hicimos el montaje en 2007”, cuenta Víctor Jiménez. Hasta ahí todo bien. Aunque Parra ya aparece harto de la cámara. “Con un cheque por 500 mil dólares hay una fuerza motriz, una razón de ser, pero estar hueveando por huevear (….) con el cheque aquí yo me paro de cabeza”, dice en una secuencia el poeta.

Llegan los abogados

Fue en 2009, cuando las cosas toman otro color.

“Un mes antes del lanzamiento, yo estaba negociando con TVN, aún no le había pasado la copia a Nicanor para que la viera. Pero sí a Augusto Góngora, y Góngora no sé por qué antes de hablar conmigo va donde Nicanor y Colombina y les dice que por qué Nicanor iba a salir hablando sobre Pinochet. Al otro día Colombina llamó a la productora y le dijo ‘la película no va, hay que cortar esa y otras partes’”, relata Jiménez.

El director tiene su ego. Y dice que no, que no va a cortar nada. Entonces Colombina Parra, quién tiene un videoclip con una de sus canciones en la película, contrata a Esteban Ovalle, entonces abogado del estudio Carey. En tanto, Jiménez se asesora con Claudio Magliona.

“Los argumentos eran que yo había cometido un delito penal y mi abogado defendía mis derechos de autor”, dice Jiménez.

En las reuniones, las posturas siguen irreconciliables. “Colombina decía que yo lo había engañado, lo que me parecía surreal, alucinante, después de que ella estuvo durante el proceso”, señala el cineasta.

La “traición” familiar

Una semana antes del estreno, Víctor Jiménez recibe una llamada de uno de sus auspiciadores, el más importante. La noticia que le tiene no es tan mala como sorprendente.

“Aparte de la secuencia sobre Pinochet, quedan fuera las partes donde Parra define a los empresarios: ‘Son los nuevos dandys y el que no es empresario….’, dice Parra y hace un gesto como de tirarse un peo”.Mario Navarro, su cuñado, ha mandado una carta a “El Mercurio” diciendo que Víctor Jiménez le ha robado el proyecto. La carta es una declaración de guerra y el auspiciador no quiere escándalo. Según el realizador Cristián Zegers, el director del diario va a publicar la carta, el conflicto entre las partes le da lo mismo.

“Hasta que otra persona le mandó una carta a Zegers diciendo que me conocía, que eso no era cierto”, cuenta Jiménez.

En Argentina, cuando estaba haciendo las copias, Jiménez recibe un llamado. “Era mi abogado diciendo ‘te acabo de mandar lo que tienes que sacar, si no la sangre va a llegar al río. Sácalo son sólo dos minutos de 72′. Le metí tijera al positivo”, admite Jiménez.

“Aparte de la secuencia sobre Pinochet, quedan fuera las partes donde Parra define a los empresarios: ‘Son los nuevos dandis y el que no es empresario….’, dice Parra y hace un gesto como de tirarse un peo”.

Con todo, la reacción de Nicanor tras el estreno es positiva. “Me dijo, te felicito por tu tenacidad, aunque luego dijo hasta la mala publicidad es buena publicidad, y luego en The Clinic dijo que estaba molesto”, afirma Jiménez.

Ahora, desde diciembre de 2011 , está disponible la versión completa de la película en el DVD en venta en librerías. La familia de Parra no ha reaccionado aún. Como “extras” trae los discursos completos de la Feria del Libro 1998 y una entrevista al filólogo, especialista en Parra, César Cuadra.



.

Sunday, February 12, 2012

‘La gran novela latinoamericana’, faltan unos, sobran otros - Artes y Letras - ElNuevoHerald.com#storylink=twtuser

‘La gran novela latinoamericana’, faltan unos, sobran otros - Artes y Letras - ElNuevoHerald.com#storylink=twtuser

Friday, February 10, 2012

Adiós al fotógrafo de Dios : Sergio Larraín



Revista Qué Pasa
Un hombre, en el peak de su carrera, abandona todo y desaparece. M. Simonetti escribe del misterio de Sergio Larraín. http://t.co/e6fi1ULO
Cultura: Adiós al fotógrafo de Dios
Un hombre, en Europa, alcanza la gloria como artista. En el peak de su carrera, huye del mundo. En la vida de Sergio Larraín -fallecido esta semana- esa historia escondida es la pieza faltante para entender su existencia.
Por Marcelo Simonetti
Periodista y escritor, autor de El fotógrafo de Dios
09/02/2012

