SOCIEDAD DE BIBLIÓFILOS CHILENOS, fundada en 1945

Chile, fértil provincia, y señalada / en la región antártica famosa, / de remotas naciones respetada / por fuerte, principal y poderosa, / la gente que produce es tan granada, / tan soberbia, gallarda y belicosa, / que no ha sido por rey jamás regida, / ni a extranjero dominio sometida. La Araucana. Alonso de Ercilla y Zúñiga

My Photo
Name:
Location: Santiago de Chile, Región Metropolitana, Chile

Editor: Neville Blanc

Wednesday, January 31, 2007

NUESTRO CONSOCIO GONZALO IBÁÑEZ DEFENDERÁ EL CERRO CONCEPCIÓN DE VALPARAÍSO


Ávila e Ibáñez se unen para defender a cerro porteño
El Mercurio. Los residentes del cerro Concepción de Valparaíso denuncian el abandono que vive el sector, lo que unió al senador Nelson Ávila (PRSD) y al ex diputado UDI Gonzalo Ibáñez. Ambos, junto a la vecina Gilda Llorente, recorrieron ayer sus calles.

Tuesday, January 30, 2007

NUESTRA CONSOCIA CECILIA GARCÍA-HUIDOBRO


Personaje cultural del mes

Por: norma.alcaman@uai.cl
Jefe Depto. de Literatura UAI


Cecilia García-Huidobro, Licenciada en Filosofía, Universidad de Chile, Vice-Presidenta Ejecutiva de la Corporación Patrimonio Cultural de Chile.
Cecilia García-Huidobro: “Falta una visión de la sociedad más profunda en la cual el aspecto económico necesite estar unido a formas de vida y expresiones culturales.”

Cecilia García-Huidobro es el personaje cultural del mes en nuestro Boletín. Egresada del Colegio La Maisonette, es Profesora y Licenciada en Filosofía por la Universidad de Chile, posee un Post-Título en Crítica Cultural por la Universidad Arcis y es Master of Arts en Literatura por la Rice University of Texas, U.S.A.Casada con el empresario alemán residente en Chile Edzard zu Knyphausen, es madre de tres hijos.
Su currículo en el área cultural resulta meritorio: es Vice-Presidenta Ejecutiva de la Corporación Patrimonio Cultural de Chile, Presidenta de la Federación Chilena Amigos de Museos y miembro del Directorio de la Federación Mundial; Miembro de Número del Voto Nacional O´Higgins; Miembro de la Sociedad de Bibliófilos Chilenos; Secretaria General de la Asociación Gremial de Administradores Culturales, miembro del Consejo Consultivo del Consejo Nacional de la Cultura y de las Artes; Directora de la Corporación Patrimonio Histórico y Militar del Ejército y Directora del sitio web www.nuestro.cl, que en 2002 ganó un premio internacional como una de las cinco mejores páginas web culturales del mundo. El premio fue entregado en la ciudad de Ginebra, Suiza, en el marco de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información.

Cecilia, ¿qué motivó el nacimiento de la Corporación y qué fines se propuso desde el comienzo?
Nos motivó el constatar el innumerable número de instituciones que cautelan nuestro patrimonio, desde una gran escasez de fondos y, en muchas ocasiones, de gestión para preservarlo y difundirlo. Desde un principio, nos vimos como un puente entre el mundo público y el mundo privado para paliar, en la medida de lo posible, esta carencia .


¿Cómo está integrado el Directorio y de qué ámbitos provienen sus integrantes?
El Directorio lo preside honoríficamente el Presidente de la República. Su Presidente es Carlos Aldunate quien es Director del Museo de Arte Precolombino. Su secretario es el empresario Manuel Casanueva, así como el Tesorero, Félix Bacigalupo.
Contamos con empresarios de gran visión y compromiso, como Richard Büchi, Carlos Eugenio Lavín, Eugenio Heiremans, Fernando Larraín Peña y Jorge Rosenblut.
Representando el mundo de la cultura y la excelencia profesional en el campo del patrimonio está Regina Claro, Hernán Rodríguez, Miguel Laborde, Sergio Martínez Baeza y Marta Cruz-Coke.
El Directorio cuenta con dos Comités: de financiamiento y de proyectos, lo que demuestra su compromiso con la buena marcha de la Corporación.

¿Qué proyectos te han dado mayor satisfacción una vez realizados?
En lo personal, la línea de proyectos educativos para niños, como “ El baúl de mis tesoros” por el inmenso impacto cualitativo en la autoestima y sentido de pertenencia en miles de niños, a lo largo del país.
El proyecto www.nuestro.cl, que es posible gracias al apoyo de ENTEL, nos ha dado un premio mundial de las Naciones Unidas y recibe más de 200.000 navegantes cada mes, lo que nos llena de orgullo.
También ha sido importante nuestra participación en la implementación de varios proyectos museológicos, como El Huique y La Merced, que crean espacios de encuentro y difusión de la memoria. En restauración, mencionaría a la Iglesia de Las Agustinas y la Iglesia y Convento de San Francisco a la que estamos abocados, debido a su importancia emblemática.
De especial trascendencia ha sido el proyecto de iluminación de iglesias, con ENERSIS. En archivos y bibliotecas, lo más importante ha sido la digitalización y automatización de las colecciones de la Sala Medina, en la Biblioteca Nacional.
Hemos creado reconocimientos como el Premio Bicentenario, gracias a Minera Escondida y con IANSA nos hemos unido para el Premio a lo Chileno. Respecto a las publicaciones, la historia de la Orden Franciscana, el Archivo Fotográfico Chilectra y la edición del Chile Ilustrado de Tornero, son notables.
Pero, sin duda, lo que más nos motiva es el proyecto mismo de la Corporación que tantos logros ha tenido y que ha sabido proyectarse, desde el mundo privado, en la gestión del patrimonio y el desarrollo cultural de Chile.

¿La Corporación tiene vínculos con organismos culturales extranjeros?
Muchos y cada vez más. Participo en el Directorio de la Federación Mundial Amigos de Museos, que agrupa a más de dos millones de socios en el mundo.
Con el World Monuments Fund establecimos un fructífero canal de cooperación y somos permanentemente invitados a seminarios y encuentros mundiales que nos piden relatar nuestra experiencia.

¿Qué hace falta todavía para acercar más los mundos de la cultura y los negocios?
Falta una visión de la sociedad más profunda en la cual el aspecto económico necesite estar unido a formas de vida y expresiones culturales. El mundo de los negocios debe integrarse a objetivos comunitarios globales que doten de sentido su quehacer y permitan un crecimiento armónico de la sociedad, otorgándole una identidad.
En lo concreto, faltan las verdaderas confianzas que hacen florecer los distintos ámbitos de la interacción humana.
Creo que es imposible avanzar si no se establece un claro objetivo de país que invite a sus actores a un fin común. Se necesitan políticas públicas que organicen a los hombres pero que también muevan los corazones.

Legislación cultural en Chile: ¿cuánto falta por hacer?
El retroceso cultural que produjeron las modificaciones a la Ley de Donaciones Culturales muestra la fragilidad que caracteriza a la cultura chilena. Un mecanismo que funcionó impecablemente durante 10 años y que permitió hacer florecer una relación público privada fue herida de muerte sin que todavía hayamos recibido un solo argumento que lo justifique.
Una institucionalidad que apunte al largo plazo, con sentido de trascendencia y con claras reglas del juego, se hace indispensable.


Corporación del Patrimonio Cultural de Chile
Londres 67 – Santiago Centro
Tel: 638.68.45 – Fax: 632.46.74
E-mail: corporacion@patrimonio.cl

TEODORO HAMPE, NUESTRO CONSOCIO VIENE A CHILE EN MARZO

Teodoro Hampe, profesor de las universidades Católica del Perú y Nacional Mayor de San Marcos, dictó una conferencia a los alumnos del Instituto. ¿Quién es? Es Bachiller en Humanidades, Licenciado en Historia y Licenciado en Educación por la Pontificia Universidad Católica del Perú (1983); Doctor en Geografía e Historia por la Universidad Complutense de Madrid (1986). Profesor ordinario de la Pontificia Universidad Católica del Perú (nombrado en 1988) y de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (nombrado en 2003). Ha sido Profesor visitante en la Universidad de Paris X, la Universidad de Toulouse II, la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad de Sevilla. Ha recibido becas de investigación del Banco de España, de la John Carter Brown Library, de la Fundación Alexander von Humboldt y del Ministerio de Ciencia e Investigación de Austria. Colaborador habitual del diario El Comercio (Lima); Miembro del consejo de redacción de la Colonial Latin American Historical Review (Albuquerque, NM), de la Revista de Historia de América (México, DF) y de la Revista de Historia Social y de las Mentalidades (Santiago de Chile); Editor corresponsal de la Bibliographie Internationale de lHumanisme et de la Renaissance (Ginebra) y del Handbook of Latin American Studies (Washington, DC). Es miembro titular de la Sociedad de Bibliófilos Chilenos y miembro correspondiente de la Academia Argentina de la Historia, de la Casa de la Cultura Ecuatoriana y de la Sociedad Chilena de Historia y Geografía. En Lima, desempeña la Secretaría ejecutiva de la Sociedad Peruana de Estudios Clásicos y del Humboldt Club del Perú. Autor de los libros Historia de la Pontificia Universidad Católica del Perú (1989), Don Pedro de la Gasca: su obra política en España y América (1990), Bibliotecas privadas en el mundo colonial (1996), Cultura barroca y extirpación de idolatrías (1996), Fragmentos de la historia moderna (1997), Santo Oficio e historia colonial (1998), Testimonios del Perú y del mundo (1998) y El mirador peruanista (2002). Ha editado, junto con Franklin Pease G.Y., la Historia del descubrimiento y conquista del Perú de Agustín de Zárate (1995), y ha compilado un volumen con ensayos de varios autores sobre La tradición clásica en el Perú virreinal (1999). Ha publicado, además, unos ochenta artículos sobre temas históricos en revistas especializadas de América y Europa.

