SOCIEDAD DE BIBLIÓFILOS CHILENOS, fundada en 1945

Chile, fértil provincia, y señalada / en la región antártica famosa, / de remotas naciones respetada / por fuerte, principal y poderosa, / la gente que produce es tan granada, / tan soberbia, gallarda y belicosa, / que no ha sido por rey jamás regida, / ni a extranjero dominio sometida. La Araucana. Alonso de Ercilla y Zúñiga

My Photo
Name:
Location: Santiago de Chile, Región Metropolitana, Chile

Editor: Neville Blanc

Monday, May 31, 2010

COMER EN ARGENTINA


Cocina del Bicentenario: recetarios argentinos
Clarin.com 25/05/10 - 13:56
Estaban en todos los hogares y marcaron el paladar de varias generaciones. Hoy, Narda Lepes les devuelve vigencia a esos entrañables sabores domésticos.
Por Narda Lepes. Chef.
No sólo de empanadas, asado y locro está hecha nuestra tradición. Cuadernos con anotaciones, recortes de revistas, recopilaciones centenarias, memorables recetarios de algunas marcas... La historia de la cocina argentina puede rastrearse en los cajones de nuestras abuelas, en las ferias de antigüedades y hasta por Internet, donde se venden los gastados cuadernillos a partir de $15. Las fórmulas elegidas por Narda hoy despiertan recuerdos entrañables.

Ese interés de difundir es el mismo que tuvo Juana Manuela Gorriti, que en su libro Cocina Ecléctica (1890) recopiló las recetas que preparaban las mujeres de su época manifestando el cruce de diferentes culturas: las ostras conviven con tamales, una tortuga a la turca y las balas del general, receta enviada por Luisa G. de Murature.

Durante décadas, un regalo de bodas obligado fue La Perfecta Cocinera Argentina (1894), de Teófila Benavente, una combinación de platos simples y sofisticados. Y en la primera mitad del siglo XX, la revista El Hogar le dio glamour a la cocina y tentó a las amas de casa con recetas deliciosas.

Pero el que batió todos los records fue el libro de Doña Petrona C. de Gandulfo (1934). La primera tirada fue de 5.000 ejemplares y a mediados de 1980 llevaba vendidos más de 3.000.000. La última edición, N° 101, es del 2007. Ella misma se jactaba de que, después del Martín Fierro, era el libro más leído en la Argentina. Y otro dato curioso: la Biblioteca Nacional lo guardó como un tesoro, después de constatar que era el libro más robado. Claro que el éxito de Petrona vino de la mano de la televisión: empezó en Canal 7 y estuvo 30 años en el aire, siempre junto a Juanita Bordoy, su ayudante y amiga.

En 1955 apareció el Nuevo Libro de Postres, de Amelia Vázquez, que además enseñaba las normas de urbanidad para salones, visitas, bailes, clubes y confiterías. En esa misma década del 50, a la industria se sumaron los recetarios de las marcas. El de Aguila traía la imperdible mousse de chocolate, a la que llamaron "espumilla Aguila". La aparición de nuevos productos causaron una suerte de revolución, como el polvo leudante Royal, la harina leudante Blancaflor y el el almidón de maíz Maizena. El recetario ¡Hurra!, recomendaba el vino generoso Cordero a débiles y convalecientes, incluso promocionó un sambayón (sic) para dar energía a los niños.

Miles de páginas celosamente guardadas entusiasmaron a Narda para elegir las recetas de hoy.

Saturday, May 29, 2010

VOX POPULI VOX DEI


INSCRIPCION EN UNA Mayólica en un muro de Sevilla.

Thursday, May 27, 2010

PREGUNTAS QUE SON VERSOS DE POETAS CHILENOS




Cecilia García Huidobro
Cuestionario Poético del Bicentenario: Padre Felipe Berríos S.J.
La Tercera May. 27 , 2010

Sabido es que en los salones del siglo XIX se acostumbraba a tener cuadernos en los que distintos invitados respondían un cuestionario. En otras palabras, sociedades con tiempos de ocio que dedicaban a derrochar lúdicamente. Así nació el cuestionario Proust, cuando el buen Marcel fue requerido para contestar las preguntas de la joven Antoinette Felix-Faure. Desde entonces, el archiconocido y utilizado cuestionario aparece en la prensa de todo el mundo.