Escuché hablar por primera vez de Sergio Larraín a los 17 años, en uno de los pasillos del Campus Oriente. Estudiaba Periodismo y hacía fotos con una Zenit E. No sé si fue por boca del maestro Juan Domingo Marinello o de algún compañero que en esos días andaba a la caza de historias sorprendentes; y la de Sergio Larraín, sin duda, era una historia sorprendente: había sido reclutado por la agencia Magnum y se paseaba por Europa haciendo portadas para revistas como Life y Paris Match. Y después estaba lo otro, aquello que hacía su historia doblemente sorprendente: el retiro impensado, el abandono del camino exitoso, de la fama, la abdicación de lo que hasta ese entonces era la razón de su vida, la fotografía.

¿Quién se hacía ermitaño luego de haber conquistado la gloria?, ¿qué pasaba por la cabeza de un hombre que prefería la fría noche en un pueblo sin luz, perdido en los alrededores del valle del Elqui, en vez de las luminarias de los cafés de París o las festivas y coloridas calles de Roma? Sergio Larraín era un enigma a descifrar.

Cuando, mucho después, leí la tesis sobre el cuento del argentino Ricardo Piglia, me pareció que indirectamente hablaba de Larraín cuando escribía: "En uno de sus cuadernos de notas, Chejov registró esta anécdota: Un hombre, en Montecarlo, va al casino, gana un millón, vuelve a casa, se suicida". La forma clásica del cuento está condensada en el núcleo de ese relato futuro y no escrito. Contra lo previsible y convencional, la intriga se plantea como una paradoja. La anécdota tiende a desvincular la historia del juego y la historia del suicidio. Eso es clave para definir el carácter doble de la forma del cuento".

La tesis de Piglia parecía estar hecha a su medida, al punto que la anécdota del apostador podía reemplazarse por la de Larraín: "Un hombre, en Europa, alcanza el reconocimiento y el prestigio como artista. En el peak de su carrera, huye". Según Piglia, aquello que no se cuenta es clave en la construcción del cuento y en la explicación de la paradoja. En la vida de Larraín esa historia escondida es la pieza faltante para poder entender el rompecabezas de su existencia.

Si hubo un acto vital fue su decisión de dejarlo todo. Y para explicarlo se tejieron diversas teorías. Una de ellas decía que la razón de su autoexilio estaba en el Movimiento Arica, un grupo dirigido por el gurú boliviano Óscar Ichazo, que propendía a una búsqueda espiritual profunda y en el que Larraín participó con entusiasmo. Otra versión explicaba su desaparición de escena por una sentencia de muerte dictada por el capo de la mafia siciliana Giuseppe Genco Russo, a quien Larraín habría fotografiado subrepticiamente. Había otras teorías. Nadie sabe a ciencia cierta qué ocurrió, pero Larraín cortó con todo y nunca más volvió a tomar una foto.

Después escribir mi novela El fotógrafo de Dios, di con un párrafo de Susan Sontag de su ensayo Sobre la fotografía, que dice así: "La fotografía implica que sabemos algo del mundo si lo aceptamos tal como la cámara lo registra. Pero esto es lo opuesto a la comprensión, que empieza cuando no se acepta el mundo por su apariencia".

Imaginé a Larraín enfrentado al mundo que veía a través de la lente. Lo visualicé haciendo foco sobre las figuras esmirriadas de los niños que vivían a orillas del Mapocho, y luego disparando su cámara en la fiesta de matrimonio del Sah de Irán, entrando y saliendo de los burdeles de Valparaíso, fotografiando a las celebridades del Festival de Venecia. Y volví sobre unas líneas que aparecen en el libro acerca del Bang-Bang Club, que detalla la historia de cuatro fotógrafos, entre ellos Kevin Carter, que cubrieron la sangrienta lucha contra el apartheid. En ella, los autores recogen una frase de Carter: "Descubrimos que la cámara nunca fue un filtro que nos protegiera de lo peor que tuvimos que presenciar y fotografiar. Más bien, al contrario, parece como si las imágenes se hubieran quemado en nuestra mente además de en nuestros negativos".

