SOCIEDAD DE BIBLIÓFILOS CHILENOS, fundada en 1945

Chile, fértil provincia, y señalada / en la región antártica famosa, / de remotas naciones respetada / por fuerte, principal y poderosa, / la gente que produce es tan granada, / tan soberbia, gallarda y belicosa, / que no ha sido por rey jamás regida, / ni a extranjero dominio sometida. La Araucana. Alonso de Ercilla y Zúñiga

My Photo
Name:
Location: Santiago de Chile, Región Metropolitana, Chile

Editor: Neville Blanc

Sunday, February 28, 2010

Eugenio Yevtuchenko, uno de los poetas más conocidos de la Unión Soviética en los años sesenta y setenta




Edwards, Jorge
La Segunda Viernes 26 de Febrero de 2010
Eugenio Yevtuchenko en la Isla

Hay cuestiones de lenguaje que no consigo entender y que ahora, en época de congresos de la lengua, me parecen de una vigencia interesante. Si uno se permite criticar a una familia gobernante que lleva cincuenta años en el poder, que encarcela a sus adversarios, que no permite salir del país ni entrar sin obtener complicadas autorizaciones administrativas, que amordaza el pensamiento, que ha provocado la más desastrosa ruina de la economía, uno es un reaccionario, un retrógado, un agente del imperialismo, y ellos, los responsables de ese desastre, son verdaderas vestales revolucionarias. En buenas cuentas, el dogmatismo político manipula el lenguaje, lo controla, hace que las palabras signifiquen exactamente lo contrario de lo que es su sentido natural, normal, y los innumerables ingenuos, los tontos útiles, además de una muchedumbre de personajes oscuros y astutos, aceptan esta manipulación y hasta la aplauden. Hace ya cerca de cuarenta años, cuando llegué en misión diplomática a La Habana, todos los letreros, las consignas, los mensajes radiales hablaban del primer territorio libre de América. Pues bien, las conversaciones en sordina de los escritores y artistas, los chistes de la calle, las expresiones y los gestos reprimidos indicaban precisamente lo contrario. ¿De qué libertad me hablan?, parecían decir. Sin embargo, el doble lenguaje, la formidable trampa verbal que ellos llamaban Revolución se mantiene todavía contra viento y marea.

Veo con enorme simpatía, con un sentimiento de solidaridad, el intento de Yoani Sánchez, la conocida bloguera de “Generación Y”, de viajar a Chile al V Congreso Internacional de la Lengua. Creo que deberíamos ayudarla en forma seria, comprometida, para que venga, y que su presencia haría que el encuentro de Valparaíso tenga un sentido mayor. Por desgracia, dudo de dos cosas: de que los gobiernos hispanoamericanos, y el chileno entre ellos, se la jueguen de verdad para que esto ocurra, y de que el gobierno cubano actúe en su caso de una manera más flexible. En todo esto intervienen prejuicios, lugares comunes, fijaciones más o menos románticas, además del antiamericanismo primario y de siempre. Por supuesto, los norteamericanos, por su lado, actúan con ceguera, con intransigencia, con una obstinación que no les ha dado el menor resultado en cincuenta años y que ellos mantienen con poca racionalidad. De todos modos, el hecho de perseverar en un anticuado, anacrónico conflicto con los Estados Unidos, ¿justifica que hagamos la vista gorda frente a los atropellos, los abusos, los dogmatismos más autoritarios y extremos? Es probable que el Presidente Lula piense que su visita oficial a Cuba es una exigencia de su liderazgo latinoamericano, pero tengo serias dudas al respecto. La Revolución es longeva, como lo es su caudillo histórico, pero no es ni podría ser eterna. Basta observar a gente como Yoani Sánchez; como Oswaldo Payá, líder del Movimiento Cristiano de Liberación; como el poeta Raúl Rivero, exiliado en Madrid, o como el ensayista Rafael Rojas, residente en México, para pensar que el porvenir seguramente les pertenece a ellos, no a los otros. Puede que Lula, en consecuencia, tenga una razón pasajera, transitoria, y se equivoque medio a medio, sin embargo, con respecto al largo plazo.

La muerte de Orlando Zapata Tamayo, encarcelado por razones exclusivamente políticas en 2003, condenado a 25 años de prisión, pena feroz, desproporcionada, medieval, después de una larga huelga de hambre en protesta contra las torturas y los malos tratos de la cárcel, debería hacernos reflexionar, si es que somos capaces de una reflexión propia, no inducida por consignas, por razones políticas menores, carentes de todo vuelo. Me pregunto si el Presidente Lula dirá algo sobre este asunto, si hará algún gesto, por lo menos, a la disidencia. Está claro que Orlando Zapata no era un enemigo del pueblo, un agente de fuerzas oscuras: era un hombre humilde y orgulloso, que había pedido “que lo dejaran vestir la ropa blanca del disidente, no el uniforme del recluso común”. ¿Creen los lectores, después de tantos años y de tantas décadas, que todo esto son cuentos, propaganda imperialista? ¿No salta a la vista, para cualquier observador de buena fe, que hay mucho más verdad, más humanidad, ideales más nobles, en los disidentes arrinconados o encarcelados, en una bloguera solitaria, en el frágil y heroico pelotón de las damas de blanco, que en los personajotes oficiales?

Eugenio Yevtuchenko, uno de los poetas más conocidos de la Unión Soviética en los años sesenta y setenta, viajó en días recientes a La Habana a presentar una antología de cincuenta poemas suyos. Es un viejo amigo, a quien conocí en el Santiago de la década de los sesenta y encontré después en diversos lugares. Hace menos de un año comimos en Santiago en un restaurante de comida sazonada, exagerada, que no pudo comer y que odió desde el fondo de su alma eslava, pero el encuentro nos permitió ponernos un poco al día. Conozco detalles de su paso por Cuba de ahora por una persona que lo acompañaba, profesor, traductor y poeta chileno. En mi época, los escritores cubanos se enorgullecían de ser amigos suyos, lo alababan, lo adulaban en forma descarada. En su visita de estos días, Roberto Fernández Retamar, ministro de Cultura, ex admirador suyo, no respondió a sus llamados y lo ignoró en forma escrupulosa. Tampoco pudo hablar con otros escritores de este momento. Sólo fue entrevistado por una muchacha de Granma que no sabía muy bien quién era y quién había sido. La censura de antes se ha transformado ahora en un astuto ninguneo. Si eres persona poco grata, te convierten al poco rato en no persona. Así es el primer territorio libre de América: es la residencia del Hermano Mayor vigilante e implacable de que nos hablaba George Orwell. Yevtuchenko, el poeta de Baby Yar, obra llevada a la música en una sinfonía monumental de Dimitri Shostakovitch, no lo creía antes de regresar a la isla, y me dicen que ahora le costaba creerlo, que tenía la impresión de estar soñando. Habrá que esperar, digo yo, que aparezcan y se traduzcan sus próximos poemas. Veremos al gran Yevtuchenko de antaño deambulando como fantasma por una ciudad de un pasado irrecuperable.

blog -Generación Y-




Carlos Peña
El Mercurio Domingo 28 de Febrero de 2010
Yoani Sánchez




Esta semana Yoani Sánchez -nació en los setenta, cuando la moda en Cuba era bautizar a los recién nacidos con nombres que imitaran a los soviéticos como Yuri- siguió haciendo esfuerzos para que se le permitiera viajar a Chile, al Congreso de la Lengua.

Ella tiene un blog -Generación Y- en el que registra las vicisitudes de la vida en la isla, la frustración y las alegrías de millones de cubanos como ella que viven más o menos abrigados por un régimen que les evita las privaciones más obvias -les permite comer, instruirse, atenderse en un hospital- pero que a cambio los obliga a enmudecer o a morderse la lengua cada vez que asoma en ellos el deseo de emitir una opinión crítica respecto de quienes están en el poder.

Ni siquiera las manifestaciones más dolorosas -si son críticas al régimen- se admiten: esta misma semana Yoani asistió a dar las condolencias por un preso de conciencia que se dejó morir de hambre, Orlando Zapata.

Eso bastó para que fuera detenida por algunas horas.

Los chilenos -especialmente la izquierda y para qué decir los periodistas que escribieron en Chile durante la dictadura- saben de sobra cómo es vivir mordiéndose la lengua, revisando una y otra vez las crónicas o los artículos para no molestar al censor o asistir a un funeral con el alma en un hilo, temiendo ser fotografiado, filmado o registrado por los guardias de la hora.

Y por eso es inaceptable -esto vale para los partidos de izquierda chilenos, todavía tibios- hacer la vista gorda frente a lo que ocurre en Cuba.

Es que no hay explicación que valga para violar los derechos civiles de la gente. Esgrimir el bloqueo o cualquier otro pretexto para morigerar las críticas a Cuba (como lo hace parte de la izquierda) es igual a aceptar (como lo pretende parte de la derecha) que las causas del golpe de 1973 pudieran atenuar las desapariciones y la tortura que le siguieron.

Que una persona adulta, Yoani o cualquier otra, deba pedir permiso para salir de su país -o entrar a él como ocurrió entre nosotros durante la dictadura- carece de toda justificación. El derecho de ir de un lugar a otro -la vieja libertad de locomoción- es una de las formas más básicas de soberanía sobre nuestro cuerpo y es la expresión más elemental de la autonomía y de la libertad. Y el derecho de opinar lo que a uno le plazca respecto de quienes ejercen el poder, es otro de esos derechos sin los cuales la dignidad de los seres humanos se hace humo.

Por eso Yoani Sánchez -quien no abdica su dignidad y por eso escribe día tras día, sube videos a su blog y reclama- tiene todo el derecho a asistir al Congreso de la Lengua que se celebrará en Chile esta semana y erigirse en uno de sus símbolos.

Después de todo, la lengua -ese puñado de signos que, cuando se los combina, permiten decir infinitas cosas- es sobretodo un instrumento para vengarse de la realidad e insubordinarse frente a los hechos. Mediante la lengua los seres humanos fabulan y se toman revancha de una realidad que casi siempre está por debajo de nuestros sueños y nuestros anhelos, ironizan acerca de quienes andan por la vida con la verdad en los ojos, se burlan de los que ejercen el poder e imaginan cómo sería la realidad si, en vez de ser como es, fuera como ellos son capaces de soñarla.