Como una forma de conmemorar este Bicentenario poéticamente, vaya esta vuelta de tuerca para dicho ejercicio con preguntas que son versos de poetas chilenos y que calan medio a medio de la curiosidad. Ojala muchos tengan el humor de responder como lo hace aquí el padre Felipe Berríos S.J.

¿Qué será de los niños que fuimos?
Siguen viviendo en nosotros pero disfrazados de adultos.
("La vejez no nos vuelve infantiles, como dicen, sino que nos encuentra todavía cual verdaderos niños." Johann Wolfgang Von Goethe, o el Padre Felipe Berríos S.J., lee a Goethe o piensa como el. Nota del Editor)


¿Se emociona Ud. en endecasílabos?
Me emociono si logro escribir “endecasílabos” sin ninguna falta de ortografía.

¿Quién entra por las puertas que se abren solas?
Obvio que el viento y con él los miedos y las intuiciones.

Cuantos Marxes hay?
Un número equivalente a las distintas versiones del capitalismo.

¿Quieres ser ciego y cantar como Ray Charles?
Diría que un ciego no canta sino que se expresa. Preferiría ver y cantar.

¿Qué combate se libra en el espacio?
Los combates sin límites y sin los pies en la tierra.

¿Dónde está tu conciencia?
Sería un inconsciente si la fijara a un lugar.

¿Hueles lo húmedo en medio de la noche?
Sí, en una primera noche en una casa de la costa o en todas las noches en un campamento.

¿Quiénes son los que sufren?
Los que están solos.

¿Conviven en un mismo pecho crueldad y dulzura?
Sí, pero uno se sentirá de allegado.

¿Cómo reaccionar frente al robo inesperado de la vida?
Agradecería el tiempo que la tuve pues no me pertenecía.

¿En qué número está la frontera entre poco y mucho?
En cualquier número primo, imposible de dividir en pares, para luego compartir en partes iguales.

¿Cuánta vida le has dado al manicomio?
¡Qué loca la pregunta!

¿Por quién juran los ángeles?
Si juraran serían un mal mensajero.

¿Qué quiere decir pobre de solemnidad?
Todo lo que se imita.

¿Qué harías tú en el Apocalipsis?
Lo de siempre.

Al final ¿nos quedamos con qué?
Con “lo comido y lo bailado”.

¿Y si después/ de la muerte/ hay una vida/ infinitamente/ más dolorosa/ que ésta?
Significaría que aún no hemos muerto.


Los versos corresponden a: Nicanor Parra, Jorge Teillier, Rojas Jimenez, Vicente Huidobro, Pablo Neruda, Diego Maquieira, Claudio Bertoni, Enrique Lihn, Gonzalo Millán, Waldo Rojas, Tomas Harris.

“Verdad y mito del Chile actual”




Joaquín Fermandois






- Licenciado en Historia, Universidad Católica de Valparaíso, 1970.
- Estudios de post-grado en Alemania y en España.
- Doctor en Historia por la Universidad de Sevilla, 1984.



Profesor de historia contemporánea del Instituto de Historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile desde 1971. Profesor titular desde 1985.
Profesor de historia contemporánea del Instituto de Historia de la Universidad Católica de Valparaíso, 1971-1991.
Director subrogante, Instituto de Estudios Internacionales, 1996-1998.

Beca de la John Simon Guggenheim Memorial , 1989.
Miembro de Número de la Academia Chilena de la Historia.
Enero-Marzo de 2007: Profesor invitado a la Universidad Libre de Berlín, Lateinamerika Institut (LAI) en un proyecto apoyado por el Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD).

Publicaciones

Libros:
Política y trascendencia en Ernst Jünger 1920-1934, Andrés Bello, Santiago, 1982 (dos tomos).

Chile y el mundo 1970-1973. La política exterior del gobierno de la Unidad Popular y el sistema internacional, Ediciones Universidad Católica de Chile, Santiago, 1985.

Abismo y cimiento. Gustavo Ross y las relaciones entre Chile y Estados Unidos 1932-1938, Ediciones Universidad Católica de Chile, Santiago, 1997.

Mundo y fin de mundo. Chile en la política mundial. 1900-2004. Santiago, Ediciones Universidad Católica de Chile, 2005.

Selección de artículos.
Artículos y ensayos en historia de las relaciones internacionales:

“Chile y la ‘cuestión cubana’ 1959-1964”, en Historia, 17, 1982

“Chile and the Great Powers”, en Michael A. Morris, ed., Great Powers Relations in Argentina, Chile, and Antarctica (Londres: Macmillan, 1990).