Monday, January 29, 2007

PARA MIRAR Y LEER A DISTANCIA

BRITISH LIBRARY:
Viaje digital a los manuscritos de Leonardo, Mozart y Blake
Noticia en EL PAIS, España

Monday, January 22, 2007

NUEVO LANZAMIENTO DE ASESINATO... UN AUTOR CHILENO PARA COLECCIONAR


Oscar Bustamante Urcelay, nace en Talca, Chile, en 1941. Pertenece a una familia de agricultores de la zona ribereña del río Maule. En 1952 viaja a Inglaterra a cursar sus estudios secundarios en un internado del condado de Derby. Vuelve a Chile en 1956 y concluye la etapa escolar en el Grange School de Santiago. A los 27 años se recibe de arquitecto en la Universidad Católica de Chile, Santiago, facultad en la que fue profesor por más de una década. Su carrera de escritor comienza 24 años después con la publicación en 1991 de la novela “Asesinato en la Cancha de Afuera”, que le valió inmediato reconocimiento. En 1995 obtiene el premio Consejo Nacional del Libro, concurso para novela inédita, con “Explicación de todos mis Tropiezos”. En el 2000 obtiene nuevamente el mismo premio con la novela “Una Mujer Convencional”, ya editada. Entre otras obras publicadas, se destacan la novela “Recuerdos de un hombre injusto” y los libros de cuentos “ El día que se inauguró la luz” y "Café Cortado".

UN BIBLIÓFILO BOLIVIANO

Bibliófilos y bibliófobos
Pedro Shimose
Bolivia es un país afortunado. Tiene un vicepresidente bibliófilo y un ministro de Relaciones Exteriores bibliófobo. El primero ama los libros y el segundo los detesta hasta el extremo de aconsejar no leerlos porque "la lectura es la madre de todos los males". Los bolivianos deberíamos estar orgullosos de tener un Gobierno unido en la diversidad. Esto de la diversidad significa que unos leen libros y otros no quieren leer libros. Según la prensa, el vicepresidente Álvaro García Linera posee una vasta biblioteca de 10 mil volúmenes, más o menos, y dice haber leído 960 libros en tres años de presidio por cuestiones subversivas. 960 entre tres, ¡caramba, sale un libro por día! Don Álvaro es matemático y sociólogo. Su bibliografía registra una centena de escritos, entre ellos diez libros sobre política, economía y sociología, pero ni uno sobre matemáticas. ¡Qué desperdicio! Lector compulsivo, devora todo escrito que cae en sus manos. Confiesa haber adquirido el vicio de la lectura a los trece años. A esa edad ya leía a Kant y a Engels. Según su madre, también a Nietzsche. A los quince, ya había terminado de leer los tres tomos de El Capital, de Marx, en la traducción de Wenceslao Roces (México, FCE, tres vols., 2.256 páginas). A los 15 años, este lector superdotado se había engullido 2.256 páginas de prosa compleja, difícil y erudita en datos históricos, económicos y filosóficos. Aun así, don Álvaro, a esa tierna edad, ya dominaba las doctrinas fisiocráticas de Quesnay y sus discípulos, y la teoría del valor de David Ricardo. ¡Qué desperdicio de juventud! Cuando a los demás adolescentes les preocupaba la erupción de barrillos en la cara, el cambio de voz y la revolución de la testosterona, a don Álvaro le preocupaba la revolución proletaria, el cambio social y los granitos purulentos en la cara de la burguesía. ¿Acaso don Álvaro nunca fue joven? Porque si a esa edad te zampas El Capital, no te queda tiempo ni energías para cortejar peladas, cantar boleros, jugar al fútbol y coronar reinas de la primavera. Celebro, no obstante, la bibliofilia del Vicepresidente y su prodigiosa capacidad de lectura. Don Álvaro es uno de los pocos bolivianos que pueden repetir, sin ruborizarse, el verso de Mallarmé: «La carne es triste, ¡ay!, y he leído todos los libros». Junto a este vicepresidente hiperlector y bibliófilo, comparte el poder el Ministro de Relaciones Exteriores, don David Choquehuanca Céspedes, bibliófobo aymara, enemigo declarado de los libros e impulsor de la extravagante idea de que todos los diplomáticos bolivianos aprendan aymara con carácter obligatorio. Si antes te exigían hablar inglés, ahora te exigen hablar aymara, además del español, por supuesto. ¿O no? ¿Y por qué sólo aymara y no quechua o chiquitano, itonama, mojeño, ayoreo y araona? ¿Por qué precisamente aymara? ¿Para dialogar, en aymara, con el 'hermano' Hugo Chávez? ¿Para despotricar contra el sistema? ¿Para recuperar el mar en plan "¡Que se rinda su abuela, carajo!"? ¿Para compartir la tecnología andina con la estadounidense? ¿Para divertirse con las 'oenegés'? ¿Para discutir con los españoles a todo gas? Pero nunca es tarde para adquirir el hábito de la lectura. Ahora que Cuba nos envía maestros alfabetizadores, quizás el ministro Choquehuanca cambie su bibliofobia por un amor desenfrenado a los libros. Mucho nos gustaría, a los bolivianos, que el ministro leyera, un día no lejano, a otro Choquehuanca -Mateo Choquehuanca-, aquel que pronunció, en Puno, el mejor panegírico en honor de Bolívar: "Tu gloria crecerá como las sombras cuando el sol declina". Y lo dijo en español, no en aymara, para que trascendiera los límites del ayllu y se enterara todo el mundo. De todos modos, hay que tener cojones para ser Ministro de Relaciones Exteriores y decir públicamente que no se deben leer libros. Es como ser Ministro de Defensa y decir que no se deben usar misiles tierra-aire, así sean chinos.

Tuesday, January 16, 2007

LA AMORTAJADA: SOÑANDO SOBRE LA MISMA ALMOHADA


Sonetos de la muerte
Del nicho helado en que los hombres te pusieron, te bajaré a la tierra humilde y soleada.Que he de dormirme en ella los hombres no supieron, y que hemos de soñar sobre la misma almohada.
Te acostaré en la tierra soleada con una dulcedumbre de madre para el hijo dormido, y la tierra ha de hacerse suavidades de cuna al recibir tu cuerpo de niño dolorido,
Luego iré espolvoreando tierra y polvo de rosas, y en la azulada y leve polvoreda de luna, los despojos livianos irán quedando presos.
Me alejaré cantando mis venganzas hermosas, ¡porque a ese hondor recóndito la mano de ninguna bajará a disputarme tu puñado de huesos!
II
Este largo cansancio se hará mayor un día, y el alma dirá al cuerpo que no quiere seguir arrastrando su masa por la rosada vía, por donde van los hombres, contentos de vivir...
Sentirás que a tu lado cavan briosamente, que otra dormida llega a la quieta ciudad. Esperaré que me hayan cubierto totalmente... ¡y después hablaremos por una eternidad!
Sólo entonces sabrás el por qué no madura para las hondas huesas tu carne todavía, tuviste que bajar, sin fatiga, a dormir.
Se hará luz en la zona de los sinos, oscura: sabrás que en nuestra alianza signo de astros había y, roto el pacto enorme, tenías que morir...
III
Malas manos tomaron tu vida desde el día en que, a una señal de astros, dejara su plantel nevado de azucenas. En gozo florecía. Malas manos entraron trágicamente en él...
Y yo dije al Señor: - "Por las sendas mortales le llevan ¡Sombra amada que no saben guiar! ¡Arráncalo, Señor, a esas manos fatales o le hundes en el largo sueño que sabes dar!
¡No le puedo gritar, no le puedo seguir !Su barca empuja un negro viento de tempestad. Retórnalo a mis brazos o le siegas en flor".
Se detuvo la barca rosa de su vivir... ¿Que no sé del amor, que no tuve piedad? ¡Tú, que vas a juzgarme, lo comprendes, Señor!