Yoani Sánchez, con su notebook , alimentando su blog, subiendo videos a Youtube, y reclamando una y otra vez por los abusos, es un homenaje mejor que cualquier otro a la lengua española.

A fin de cuentas, el misterio de la lengua no se hizo para disfrute de los gramáticos o el placer de los filólogos (a pesar que Yoani Sánchez lo es) sino para que las personas comunes y corrientes, demasiado ahogadas por el peso de la realidad y de los hechos, pudieran ironizar, imaginar cómo cambiarlos y tomarse al menos un respiro cuando el poder del estado, del partido o del dinero no parece dejar espacio para ninguna otra cosa.

Pesar y preocupación desde PERU



Pesar y preocupación
From: Teodoro Hampe-Martinez



Estimado Neville:

Expreso con estas líneas, a ti y a todos los colegas miembros de la Sociedad de Bibliófilos Chilenos residentes en ese país, mi sincero pesar y preocupación por el feroz terremoto que ha ocurrido en la madrugada de hoy, sábado. Hago votos porque no se hayan producido daños humanos o materiales de ninguna consideración en nuestro ámbito de trabajo bibliográfico. En este sentido, me sumo al mensaje de condolencias que el Presidente de la República del Perú ha remitido a la Presidenta de la República de Chile (ver fotografia).

Cordialmente,

TEODORO HAMPE MARTÍNEZ
Tel. & Fax (51)(1) 243-3190

Saturday, February 27, 2010

Congreso de la Lengua en Valparaíso: su realización ahora es incierta


Fue suspendido el Congreso de la Lengua Española en Valparaíso
Sábado 27 de Febrero de 2010
La Segunda Fuente :EFE

Lo mismo ocurrió con el I Congreso Iberoamericano de Literatura Infantil y Juvenil, que comenzó el pasado 24 e iba a finalizar este domingo.

El fuerte terremoto que sacudió hoy Chile obligó a suspender la celebración del V Congreso Internacional de la Lengua Española que iban a inaugurar el próximo martes la presidenta Michelle Bachelet y el Rey de España.

Fuentes de la organización del Congreso confirmaron que el Gobierno de Chile anunciará oficialmente en las próximas horas la cancelación de esta reunión, que llevaba por título "América en el español".

También fue suspendido el I Congreso Iberoamericano de Literatura Infantil y Juvenil, que comenzó el pasado 24 e iba a finalizar este domingo.

El grupo de académicos españoles e hispanoamericanos, así como los primeros periodistas que llegaron para cubrir el Congreso de la Lengua, están todos bien, aseguró el director de la Real Academia Española (RAE), Víctor García de la Concha.

Además, confirmó que los miembros de las Academias de la Lengua que tenían previsto un encuentro sobre ortografía este fin de semana en Santiago están reunidos y se sienten con ánimo tranquilo.

El director de la Real Academia relató que el fuerte temblor le sorprendió durmiendo y que la cama se movía en todas direcciones mientras que muebles y objetos empezaron a caer.

"Mi temor era que se rompiera un gran ventanal, pero después se sintió como una intensidad fuerte, como si las placas tectónicas se hubieran asentado", relató.

Tras los primeros minutos de confusión, los empleados del hotel donde se alojan los académicos y periodistas ordenaron el desalojo, en previsión de que las réplicas del movimiento telúrico dañaran la estructura del edificio y causaran daños a los huéspedes.

Friday, February 26, 2010

UN APORTE DE RAFAEL VIDELA, DESDE EUROPA







Legendary Times

Estimado don Neville:

Adjunto en formato JPG el artículo sobre el registro del primer OVNI en Chile, aparecido en la revista Sagenhafte Zeiten (“Legendary Times”), N.6, Noviembre de 2009. Esta es la revista de la Archaeology, Astronautics and SETI Research Association.

http://www.sagenhaftezeiten.com/






Saludos cordiales,


Rafael Videla.

Fusilamiento de los Carrera


Fusilamiento de los Carrera, referidos por el fray Benito Lamas
De Wikisource, la biblioteca libre.
Esta página forma parte de los Documentos históricos contenidos en Wikisource.


Últimos momentos de don Juan José don Luis Carrera, referidos por el confesor de don Luis, el padre francisco, Lector en sagrada teología, fray Benito Lamas.
El 8 de Abril de 1818 , me levanté como de costumbre al amanecer, cuidadoso por la suerte de las armas de la patria. Había tenido lugar el desastre de Cancha Rayada, y los patriotas americanos recelaba

Carrera, que debían ser fusilados dentro de dos horas, Nos presentamos a estos dos desgraciados y les manifestamos el triste objeto de nuestra visita. Entonces ellos prorrumpieron con violenta exaltación en amarguísimas quejas, exclamando que cómo se fusilaba, sin más plazo que el de dos horas, a patriotas a quienes la independencia americana debía tanto, que habían sido de sus primeros campeones agregaron que dos horas era plazo limitadísimo para que pudieran prepararse a morir hombres que, como ellos, tenían que arreglar antes de dejar este mundo, tan complicadísimos negocios; que no se confesarían si no se les alargaba ese plazo, y en nuestras manos dejaban su salud espiritual, para que intercediésemos con el gobernador intendente a fin de que les concediese algunas horas más. Yo y mi compañero Hinostrosa no pudimos menos de prestarnos al servicio que nos pedían; y nos trasladamos a casa del gobernador intendente. Le dimos cuenta de nuestra misión. Parece que aún le veo. Era un hombre de - pequeña estatura, de cuerpo erguido y de rostro altivo. Después que nos escuchó, llamó al escribano Barcala, padre del pardo don Lorenzo Barcala, que se distinguió después en la guerra:

—Vaya usted, le dijo, con este reloj, y sacó él que tenía en el bolsillo, a la cárcel, en compañía de los padres que están aquí: cuando entre usted a ella, ábralo y vea el punto de la hora que marca el minutero, y dos horas después haga que sean ejecutados los Carrera. Por consideración a los padres no pongo en cuenta los minutos que, han trascurrido desde que se les hizo la notificación hasta este momento en que doy esta nueva orden: Padres, cumplan con su deber como yo acabo de cumplir el mío.

Sin duda los hermanos Carrera habían tenido cono- cimiento de la victoria de Maipú y procuraba ganar tiempo, en la esperanza de que, sabido en el pueblo de Mendoza el triunfo del ejército patrio, en el que había multitud de hijos de esa provincia , como que en su seno se había organizado, todas las familia se reunirían para pedir al gobernador gracia por sus vidas.

Llegamos a la cárcel y el escribano Barcala cumplió exactamente la orden de Luzuriaga. Los hermanos Carrera pidieron entonces el que se les señor Novoa, abogado, de quien eran amigos nos. Vino solícito y con él acordaron 106 principales puntos de su testamento. Pocos momentos después salió Novoa apresuradamente a la calle. Fué a mover al cabildo de Mendoza para que en cuerpo intercediese con Luzuriaga por el perdón de los Carrera. El cabildo se prestó a los deseos de Novoa, pero nada consiguió.

En este intervalo trataron de introducirles una botella de ron. Me opuse a ello porque en el estado de irritación en que se encontraban, ella hubiera hecho daño al decoro de su cuerpo y a la resignación de su alma.

Los dos hermanos, que habitaban un mismo calabozo, el primero de la cárcel fueron separados, pasando don Luis a tener su capilla en el número 2. Me tocó confesar a éste. Estaba muy indignado contra la repentina orden de su muerte, en el mismo momento en que se levantaba radiosa la aurora libertad de la patria, objeto de sus desvelos y sacrificios. No quería confesarse:— Don Luis, le dije, usted ha nacido en una familia cristiana, y se ha criado en ella en los principios de nuestra religión; no usted de, ellos en el último momento de su vida. En la desgracia en que usted se encuentra, todavía la providencia se muestra misericordiosa para con usted.

¿No lo advierte usted?- Si en el desafío que tuvo usted con el general Mackenna a que tuvo usted la suerte de dejarlo muerto, hubiera usted quedado en su lugar, ¿cómo se habría presentado, su alma a su creador? Bañado en sangre, rencoroso, sin la contrición y sin la absolución que salva. Diego lo mismo respecto de los otros lances de su tempestuosa vida en que usted ha podido perecer, o bajo el puñal de un asesino pagado por sus adversarios políticos, o herido del hierro o del plomo de los combates. Hubiera usted muerto inconfeso; poro hoy, desde este calabozo, y cargado con esos grillos, usted puede descubrir el reino de la paz eterna. No tiene usted más que querer y sus puertas se abrirán. No es necesario que usted haga una confesión minuciosa; esto sería imposible en este momento; no necesita sino que usted deposite en mi las culpas que le vengan a la memoria y lo haga con la contrición del que necesita el perdón de su Dios, en cuya presencia estará dentro de muy Poco.

Estas y otras palabras que le dije con toda la caridad que se requiere en estas cosas, calmaron su inquietud acerba, y el hombre que a la par que su hermano, pocos momentos antes prorrumpía en imprecaciones y recorría su calabozo delirante, como si sus pies no hubiesen estado cargados con pesados grillos que los oprimían, se arrodilló ante mí con humildad cristiana, me confesó sus pecados y recibió mi absolución. Me encargó entonces que escribiese a su padre su fin desastroso, que lo consolase y que le recomendase que si llegaban a Chile unos soldados que habían sido sorprendidos en el acto de quitarles los grillos para que se escapasen, que los recibiese bien y los regalase, que habían padecido por amor a ellos.

Cuando don Luis terminó su confesión, llegó nuestros oídos el altercado en que estaban aún su hermano Juan José con los eclesiásticos que le habían sido destinados para que los auxiliasen. Se resistía tenazmente a confesarse, y ellos, especialmente el padre dominico Pedernera, no atinaba con los medios de convencimiento evangélico que conmueven el corazón del pecador. No era aquella una discusión de paz sino disputa de odio.