“Una década de transformaciones: relaciones exteriores de Chile, 1988-1998”, en Eve Rimoldi de Ladman, coordinadora, Política exterior y tratados. Argentina, Chile, MERCOSUR (Buenos Aires: Ciudad Argentina, 1999).


Artículos sobre teoría y temas políticos:

“Encuentro con la historia y la política: Thomas Mann, Hugo von Hofmannsthal y la ‘revolución conservadora’”, en Juan Ricardo Coyoumdjian, Ricardo Krebs y otros, Reflexiones sobre Historia, Política y Religión (Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile, 1988).

“¿Qué futuro tiene la díada derecha-izquierda?”, en Estudios Públicos, 60, primavera de 1995.

“Movimientos conservadores en el siglo XX. ¿Qué hay que conservar?”, en Estudios Públicos, 62, otoño de 1996.

“Verdad y mito del Chile actual”, en Estudios Públicos, 69, verano de 1998.


Artículos sobre ideas, teoría; sobre historia y literatura:

“Los escritores y Leviatán: George Orwell y el tipo del intelectual comprometido”, en Alternativas, enero-abril 1984.

“Narración y teoría. Una anotación sobre la facultad interpretativa del lenguaje de la historia”, en Revista Universitaria, XVI, 1985.

“Enrst Jünger, escritura en tiempos de catástrofe”, en Estudios Públicos, 58, otoño de 1995.

“El fin del viaje. ¿Una pérdida irrecuperable?”, en Estudios Públicos, 77 verano 2000.

“Isaiah Berlin. La libertad compleja”, en Estudios Públicos, 80, primavera 2000.

"Persona e Historia en Anäis Nin. A Propósito de un Centenario", en "Artes y Letras" en El Mercurio, 23 de febrero de 2003.

"Residencia en la tierra. Lenguaje e Historia", ponencia en el Coloquio "Pablo Neruda y el Mundo", mayo, 2004


Los últimos artículos publicados son:

"La época de las visitas. Charles de Gaulle en Chile y Eduardo Frei en Francia, 1964 y 1965" en Mapocho, 52, segundo semestre de 2002.

"El Sistema CORFO y la época del 'subsidio' en Chile, 1939-1973" en Bicentenario, 1, segundo semestre de 2002.

"¿Reconstrucción o contiunuidad? Política de Bonn 1952-1968: el caso de Chile" en Anales del Instituto de Chile, 2002.

Joaquín Fermandois, "Die Zeitgeschichte Chiles im Lichte der Theorie vom 'europäisches System'" ("La historia contemporánea a la luz de la teoría del 'sistema europeo'"), en Helmut Fleischer, Pierluca Azzaro (editores), Das 20. Jarhundtert. Zeitalter der tragischen Verkehrungen. Forum zum 80. Geburtstag Ernst Nolte, München: Herbig, 2003.

"Hacia un neo-aislacionismo" en "Artes y Letras", El Mercurio, 30 de Marzo de 2003.

"Europa Occidental y el desarrollo chileno 1945-1975", en Historia, 36, 2003.

"Transición al socialismo y confrontación en Chile, 1970-1973" en Bicentenario, 2, segundo semestre de 2003.

"La persistencia del Mito: Chile en el huracán de la guerra fría" en Estudios Públicos, 92, Primavera 2003.

"Catolicismo y liberalismo en el Chile del Siglo XX" en Estudios Públicos, 93, Verano 2004.

“Residencia en la tierra. Lenguaje e historia”, Estudios Públicos, 95, invierno 2004.

“El nacimiento del Estado dentro de un sistema de Estados: el caso de Chile”, en Josefina Zoraida Vásquez, El nacimiento de las naciones iberoamericanas. Síntesis histórica (Madrid: MAPFRE, Academia Mexicana de la Historia, 2004)

“Memoria colectiva e imagen de la historia”, en Faride Zerán, Manuel Antonio Garretón, Sergio Campos, Carmen Garretón, eds., Encuentros con la memoria. Archivos y debates de memoria y futuro (Santiago: LOM, 2004), pp. 133-144.

“La consolidación del propósito nacionalizador del cobre 1955-1965”, Bicentenario, 4, 1, 2005

(Con María José Henríquez) “¿Contradicción o díada? La política exterior de Chile ante Mercosur?”, en Estudios Internacionales, XXXVIII, 148, enero-marzo de 2005.

“The persistence of a myth: Chile in the eye of the Cold War hurricane”, World Affairs, 167, 3, invierno de 2005. Traducción parcial con leves cambios de artículo de N° 69.