Supongo que en un momento Larraín se cansó de aceptar ese mundo injusto que fotografiaba. Y que, claro, un día dijo no, un no profundo e irrenunciable. Algunas cartas que escribió a otros -y que recolecté en su momento- me lo confirman. En ellas habla de inventar otro mundo, una nueva forma de organizarnos que nos libre de la depredación de los millonarios, un espacio más espiritual, donde la meditación fuera el mejor alimento.

Cuando escribí la novela, fabulé con la idea de que Larraín pudo fotografiar a Dios. Sé que es un absurdo, pero creo que, en el supuesto de que exista, pocos hombres pudieron en la soledad de Tulahuén -el pueblo donde vivió sus últimos años y donde pidió ser enterrado- estar más cerca de él que Larraín. Tan cerca que pudo ser capaz de retratarlo. Vayan a saber ustedes si ahora revela esa foto imposible.

Thursday, February 09, 2012

Sergio Larraín



LA TERCERA EDICION IMPRESA
jueves 09 de febrero de 2012
Hijos de Sergio Larraín se encargarán de su legado
El fotógrafo, que falleció el martes a los 81 años, será sepultado hoy en Tulahuén. Un libro con fotos inéditas saldrá este año.
por Javier García

El fotógrafo Sergio Larraín fue velado ayer en su casa de Ovalle, tras morir el martes a los 81 años. Fue en su pieza donde meditaba. Hoy sus restos serán sepultado en el pueblo de Tulahuén y, por expresa voluntad de Larraín, no se podrán sacar fotografías.

Larraín llevaba cuatro décadas retirado en una vida mística en el norte, después de recorrer el mundo fotografiando para la prestigiosa agencia Magnum: fue el único chileno en integrarla a partir de 1958. Su archivo, sobre su serie de imágenes de Valparaíso, París, Londres, y muchas más, es parte de Magnum. Los herederos de los derechos de autor quedarán para sus hijos: Juan José y Gregoria Larraín. "Su hija, ya lo representaba en estos últimos años. Negociaba por él", dice el fotógrafo Juan Domingo Marinello, quien conoció a Larraín.

"El archivo que conserva Magnum equivale a mucho dinero. Él era de los integrantes antiguos de la agencia que más vendía", agrega.

Mientras, Luis Poirot, fotógrafo y amigo del artista fallecido, cree que "los hijos pueden decidir si retirar los negativos de Magnum o no". Marinello cree que es casi imposible. "El valor es muy alto. Deberían hacer una fundación. Además, hay colecciones privadas y trabajos desconocidos que tenía la familia". Ayer, Magnum homenajeó a Larraín con una serie de sus fotos, en la web de la agencia.

Marinello cuenta que Larraín nunca dejó de sacar fotos. "Hacia series sobre piedras del norte y fondos de agua". Poirot concluye que "hay que hacer ahora una revisión con otros ojos de su obra".

Un trabajo inédito de Larraín saldrá este año y estaba siendo preparado por Metales Pesados. El sello editorial compró a Magnum, hace un mes, la reproducción de diez fotografías de Larraín. El académico de la Universidad Católica, Gonzalo Leiva, realizó el texto biográfico, que irá en el libro.

Luis Poirot: 'Me daría pena que Sergio Larraín terminara siendo el fotógrafo de los franceses' | Cultura | LA TERCERA

Luis Poirot: 'Me daría pena que Sergio Larraín terminara siendo el fotógrafo de los franceses' Cultura LA TERCERA

Fallece Sergio Larraín, el mítico fotógrafo chileno que renunció al mundo | Cultura | LA TERCERA

Fallece Sergio Larraín, el mítico fotógrafo chileno que renunció al mundo Cultura LA TERCERA

Tuesday, February 07, 2012

Carta de Sergio Larraín

Sergio Larraín Echeñique

En Ovalle muere destacado fotógrafo Sergio Larraín
Familiares y amigos no han querido hablar con la prensa
El Dia Febrero 7, 2012 - 1:50pm
Por Andrea Zenteno Varas

Algunas de las obras de Sergio Larraín se encuentran en diversos museos como el MOMA de Nueva York o el Castillo de agua Laganne en Toulouse.
Fotografía: René Burri
En absoluta reserva se mantienen los detalles sobre el fallecimiento del destacado fotógrafo nacional Sergio Larraín Echeñique, quien murió esta mañana alrededor de las 09.30 horas en la ciudad de Ovalle.