—Don Luis, le dije, ahora que el alma de usted se ha descargado del peso que la abrumaba, piense en su pobre hermano. ¿Me permite usted que tome su nombre para decirle a su hermano que se confiese como usted? Don Luis accedió a ello con satisfacción. Me dirigí al calabozo de don Juan José y le dije:

—Señor, no tengo el honor de conocerle, y le saludo por la primera vez y, sin embargo, vengo a pedirle un gran favor.

—¿Qué favor puedo yo hacerle, me contestó, que no encuentro favor en nadie?

—Si en su mano está, proseguí, y más cuando invoco para ello el nombre de su hermano don Luis; haga usted lo que él ha hecho, confiésese.

—¿Pues que mi hermano se ha confesado? Me interrumpió.

—Sí, le dije, se ha confesado y me envía a que le ruegue en su nombre que lo haga. Vea usted la imagen de su salvador, que le extiende ambos brazos. Don Juan José bajó los ojos al suelo y parecía amansado y dispuesto bien, cuando entró al calabozo con voces descompuestas el padre Pedernera, gritándole que se iban los momentos, y que mirase a su Dios, que traía en la mano.

Don Juan José miró al crucifijo que él le mostraba, y le dijo:

—Padre, ese no es Dios en imagen—Y volviéndose a mí: No puedo, padre, confesarme estos hombres me exasperan. —Tuve que retirarme porque no estuviese solo don Luis, y después de haberle referido al mal éxito de mi empresa, le añadí: —Cuando nos llamen y usted se reuna con él en el patio, acérquesele y haga que así como han andado siempre juntos en la vida, no se separen en este trance final, sino que los dos mueran del mismo modo en él Señor. Pocos minutos pasaron y el oficial vino a avisarnos que había llegado la hora. Salimos al patio y don Luis hizo 19 que yo le había pedido. Se paró en su marcha, dirigió la vista a su hermano y le dijo: —Hermano mío, nacidos de un mismo vientre, criados —bajo de un mismo techo, compañeros de una misma esperanza, en unas mismas aventuras de glorias y de peligros; no nos separemos en la hora de morir; muere como yo, como cristianó, confiésate, como yo me he confesado. —Lo mismo hubiera hecho yo, exclamó don Juan José marchando, pero estos hombres (y miró a sus confesores) me han irritado tanto que me han quitado la voluntad de hacerlo. Siguió la lúgubre comitiva hasta la plaza principal, donde esperaban los dos banquillos; Don Juan José seguía quejándose en alta voz y don Luis me decía que en aquel momento no sentía otra pena que ver a su hermano de aquella manera.

Al llegar al sitio del suplicio, me dijo don Luis:

—Venga usted a mis brazos por la postrera vez, mi amigo.-Sí, le dije, pero antes abrase usted al mejor de los amigos, a Jesucristo,—y le puse contra el pecho mi crucifijo.—Ea, proseguí, aproveche usted este instante, corra a su pobre hermano y dígale al oído alguna de aquellas palabras que sólo sabe pronunciar el amor de un hermano, para que dé a este pueblo cristiano un ejemplo de piedad, confesándose junto al mismo banco de su muerte. Don Luis corrió hacia su hermano y abrazándole le habló al oído y triunfó de su resistencia; Volvió lleno de contento a mí, mientras el otro se arrodillaba ante el padre Pedernera y le confesaba sus culpas. La ejecución se suspendió, mientras don Juan José hacía su confesión, no ejecutándose a don Luis, a petición suya, hasta que ella terminase y pudiese morir a la vez.

Don Luis vuelto a mi, pareció dudar un momento y me dijo: —Padre, no sé si habré hecho mal para decidir a mi hermano le he hecho valer algún motivo humano. No importa, le contesté, la imperfección- del instrumento; el fin ha sido santo. Entonces él prosiguió:—Si pudiera arrancarme el corazón y dárselo a usted corno prueba de mi gratitud, lo haría. Ojalá pudiera disponer de lo que tengo sobre mi cuerpo, pero en mi calabozo hai dos camisas de bretaña fina, tómelas usted como recuerdo mío. Don Juan José había acabado de confesarse. Se dió la señal y la escolta hizo fuego. Don Luis quedó muerto a la primera descarga; no así su hermano, que luchó mucho tiempo con la muerte, Sus inhábiles ejecutores le apuntaban y acertaban mal. Al fin, después de muchos tiros, expiró, pronunciando el dulce nombre de Jesús! El acto se había prolongado insensiblemente. Habían trascurrido más de cuatro horas en vez de las dos que marcó el gobernador. Cuando ardió el último tiro sobre el cuerpo de don Juan José Carrera, eran ya las oraciones. Yo volví todo perturbado al calabozo que había sido mansión de las dos victimas, a recoger mi sombrero No encontré nada de lo que me había legado don Luis; todo había desaparecido en manos de sus guardias.

Los dos hermanos eran de gallarda presencia, de modales finos y de educación esmerada. Don Luis, que era el menor de los varones- de su casa, era el mejor mozo de todos ellos, y según me cuentan, se había hecho notar por su serenidad en los combates. Era oficial del arma de artillería. Marcharon al suplicio de chaqueta y pantalón, vestidos modesta, pero decentemente.

Al otro día llevé a don Toribio Luzuriaga mi carta para el padre de don Luis, en que le daba cuenta de las últimas voluntades éste. Se la presenté abierta y él me contestó: Esta bien, déjemela usted, yo cuidaré de enviarla.

II Últimos momentos del general don José Miguel Carrera, referidos por el mismo eclesiástico doctor don Benito Lamas
Me tocó la suerte también de acompañar al general don José Miguel Carrera al suplicio. El ejército al mando de don Albino Gutiérrez, salió de Mendoza en busca del de Carrera. No partió en la confianza que el que llevó al combate el desgraciado Morón, y en el temor del éxito de su empresa buscó en la religión incentivos y esperanzas. Las imágenes salieron en procesión por la plaza con las comunidades eclesiásticas, en las iglesias se hicieron ardientes rogativas, y al dejar las divisiones el pueblo, los que conducían las andas de los santos las indinaron hacia la trepa, queriendo significar que ellos les daban su bendición. Tuvo lugar poco después la batalla del Médano. El 30 de Agosto (1818), se hundieron para siempre en el campo las esperanzas de Carrera. Fugitivo y entregado algunas horas después por Arias, Moya, Fuentes, Incháusti y otros oficiales y soldados del mismo Carrera, fué traído a Mendoza con los oficiales y soldados que habían permanecido fieles, a su suerte. El gobierno tomó muchas precauciones para que no fueran insultados por el pueblo, en el que había muchos parientes del finado general Morón, como lo había sido el coronel Benavente, amigo y compañero de Carrera. Benavente, a pesar de la numerosa escolta que lo acompañaba, fué asaltado por las vociferaciones más violentas. Una mujer, pariente-de uno de los mendocinos que había muerto peleando contra Carrera, penetró a la fila y le dió una bofetada diciéndole:—Esta otra mano la guardo para Carrera.— Benavente le lanzó una mirada de indignación. Al entrar a la cárcel, otros amigos de Morón le asieron por los cabellos y le dieron algunos tirones.

Carrera fué encerrado en un calabozo de la cárcel. El ejército que lo había vencido en el Médano, forma do en la plaza, pidió a gritos su muerte. El 4 dé Septiembre un consejo de guerra lo sentenció a ella. El 5 por -la mañana se la notificaron anunciándole, que en cuanto se confesase sería pasado por las armas. Yo fui nombrado para auxiliarlo en su última hora.

Entré en el calabozo y lo hallé escribiendo. El oficial que mandaba la escolta era aquel célebre pardo Barcala, que llegó a coronel, y que fué fusilado en el mismo lugar Carrera en 1834. Según la orden que recibió, le quitó el tintero y el papel en que escribía, para que no perdiera momentos que eran muy preciosos. Carrera cedió con resignación y me suplicó que concluyera la carta. Era dirigida a don Francisco Martínez Matta y comenzaba poco más o menos así:

«El 31 de Agosto dí una batalla en el Médano y fui completamente vencido. Entregado por algunos de mis propios oficiales, me van a fusilar en este mismo momento.. La letra estaba frazada con pulso firme—Agregue más, me dijo, que le recomiendo a Martínez mi mujer, y que mis hijos sean enviados al colegio de ... (me nombró una ciudad de Estados Unidos) para que sean educados. — Le prometí hacerlo, pero el oficial se llevó la carta, que nunca volvió a mi poder, y no me fué posible, en consecuencia, cumplir mi promesa.

Se retiró el oficial con la carta comenzada, y Carrera empezó a quejarse de la injusticia de sus –enemigos O’Higgins, San Martín, Luzuriaga; yo le dije-que no era tiempo de eso, y procuré traerlo al camino de la religión y del arrepentimiento, como era de mi deber. He aquí, poco más o menos, el diálogo que sostuvimos:

Yo.—Nó, usted no es inocente corno dice, sino muy culpado. Voy a demostrárselo a usted. No dudo que usted reconocerá la verdad de nuestra religión, la santidad de su autor, de quien el mismo Rousseau ha dicho que su evangelio era demasiado divino para ser obra de un hombre. La oración del Padre nuestro es una de las más bellas oraciones de ese evangelio. ¿No dice él perdónanos, Señor, nuestras deudas, como nos otos perdonamos a nuestros deudores? Perdone usted, pues, para que Dios le perdone los infinitos males que usted a cometido. Permanezca usted un breve momento en una dolorosa contemplación de sus culpas y tendrá usted mi absolución; mire usted que los momentos son preciosos; cada uno que pasa lleva consigo un siglo de gloria. Así lo hizo Carrera, y acabado este acto, le invité para que marchase con recogimiento cristiano al suplicio, y que al sentarse en el banquillo pidiese perdón al pueblo de Mendoza por los daños que le había causado. Así me lo prometió y seguimos pocos instantes después al oficial que vino a anunciar que era tiempo de marchar . -¿Y cómo se va a esta ceremonia?—me preguntó— ¿Con el sombrero puesto o quitado?

—Con el sombrero quitado le dije, porque se debe reverencia este crucifijo que lleva usted en la mano, imagen de su Dios.