"El dinamismo, la esperanza, los límites: El Papa Juan Pablo II en el siglo XX", Estudios Públicos, n° 101 (Verano, 2006). pp. 27-44.

"Peace at home Turbulence abroad: The foreign policy of the Lagos administration", Silvia Borzutzki y Lois Hecht, After Pinochet: The chilean road to democracy and capitalism, University of Florida Press, 2006.

Joaquín Fermandois, el historiador


Entrevista a Joaquín Fermandois "Su último libro:
Chile y el fin del mundo"

Patricio Tapia

El historiador Joaquín Fermandois, profesor en la Universidad Católica, estudia la situación de Chile en los procesos mundiales durante el siglo XX. Muchos de los debates y dilemas del país fueron respuestas locales a problemas mundiales.

Ningún hombre es una isla, aunque hay países que sí lo son. Desde luego, aquellos cuyo territorio está "rodeado de agua por todas partes" (según define el diccionario), pero también los que, por diversas circunstancias, cultivan o son víctimas de un mayor o menor aislamiento, manteniéndose ajenos a lo que ocurre en sus cercanías y, por descontado, en sus lejanías.

Mucho se ha hablado de la "insularidad" de Chile, deduciendo desde características institucionales hasta el carácter de su población, pero en lo que dice relación con la vida política del país durante el siglo XX, ha sido cualquier cosa menos una isla. Así al menos lo cree el historiador Joaquín Fermandois, quien en su último libro sostiene que la sociedad chilena (con mayor simultaneidad que otras latinoamericanas) ha reflejado las corrientes y avatares de la política mundial.

El libro

Mundo y fin de mundo es el tercer libro de Fermandois sobre Chile y sus "asuntos exteriores". En cierta forma amplía y precisa los anteriores, que abordaron períodos más breves (1970-73 y 1932-38) y temas más acotados (la política exterior del gobierno de Allende y las relaciones chilenas con Estados Unidos, respectivamente), pues ahora estudia, como reza el subtítulo, a "Chile en la política mundial, 1900-2004". Como aquéllos, éste no es sólo una historia diplomática al uso, con amplias incursiones en temas políticos y económicos.

-Una noción constante en su libro es la de política mundial (así, en cursivas): un fenómeno de identificación con sociedades modelos, difundido en el mundo, y que escapa al terreno exclusivo de la política. ¿Es posible precisar tal noción?

"Se relaciona con la amplitud del ámbito de la «política», que generalmente se emplea restringiéndolo al Estado y a los partidos políticos. Conla noción de política mundial hago referencia a los debates o pugnas -en las que en potencia también hay «debate»- en torno al orden social; qué se quiere que sea la sociedad, qué rasgos debe adquirir, qué reformar, qué cortar de raíz, etc. Y son disyuntivas que se vinculan con la evolución de la sociedad internacional".

-La tesis central parece ser que la vida política chilena ha estado vinculada a las tendencias internacionales. Podría haber en ello cierto efecto imitativo de un país pequeño respecto de las potencias, pero ¿cómo explica el fenómeno casi inverso, que figuras como Allende o Pinochet se transformaran en una suerte de símbolos a escala mundial?

"Es un fenómeno interesante de la historia del siglo XX en Chile. Aquí el gran factor es el estado de ánimo europeo. Al menos desde el siglo XVIII la fascinación por el buen salvaje es uno de los rasgos de su mirada a ultramar. Mientras Europa se hacía rica y pacífica, una parte de su alma buscaba lugares donde concretar la «sociedad sin contradicciones». Era el espíritu de «mayo del 68»; incluso en círculos conservadores les podía entusiasmar un régimen revolucionario en extramuros. El líder chileno era encantador, hablaba de «humanismo», y tenía el don de la buena vida, junto con «buenas intenciones»; algo parecido pasaba con Castro en La Habana. La Unidad Popular fue la «moderna utopía». Chile cumplía su función de ser «exótico», ya que en general se lo ha visto como una desilusión en este sentido, como «poco exótico». Los años de Pinochet no podían sino ser la «antiutopía», hiciera lo que se hiciera por estos lados. Al comienzo, incluso a Eduardo Frei Montalva se lo puso en la lista negra por haber pedido el fin de la Unidad Popular. Además, el Chile de esos años daba argumentos a los europeos para mirarlos como la oveja negra. Si se arrojaba a la embajada de Italia el cadáver de Lumi Videla, con signos de haber sido torturado, cosa que cualquier examen médico podía confirmar, ¿qué se iba a decir en Europa? Harina de otro costal, era que en 1975, 1977 y 1978 casi no se hablaba sobre el genocidio en Camboya. Había doble estándar, también".