Su cuerpo está siendo velado en una casa particular en calle Socos 232 y se presume que estaría acompañado por su hijo Juan José Larraín.

Familiares y amigos no han querido hablar con la prensa, siguiendo la tónica del fallecido artista, quien durante varios años se negó a ser entrevistado o fotografiado.





Friday, February 03, 2012

El universo digital de los libros - Cultura - Madridiario

El universo digital de los libros - Cultura - Madridiario

EL VIEJO LIBRO

Thursday, February 02, 2012

Diccionario Biográfico Español-Real Academia de la Historia

Estimado Neville:

Creo que puede ser de interés la divulgación de esta enorme obra en la que colaboramos una serie de Académicos de la Academia Chilena de la Historia.

Atentamente,

Isidoro Vázquez de Acuña


De: Centro de Estudios Biograficos

Fecha: 01-02-2012 13:21:42

Asunto: Diccionario Biográfico Español-Real Academia de la Historia

Estimado autor del Diccionario Biográfico Español:

Nos ponemos en contacto con Ud. para expresarle nuestra gratitud institucional por su valiosa contribución a la obra que es ya una realidad con los mayores niveles de calidad en su edición.

Los primeros 25 volúmenes están disponibles y se pueden adquirir por suscripción solicitándolos en nuestra página web (http://www.rah.es/diccbiografico.htm). Los 25 tomos restantes se están editando y la obra estará completa para finales de este año 2012. El precio total de los 50 volúmenes es de 3.500 euros y no se venden tomos sueltos.

Gracias al trabajo de los más de 5.000 autores coordinados desde la Real Academia de la Historia, el Diccionario Biográfico Español es una obra de consulta y referencia para todos los interesados en la historia de España y de la América virreinal.

Cada volumen tiene 850 páginas en un formato de 19,2 x 27 cm. Están impresos en papel Gardapat 13 klassica de 90gr (papel de fabricación), guardas sin impresión en Neptuno Blue Navy de 140 gr, cubierta en cartoné cromo impreso a 4/0 colores en couché brillo de 150 gr, plastificado brillo por una cara, cosidos con hilo y lomo redondo con cabezadas.

Reiterándole nuestra gratitud, le rogamos la máxima difusión de este comunicado.

Centro de Estudios Biográficos


Real Academia de la Historia

C/ del León, 21

28014. Madrid

Tel.: 91 429 06 11

Fax: 91 360 07 28

http://www.rah.es/














INVITACION A LOS SOCIOS Y AMIGOS DE LA SBCH

Wednesday, February 01, 2012

una copia de 'La Gioconda'

A la izquierda la Gioconda del Louvre. En el centro, la copia como se encontraba en el Prado. A la derecha, un detalle de la restauración

El Prado descubre una copia de 'La Gioconda'
Se trata de una réplica pintada por uno de los pupilos favoritos de Leonardo, probablemente Andrea Salai (que se convertiría en el amante del maestro) o Francesco Melzi
Borja Hermoso
El Pais Madrid 1 FEB 2012 - 13:26 CET13

Las bodegas del Museo del Prado han sido el escenario de uno de los más importantes descubrimientos de la Historia del Arte: los conservadores de la pinacoteca han hallado en sus fondos una réplica de la Gioconda de Leonardo da Vinci, pintada por uno de sus pupilos favoritos, probablemente Andrea Salai (que a la postre se convertiría en uno de los amantes del maestro) o Francesco Melzi. Los expertos del Prado han empleado varios meses en estudiar, limpiar y quitar el oscuro barniz que cubría la tabla. Lo que durante muchos años fue considerado en el seno del Prado como una copia más –y bastante banal- del retrato más célebre del arte mundial ha acabado siendo catalogado como una verdadera bomba. Tanto los máximos expertos del Prado como los del Museo del Louvre han aceptado ya el carácter oficial del hallazgo (según informaciones a las que ha tenido acceso este periódico y que también está recogiendo el periódico online Art Newspaper), y han subrayado la importancia del mismo. Con toda probabilidad, la obra será cedida temporalmente por los responsables del Prado a sus colegas del museo parisiense. Allí será exhibida en la misma galería donde se encuentra la Gioconda, la obra más visitada del Louvre.