Entónces se lo quitó con unos guantes y suplicó que se lo entregasen, como una memoria, a su buen amigo el coronel Benavente, que estaba preso en la misma cárcel. Entraron en ese momento los RR. PP. mercedarios y le pusieron el escapulario de su orden. Llegamos al umbral de la cárcel. Había que bajar unos escalones y yo le ofrecí mi brazo.

—No, me dijo, dirían que tengo miedo.

Y a pesar de los gruesos. grillos que le oprimían los pies, de un salto los salvó, que yo que tenía desembarazados los míos no me habría atrevido a darlos. Si hubiéramos marchado directamente al sitio de la ejecución, el tránsito habría sido de pocos pasos; pero sin duda, con el objeto de que Carrera recorriese el cuadro, hicimos un rodeo. Durante él caminaba Carrera con la vista alta y mirando con desdeñosa sonrisa las tropas que estaban formadas. Me acerqué a él le recordé que ése no era el modo de la contrición cristiana, que fijase la vista en el crucifijo.

—Padre, contestó, no se canse usted, no me ha de hacer abandonar mis principios

No, quise, en consecuencia, hacerle más observaciones sobre este punto; pero no había pasado minuto, cuando uno de los PP. mercedarios le la comitiva, salió de entre sus compañeros y le dijo:

—Hermano mío, clave usted los ojos en la imagen de Nuestro Señor Jesucristo.—¡Qué padre tan afligido! le replicó Carrera,—y el mercedario se retiró con la cara ardiendo. Cuando avistamos los banquillos, un joven soldado, que estaba acusado de haber sido el que mató al general Morón y que, a la par que el coronel Álvarez, era Vecino de Córdoba, que había encabezado una insurrección en el Fraile Muerto en favor de Carrera, debía ser fusilado con éste, no pudo resistir este espectáculo y se desmayó. Entonces Carrera dijo:

¡Que muchacho! tan valiente en la guerra y se desmaya ante la sombra de la muerte.

En la guerra le contesté, el que combate está libre y no engrillado como ese pobre joven, tiene la esperanza de vencer y no la horrible realidad de una muerte infalible. Llegado al banquillo, Carrera se opuso a que le vendaran los ojos y pidió mandar él- la ejecución. Nada de esto se le concedió. Entonces se quitó y dobló un - rico poncho que llevaba puesto; y se limpió de las mangas de la chaqueta algunas ligeras motas de pelusa. Se acercó el alguacil corno pidiéndole el poncho, y Carrera le dijo:

—No, lo destino para el de mi suegra, quien me harán el favor de entregarlo.- Se sentó en el banquillo, y en vez de demandar perdón al pueblo de Mendoza, como yo se lo había aconsejado, dijo en altísima: ¡Muero por la libertad de la América!.

Me retiraba yo de su lado cuando me llamó para entregarme su reloj y un nudo de su pelo para que se remitiese a su esposa como una memoria suya. Mal me había separado de él, cuando la escolta descargó sus armas sobre Carrera; corriendo yo gran riesgo de ser herido por las balas que iban dirigidas a él y a sus dos compañeros. Cayó sin vida y el doctor don Clemente Godoy, que estaba a su lado, me dijo:

—Ha muerto como un filósofo.

Carrera fué sepultado, según creo, en el pórtico de la iglesia de la Caridad o allí inmediato, en el mismo sepulcro de sus dos hermanos, cuyos cadáveres se encontraron enteros a pesar de los años que habían transcurrido, lo que se atribuyó a la humedad del sitio.

Preguntado por el que redacta esta memoria si era cierto, como dice el señor Yates en su diario impreso en el apéndice a la obra inglesa cuyo titulo es: Journal of a Residence in Chile by Mary Graham, London, 1824, si era cierto que a don José Miguel Carrera le cortaron, después de ejecutado, la cabeza y la mano derecha, me contestó que no había oído nunca semejante cosa, a pesar de haber acompañado, al suplicio al general, residir en Mendoza y haber predicado el sermón de gracias por la victoria de Mendoza contra él ; así como la oración - fúnebre del general Morón.

Tanto la relación de los últimos momentos de don José Miguel, como la de los de don Luis y don Juan José Carrera, que me ha leído don José Rivera Indarte están conformes con la conversación que ha tenido conmigo sobre estos asuntos, según mis recuerdos y mi conciencia.

Montevideo, 3 de Febrero de 1845.

José Benito Lamas.

(Documento publicado por Diego Barros Arana)

" ElCidCampeador "


Librería " ElCidCampeador "

.::QUIENES SOMOS::.

Somos la primera librería de libros usados chilena en salir al mundo con su sitio en internet. Fundada por su dueño en 1986, la librería " ElCidCampeador " comenzó en un modesto local ubicado en el centro de Santiago, ampliándose 10 años después a un magnífico local frente a la antigua librería. El auge y crecimiento de nuestro negocio se debe fundamentalmente a dos factores muy importantes, el gran amor que sienten sus dueños por su oficio, y por la gran variedad y stock bibliográfico que siempre mantenemos.

.::QUE ENCONTRARÁ EN NUESTRA PÁGINA::.
•Primeras ediciones en poesía, historia, viajes, literatura, etc.
•Libros raros, escasos y antiguos, grandes autores clásicos.
•Renovación constante de nuestra página.
•Información completa y acabada de cualquier libro de nuestra página.
•Rápidez y prolijidad en la entrega de libros.

.::PORQUE ELEGIRNOS:..
•Por nuestra seriedad y confiabilidad avalada por más de 17 años en el rubro.
•Porque hemos sido, a través de estos años, elegidos por nuestros clientes como la mejor tienda de libros usados y antiguos de Chile.
•Por la esmerada atención que entregan sus dueños y empleados a los clientes.

INVITACION A LOS SOCIOS Y AMIGOS DE LA SBCH


Estimados Socios, nuestro consocio don Eugenio Vines nos solicita informacion sobre el extraordinario encuadernador don Osvaldo Avello, que reside en El Volcan y del que se desconocen su direccion y telefonos.

Las informaciones sobre aquel sera muy bien venidas.

Thursday, February 25, 2010

¿A quién se le ocurrió que el tango-canción “El día que me quieras” debía representar a Argentina en el Festival de Viña del Mar?

Cartas
El Mercurio Jueves 25 de Febrero de 2010
“El día que me quieras”


Señor Director:

¿A quién se le ocurrió que el tango-canción “El día que me quieras” debía representar a Argentina en el Festival de Viña del Mar?

La música fue compuesta por el uruguayo Carlos Gardel (todos los documentos de identidad y viajes que el cantor firmó en vida indicaban ese origen), mientras que el brasileño Alfredo Le Pera escribió la letra, inspirada en el poema homónimo del mexicano Amado Nervo.

Sara Nieto

NUESTROS SOCIOS OPINAN: ROBERTO AMPUERO


Roberto Ampuero
El Mercurio Jueves 25 de Febrero de 2010
El albañil y la bloguera

En estos días nuevamente queda de manifiesto la violación a los derechos humanos bajo la dictadura de los hermanos Castro, la que se aproxima a su fin por razones biológicas. Se trata de abusos que no pueden dejar indiferentes a la ciudadanía ni a los partidos políticos, menos cuando guardan nexo con el Chile de hoy o nos recuerdan los peores años de nuestra historia reciente. Condenar estas acciones escapa a la lógica binaria de izquierda o derecha, vinculándose con el respeto a los derechos humanos que debemos exigir dentro y fuera del país, por convicción y coherencia democráticas.

Uno de estos abusos tiene lugar actualmente con la destacada bloguera cubana Yoani Sánchez. Gracias a sus crónicas sobre la existencia cotidiana en la isla, la periodista ganó el Premio Ortega y Gasset de Periodismo Digital, de España, en 2008, y una importante distinción de la Universidad de Columbia, de Estados Unidos, en 2009. Sin embargo, no pudo recibir esos premios, pues el régimen cubano le impide la salida del país. Ahora se espera a Yoani en el Congreso de la Lengua Española, que se celebra la próxima semana en Valparaíso, y si bien ya recibió visa chilena, La Habana continúa sin permitirle el desplazamiento. Aunque nos resulte inconcebible, los ciudadanos de Cuba, al igual que los de Corea del Norte, necesitan visado para salir y regresar a su patria. Nos vemos así ante una situación kafkiana: la dictadura más longeva del mundo, que dispone de un formidable aparato represivo y controla todos los medios cubanos, teme las palabras que una joven y valiente periodista independiente pueda pronunciar en Valparaíso.

Por otra parte, a consecuencia de una huelga de hambre falleció este martes en La Habana el activista de los derechos humanos Orlando Zapata Tamayo, uno de los cerca de 200 presos políticos de la isla. Para el régimen no se trata de presos de conciencia, sino de “agentes de la CIA” o “del exilio”, acusación de clara inspiración estalinista. El albañil de 42 años, detenido por exigir pacíficamente libertad y democracia, inició su ayuno hace casi tres meses en protesta por las palizas a que lo sometían sus carceleros.

Reconocido como preso de conciencia por Amnistía Internacional, organización que en Chile jugó un rol crucial en la denuncia a la violación de derechos humanos, Zapata fue condenado en 2003 a tres años de cárcel, pero posteriormente se amplió su pena a 36 años. Su proceso coincidió con el de 75 periodistas y activistas de derechos humanos, condenados a un promedio de 20 años cada uno, lo que arrojó en total mil 500 años de prisión, algo inédito en la historia de la represión en el continente.

Es dañino para la educación y la sensibilidad democrática nacional que guardemos silencio ante estos hechos. En Chile las personas y partidos políticos que sufrieron y denunciaron con razón la represión bajo el régimen militar son los primeros que deberían repudiarla en la isla. Tal vez su crítica, en el caso de la bloguera, mueva a los Castro a permitirle visitar un país que los hermanos conocen y ha sido objeto de su intervencionismo. En el caso del albañil, desafortunadamente, toda solidaridad ya es tardía.