Estados Unidos

-Califica al embajador Claude G. Bowers como "el personaje más extraordinario" en toda la historia de las relaciones chileno-estadounidenses. ¿Podría fundamentar su juicio?

"Estuvo 14 años, y estaba feliz con Chile y los chilenos. Fue un demócrata de rango; orador, periodista e historiador, antes había sido embajador en España; apreciado (y algo temido) por Roosevelt y Truman. Representó el antifascismo, desde una posición «liberal, anticomunista e internacionalista», que representaba toda una posibilidad de la política norteamericana, influyente en los años 1940. Presidió la época en que EE.UU. empezó a ser actor en la política interna de nuestro país, y en que se suponía Washington debía financiar el desarrollo chileno".

-Al reseñar algunos libros (Falcoff, Verdugo, Kornbluh), en un libro anterior suyo y también en éste, ha tendido a desestimar la importancia de la intervención de Estados Unidos y la participación de la CIA durante el gobierno de la Unidad Popular. ¿Cuál diría que fue la dimensión de esta intervención?

"Habría mucho que decir. Hace 20 años publiqué Chile y el mundo 1970-1973, cuya tesis todavía sostengo en este sentido. Cuando en un país hay crisis radical, se atraen las fuerzas antes extrañas. No sólo estaban los norteamericanos, sino que también los soviéticos y, sobre todo, los cubanos de Castro. La carta de éste a Allende, de julio de 1973, es uno de los documentos más reveladores de toda la historia aquella. Por cierto, es cosa de apreciación qué hubiera sucedido si las fuerzas opositoras, a las que se les secaban las fuentes de recursos, hubieran carecido de recursos. ¿O si había posibilidad de mediación, sin la «orden» de Castro de luchar hasta morir? Debo confesar que, aunque no entre especialistas, a nivel de «lo que dice la gente», subsiste la leyenda de que la CIA derribó a Allende. En este sentido, uno escribe en la arena".

-En el libro hay dispersas afirmaciones que van más allá del asunto estudiado, más generales, con algo de aforismo. Le pregunto por un par. "La historia es siempre una combinación de artificio y espontaneidad". Otra, hablando de Emiliano Figueroa y su actuación como embajador: "en diplomacia, en algún momento, siempre hay que recurrir al «antiguo régimen»".

"El historiador analiza hechos y procesos únicos, irrepetibles, ya sea el Imperio Romano o las elecciones de 1938. Mas, construye su lenguaje a través de conceptos de generalidad relativa. Y también, lo que es cambio perpetuo, la historia, se despliega en un escenario que tiene constantes intangibles. El lenguaje del historiador debe aproximarse a ellas. Constituyen categorías de la existencia histórica, y a la vez son impalpables".

"Sobre lo primero, los seres humanos somos libres y determinados a la vez. Construimos sobre ciertas necesidades predeterminadas, los «procesos» si se quiere; pero el grano de sal que cambia todo lo ponen hombres y mujeres que reaccionan de una manera inesperada y crea lo nuevo. La segunda expresión tiene más que ver con una antigua cuestión de las relaciones internacionales. La diplomacia a veces puede ser irritantemente vaga y frívola. Cada cierto tiempo, en diversas circunstancias de tiempo y de lugar, vienen los «realistas» que exigen «profesionalismo». Mas, la inmaterialidad de la diplomacia tiene su función, así como alguna lógica de hierro del poder. Pasó con Emiliano Figueroa; le pasó al gobierno militar; lo experimentó la Concertación en el caso Honecker. Hay que aprender del gran Marcel Proust. Describe el auge y caída de un diplomático frívolo; finalmente, fue reemplazado por un especialista para solucionar los problemas. «A los dos años Francia se encontraba en guerra con esa potencia»".

-La expresión "fin de mundo" tiene un sentido geográfico, pero también uno apocalíptico.

"De ninguna manera quiero expresar un sentimiento apocalíptico. He querido evitar tanto el triunfalismo como el decadentismo o pesimismo afectado; ambos nublan la comprensión del momento histórico. Ciertamente, «fin de mundo» no es sólo una idea geográfica; significa también la idea extendida de que el gran mundo poco tiene que ver con nosotros."