Friday, January 12, 2007

A PROPOSITO DE LOS 40.000 MANUSCRITOS DE GABRIELA MISTRAL




Para que sirve la poesía: El concepto de poesía en Octavio Paz

Prócoro Hernández Oropeza

Dicen que la poesía es un trabajo estéril y no sirve para nada. Es una pérdida de tiempo en este mundo globalizante y amorfo, un desperdicio del intelecto, una entelequia espiritual mal retribuida.
La poesía se emplea para aplacar las tormentas del alma, redimir a una mujer o un hombre o llenar el corazón de ese sentimiento llamado amor. Puede, en dosis bien servidas, alimentar el espíritu, asustar una soledad y alejar una tristeza. Sirve también para reflexionar acerca de si las piedras hablan o si la luna es medicina para el mal de amores.
Por medio de la poesía podemos hacer hablar las flores y voltear el cielo de cabeza, cambiar la tarde de lugar. Es un buen recurso para transgredir la monotonía y curar el insomnio.
Un simple verso trastoca el sentido de una palabra, de un enunciado. El verso es una transgresión del sentido común, un ahogado del poeta, un halo místico que impulsa los dedos, un flagelo al silencio.
A través del verso el poeta reflexiona acerca de la vida de una mariposa, de la muerte de un minuto en las manos del tiempo. Por medio del trabajo refinado de la palabra se desdibuja el rostro de un recuerdo, la desventura de un te quiero en la boca del blasfemo.
En fin, la poesía es útil de muchas maneras, pero sobre todo es instrumento para observarnos a nosotros mismos, como expresa el poeta y pintor chino Xingjian. Porque cuando se concentra la atención internamente surge la poesía y empieza la aventura emocional de la palabra.
Octavio Paz afirma que la poesía no es una actividad mágica ni religiosa, no obstante el espíritu que la expresa, los medios de que se vale, su origen y su fin, muy bien pueden ser mágicos o religiosos. Mientras que en la religión lo sagrado cristaliza en el ruego, en la oración, en el éxtasis místico, en un diálogo o relación amorosa con el creador, el poeta lírico entabla un diálogo con el mundo; en ese diálogo hay dos situaciones extremas: una de soledad y otra de comunión.
¿Qué pretende el poeta cuando expresa su experiencia? Paz contesta: “La poesía ha dicho Rimbaud, quiere cambiar la vida. No piensa embellecerla como piensan los estetas y los literatos, ni hacerla más justa o buena, como sueñan los moralistas. Mediante la palabra, mediante la expresión de su experiencia, procura hacer sagrado al mundo; con la palabra consagra la experiencia de los hombres y las relaciones entre el hombre y el mundo, entre el hombre y la mujer, entre el hombre y su propia conciencia. No pretende hermosear, santificar o idealizar lo que toca, sino volverlo sagrado. Por eso no es moral o inmoral; justa o injusta; falsa o verdadera, hermosa o fea. Es simplemente poesía de soledad o de comunión. Porque la poesía que es un testimonio del éxtasis, del amor dichoso, también lo es de la desesperación. Y tanto como un ruego puede ser una blasfemia”.
El poeta, agrega Paz, tiende a participar en lo absoluto, como el místico, y tiende a expresarlo, como la liturgia y la fiesta religiosa. Esta pretensión lo convierte en un ser peligroso, pues su actividad no beneficia a la sociedad; verdadero parásito, en lugar de atraer para ellas las fuerzas desconocidas que la religión organiza y reparte, las dispersa en una empresa estéril y antisocial. En la comunión el poeta descubre la fuerza secreta del mundo, esa fuerza que la religión intenta canalizar y utilizar, a través de la burocracia eclesiástica. Y el poeta no sólo la descubre y se hunde en ella: la muestra en toda su aterradora y violenta desnudez al resto de los hombres, latiendo en su palabra viva en ese extraño mecanismo de encantamiento que es la poesía.
La poesía es la revelación de la inocencia que alienta en cada hombre en cada mujer y que todos podemos recobrar apenas el amor ilumina nuestros ojos y nos devuelve el asombro y la fertilidad. Su testimonio es la revelación de una experiencia en la que participan todos los hombres, oculta por la rutina y la diaria amargura. Los poetas han sido los primeros que han revelado que la eternidad y lo absoluto no están más allá de nuestros sentidos, sino en ellos mismos. Esta eternidad y esta reconciliación con el mundo se producen en el tiempo y dentro del tiempo, en nuestra vida mortal, porque la poesía y el amor no nos ofrecen la inmortalidad ni la salvación. Nietzche decía: “No la vida eterna, sino la eterna vivacidad: eso es lo que importa”.
Luego entonces la función de la poesía, en un mundo vacío pero computarizado sirve de mucho y aunque no alivia, ni corrompe, purifica. No tiene más ideología que un alma y un espíritu en confrontación con todo lo que le rodea. El periodista Braulio Peralta, en el prólogo a una larga y de las últimas entrevistas a Octavio Paz sentencia: “Heraldos de sí mismos, los poetas viven un mundo aparte: mensajeros del destino, en los tiempos modernos, pocos, muy pocos los escuchan, los leen y atienden. Vivimos con los ojos abiertos pero ciegos ante las premoniciones que nos anuncian. ¿De qué sirve pensar y sentir si todo ello no ayuda a vivir más y mejor? El ser y la nada nos arrojan al vértigo de la ignorancia. Tendrá el poeta que gritar sus versos por teléfono, enviarlos por fax, a través de Internet, o leerlos por televisión? Hasta eso, en los tiempos actuales, le está vedado; nadie quiere oír verdades a fin de siglo. Eliot seguirá vivo para los mass media.
En tono de queja Peralta señala: “La poesía -la palabra del poeta- ha sido menospreciada en este siglo. Pero no ha muerto. Dicen que cada 50 años nace un poeta -poeta mayor, con ideas- en cualquier país. Poetas que defienden la poesía, porque los versos son inseparables de la defensa de la libertad. Sí: la poesía no se lee en los estadios. Pero no agoniza. En medio de la turbulencia del fin de siglo, algo queda: un puñado de hombres que describen el mundo con versos y prosa poética.
Y para concluir, que mejor que esta definición de poesía, vertida por David Huerta

Sharp as a razor blade
Los poetas suelen declarar,

En algún momento exaltado y profuso,

Que la poesía es

O debería ser, para ellos, tal o cual otra cosa.
Yo no querría asumir el estilo de mi declaración

Al de aquellas.

Básteme pedirle

Al curioso lector

Que traduzca y entienda (“filo

Para cortar el tiempo en dos pedazos

De espejo, de sílaba o fuego, de ropaje

Caliente o de hospitalaria desnudez”)
La breve frase en inglés

Que encabeza estas líneas.

Mayo 12, 2002




Crece confusión en torno al patrimonio de Gabriela Mistral tras muerte de su albacea

FOTOS
El diputado Maximiano Errázuriz a la salida de la embajada de Estados Unidos, donde solicitó que manuscritos de Mistral sean devueltos a Chile.
Foto: Ricardo Vásquez, El Mercurio

Gabriela Mistral estableció en su testamento la forma en que debían administrarse sus bienes y su obra.
Foto: El Mercurio
Viernes 12 de Enero de 2007 15:41 El Mercurio Online SANTIAGO.- La muerte de la albacea de Gabriela Mistral, Doris Dana —el pasado 28 de noviembre, aunque comunicada públicamente recién el martes 9 de enero—, abrió en nuestro país un debate que parecía congelado: los destinos definitivos del patrimonio de la poetisa. Al respecto, el testamento de Mistral es claro: allí se señala que los dineros correspondientes a los derechos de autor, por las ventas de sus obras que se realicen en América del Sur, deben destinarse a los niños pobres de Montegrande. Los que correspondan a las ventas en otros lugares del mundo, en tanto, serían percibidos por Doris Dana. La poetisa también entregó, entre otras posesiones, su casa en Santa Bárbara, California, a la que nombró su albacea, así como todo lo que en ella pudiera encontrarse, además de cualquier otro bien no especificado. Así lo estableció en el décimo punto de su testamento, donde señaló que "todos los demás bienes que queden o que aparezcan en mi sucesión, de cualquier clase o naturaleza que sean, y donde quiera que estén situados, se los dejo a mi querida amiga Doris Dana". Este punto es el que determina, como manifestó a El Mercurio el abogado Omar Matus de la Parra, que Dana es la heredera universal de Mistral, por lo que el destino de esos bienes, incluidos 40 mil manuscritos, quedó a su criterio, y será develado en los próximos días, cuando se abra su testamento.