Wednesday, February 24, 2010

Yoani Sánchez es una filóloga y periodista cubana nacida y residente en La Habana, que se ha hecho mundialmente famosa por su blog Generación Y



Cuba anuncia que no enviará representantes a Congreso de la Lengua en Valparaíso
Academia de la Lengua de la isla argumentó "persistencia de los organizadores en favorecer un show mediático anticubano".
La Tercera por EFE - 24/02/2010 - 23:11

La Academia de la Lengua de Cuba anunció hoy que no enviará representantes al Congreso Internacional del idioma que se celebrará en marzo en Chile, en protesta por la invitación de ese foro a la bloguera Yoani Sánchez.

Medios oficiales indicaron que la Academia Cubana, integrada por intelectuales afines al Gobierno del general Raúl Castro, anunció su decisión de no ir a Valparaíso al "comprobar la persistencia de los organizadores en favorecer lo que a todas luces se presenta como un show mediático anticubano".

"Han sido invitadas personas que no cuentan con avales para reflexionar y discutir sobre el destino del español, y cuya presencia en el cónclave sólo puede ser interpretada como una provocación política", dice el texto citado por la prensa oficial.

Sin mencionarla directamente, el comunicado hace referencia a la invitación a la bloguera cubana Yoani Sánchez, que espera que el Gobierno de la isla le otorgue el permiso de salida para viajar a Chile, algo que le ha negado en varias oportunidades anteriores.

Sánchez fue invitada al foro para hablar sobre el uso del español en espacios de Internet como Twitter y su ida a Chile se ha convertido en un nuevo caso político, ante la posibilidad de que las autoridades cubanas le vuelvan a negar el permiso de salida.

La bloguera, de 34 años, es autora del blog Generación Y, cuyos escritos se han convertido en una referencia de la actualidad cubana fuera de la isla y la han hecho merecedora de varios galardones internacionales.

En 2008 recibió el premio español Ortega y Gasset de Periodismo Digital y en 2009 una mención del María Moors Cabot de la universidad estadounidense de Columbia, ninguno de los cuales pudo recibir personalmente por la negativa del Gobierno a dejarla viajar.

Al justificar su ausencia en el congreso, la Academia Cubana indicó que "podría convertirse en un foro político y mediático más que científico" y abogó por "ser cuidadosos sobre la idoneidad de los participantes".

LA INDUSTRIA DEL LIBRO EN CHILE

AUSSTELLUNGS- UND MESSE GMBH DES BÖRSENVEREINS DES DEUTSCHEN BUCHHANDELS
Chile
Information on the economy in Chile.
Area: 756,626 sq km Population: 16.8 m (2008) Gross Domestic Product: (Billion pesos-chil/billion US$)
2007: 85.6 pesos-chil (163.9 US $)
Forecast 2008: 92.3 pesos-chil (181.5 US $)
Forecast 2009: 98.3 pesos-chil (171.2 US $)
GDP per capita: 5.2 pesos-chil (9.884 US$)
Forecast 2008: 5.5 pesos-chil (10.814 US $)
Forecast 2009: 5.8 pesos-chil (10.081 US $)
Exchange rate (October 2008): 1 euro = 828.71 pesos-chil Rate of inflation: 2007: 4.4 %
Forecast 2008: 8.9 %
Forecast 2009: 6.5 %
Unemployment: 2007: 7 %
Forecast 2008: 7.4 %
Internet users: 2007: 335 (per 1,000 of population)
(Source: bfai – Bundesagentur für Außenwirtschaft, as of November 2008)

Information on the book production in Chile
Title production by year
3,908 new titles were published in Chile in 2008. This represents an increase of 4.97 % in comparison to 2007.
New publications in Chile 2000 - 2008
Year
Number of registered titles
Compared to previous year
2000
2,420
– 5.28 %
2001
2,582
+ 6.69 %
2002
2,853
+ 10.50 %
2003
3,420
+ 19.87 %
2004
3,151
– 7.86 %
2005
3,565
+ 13.14 %
2006
3,541
– 0.67 %
2007
3,723
+ 5.14 %
2008
3,908
+ 4.97 %
Total
29,163
(As of: 2008, source: Cámara Chilena del Libro)
Breakdown by subject groups
In the period from 2000 - 2008, literature led the field with a total of 9,078 titles, followed by education with 4,685 titles and technology with 2,454.
Breakdown by subject group 2008
Genre
Number of titles
Share in total production
General topics
173
4.43 %
Philosophy
130
3.33 %
Religion
120
3.07 %
Social sciences
310
7.93 %
Business
71
1.82 %
Law
275
7.04 %
Education
550
14.07 %
Folklore
22
0.56 %
Languages
52
1.33 %
Science
71
1.82 %
Technology
344
8.80 %
Art
323
8.27 %
Literature
1164
29.79 %
History
253
6.47 %
Other subjects
50
1.28 %
Total
3,908
(As of: 2008, source: Cámara Chilena del Libro)

Breakdown by genre 2008
Genre
Titles 2008
Share of total production
Share of subject area
Titles 2000–2008
Poetry
267
6.83 %
30.20 %
2,194
Short stories
243
6.22 %
27.49 %
1,884
Children's literature
215
5.50 %
24.32 %
1,136
Essays
159
4.07 %
17.99 %
1,388
Total
884
6,602
(As of: 2008, source: Cámara Chilena del Libro)
Publishing companies
86.9 % have their main office in the Region Metropolitana (Santiago de Chile). There are 11 big publishing companies, 131 medium-sized publishing companies and 1,843 smaller publishing companies. The 20 publishing companies which produce the most titles include Grupo Santillana, Random House Mondadori, LOM Ediciones and Grupo Editorial Norma. In 2008, the university publishers produced 381 titles, which meant that they accounted for 9.75 % of total production.
Translations
In 2008, 191 titles were translations, equivalent to 4.89 % of all published titles. Between 2000 and 2008, 1,147 titles were translated books, that is 3.94 % of the total of 29,145 publications.
Original
Translated into
Number of titles 2008
Number of titles 2000 - 2008
German
Spanish
18
60
French
Spanish
26
129
English
Spanish
62
355
Italian
Spanish
4
65
Spanish
English
58
361
Spanish
French
1
14
(As as: 2008, source: Cámara Chilena del Libro)
Reading habits
Country
Average number of books read per year
Chile
1
Japan
10
France
10
45 % of Chilean adults read no books at all. (Source: capital.cl)

Book exports
In 2008, Chile exported books to the value of 23.55 m US $. The main countries for these exports were Venezuela, Argentina and Mexico. From January to July 2008, exports were made up of 941,328 non-fiction and literature titles, 3,781,994 encyclopedias, 195,849 school textbooks (primary and middle school), 255,293 textbooks, 1,964,988 technical-scientific books and 365,095 children's books. (Source: ProChile, Gobierno de Chile/Servicio Nacional de Aduanas)
Book imports
From January to July 2008, 50,059,285 non-fiction books and literature were imported, as well as 1,269,244 encylopedias, 7,351,093 school textbooks (primary and middle school), 545,482 textbooks, 6,155,745 technical-scientific books and 2,800,501 children's books. (Source: Gobierno de Chile /Servicio Nacional de Aduanas)
Average book price
No information available
Fixed book prices
No information available
Copyright laws
National laws on authors' rights (Law 17.336, Law 19.166) National law for the protection of intellectual property
Funding programmes
The organisation "Consejo de la Cultura y las Artes" provides funding support for six projects in Chile • Funding programme for books • Funding programme for literature • Funding programme for libraries • Funding programme for general improvment • Funding programme for literary creativity • Support for distribution and communication (Source: Consejo de la Cultura y las Artes)
www.buchmesse.de www.book-fair.com Reineckstrasse 3 6031 3 Frankfurt Postfach 100116 60001 Frankfurt Germany
GESCHÄFTSFÜHRER: Juergen Boos REGISTER: AG Ffm HRB 6882 Ust-Id-Nr. DE 114 109 154 5/5

Associations
Cámara Chilena del Libro www.cmaradellibro.cl
Asociación de Editores de Chile www.editoresdechile.cl

Trade fair participations in 2009
• Chile was featured as the national highlight at the 18th Havana International Book Fair (February) • Bogotá Book Fair (May) • Lima Book Fair (July) • Guadalajara Book Fair (November)
Book fairs
• Feria Internacional del Libro de Santiago Organiser: Cámara Chilena del Libro Exhibitors 2008: 800 Number of stands: 150 Events: 350 Floor area 2008: 6000 sqm Visitor total: 700 Next fair: 30 October to 15 November 2009 (Source: Chile Red de Oficinas Económicas y Comerciales de España en el Exterior)
• Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil Organiser: Cámara Chilena del Libro Dates: annually in early summer
Sources
Cámara Chilena del Libro Chile Red de Oficinas Económicas y Comerciales de España en el Exterior Periodico Capital ProChile Editores de Chile Consejo de la Cultura y las Artes As of: October 2009

Monday, February 22, 2010

Gabriel Salazar

Mercaderes, empresarios y capitalistas (Chile siglo XIX) Gabriel Salazar Sudamericana, Santiago, 2009, 801 páginas, $25.000. Historia


Historia Libro de Gabriel Salazar:
Desarrollo del capitalismo en Chile


En Mercaderes, empresarios y capitalistas, Salazar ha construido un relato complejo, rico en oposiciones.


Cristián Barros
El Mercurio Revista de Libros Santiago de Chile
domingo 21 de febrero de 2010
Actualizado a las 5:48 hrs.

Mercaderes, empresarios y capitalistas es un libro masivo, sostenido por una documentación microscópica, y que se desliza de la descripción al análisis con una solvencia formidable. Es, sin duda, la más autorizada aproximación histórica sobre el capitalismo en Chile, y al mismo tiempo una discusión radical en torno a las categorías del problema.

El siglo XIX se abre con la crisis del comercio internacional engendrado por las Guerras Napoleónicas. La economía chilena sufre un receso debido a la desorganización que supuso el proceso de Independencia. Montoneras y soldadesca en desbandada ponen en peligro la "acumulación de capital comercial"; es decir, el metálico reunido por los mercaderes chilenos, quienes habían prosperado en condiciones de invernadero dentro de la economía del virreinato. A menudo se recurría al expediente de "enterrar las onzas de oro" en lugares insospechados, para así escapar de la confiscación pública o el saqueo privado.