No estamos ante una mera copia del retrato de las muchas que pululan por el mundo: se trata de un verdadero work in progress, un retrato paralelo, una especie de fotocopia ejecutada de forma simultánea por el alumno mientras el profesor pintaba su obra maestra. Hay que subrayar, además, que el tamaño de original y réplica es prácticamente el mismo: 77 X 53 centímetros para el primero, y 76 X 57 para la segunda. El discípulo de Leonardo habría ejecutado la réplica a medida que el maestro toscano iba pintando el original en su estudio de Florencia, lo que además arrojará nuevas informaciones sobre la forma en que se trabajaba en los gabinetes de los grandes maestros. Diversos estudios fotográficos y radiológicos efectuados sobre el cuadro arrojan resultados que, muy probablemente, van a cambiar el rumbo de las teorías e interpretaciones en torno al inmortal retrato de la que, según la tesis más respetada, pudo ser la joven Lisa Gherardini, esposa de un rico comerciante florentino llamado Francesco del Giocondo.

Durante mucho tiempo, los expertos del museo madrileño creyeron que la obra que dormía en sus depósitos –y que incluso llegó a ser colgada durante un tiempo en sus paredes- había sido pintada por un artista flamenco u holandés: el soporte, tabla de roble, no era utilizado por los artistas florentinos, que preferían el uso de otros soportes… como el nogal. Sí por los flamencos, lo que llevó a los conservadores a considerar la pintura como obra flamenca. Pero estudios posteriores arrojaron nuevos resultados: la copia de la Gioconda no estaba hecha sobre roble sino sobre… nogal.

Otro de los motivos cruciales de que la pintura permaneciera escondida durante siglos se refiere al fondo del retrato, totalmente oscuro, por contraposición al original del Museo del Louvre, en el que puede apreciarse el verde paisaje de la Toscana. Hoy se cree que ese fondo negro fue añadido al cuadro en el siglo XVIII. Los restauradores del Prado emplearon meses en despojar a la tabla de su absurda oscuridad y, sorpresa, se toparon con la luz, el color y el trazo de los mismos paisajes del norte de Italia presentes en el original de Leonardo da Vinci. En estos momentos, el equipo de restauración de la pinacoteca madrileña continúa adelante con su trabajo, retirando las sucesivas capas de barniz que durante más de 500 años han ido tapando el rostro de la joven del cuadro. Con toda lógica la obra objeto del hallazgo goza, tras ser convenientemente saneada, de un estado de conservación muy superior al de la Monna Lisa del Louvre: el rostro del original de París permanece oscurecido por el barniz envejecido por el paso del tiempo, lo que hace que el aspecto de la muchacha del cuadro parezca el de una mujer de mediana edad, mientras que el del Prado ofrece ahora la visión de una chica de unos 20 o 25 años. El mundo del arte está, en otras palabras, ante una Gioconda rejuvenecida.

El equipo directivo del Prado, con su director Miguel Zugaza a la cabeza, tenía previsto presentar en sociedad este hallazgo el día 23 de este mes, pero una ponencia presentada hace dos semanas en un congreso celebrado en Londres ha precipitado las cosas. En dicha reunión de expertos en pintura del Renacimiento se llegó a mostrar una fotografía que mostraba el proceso de limpieza: el antes y el después de la copia, con el fondo negro, y sin él. También se habló en el congreso londinense (celebrado de forma paralela a la exposición de la National Gallery Leonardo da Vinci, pintor de la corte de Milán) de las pruebas de reflectografía por infrarrojos efectuadas en la tabla; dichas pruebas fueron comparadas con las que en 2004 se aplicaron al original del Louvre, arrojando sorprendentes resultados en cuanto a la similitud con el original. Ana González Mozo, una de las especialistas de la pinacoteca madrileña, presentó una ponencia en la que establecía la evidencia de que la copia salió del estudio de Leonardo. Las razones por las que el maestro deseó y permitió que un discípulo ejecutara una réplica de forma paralela a su trabajo es todo un misterio. El propio misterio que siempre rodeó a la propia vida de Leonardo da Vinci…

Circuit City Coupon
Circuit City Coupon