La supuesta obra inédita


Sin embargo, esto que parece tan claro es lo que se ha prestado para toda clase de interpretaciones. Partiendo por los manuscritos, hoy en posesión de la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos, y que ayer el diputado de Renovación Nacional pidió recuperar. El trasfondo de la petición, más allá de su valor simbólico y como parte del patrimonio cultural, son las obras inéditas que allí podrían encontrarse, y cuyos derechos de autor cree necesario proteger para los niños pobres de Montegrande. Esto, por medio de la fundación que hace algunos años ayudó a fundar, llamada "Fundación Legado Gabriela Mistral". El diputado asegura que "los albaceas de Doris Dana quieren distribuir los derechos de autor que provengan de las obras inéditas de Gabriela Mistral, en circunstancias que le corresponden a la Fundación". Sin embargo, luego reconoce que esto es sólo una posibilidad ante la cual es conveniente resguardarse. Por esto, espera que desde Chile se tomen medidas precautorias ante esta eventualidad, razón por la cual hoy se reunió con el embajador en Estados Unidos, con el fin de solicitar la repatriación de los mencionados manuscritos. En todo caso, independiente de quien las custodie, Errázuriz reconoce que para las obras inéditas deberían correr las mismas normas que para las anteriores: es decir, que los niños de Montegrande perciban los dineros por derecho de autor de las ventas en América del Sur, mientras que los mismos por ventas en el resto del mundo tendrían que ser captados por quien Doris Dana haya determinado en su testamento. Claro que la real magnitud de esa parte de la obra asoma como muy relativa. Jaime Quezada, presidente de la Fundación Premio Nobel Gabriela Mistral, no cree que haya, o al menos no significativamente, material inédito en esos manuscritos. "Yo no creo en esos manuscritos. Como estudioso, no me preocupa. Lo que importa es lo que ya tenemos, su obra, sus libros", asegura. Y agrega que "cuando Doris Dana pasó por acá, en enero de 2000, en un viaje muy privado e íntimo, se le hizo esta pregunta (sobre el material que poseía), y ella dijo que a estas alturas no tenía nada trascendente e importante, salvo diplomas, medallas, distinciones". La polémica, entonces, hoy parece anclada en especulaciones sobre el material y sobre lo que Doris Dana haya determinado. Sin embargo, a partir del 20 de enero (fecha en que, se estima, se leerá el testamento de la albacea), la historia podría dar un nuevo giro.

Cartas a El Mercurio de hoy, por la polémica sobre la herencia de Gabriela Mistral

El legado de Gabriela Mistral I
Señor Director: Aludido por el diputado Maximiano Errázuriz en carta acerca de Doris Dana, debo expresar que nunca fui ministro de Cultura, como él dice, sino asesor de Cultura del Presidente Lagos, condición en la cual, hasta la creación del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes en 2003, me ocupé, entre otras cosas, de promover por encargo del Presidente la derogación del decreto Ley 2.560, dictado en 1979 por el gobierno militar, a iniciativa del diputado, y por medio del cual se posibilitó la reproducción de la obra de G. Mistral sin la autorización de su albacea, Doris Dana. De esa manera, y en una decisión jurídica tan inusual como disparatada, se modificó lo dispuesto en un testamento. Lo anterior produjo un enojo comprensible en Doris Dana. Ésta, poseedora de un valioso legado patrimonial de Mistral, se resistió a entregarlo al Estado de Chile, ofendida por lo ocurrido, de manera que si ese legado no se encuentra hoy en Chile, sino en la biblioteca del Congreso norteamericano, ello es resultado directo del desafortunado y arbitrario decreto ley ya mencionado. Luisa Durán visitó a Doris Dana en 2002, entregándole una invitación personal del Presidente para visitar Chile, un gesto con el que se procuró desagraviarla por lo ocurrido. Lamentablemente, problemas de salud propios y de la persona con quien entonces vivía, impidieron que la visita de Doris Dana se concretara. Nunca me reuní tampoco con el diputado Errázuriz a raíz de esta materia, salvo que pueda calificarse de reunión al hecho de habernos encontrado una vez en los pasillos de la Cámara de Diputados, oportunidad en la que él me dijo que no veía necesaria la derogación del decreto ley 2.560. Recuerdo haberle contestado que el gobierno no renunciaría a la iniciativa de derogarlo, algo que se hizo poco después y por la unanimidad de ambas cámaras. Mirando al futuro, creo indispensable que el gobierno mantenga contacto con los representantes legales de Doris Dana, Guillermo Scallan y Luis Binimelis, de manera de continuar las gestiones, ahora con la heredera de Doris Dana, para que el patrimonio de la poetisa que permanece en EE.UU. llegue alguna vez a Chile.
AGUSTÍN SQUELLA
El legado de Gabriela Mistral II
Señor Director: Ochenta y tres votos a favor y una abstención tuvo ayer la votación en la Cámara de Diputados en la que se acordó solicitar la devolución de los 40.000 manuscritos de Gabriela Mistral que Doris Dana dejó en custodia en la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos. El proyecto de acuerdo fue presentado, entre otros, por el diputado Maximiano Errázuriz, quien en una carta del día 11 de enero desliza errores en los que esperamos no haya hecho incurrir a sus colegas. El diputado Errázuriz comienza la carta diciendo que el material inédito de la poetisa que Doris Dana guardaba en EE.UU. no le pertenecía. Contraviniendo su opinión, Gabriela Mistral expresa en su último testamento que junto con sus inmuebles, "Todos los demás bienes que queden o que aparezcan en mi sucesión, de cualquier clase o naturaleza que sean y dondequiera que estén situados, se los dejo a mi querida amiga Doris Dana de Roalyn, Long Island, New York". Todos los que queremos a Chile y a Gabriela Mistral pensamos que el destino ideal de los documentos es este país. Sin embargo, pensamos también que no corresponde solicitar la "devolución" de materiales que tienen dueño, porque eso no se llama devolución y atentaría contra el anhelado deseo de contar con los materiales por las vías y medios adecuados. Finalmente, queremos precisar que Doris Dana no dejó los materiales en comodato, sino en custodia.
LUIS BINIMELIS Y GUILLERMO SCALLAN
Representantes de Doris Dana para Latinoamérica
(Ver testamento)

¿QUIEN ES LA HEREDERA DE GABRIELA MISTRAL?

Omar Matus de la Parra: "Doris Dana es heredera universal"
El Mercurio. El abogado analiza el testamento de Gabriela Mistral.
A raíz de las declaraciones del diputado Maximiano Errázuriz, quien señaló que Doris Dana no fue heredera de Gabriela Mistral, el abogado Omar Matus de la Parra, del estudio Schweitzer y Compañía, aclara, ateniéndose al testamento: "El testamento contiene, por una parte, determinados legados, siendo una de las legatarias Doris Dana respecto de determinados bienes. Pero, además, en virtud de la décima cláusula, la testadora designó como heredera universal de sus bienes a doña Doris Dana. En un testamento perfectamente se pueden contener, por una parte, legados y, por otra, puede haber referencia a los herederos, ya sean forzosos o herederos a título universal". "En parte, la causante (Lucila Godoy) estableció un legado a favor de Doris Dana y ese legado está referido específicamente a determinados bienes, que es la casa en Santa Bárbara, más todos los bienes que podrían encontrarse en ese inmueble. Respecto de eso, Doris Dana es legataria, pero en la cláusula décima, la causante dice que 'todos los demás bienes que queden o que aparezcan en mi sucesión, de cualquier clase o naturaleza que sean y donde quiera que estén situados, se los dejo a mi querida amiga Doris Dana'. A la luz del testamento, decir que Dana no es heredera, sería un error. Sin la cláusula décima, Dana sería una legataria, es decir, al igual que los niños pobres de Montegrande sólo sería beneficiaria de bienes específicos, pero, en virtud de esta cláusula, es la heredera universal, incluso de los documentos que están en Washington".

EL TESTAMENTO DE GABRIELA


Testamento de Lucila Godoy Alcayaga
Yo, LUCILA GODOY ALCAYAGA (tambien conocida como GABRIELA MISTRAL), con residencia en 15 Spruce Street Roslyn Harbor, Long Island, New York, hago público y declaro éste mi ultimo Testamento, y revoco todos y cualesquier testamento y codicilios que hay yo hecho en el pasado.


PRIMERA I. Dispongo que todas mis deudas y gastos de funerales sean pagados de mis bienes por mi Albacea, tan pronto como sea posible después de mi muerte.a) Todos los impuestos o derechos de herencia, sucesiones, traspasos y demás relativos, que graven los bienes de mi sucesión, deberán ser pagados con cargo a mi dicha sucesión.

SEGUNDA II. La Medalla de Oro y el pergamino que me fueron otorgados por la Academia Nobel se los lego al pueblo de Chile, bajo la custodia de la Orden de San Francisco.

TERCERA III. Todos los dineros que se me deban o que provengan de la venta de mis obras literarias en la América del Sur, se los lego a los niños pobres del pueblo de Montegrande, Valle de Elqui, Chile. Dichos dineros deberán ser pagados a la referida Orden de San Francisco, las que lo recibirá y distribuirá, y la que decidirá acerca de qué niño o niños han de recibir este beneficio bajo los términos de este testamento, y dicha Orden se hará cargo de distribuir dichos dineros, lo que llevarán a cabo sin tomar en cuenta el credo religioso o cualquier otra afiliación de cualquier niño o niños. Es mi voluntad que la mencionada Orden de San Francisco retenga diez por ciento (10%) de dichos dineros para sus propias necesidades y obras de caridad.

CUARTA IV. Cualquier mueble o inmueble que yo tenga en La Serena, Chile, se los lego a los niños pobres del pueblo de Montegrande, Valle de Elqui, Chile, y para este fin, la Orden de San Francisco recibirá el título de propiedad a su propio nombre y usará dicha propiedad o propiedades, o el producto de su venta, en la forma que dicha Orden considere mejor a su sola discreción, en la forma que se ha indicado en la cláusula TERCERA.

QUINTA V. Todos los dineros que provengan de la venta de mis obras literarias en todas partes del mundo, a excepción de la América del Sur, se los lego a mis amigas Doris Dana, de Roslyn, Long Island, New York, y Palma Guillén de Nicolau, de la ciudad de México, México, por partes iguales; y en caso de que alguna de ellas muera, antes que yo, la otra recibirá todos lo dineros que se reciban de la referida venta de mis obras literarias, tal como en esta cláusula queda expresado.