El capítulo inicial de Mercaderes... es una miniatura elocuente de este conflicto. Un peón, a quien acaban de despedir, denuncia a su ex patrón por exhumar el tesoro que pertenecía al propietario del terreno, un importante comerciante del 1800. La intriga pone en marcha unos incipientes mecanismos judiciales y fiscales, pero sobre todo revela el juego de intereses que media entre peones, productores, mercaderes y Estado. Más aún, la anécdota nos introduce en un espectáculo mucho mayor, como es el drama de la acumulación primitiva en Chile. Superávit de activos que, reinvertidos en la industria, permiten una expansión cualitativa, la acumulación primitiva es al mismo tiempo un trauma y una apertura. Liquida las sociedades tradicionales, de economía de subsistencia, y las reemplaza por instituciones dinámicas, a la vez hostiles y creativas. Sus víctimas son el campesinado y el artesanado popular, los que resultan desarraigados y empobrecidos, condenados a vender su fuerza de trabajo. Quien les hereda y sobrevive es el proletariado moderno.

Salazar concentra su mirada sobre los mercaderes tradicionales, y los caracteriza como el grupo que finalmente se hace con el poder del Estado y logra plasmar un régimen funcional a sus intereses. En efecto, son los mercaderes tradicionales -y no los terratenientes, cuya renta anual no pasaba del 6 %- quienes triunfan hacia 1820, e implementan una institucionalidad a su medida.

Esta burguesía mercantil era a la vez importadora de manufacturas y exportadora de materias primas. Tal comportamiento facilitaría la entrada de los nuevos socios ingleses después de 1810, cuyos productos desplazaron las manufacturas españolas, así como los modestos artículos de confección nacional. Los consignatarios ingleses se esmeraron en conquistar unos mercados vírgenes, y fue así en un principio, hasta que la plaza se copó y las expectativas de venta se hicieron cada vez más morosas. La lentitud del ciclo impuso a estos pioneros la necesidad de establecerse y naturalizarse en Chile, pasando a integrar la parte más dinámica y cosmopolita de la burguesía chilena.

Hasta aquí todo haría pensar que Salazar reedita una versión de la teoría de la dependencia en clave foucaultiana, prestando una atención nostálgica y cómplice a los sujetos marginales, y brindando un villano fácil al martirologio popular. Incluso, una lectura epidérmica podría inducir a tacharlo de monocausal. Nada menos cierto. Salazar ha construido un relato complejo, rico en oposiciones; en suma, dialéctico. No hay causalidades simplistas ni maniqueísmos. De hecho, Mercaderes... reivindica parcialmente el rol modernizador del capital extranjero.

Fernand Braudel habló alguna vez de la "traición de la burguesía", refiriéndose a la deserción de mercaderes exitosos y su ingreso en el estado nobiliario, cambiando riqueza por prestigio. Sin embargo, ¿qué se traiciona realmente: una ética, una mentalidad, un destino? Los mercaderes chilenos -argumenta Salazar- desdeñaron las actividades productivas, en general manufactureras, y perpetuaron un tipo de acumulación puramente parasitaria. Los resortes de esta acumulación se dirigieron contra los productores plebeyos: pirquineros, labradores, talleres vernáculos, las populares "fraguas". Se trata de un modelo dramáticamente excluyente. Arroja decenas de miles de emigrantes a California, Argentina o Chiloé. O consiente en que agonice la floreciente y autárquica industria popular de telares del Maule, inundada por bayetas "criollas" hechas en Lancashire. Alumno directo del historiador Mario Góngora, Gabriel Salazar es como él, un revisionista tout court . De ahí, acaso, la enorme fertilidad de Mercaderes... , texto atravesado por múltiples puntos de fuga, perspectivas que se abren sobre una efervescente experiencia colectiva.

A menudo, el registro retrocede hasta la Conquista, o indaga febrilmente en la historia genealógica de los grupos mercantiles, escrutinio por lo demás impecable. Destaca el manejo de las fuentes, casi siempre primarias, así como el escrúpulo que emplea en describir arduas transacciones comerciales. Hay intuiciones brillantes, que bien merecerían un desarrollo aparte, como las que conciernen a la disputa entre "papeleros" y "oreros", o a la crisis de 1891. La descripción de la penetración del capital inglés, en sus sucesivos ciclos, abruma por su minuciosidad. Estamos, si se quiere, ante un intento muy acabado de "historia total". Pero también ante el testamento cívico de un historiador.

China recuerda los 400 años de la muerte de Matteo Ricci

Afiche. La muestra sobre el legado del misionero jesuita Matteo Ricci se expone desde hace pocos días en el Museo Capital de Beijing. Estará también en la ciudad de Nanjing y Shanghai.

Evangelización. Imagen de Xu of Shanghai, el primer convertido por Ricci.

ANIVERSARIO Una exposición con resonancias:
China recuerda los 400 años de la muerte de Matteo Ricci

La vida del jesuita que estableció el primer y más significativo puente cultural entre Occidente y China da lugar a una muestra que se ha convertido en un acontecimiento mayor en la nación asiática.


Fernando Reyes Matta, Embajador de Chile en China

Santiago de Chile
El Mercurio Artes y Letras domingo 21 de febrero de 2010
Actualizado a las 5:48 hrs.


Paso a paso, el caminar del misionero Matteo Ricci por China, mientras el mundo se expandía y Europa vivía el Renacimiento, es seguido por la recién exposición inaugurada en el Museo Capital de Beijing. Sin duda, la muestra -que luego de marzo será llevada a Nanjing y Shanghai- llega en un momento donde la reflexión sobre el diálogo entre China y Occidente se instala con fuerza en la agenda intelectual contemporánea, tanto en uno como en otro lado.

Matteo Ricci -cuyo nombre chino fue Li Madou- pasó 28 años en China: casi la mitad de su vida. Había estudiado astronomía y matemáticas en Roma, luego viajó a India donde finalmente fue ordenado sacerdote, para seguir a Macao y dar comienzo a sus estudios de chino. Llegaría a dominar con tanta amplitud la lengua como para traducir los "Elementos" de Euclides y dibujar el primer mapamundi hecho en China y con caligrafía de ese país. También recorrió el puente en sentido inverso: tradujo los "Cuatro Libros" de Confucio al latín, cuyo manuscrito hasta hoy se conserva en Roma.

Tal vez por ello y por otras sabidurías y consejos, a su muerte en mayo de 1610, el Emperador Wanli concedió un lugar donde su cuerpo fuera enterrado, un sitio hasta hoy existente en Beijing. Aquello, en la simbología cultural china, fue equivalente a otorgarle la ciudadanía del país. Esos son los cuatrocientos años ahora en conmemoración y que han dado pie al "Año de Matteo Ricci". Un acontecimiento celebrado también con conciertos, documentales y conferencias en Roma y la exhibición de uno de sus mapas originales en la Library of Congress, en Washington.

Mapamundi con Chile y China

La primera parte de la exposición reconstruye el entramado cultural y artístico de Occidente durante la época en que vivió Ricci. Como dijo la televisión china, por primera vez llegan aquí obras de algunos de los más importantes artistas italianos de su tiempo, entre ellos, Rafael, Tiziano y Lorenzo Lotto. Con ellos, se presentan tapices, porcelana, documentos e instrumentos científicos que son testimonio del desarrollo que Europa vivió tras descubrirse América y comprobarse la redondez de la tierra.

En su segunda parte, la exhibición presenta el mundo que Matteo Ricci encontró en su andar por China. Es posible ver de cerca documentos originales y objetos de la época, anotaciones y reflejos de la experiencia del encuentro y diálogo de Ricci con el pueblo chino. También están las referencias a las tres corrientes religioso-filosóficas de los chinos -confucionismo, budismo y taoísmo- como trabajos realizados por Ricci y sus discípulos y amigos asiáticos, como son los mapas y los instrumentos astronómicos. Allí, en el mapamundi, figura el Chile de entonces, con sus islas, con puertos como Coquimbo o la tierra Magallánica en el sur. Hubo un día de 1582 que su mano nos dibujó en Zhaoquing. Aún faltaba mucho para que llegara a Beijing y se convirtiera en favorito de la Corte y en sabio respetado en la Ciudad Prohibida.

Premisas comunes

Al ver la muestra, sus objetos y los textos que la acompañan, es lógico preguntarse: ¿qué más nos quieren decir desde esta conmemoración? Tal vez la respuesta está en las palabras de su propio curador, el italiano Filippo Mignini: "Los dos mundos que hasta entonces no se conocían entraron en contacto gracias a él y se reconocieron en su trabajo como dos mitades de un todo. Fue Ricci quien halló premisas comunes en las dos civilizaciones y logró un entendimiento".

Es cierto que en 1982 se realizó el congreso internacional de estudio sobre Matteo Ricci, organizado con ocasión del IV centenario de su llegada a China (1582-1982). Lo inauguró el Papa Juan Pablo II y se discutió el trabajo de "inculturización" -es decir, entrar en la cultura del otro para contar lo propio- impulsado por Ricci, más todos sus méritos para el conocimiento de la ciencia occidental en China. Pero en ese año la relación de China con el mundo era otra cosa: recién comenzaba el experimento de la apertura bajo las orientaciones de Deng Xiaoping.

Estos "400" son distintos, China y Occidente caminan por el siglo XXI. Hace pocos días el ministro de Relaciones Exteriores chino, Yang Jiechi, decía en la conferencia de seguridad en Münich: "Somos un quinto de la humanidad. Lo digo humildemente, pero creo que China merece ser escuchada sobre cómo el mundo debe ser dirigido". Desde Occidente también las voces se levantan, con distintos motivos, para decir "China debe escucharnos" y ello no sólo en economía sino en muchos otros temas cruciales. Detrás de esa agenda en el escenario diplomático, se extiende como un gran telón de fondo la urgencia de asumir las simbologías del otro y construir referentes comunes. La urgencia de estrategias donde la cultura, y en especial la filosofía, pasen a jugar un papel central.

Allí es donde se ubica la exposición sobre Matteo Ricci. Llega en el momento donde muchos intelectuales chinos están en la búsqueda del "cómo y dónde" avanzar en su diálogo con el mundo global, aquel que está más allá de sus fronteras, pero que ha entrado fuerte en el país desde la apertura económica. Igual, la muestra aparece cuando en Europa y Occidente se incrementa el interés -y también la urgencia- por entender a China. No sólo en sus resultados económicos, sino en sus raíces.