SEXTA VI. Nombro y designo a Doris Dana, de Roslyn, Long Island, New York, para que actué como única gerente y tome todas las decisiones relativas a la publicación de mis obras literarias tanto pasadas como futuras en cualquier parte del mundo, y todas las decisiones que ella tome serán obligatorias. Los términos de esta Cláusula no limitarán en nada el modo alguno su derecho a nombrar o escoger cualesquier apoderado o apoderados que ella considere oportuno nombrar, para administrar o para ayudarla en la administración de las referidas obras, y tendrá el derecho de revocar tales nombramientos y hacer otros nuevos.

SÉPTIMA VII. Mi casa en el número 729 East Anapamu Street, Santa Bárbara, California, y todo lo que ella abarque, así como cualquier bienes muebles y efectos personales que en ella se encuentren, de cualquier naturaleza que sean, se los lego a mi amiga Doris Dana, de Roslyn, Long Island, New York.

OCTAVA VIII. La hipoteca en que soy acreedora sobre una casa situada en 1305 Buena Vista Duarte, Monrovia, California, se la lego a mi amiga Palma Guillén de Nicolau, de la Ciudad de México, México.a) Tambien le lego a dicha Palma Guillén de Nicolau, cualesquiera bienes de cualquier clase o naturaleza que se encuentren en dicha casa.

NOVENA IX. Es mi voluntad que mi cuerpo sea enterrado en mi amado pueblo de Montegrande, Valle de Elqui, Chile.

DECIMA X. Todos los demás bienes que queden o que aparezcan en mi sucesión, de cualquier clase o naturaleza que sean, y donde quiera que estén situados, se los dejo a mi querida amiga Doris Dana, de Roslyn, Long Island, New York.

DECIMAPRIMERA XI. Nombro y constituyo a mi amiga Doris Dana, de Roslyn, Long Island, New York, como albacea de mi sucesión, y es mi voluntad que no preste fianza ni ninguna otra clase de garantía por el fiel cumplimiento de sus funciones como Albacea en cualquier jurisdicción. a) Mi Albacea tendrá autorización completa, a su absoluta discreción, para vender todo o cualquier muebles o inmuebles que me pertenezcan al tiempo de mi muerte o que en cualquier momento tenga ella bajo su administración bajo este testamento, ya sea en venta privada o en publica subasta, en efectivo o a crédito, para cambiarlos y para conceder opciones de compra de los mismos; para prorrogar el tiempo de pago y para comprometer, transar o someter a árbitros, en los términos que ella considere prudente y para finiquitar, con o sin causa, cualquier reclamación en favor o en contra de mi sucesión; hacer cualesquiera distribuciones en especies o en dinero, o parte en uno y en otro; y en general para hacer todos los actos y cosas y para ejercer cualquier otra atribución adicional que, a su juicio, sea necesaria o conveniente en la posesión, administración, conservación y partición de mi sucesión. b) Si por cualquier razón la arriba nombrad, Doris Dana, se viese imposibilitada para desempeñar el cargo de Albacea de este testamento, nombro y constituyo en su lugar a mi amigo, el señor Clodoaldo Barrera, con oficinas en 20 Exchangue Place, New York 5, Nueva York para que desempeñe el cargo de Albacea con todas las facultadades arriba constituidas en favor de Doris Dana. En testimonio de la cual, he firmado este Testamento de mi puño y letra, bajo mi sello hoy día 17 de Noviembre de 1956.- Lucila Godoy A. (L.S.)The foregoing instrument was, on the day of the date thereof, signed sealed published and declared by LUCILA GODOY ALCAYAGA also know as GABRIELA MISTRAL, the testator therein named as and for her last WILL, in the presence of us who in her presence and in the presence of each other at her request have hereunto subscribed our names as witnesses. Marie L. Paige, residing at 144 East 40th St., N.Y.C.Douglas D. Paige, residing at 144 East 40th St., N.Y.C.Wesly L. Baily, residing at Spruce St. Roslyn Harbor. Es copia fiel del original.

GABRIELA MISTRAL Y SUS ORIGINALES

Distintas interpretaciones de la última voluntad de la poeta: Intensa polémica provoca el legado que Gabriela Mistral dejó a su albacea Maureen Lennon y Hernán Cisternas
La poeta y su albacea en la visita que realizaron a Chile en 1954 por invitación de Carlos Ibáñez del Campo. Foto:EL MERCURIO
La Cámara de Diputados suscribió un proyecto de acuerdo para pedir la repatriación de los 40 mil originales de la poeta.
MAUREEN LENNON y HERNÁN CISTERNAS
La Cámara de Diputados resolvió ayer solicitar al Congreso de Estados Unidos que entregue a Chile el material inédito de la poeta Gabriela Mistral, que quedó en comodato en la biblioteca de esa institución por decisión de la recientemente fallecida Doris Dana, leal amiga y albacea de la Premio Nobel chilena.La petición se incorporó en un proyecto de acuerdo suscrito por las distintas bancadas, que fue aprobado por 83 votos a favor y una abstención.En la presentación parlamentaria se hizo notar que Doris Dana prometió a las autoridades nacionales que el material inédito se traería a Chile, lo que no alcanzó a concretar.De acuerdo con los antecedentes que posee la Cámara de Diputados, se trataría de 40 mil creaciones literarias "que los chilenos tienen el legítimo derecho de conocer" y que esto debiera lograrse en el marco de la conmemoración de los 50 años del fallecimiento de Gabriela Mistral, que se cumplieron el 10 de enero.
Piden prudencia
La Cámara aprobó solicitar al ministro de Relaciones Exteriores, Alejandro Foxley, que requiera al embajador de Chile en Washington que gestione el envío a Chile del material.A la vez, resolvió que la Cámara de Diputados transmita el acuerdo a la directora de la Biblioteca del Congreso Nacional para que tome contacto con su par norteamericano y concrete el objetivo. Guillermo Scallan, albacea de la Mistral para Chile y Latinoamérica, plantea reparos a esta decisión (ver cartas al director): "Si a través de su testamento sabemos que Doris Dana donó los originales a la Biblioteca del Congreso en Washington, me parecería muy bueno que el gobierno chileno, en ese escenario puntual, solicitara los materiales para repatriarlos. Pero no se pueden hacer gestiones previas, porque pasaríamos a llevar la voluntad de la albacea". Y respecto de las declaraciones del diputado Errázuriz que señalan que Dana no sería heredera", agrega: "Es muy raro lo que está pasando. Él (Errázuriz) conoce muy bien el testamento de la poeta, donde, en las claúsulas séptima y décima, queda claro que Dana sí es la heredera universal de Gabriela Mistral. Por otro lado, todo lo que perteneció a Doris pertenece hoy a su sobrina y hay que esperar lo que esta última decida sobre los originales. Independientemente que queramos ese material, hay que ser prudentes. Ya fuimos imprudentes en el pasado".

BASE DE DATOS DE INFORME DE LIBROS

BUSCAR AQUÍ.
Book reports, term papers, essays !...Help is here !!!
BOOK REPORT & TERM PAPER ASSISTANCE - FAST & AFFORDABLE! Welcome to BookReportDatabase.Com - The Internet's leading source for assistance researching & writing book reports, term papers, essays, & more! Whether you're in college or in graduate school, you WILL find a service of use to you HERE on THIS site! Since 1994, we've helped HUNDREDS of thousands of students worldwide --due to our attention to detail, quality, professionalism, & SPEEDY, AFFORDABLE SERVICE! Don't get caught up in sites requiring monthly, annual, or "lifetime" membership fees for "access" to petty databases filled with regarbled student essays....Instead, use BookReportDatabase.Com - a service where you pay ONLY for those reports YOU wish to order --- and EVERY report was created by our own contracted research experts!

Thursday, January 11, 2007

MEDINA: EDICIONES FACSIMILARES DE 1965 y 1989 DESCONOCIDAS EN CHILE



MEDINA, José Toribio, 1852-1930, La imprenta en México, 1539-1821,
8 vol., Santiago de Chile, impreso en casa del autor, 1908-1912.
La imprenta en México… es el compendio bibliográfico más importante y completo que sobre las obras impresas en México desde el siglo XVI hasta el siglo XX se ha hecho. Está publicado en ocho volúmenes en los cuales se describen 12, 437 impresos coloniales, su formato es en folio, está escrito a dos tintas y está adornado con viñetas y reproducciones tanto de portadas como de retratos. Los registros se encuentran ordenados, primero por fecha de impresión y, después, alfabéticamente por autor y título.
El esquema de los registros es: primero, encabezamiento (autor, título, ciudad, impresor, año, páginas y formatos), después, la transcripción de la portada, luego un comentario del autor y por último las referencias bibliográfica.
Medina enriquece su obra al dar en la descripción física del libro, las características de la portada, tipo de letra, tamaño, material, colores de las tintas, número de páginas, contenido de las primeras hojas, dedicatorias, introducción, licencias, privilegios. Hace mención, también, de los grabados, retratos e ilustraciones; apostillas, letras capitales, reclamos y signaturas. Reproduce el principio del texto, y los encabezados de los capítulos, señalando la página donde se encuentra y las adiciones conocidas. En ocasiones reproducía parte del texto noticias del autor, del impresor o del personaje que trataba el escrito. Cada volumen cuenta con un índice alfabético, de autor y títulos. También da noticias de los bibliógrafos, leyes y privilegios.
El primer volumen inicia con una completa introducción acerca de la historia de la imprenta en México, sus impresores, libreros y establecimientos, luego se halla la descripción de los impresos de 1539 hasta 1600, enumerados del 1-200 con 32 agregados. Además, contiene un apartado donde se reproduce el proceso inquisitorial de Pedro Ocharte por herejía. Concluye con dos índices onomásticos, lista de erratas, índice de contenido, en donde refiere a impresores, grabadores, libreros, bibliógrafos, leyes y privilegios. Este volumen fue el último en publicarse y ostenta como fecha el 19 de enero de 1912.
El segundo volumen va de 1601 a 1684, incluye la descripción de 1,129 impresos enumerados de 21 a 1, 330; a partir de aquí el índice onomástico abarca los anónimos por orden alfabético de titulo. Medina, incluso, agrega algunas tesis universitarias y varias obras piadosas. Se acabó de imprimir el 12 de diciembre de 1907
El tercer volumen comprende los libros publicados entre 1685 y 1717 que son 1,175 escritos enumerados del 1, 331 al 2, 506. La impresión terminó el 23 de diciembre de 1908.
En el cuarto volumen se describen 1, 207 impresos publicados entre 1718 y 1744 con numeración de 2, ,507 a 3 714. Su fecha de publicación es del año 1909. El quinto volumen consta de 1, 479 escritos de 1745 al 1767 numerados del 3, 715 al 5, 194 publicados en 1910. En el sexto volumen se incluyen 3, 236 impresos de los años 1768 al 1794 e numerados del 5, 195 al 8, 431 y salió de la imprenta en 1911. El séptimo volumen contiene 2, 393 piezas de los años 1795 al 1812 numeradas del 8, 432 al 10, 825 publicada en 1911, también contiene descripciones e impresos breves como sermones, cartas pastorales, novenas, relaciones, proclamas, oraciones, diarios, etcétera.
El octavo volumen incluye 1, 586 impresos de 1813 al 1816 y adiciones de impreso del siglo XVII, XVIII y XIX con una numeración del 10, 826 al 12, 412. En la parte final incluye un apartado de “Documentos” como cedulas reales y contratos.
Existen dos ediciones facsimilares, una publicada en 1965 en Ámsterdam y otra publicada en México,en1989, por la UNAM.

La obra se puede consultar en su edición original en: Biblioteca Nacional de México, Biblioteca del Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, Biblioteca Nacional de Antropología e Historia Eusebio Dávalos Hurtado, Biblioteca Daniel Cosio Villegas del Colegio de México.

La edición facsimilar de 1965 se encuentra en la Biblioteca Francisco Xavier Clavijero de la Universidad Iberoamericana y en la Biblioteca Daniel Cosio Villegas del Colegio de México.


La edición facsimilar de 1989 se halla en: la Biblioteca Nacional de México, Biblioteca Central de la Universidad Nacional Autónoma de México y en la Biblioteca Samuel Ramos de la Facultad de Filosofía Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México y en la Biblioteca Daniel CosÍo Villegas del Colegio de México.

Tuesday, January 09, 2007

HACIA LA BIBLIOTECA VIRTUAL DOMINICANA




Indotel inaugura sala digital en Sociedad de Bibliófilos; don Mariano Mella dice es primer paso para conectarse a bibliotecas de otros países
30 de Noviembre del 2006

En las fotos:
Una joven utiliza una computadora en la sala digital instalada por Indotel en la biblioteca de la Sociedad Dominicana de Bibliófilos.

El gerente del Fondo de Desarrollo de las Telecomunicaciones (FDT-Indotel), ingeniero Oscar Melgen, y el presidente de la Sociedad Dominicana de Bibliofilos, licenciado Mariano Mella, firman un convenio de cogestión de la sala digital instalada por el Indotel en esta entidad cultural.
El Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel) inauguró una sala digital en la Sociedad Dominicana de Bibliófilos, de la Zona Colonial, como parte del proyecto que busca dotar de esta herramienta tecnológica a bibliotecas y casas de Cultura de todo el país.

El acto de inauguración fue presidido por el gerente del Fondo de Desarrollo de las Telecomunicaciones (FDT), ingeniero Oscar Melgen, el presidente de la Sociedad de Bibliófilos, licenciado Mariano Mella, el secretario de esta entidad cultural, doctor Octavio Amiama, doña Virtudes Uribe Moreaux, y el Padre Nelson Clark, rector del Santuario Arquidiocesano Nuestra Señora de La Altagracia.

Con anterioridad el Indotel había inaugurado salas digitales en el Instituto Duartiano y en las Academias de Ciencias, de la Lengua, de Geografía y de Historia, mientras trabaja en la instalación de un gran centro de Internet en el local de la antigua Dirección General de Telecomunicaciones, ubicado en la calle Isabel La Católica, de la Zona Colonial, para ponerlo al servicio de turistas que visitan esta área de la capital.

Gerente FDT

Al dirigirse a los presentes, el gerente del FDT del Indotel, ingeniero Oscar Melgen, ponderó planteamientos hechos por el presidente del Indotel, doctor José Rafael Vargas, respecto a las grandes necesidades y desafíos que tiene por delante la República Dominicana, y refirió la necesidad de que los dominicanos puedan proseguir su proceso de desarrollo de la educación y capacitación.

“Ahora mismo nosotros tenemos el gran desafío de introducir a la República Dominicana en la sociedad de la información, una sociedad en la que, prácticamente todo, descansa sobre la información y el conocimiento”, enfatizó.

Manifestó que esta sociedad del conocimiento no solamente produjo al hombre más rico de la tierra, Bill Gates, sino que en el caso de República Dominicana, que discute un tratado de libre comercio con Estados Unidos y Centroamérica, necesita ser competitiva y, por tanto, “necesita tener ciudadanos altamente informado, capacitados, bien educados”.

Melgen advirtió que la tecnología de la información y el conocimiento lo ha revolucionado todo, lo que ha ido transformando, asimismo, la manera de trabajar, de educarse y hasta la forma de diversión. “De ahí que la cultura de la lectura ha ido también transformándose, en la medida en que ha ido proliferando todo el conocimiento, libros electrónicos y una cantidad enorme de información que hoy está disponible”, subrayó.

Asimismo, reconoció que aunque existe una brecha digital, el problema, el drama realmente es la brecha social, la brecha económica, ya que “muchas personas no tienen acceso a la información que está disponible en libros físicos, a veces por la distancia o porque la información no está actualizada o disponible”.

En tal sentido, el ingeniero Melgen destacó la importancia de proveer acceso, espacio como la sala digital que Indotel inauguró en la Sociedad de Bibliófilos para que el caudal enorme de informaciones que están disponibles en el Internet puedan llegar a los ciudadanos.

Dijo que el Indotel trabaja fuertemente en procura de dotar a República Dominicana de estos espacios para el conocimiento a través de los centros de capacitación en informática, bibliotecas virtuales y salas de Internet en bibliotecas, lo que hace “porque entiende que el Ser social dominicano tiene necesariamente que tener abierto esos espacios”.

Mariano Mella: verdadera biblioteca virtual

En tanto, el presidente de la Sociedad Dominicana de Bibliófilos, don Mariano Mella, agradeció al Indotel la donación de la sala digital y dijo que este pone a su biblioteca en condiciones de dar mejor servicio y “eventualmente conectarla con bibliotecas de otros países, tener acceso a bibliotecas de otros países, y convertir nuestra biblioteca en una verdadera biblioteca virtual”.

Según refirió, la Sociedad de Bibliófilos tiene cerca de 33 años trabajando en el rescate de obras sobre temas dominicanos y del Caribe cuyas ediciones están totalmente agotadas, resaltando la edición de 125 obras importantes para la historia y el desarrollo del país.

Destacó la labor que desarrolla Indotel, en la persona de su presidente, doctor José Rafael Vargas, de proporcionar a las bibliotecas del país las herramientas tecnológicas para que rindan un mejor servicio a beneficio de los usuarios de estas instalaciones culturales.

Por su lado, el joven Octavio Landolfi pronunció las palabras de agradecimiento y el Padre Nelson Clark dio las bendiciones, luego de lo cual se procedió a la firma del convenio y al corte protocolar de la cinta.

LA SOCIEDAD DOMINICANA DE BIBLIÓFILOS




La Sociedad Dominicana de Bibliófilos, fue creada el día 10 de diciembre del 1973, en la ciudad de Santo Domingo, en la República Dominicana.


  • Mariano Mella, su Presidente, inició los contactos con nuestro Presidente Juan Agustín Figueroa para estudiar el comienzo de relaciones, con la Sociedad de Bibliófilos Chilenos, en mutuo beneficio.

Actualmente la Sociedad tiene sus oficinas en la calle Las Damas No.106, Zona Colonial de Santo Domingo.