¿Habrá llegado el momento de preguntarse cuánto y cómo Platón y Aristóteles tienen que ver con Confucio y Mencio y qué síntesis podemos sacar de ello?

Es muy significativo saber que en el chino antiguo, aquel que aprendió Ricci, no existía el verbo ser. Hoy está presente, pero tampoco es eje del lenguaje. En el chino importa más el proceso, el devenir y ello se refleja en sus palabras, en el modo de comunicarse. Es una de las tantas barreras a sobrepasar y no la principal. Tal vez la Expo Shanghai 2010 sea un buen lugar para hablar de estas cosas. En todo caso, Matteo Ricci mostró un camino hace más de 400 años: compartir sabiduría.

La vida de Ricci

Matteo Ricci fue un sacerdote jesuita, conocido, principalmente, por su labor evangelizadora en oriente. Nació en la ciudad de Macerata, Italia, en 1552, y a los 19 años se incorporó en la Compañía de Jesús.

En 1583, Ricci fue el encargado de concretar la primera misión jesuita en China y llegó a ser recibido por el emperador de este país, Wanli . El sacerdote se interesó en las matemáticas, la filosofía y la astronomía -escribió bastante sobre esta materia-, pero también en la cartografía . Todavía se conservan los mapas que realizó. Murió en Beijing el 11 de mayo de 1610 .

Emilio Lledó Íñigo (Sevilla, 1927)


Lledó estará en Chile la primera semana de marzo, para el Congreso de la Lengua.





VISITA ILUSTRE Congreso Internacional de la Lengua
Emilio Lledó: la lección del maestro


Tras la controversia sobre los discursos en la sesión de apertura, se confirmaron finalmente las intervenciones de Jorge Edwards, Mario Vargas Llosa y también la del español Emilio Lledó. Académico de la lengua, catedrático de Filosofía y autor reputado, Lledó será una de las figuras relevantes que recibirá Valparaíso.

Patricio Tapia
El Mercurio Artes y Letras Santiago de Chile
domingo 21 de febrero de 2010
Actualizado a las 5:48 hrs.

En su libro de 1945 sobre la situación de los profesores en Estados Unidos, el crítico, historiador y erudito Jacques Barzun (quien aún vive, con 102 años) afirmó: "La enseñanza no es un arte perdido, pero el respeto a él es una tradición perdida".

Dos décadas menor que Barzun, a sus 82 años, Emilio Lledó ha demostrado, en su dilatada actividad académica, que no se ha perdido el arte de enseñar ni, en su caso, el respeto a los maestros. Habiendo estudiado en Alemania con algunos de los filósofos y filólogos más importantes de ese momento (H. G. Gadamer, Karl Löwith, Otto Regenbogen), nunca ha dejado de reconocer su magisterio. De Gadamer ha destacado "su capacidad de sugestión, esa mezcla asombrosa de rigor y creatividad, su cálida y cordial humanidad"; y comentando una recopilación del filólogo Regenbogen: "No es, sin embargo, el aspecto técnico, los vastos conocimientos de su disciplina, lo que únicamente destaca en la personalidad de Regenbogen. Por debajo del aparato erudito se descubre un continuo apasionamiento...". Todo lo cual, por supuesto, se podría decir del propio Lledó.

Filosofía y actualidad

La labor de Lledó como autor se ha movido entre la interpretación de textos claves de la historia filosófica -los griegos como protagonistas, con apariciones de Kant o Nietzsche- al lenguaje como espacio y estructura de unión humana, sin dejar de preocuparse (y eventualmente dar voces de alarma) de asuntos de actualidad. Algunos temas son recurrentes: la vindicación de la memoria, el sentido de la historia, el valor de la amistad, la importancia y los problemas de la educación.

-Alguna vez se presentó como "un señor que lee libros de Filosofía y que es profesor de Filosofía". ¿Considera leer y enseñar sus características definitorias?

"La frase que usted cita creo que está en un contexto en que trato de evitar que me llamen 'filósofo'. Es una expresión demasiado importante. Soy sólo un profesor de Filosofía. Considero la enseñanza un privilegio y hay que procurar ser, en lo posible, digno de él".

-¿Y qué opina de la lectura?

"La lectura es un alimento de la inteligencia y una de las formas de darnos libertad".

-En cuanto profesor, le han llamado "el flautista de Hamelin" porque sus estudiantes lo seguían. ¿Qué opina del mote, considerando que ese flautista más bien secuestró a sus seguidores para vengarse?

"Esa comparación a la que alude es una, digamos, ocurrencia periodística de un ex alumno y tiene únicamente que ver con el hecho de que en el año 1967 conseguí la cátedra de Historia de la Filosofía en la Universidad de Barcelona, en la especialidad de Filosofía, y algunos estudiantes de La Laguna, donde yo trabajaba entonces y donde no había esa especialidad, me siguieron. Debí leer la historia del flautista de Hamelin en mi niñez. No recordaba ese desagradable giro que usted menciona y que nada tiene que ver conmigo y con mi amistosa relación con los alumnos".

-Aranguren recordó cierta vez que fue compañero en un seminario amistoso con Francisco Soler, quien vivió (y murió) en Chile. Usted también ha destacado la poesía de Neruda ¿Le provoca alguna ilusión viajar hasta acá?

"Me hace mucha ilusión viajar a Chile. No conozco el país, pero sí algo de su literatura. Sobre todo Neruda que, junto con Antonio Machado, Federico García Lorca, Miguel Hernández, Juan Ramón Jiménez, y otros, fueron autores muy leídos por los estudiantes de mi generación. Por supuesto, esas preferencias se han mantenido. Curro Soler fue un querido y admirado compañero de estudios en la Universidad de Madrid. Emigró a Chile en los años en que yo me fui a Alemania".

-Mauricio Jalón destacó su capacidad de vivir lo pensado. ¿Está de acuerdo?

"Creo que no hay vida si no sabemos interpretar el mundo que nos rodea, asfixiado en parte por la ignorancia, la pobreza, la irracionalidad, la miseria intelectual, el fanatismo".

-Hablando de interpretación, usted la entiende como un proceso infinito. Imagino no le gustaba que el diccionario de la Academia definiera la hermenéutica como "el arte de interpretar textos para fijar su verdadero sentido"...

"Los textos son puertas siempre abiertas a todo tipo de recepción. Sobre todo si se leen, también, con una mente que esté abierta y liberada".

-¿Qué significó para usted el hecho de ingresar como académico de la lengua?

"Una hermosa tarea y un estimulante compromiso".

-Usted tiene escrito que la vida humana es una cuestión de lenguaje. ¿Es así de fundamental?

"El lenguaje y el saber qué decimos con él es la esencia de la cultura, de la Paideia ".

-Otra idea que articula su pensamiento es el de la memoria y la resistencia al olvido. ¿No es necesario olvidar algunas cosas?

"Creo que nada importante debe olvidarse. Los predicadores del olvido podrían, tal vez, alimentar la desmemoria para asegurarse de que sus fechorías nunca se sabrán después. Hay que saber, para no permitir que se repitan".

-El mito platónico de la caverna atraviesa su obra. ¿Cuál es su importancia?

"El mito de la caverna que cuenta Platón en la 'República' es, entre otras muchas cosas, una simbología que refleja la situación de los seres humanos ante los medios de información".

-Si la amistad es un tesoro, ¿por qué cree que hoy está un tanto menoscabada?

"De entrar en lo que usted llama el menoscabo de la amistad, no podría explicarlo de manera breve. Es demasiado importante, demasiado complicado".

-Según Aristóteles, la amistad requiere tiempo. Parece que su libro sobre ella también, pues hace ya algunos años que uno lee que lo está ultimando...

"En ese libro, efectivamente, trabajo hace tiempo. Una vez lo mencioné y aprendí desde entonces que no se debe anticipar nada si no está ya casi acabado. Sobre todo en un tema tan jugoso, tan importante y sobre el que se escribe tanto, a veces demasiado. Yo pretendo hacer algo distinto -a lo peor no sale nada que merezca la pena- pero no tengo prisa alguna aunque el tiempo apremie. Me lo paso bien trabajando, a mi aire, sobre lo que me apasiona".

Algo de vida y obra

Emilio Lledó Íñigo (Sevilla, 1927) estudió en las universidades de Madrid y Heidelberg filosofía y filología clásica. Ha sido catedrático en varias universidades alemanas y españolas (La Laguna, Barcelona; UNED). Ha obtenido importantes reconocimientos. En 1988 fue nombrado miembro vitalicio del Instituto de Estudios Avanzados de Berlín. Ha recibido importantes premios: Alexander von Humboldt (1990), Premio Nacional de Literatura (1992), Menéndez Pelayo (2004), Lázaro Carreter (2007), María Zambrano (2008), entre otros. Desde 1994 es miembro de la Real Academia Española .

Emilio Lledó es autor de numerosas publicaciones y estudios, particularmente referidos a la cultura griega : desde su monografía sobre el concepto de "poiesis" en la filosofía griega (1961) hasta su introducción general a los diálogos de Platón para la editorial Gredos (1981), así como los libros "La memoria del logos" (1984), "El silencio de la escritura" (1992) y "El surco del tiempo" (1992). También ha escrito bastante sobre el lenguaje : "Filosofía y lenguaje" (1970) o "Lenguaje e historia" (1978). Entre sus últimos libros se cuentan su estudio "El epicureísmo" (Taurus, 2003) y las recopilaciones de artículos y ensayos de "Elogio de la infelicidad" (Cuatro ediciones, 2005) y "Ser quien eres" (Prensas Universitarias de Zaragoza, 2009), relativo este último a la educación.

la primera edición de "Alicia en el país de las maravillas" tuvo que ser desechada porque Tenniel no aprobó la calidad de la impresión.

Inspiración. Las hermanas Liddell.
Alicia es la tercera de izquierda a derecha.