Objetivos de la Sociedad:
-Fomentar la cultura en todos sus aspectos.
-Contribuir a promover la difusión de las obras y producciones del ingenio humano, mediante la distribución de libros, folletos, revistas, artículos, ensayos y publicaciones en general.
La labor editorial hasta este momento, incluye obras entre las cuales se encuentran algunas que ya han sido reeditadas.
Los títulos que se editan, se seleccionan de manera crítica, tomando siempre como prioridad, las obras más importantes y de mayor calidad para el conocimiento de nuestra historia e identidad cultural.
Las obras son previamente seleccionadas con el respaldo del Consejo de Asesores, del Comité de Edición y Publicaciones y la colaboración de personas especialistas en la materia.

Las prioridades establecidas para las ediciones están basadas en dos importantes categorías:
a) Obras de las cuales apenas existía un solo ejemplar en el país y que por estar en posesión de una biblioteca privada, era imposible su alcance para los interesados y el público en general. b) Obras que solo existían en sus idiomas originales (inglés, francés u holandés) y que nunca habían sido traducidas al español.
En los primeros diez años la Sociedad se fijó metas importantes y se decidió a publicar una nueva colección de los Cronistas de lndias quienes recogieron las primeras experiencias del proceso de Conquista y Colonización del Nuevo Mundo. Entre los que figuran: Fray Bartolomé de las Casas, Gonzálo Fernández de Oviedo, Pedro Mártir de Angleria y otros de relevancia para la época. Estas contribuciones coincidieron con la celebración del V centenario del Descubrimiento de América.

Otras ediciones de "la pequeña biblia nacional"






Monday, January 08, 2007

LA BIBLIOGRAFÍA MEXICANA

José Toribio MEDINA y José ZAMUDIO ZAMORA, este último nuestro amigo y maestro entre 1964 y 1969. nbr


ZAMUDIO Zamora, José, Medina y la bibliografía, Nacimiento, Santiago de Chile, 1952, 100 pp.
El libro está dividido en dos partes; la primera, muy breve, habla de la bibliografía en Chile antes de José Toribio Medina. La segunda parte, más extensa, se enfoca y analiza la obra bibliográfica de Medina sus comienzos, su labor bibliográfica, la clasificación de su obra, las bibliografías hispanoamericana, chilena, filipina, la imprenta en América y Filipinas, obras raras descubrimientos geográficos, lingüística literatura, obras anónimas, seudónimas, traducciones, numismática, biografía, catálogos y técnicas de bibliografía. Al final, el autor hace una breve conclusión. Esta obra es una especie de homenaje a José Toribio Medina con el que José Zamudio Zamora desea exaltar tanto la importancia de los escritos de Medina como su persona.
La obra puede ser consultada en: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Autónoma de México, Biblioteca de México y Biblioteca Francisco Xavier Clavijero de la Universidad Iberoamericana.
En Chile puede ser consultada en diversas biblioteca.

LA PRIMERA EDICIÓN DE RECUERDOS DEL PASADO


EDICIONES PARA LA COLECCIÓN DEL "RECUERDO"






BUSCANDO EL TIEMPO GANADO CON VICENTE PÉREZ ROSALES




NUEVA EDICIÓN DE "RECUERDOS DEL PASADO".


Un clásico del siglo XIX "Recuerdos del pasado": El ingenioso Pérez




Marcelo Somarriva

Mientras nos cuenta cómo se construye la nación, va modelando paralelamente una imagen de sí mismo.


Foto: El Mercurio

Ediciones B, con el apoyo del Fondo del Libro, lanza la próxima semana una nueva edición del clásico libro de Vicente Pérez Rosales.

Publicamos un fragmento del prólogo para esta publicación, escrito por Marcelo Somarriva.


(un descripción del Dictador argentino Don Juan Manuel de Rosas, en su exilio inglés, de puño y letra de Pérez Rosales quien lo visitara cuando joven, es uno de los aciertos de esta obra. NBR)

MARCELO SOMARRIVA


Cuenta Vicente Pérez Rosales que publicó sus "Recuerdos del pasado" para complacer a algunos amigos, a quienes contaba sus anécdotas en largas sobremesas de esas noches en las que no había luz eléctrica, radio ni televisión. Entre esos amigos se encontraba Benjamín Vicuña Mackenna, quien fue el encargado de escribir el prólogo de la primera edición de estos Recuerdos, una separata donde se reunieron los episodios que habían sido publicados por entregas en un suplemento del diario "La Época". En ese prefacio, Vicuña Mackenna saluda a su amigo como autor de una "verdadera hazaña literaria" y de "casi una revolución en los hábitos de nuestra existencia social y literaria". Los chilenos, según dice, eran silenciosos y reticentes "por nación", y se cuidaban de llegar a la tumba sin dejar escritos sobre su vida, esperando que el silencio abonara la construcción de su propio mito. Pérez Rosales, en cambio, había inaugurado un género nuevo en Chile, "la literatura póstuma". Es curioso que el prologuista le atribuya al silencio un poder que comúnmente ejercen las palabras, porque tradicionalmente los personajes públicos, de cualquier especie, han construido ellos mismos su propia leyenda anticipándose a cualquier otro que tenga intenciones de hacerlo en su lugar. A su manera, estos "Recuerdos del pasado" no escapan a esta costumbre tan antigua.


"Desaliñados apuntes"


Resulta inútil preguntarse si acaso existen recuerdos que no sean del pasado, pero sí es legítimo preguntarse por qué Pérez Rosales, a quien alguna vez se le llamó "el ingenioso Pérez", escogió una fórmula tan torpe para encabezar sus memorias, tomando en cuenta que habitualmente tenía buen ojo para titular sus escritos. Pensaba escribir "El manual del perfecto caballero", una especie de tratado que elevara el antiguo asunto de "pasar gato por liebre" a la altura de una de las bellas artes, y a lo largo de su vida llevó un exhaustivo archivo o enciclopedia personal, que llamó irónicamente "El diccionario del entrometido" y que probablemente le sirvió de base para construir su obra más célebre, que tituló de manera tan redundante. Pero, a pesar de las apariencias, el título "Recuerdos del pasado" tiene un sentido implícito que podría explicar de alguna forma la lógica del libro que encabeza. Pérez Rosales era un tipo escéptico; al menos en sus Recuerdos se muestra despectivo consigo mismo y con su obra, a la que llama "compilación de vejeces", "desaliñados apuntes" y "ligero juguete". Tampoco se sintió muy cómodo usando la primera persona del singular, el tan socorrido yo de las memorias románticas. Dijo haberlo usado por necesidad, pues le parecía la única manera de integrar sus "cosas vistas" en un relato hilado y coherente. Sin embargo, en ocasiones toma tanta distancia de sí mismo que pasa a ocupar la tercera persona, transformándose en "el Decano", "el francés" o en el "asendereado agente de la colonización chilena". Es tanto que pareciera que Pérez Rosales se estuviera escondiendo detrás de la infinidad de peripecias que conforman el relato de su vida y de esa larga galería de personajes que sucesivamente va encarnando. No es raro, entonces, que una vez terminada la lectura de este libro el lector se pregunte quién fue en realidad el autor de tantas andanzas, ese hombre que llegó a ser tantas cosas que no sólo cuesta enumerar, sino también denominar. ¿Existe en la literatura chilena otro autor que haya pasado de ser un experimentado cuatrero a convertirse en decorador teatral? Pero Pérez Rosales se cuida de no revelar detalles de su vida íntima y es muy poco lo que llegamos a saber acerca de sus tribulaciones, resentimientos y dilemas morales. Principalmente porque Pérez Rosales no tuvo la menor intención de hacerlo y, bueno, tampoco seamos demasiado ingenuos: las autobiografías siempre encierran un engaño, aun cuando el autor afirme revelar su corazón y satisfaga a sus lectores más curiosos o chismosos. Por eso no tiene sentido pedirle al autor que exponga algo que jamás se propuso revelar. Antes conviene saber qué pretendió con su libro.