CLÁSICO El libro que desafió el sentido común:
Los secretos detrás del mundo de Alicia

Cuando falta poco para la llegada del estreno de "Alicia en el país de las maravillas", la última película de Tim Burton, revisamos la historia de cómo el inspirador libro de Lewis Carroll llegó a convertirse en una de las obras más vendidas del mundo.


Javier Rojahelis


Santiago de Chile
domingo 21 de febrero de 2010
Actualizado a las 5:48 hrs.
El Mercurio Artes y Letras

Era una tarde del verano de 1862 cuando Charles Dodgson, alias Lewis Carroll, paseaba en bote con las tres hermanas Liddell, entre las cuales se encontraba Alicia, que por aquel entonces contaba con 10 años. El propio Charles recordaba décadas después: "fueron muchos los cuentos de hadas que tuve que improvisar en su honor. Sin embargo, ninguno de esos cuentos llegó a escribirse: nacieron y murieron, como los mosquitos de cada verano".

Pero esa tarde sucedió algo distinto para Charles, tal como lo reproduce Morton Cohen en el libro "Lewis Carroll": "Casualmente, una de mis pequeñas oyentes me rogó que le escribiese el cuento. Me acuerdo que en un intento desesperado por abrir un nuevo camino a la tradición mágica, empecé por meter a mi heroína en una madriguera de conejo, sin tener la menor idea de lo que iba a suceder después".

Así, de modo azaroso, se inició una nueva vida para Charles Dodgson, hasta ese entonces dedicado a los temas lógico-matemáticos y a tomar fotografías de niños. Actividad esta última que fue justamente la que lo llevó a entrar en el círculo de los Liddell y a entablar amistad con las tres pequeñas hijas de la familia.

De casualidad a best seller

Originalmente llamada "Las aventuras bajo tierra de Alicia", la narración oral de Charles se convirtió en un artesanal manuscrito a petición de Alicia Liddell. Más tarde sus cercanos lo alentarían a convertir el relato en una obra impresa y así fue que tres años después salió a las librerías con el nuevo título de "Alicia en el país de las maravillas".

Los elogios de la crítica fueron casi unánimes. The Reader reseñaba en 1865: "Magnífico tesoro artístico... un libro para tener en la estantería como antídoto contra los ataques de melancolía". The Guardian mencionaba que el "disparate era tan elegante y tan lleno de humor que es poco probable que uno pueda evitar el tener que leerlo rápidamente".

Sólo The Athenaeum tuvo una voz disidente: "imaginamos que cualquier niño se sentirá más perplejo que encantado con esta historia acartonada, recargada". A pesar de este juicio, el libro se vendió tan bien que las ediciones y las traducciones se fueron multiplicando, y pronto Charles comenzó a considerar la idea de realizar una continuación de las aventuras de Alicia.

Seis años después apareció "Alicia a través del espejo" y el éxito fue arrollador. En un mes ya se habían vendido 15 mil ejemplares. Las críticas volvieron a ser elogiosas e incluso The Athenaeum se dio una vuelta de carnero: "Sería difícil sobrestimar el valor de la provisión de saludable diversión acumulada para generaciones enteras de gente joven por el señor Lewis Carroll y el señor John Tenniel en ambos libros".

Dibujante caprichoso

Aquí vale la pena detenerse en el mencionado responsable de las iconográficas ilustraciones del universo de Alicia: John Tenniel. Si bien se trataba de uno de los más famosos caricaturistas satíricos de la época, lo cierto es que su participación en la obra de Carroll no fue nada de armoniosa.

De hecho, Morton Cohen cuenta en su biografía que la primera edición de "Alicia en el país de las maravillas" tuvo que ser desechada porque Tenniel no aprobó la calidad de la impresión. Esto le significó a Carroll desembolsar una gran suma de dinero para poder reimprimir la obra. Aun así, Carroll decidió contar nuevamente con el dibujante para su "Alicia a través del espejo". Igual Tenniel se hizo esperar dos años y, después que dio el sí para participar, estableció que sólo usaría los ratos libres para trabajar en las ilustraciones. Pero la arrogancia de Tenniel no se quedó sólo ahí. El caricaturista forzó a que se suprimiera un fragmento del libro argumentando que "una avispa con peluquín está completamente fuera del alcance de los recursos del arte".

A pesar de esos roces, el tándem Carroll-Tenniel funcionó y la obra continuó rindiendo jugosos frutos en el mercado editorial. Para 1898 se habían impreso más de 150 mil ejemplares de "Alicia en el país de las maravillas" y más de 100 mil de "A través del espejo". Con el tiempo llegarían a convertirse en los libros más traducidos y citados, después de la Biblia y las obras de Shakespeare.

El valor de lo absurdo

Sobre las razones de este éxito -que no sólo involucraba a los menores, sino también a los adultos- hay diferentes argumentos. Uno de ellos apunta a que hasta la época de Lewis Carroll la mayoría de los libros infantiles estaban principalmente destinados a entregar moralejas y enseñanzas. Los libros de Alicia, en cambio, van contra esa tradición y de paso se convierten en una paródica visión de la sociedad inglesa y de su moral victoriana. Morton Cohen dice: "Realmente están representados la mayor parte del pastel social, desde los reyes y la aristocrática duquesa al pretencioso conejo con chaleco, guantes y reloj, que se codea con la aristocracia".

Otros se han fijado más en el asunto del manejo del lenguaje que hace Carroll y en las implicaciones conceptuales de sus personajes. El filósofo Gilles Deleuze en "La lógica del sentido" plantea que Carroll se inscribe dentro del género del humor propiamente inglés y más precisamente del género del absurdo. Deleuze recuerda a un estoico de la Antigua Grecia que planteaba "Si dices algo, lo que dices pasa por la boca. Entonces si dices 'un carro', luego un carro pasa por tu boca". Este sería el origen de un tipo de humor que Deleuze relaciona con el non-sense inglés y que es el que Carroll desarrolla en su obra. Lo otro que también menciona es la relación entre algunos pasajes de Alicia con los "limericks" (poemas en rima que describen situaciones absurdas) que recopiló Edward Lear en "El libro del sinsentido" (1846).

Deleuze destaca también en los libros de Carroll el desarrollo de lo que él llama "paradojas del sentido". Por ejemplo, el personaje de Alicia no crece sin empequeñecer y a la inversa. O cuando se plantea que hay "mermelada ayer y mañana, pero nunca hoy" (parecido al famoso cartel de almacén que reza: "hoy no fío, mañana sí"). O cuando lo activo y lo pasivo se mezclan: "¿se comen los gatos a los murciélagos?" equivale a "¿se comen los murciélagos a los gatos?". O cuando la causa y el efecto son trastocados: ser castigado antes de haber cometido una falta, gritar antes de haberse pinchado, volver a partir antes de haber partido por primera vez.

Todos esos son ejemplos de un ingrediente que no se había visto antes en la literatura infantil y que Deleuze cataloga como una embestida contra el buen sentido y el sentido común. Lo que, en definitiva, es la embestida de Carroll contra la racionalidad victoriana. Sin embargo, o a lo mejor por esto mismo, la obra de él terminó convirtiéndose en una fuente de inspiración para lógicos matemáticos como Frege y estudiosos de la psicología como Lacan. Como botón de muestra, Deleuze descubre en "Alicia a través del espejo", un excelente ejemplo de la llamada paradoja de Frege (que establece que para cada nombre hay otro que le asigna su sentido y así sucesivamente en una cadena que parece no terminar). Se trata del encuentro entre Alicia y un caballero, personaje que anuncia el título de la canción que va a cantar diciendo:

- "El nombre que le dan es "Ojos de Besugo".

- "Ah, ¿es ése el nombre de la canción?, pregunta Alicia.

-No, no lo entiendes. Ese es el nombre que le dan. Pero su nombre, en realidad, es "El hombre viejo, viejo".

-¿Entonces yo debería haber dicho "así es como se llama la canción"?

-No, ¡Eso ya es otra cosa! La canción se llama "Vías y medios", pero eso es sólo cómo se llama, no la canción en sí misma. ¿Lo ves?

-Bien, ¿cuál es entonces la canción?

-A eso iba. La canción es propiamente "Sentado en una cerca".

Carroll y su biografía

"Lewis Carroll" (Anagrama, 1998), de Morton Cohen, es considerada la principal biografía del autor. Y por lo mismo es una de las fuentes fundamentales para discutir acerca de los rumores de pedofilia que en ocasiones han circulado en torno a Carroll. Si bien Cohen reconoce que Carroll, o Charles Dodgson, dedicó parte de sus energías a fotografiar niñas y que algunas veces realizó desnudos de ellas, también demuestra que esas actividades fueron hechas con la presencia o el consentimiento de los padres, sin que existiera una actividad clandestina tras ello.

Cohen también establece que la moral victoriana ve la desnudez infantil con naturalidad. Eso sí, la edad tenía un límite. Como lo recuerda una de las niñas que lo conoció: "Mi madre no puso ninguna objeción a que mi hermana menor, de unos seis o siete años, fuese fotografiada desnuda, pero cuando pidió permiso para fotografiar a mi hermana de once años, el estricto, victoriano, sentido del decoro de mi madre se escandalizó".

La versión de Burton

El director Tim Burton realiza una Alicia que trae algunas novedades. Partiendo por el hecho de que la protagonista no es una niña como la del cuento de Carroll, ya que la encargada de caracterizarla es Mia Wasikowska, una joven de 20 años. En efecto, la historia si bien se inspira en todos los personajes creados por Carroll, la cinta de Burton coloca a Alicia regresando al país de las maravillas 10 años después de los acontecimientos que narran los libros. Ella se encuentra sola, desajustada con su entorno social y sufriendo el luto por la muerte de sus padres, cuando en una fiesta le toca vivir nuevamente la experiencia de ver al pequeño conejo que desaparece dentro de un árbol. En el caso de la estética de la cinta (que está hecha en 3D y mezcla la digitalización de actores con actuaciones reales), gran parte de ella no se inspira en el ilustrador original John Tenniel , sino en el trabajo del dibujante Arthur Rackham, quien fue el encargado de ilustrar la edición de 1907 del libro de Carroll. La cinta se estrenará en Chile el próximo 4 de marzo.

Circuit City Coupon
Circuit City Coupon