El Pasado de la Patria


Pérez Rosales justifica la publicación de sus "Recuerdos del pasado" en términos eminentemente utilitarios. Quería que su libro sirviera por un lado como ejemplo "del poder de la perseverancia", y por otro, para "consignar, en calidad de testigo presencial, lo que éramos, para mejor valorizar lo que somos, y lo que pudiéramos ser si hubiésemos sido menos remisos en seguir ejemplos dignos de ser imitados" Sólo valía la pena contar "la vida insulsa de un simple majadero", es decir la suya, en todo aquello en lo que ésta se relacionara con la construcción de la patria, y es en la convergencia de estos dos propósitos -manifestar con su ejemplo el poder de la perseverancia y consignar lo que el país había sido- donde se sitúan estos "Recuerdos del pasado". Así, el pasado al que alude este título no es sólo el tiempo que acaba de transcurrir, sino un pasado con mayúsculas, el Pasado de la Patria. Cuenta Pérez Rosales que "en los primeros tiempos de nuestra vida republicana las palabras Patria y Chile no eran sinónimas". La patria era apenas un "conjunto de principios democráticos" y, tal como él cuando era niño, tenía que construirse y echar cuerpo. En estos "Recuerdos del pasado" solo hay dos cosas que merecen el calificativo de "sagradas", la patria y la ciencia. Esta última por lo general entendida como la llave del desarrollo industrial, ya que Pérez Rosales enarboló con convencimiento y orgullo un ideario ilustrado en el cual el progreso de la nación, la anhelada llegada a la civilización, sólo podía alcanzarse mediante el impulso de la ciencia y la industria. Así, a los héroes guerreros de la Independencia les siguió una nueva generación de organizadores de la patria, otros héroes que cambiaron la espada por la toga y la pluma. Para Pérez Rosales, el industrial servía tanto a la patria como el héroe de la espada y, como él, también merecía una estatua. Con sus "Recuerdos del pasado", Pérez Rosales se hizo un hueco en esta generación de constructores de la patria, y mientras nos cuenta cómo se construye la nación -cómo va echando cuerpo la patria-, va modelando paralelamente una imagen de sí mismo como constructor de la nación, imprimiéndole un patrón al errático dibujo de sus años salvajes. De tal modo que toda su vida, o aquella parte de ella que le parece digna de recordar -ya que hay bastantes lagunas en sus memorias-, aparece orientada hacia la empresa que culmina sus recuerdos, aquella que lo consagró como un servidor de la causa de la construcción de la Patria. Tras el flujo de sus recuerdos hay algo que parece advertirnos que incluso mientras el autor no había terminado de sentar cabeza, nunca dejó de tener en mente el progreso de su país.Pérez Rosales perteneció a una de las familias más encumbradas de la sociedad chilena de su tiempo, pero desde muy joven se vio obligado a buscarse la vida y a ver con resignación cómo empezaba a recorrer "en el sentido de descender, los últimos peldaños de la frágil escala de la fortuna".


Agente de colonización


Buena parte de su agitada existencia adulta no es otra cosa que el resultado de su reiterado empeño por ganarse la vida en cualquier ocupación que le permitiera conservar su independencia y libertad de movimiento. Fue en esa búsqueda que Pérez Rosales se lanzó en una deslumbrante serie de empresas individuales iniciando con ello el desfile de caracterizaciones del que dan cuenta estas memorias, en las que despliega personalidades tan disímiles como las de fabricante de aguardientes, minero, curandero, tendero, contrabandista de animales, pintor aficionado, hacendado y periodista, entre otras cosas. Hacia fines de la década de 1840 Pérez Rosales inicia una nueva etapa de su vida convirtiéndose en un singular funcionario gubernamental. ¿Cómo fue que "una bala perdida" como él pasa a figurar como un respetado funcionario? En 1850, Pérez Rosales reemplazó a Bernardo Philippi como agente de colonización del nuevo gobierno de Manuel Montt. Sin embargo, su vinculación con estas empresas colonizadoras parece ser anterior. En 1846 había viajado al Estrecho de Magallanes para realizar observaciones geográficas y meteorológicas, en una expedición que apenas cuenta en sus Recuerdos, y su viaje a California, dos años más tarde, parece no haber sido sólo una "calaverada" más del "ingenioso Pérez", sino que un viaje de estudios para ver cómo los yanquis enfrentaban el proceso de ocupación territorial de California. Fueran o no estos viajes misiones de reconocimiento, el asunto es que a fines de 1850 Pérez Rosales se ha convertido en el flamante agente de colonización en Valdivia. Es entonces cuando se produce la transformación más significativa de este personaje, y el narrador más bien 'chaplinesco' de sus andanzas anteriores le cede el puesto a un serio agente gubernamental henchido de lo que llama el "prurito de los descubrimientos". Con su cabeza "llena de proyectos", Pérez Rosales se lanza a la conquista de la naturaleza virgen, penetrándola, abriendo caminos, despejando bosques, buscando las mejores bahías para instalar puertos y fundando ciudades; transformado casi en un nuevo conquistador español.


"Pequeña Biblia nacional"


A los "Recuerdos del pasado" se les asignó un carácter fundacional desde el momento mismo de su publicación, y con los años esta dimensión inaugural fue creciendo. Las razones para que esto ocurriera son muchas, partiendo por la más evidente, el contagio, ya que el libro está escrito desde la perspectiva de un hombre realizado como fundador después de un accidentado recorrido vital. Junto con este aspecto existe otro elemento relevante: la creación de una imagen de chilenidad. Hay que tomar en cuenta que con esta obra Pérez Rosales contribuyó significativamente a construir eso que Benedict Anderson llama la "comunidad imaginaria", creando toda una imagen de la chilenidad, mediante una caracterización del chileno del siglo XIX que hizo época. Pocos han contribuido tanto como él a modelar esa imagen o idealización del "roto chileno" como un sujeto arrojado y trabajador, manso y sumiso puertas adentro, pero altanero y orgulloso en el exterior; una caracterización sospechosamente similar, por lo demás, a la que dedica a su colega cuadrúpedo, el caballo chileno. Tal vez eso, entre otras cosas, explique por qué González Vera llamó a este libro "una pequeña Biblia nacional". Pero también esta aura fundacional de "Recuerdos del pasado" deriva en gran medida de que se trata de un libro que enmarca varios libros o varios géneros en uno por mucho que el autor manifieste su propósito de situarlo en un territorio con límites establecidos, confinando sus Recuerdos sólo al espacio que alcanzó su mirada, un país más allá de cuyas fronteras se encontraban "los dominios de la adusta Clío", "la región del galanteo", la tierra de las murmuraciones y el ámbito de la historia política. Todos aquellos espacios a los que Pérez Rosales se niega el acceso; al menos en teoría, ya que en realidad muchas veces lo vemos traspasar esos lindes, haciendo que su obra vaya mudando de forma hasta que resulta ser un gran cajón de sorpresas, donde cabe un libro de recuerdos, varios libros de viajes, una colección de informes sobre historia natural, una serie de crónicas y anécdotas costumbristas, fragmentos de novelas históricas y una novela de formación.


SOBRE ESTA Y OTRAS EDICIONES


La huella de Pérez Rosales en la literatura nacional es enorme y son muchos los escritores e historiadores chilenos que han abordado su vida y obra. Entre ellos puede destacarse a José Santos González Vera, Ernesto Montenegro, Enrique Espinoza, Alone, Alfonso Calderón, Cristián Huneeus, Rolando Mellafe, Guillermo Feliú Cruz y Eugenio Pereira Salas. Durante mucho tiempo fue una verdadera costumbre editorial publicar nuevas ediciones de "Recuerdos del Pasado", un libro que con justicia puede considerarse como un clásico de la literatura chilena. Sin embargo, con los años esta práctica ha caído en desuso. Para remediar esta ausencia la serie Dulce Patria, de Ediciones B, con apoyo del Fondo del Libro, destinada a rescatar antiguos valores de la literatura nacional, se propuso publicar una nueva edición de "Recuerdos del Pasado" destinada a aquellos lectores no familiarizados con el autor y su tiempo. La presente reedición está basada en la publicada en 1910 dentro de la Biblioteca de Escritores de Chile, que puede considerarse como la edición definitiva de esta obra, si acaso puede hablarse de algo así tratándose de un libro cuya publicación fue casi tan azarosa y accidentada como la propia vida de su autor. Sus primeros fragmentos aparecieron en la Revista Chilena y se publicaron por entregas en el suplemento cultural de Los Lunes del diario "La Época", en 1882. A partir de estas publicaciones, se imprimió una separata con un prólogo de Vicuña Mackenna y algunos años después vino una segunda, o tercera edición, que vio la luz pública en 1886. Allí el autor pudo corregir las numerosas erratas de la edición anterior y aumentó significativamente su contenido antes de morir, poco tiempo de su publicación, en septiembre de 1886. Pérez Rosales tenía presupuestado que sus Recuerdos fueran una obra póstuma, pero al exponerlos al público en vida le hizo bastantes cortes; él mismo admitió que en su libro "la tijera que suprime ha tenido más parte que la pluma que relata". Por otra parte, Cristián Huneeus sugiere en un ensayo que Luis Montt, editor y albacea literario de Pérez Rosales, continuó la purga iniciada por Pérez Rosales suprimiendo las páginas de este libro relativas a sus amoríos, lo que podría explicar por qué hay tan pocas mujeres en estas páginas. Con el objeto de acercar este libro a nuevas generaciones de lectores se ha optado por modernizar su ortografía en los casos en que era necesario y por acompañar sus páginas con abundantes notas al pie, destinadas a esclarecer el significado de expresiones en desuso y a contextualizar algunos de los acontecimientos narrados.


RECUERDOS DEL PASADO Vicente Pérez Rosales Colección Dulce Patria Ediciones B

Thursday, January 04, 2007

PASTAS DE EDITORES FRANCESES DEL SIGLO XIX


Revista fundada en 1834

Bulletin du bibliophile
Revue publiée par Electre-Éditions du Cercle de la Librairie, sous l'égide et avec la participation de l'Association internationale de Bibliophilie (A.I.B.), fondée en 1963 par Julien Cain.
Abonnement :
Contacter Electre - service abonnements35, rue Grégoire-de-Tours - 75006 Paris.Tél. 01 44 41 28 61 - Fax 01 44 41 28 64

Circuit City Coupon
Circuit City Coupon