FICHA
Joaquín Fermandois
"Mundo y fin de mundo"
Ediciones Universidad Católica de Chile, Santiago
2005, 638 páginas.


*Joaquín Fermandois es profesor del Instituto de Historia de la Universidad Católica de Chile.

**Artículo publicado en El Mercurio el 26/06/2005

Wednesday, May 26, 2010

ALBUM MILITAR DE CHILE - CAMPAÑA DEL PACÍFICO 1879-1884. Bisama Cuevas


ALBUM MILITAR DE CHILE - CAMPAÑA DEL PACÍFICO 1879-1884. Bisama Cuevas
LA CASA DEL LIBRO VIEJO
contactos@libroviejoymas.com

Estimados amigos:

Los saludamos nuevamente y despertamos su interés en nuestra última novedad bibliográfica: ALBUM MILITAR GRAFICIO DE CHILE - CAMPAÑA DEL PACÍFICO 1879-1884 de Antonio Bisama Cuevas. Nuestra Librería solo tendrá disponible 20 ejemplares de esta grandiosa y muy buscada obra grafica de la Guerra del Pacífico. Para acceder a la descripción completa del Album y ver las imágenes, hacer clic en el siguiente link:



http://www.libroviejoymas.com/producto.php?kod=1634




BICENTENARIO EN ARGENTINA 25 de MAYO de 2010


El discurso completo de Cristina Kirchner por el "Bicentenario"
Las palabras de la Presidenta , transmitidas en cadena nacional, al inaugurar la galería de los patriotas latinoamericano en la Casa de Gobierno.

Perfil.com 25.05.2010 21:43
Cristina Kirchner hablando en cadena nacional por los festejos del Bicentenario.
Foto: AFP
"Queridos compañeros mandatarios de los países de la América del Sur; señores gobernadores y gobernadoras de las provincias argentinas; legisladores y legisladoras; académicos; intelectuales; Madres; Abuelas; organizaciones de Derechos Humanos; trabajadores; empresarios: aquí estamos, 200 años después y creí que era una buena manera de conmemorarlos en este escenario, en la inauguración de la Galería de Patriotas Latinoamericanos, aquí en la Casa Rosada de Buenos Aires.

Aquí están todos; están nuestras grandes victorias y también están algunos fracasos amargos, pero sin los unos ni los otros, tal vez hoy no estaríamos conmemorando, como lo estamos haciendo.

Yo quiero contarles a mis amigos y colegas Jefes de Estado, que, cuando el pueblo argentino me honró con su voto para ser Presidenta de todos los argentinos, la celebración y la conmemoración de este Bicentenario, se transformó para todos nosotros en casi una obsesión.

Es que el otro, el primer Centenario, había sido llevado a cabo en un país en el que se había declarado el estado de sitio, era un país en el que los inmigrantes que habían venido de la vieja Europa a conseguir un trabajo o un plato de comida, habían traído también las ideas del viejo mundo, las nuevas ideas, anarquistas, socialistas y los festejos se debieron hacer entonces en virtud de la represión, en virtud de la persecución, Lula, -de esos dirigentes sindicales- un sindicalismo nuevo, incipiente en la República Argentina, en medio de un estado de sitio.

Y por esas cosas de la naturaleza también o de las ideas de querer siempre desde aquí parecernos a Europa y no ser nosotros mismos, americanos, latinoamericanos, habíamos traído como protagonista central de los festejos a un miembro de la Casa Real de España. Con todo el respeto que tenemos por todo, yo quería, en nombre de la historia de todos estos hombres y mujeres que están en esta Galería, y que en los últimos 200 años abonaron con su vida, con su sangre, con sus ideales, una América del Sur más democrática, con libertad pero para la igualdad; quería y queríamos darnos los argentinos un Bicentenario diferente; un Bicentenario popular, con el pueblo en las calles.

Hace apenas 27 años que tenemos una democracia continua en la República Argentina. Todos los argentinos pueden expresarse libremente, y yo quiero agradecerles el patriotismo, la alegría con que han festejado y están festejando este Bicentenario de la República Argentina. (APLAUSOS)

Desde el día viernes millones han salido a las calles a festejar, a reír, a estar junto al otro, a compartir, y quería hacerlo además, acompañada de los hombres que tienen responsabilidades de Estado en esta América del Sur y que también con nuestras diversidades, nuestros matices, nuestras identidades sabemos que el camino para nosotros es el mismo camino que tomaron San Martín, Bolívar, O´Higgins, Artigas, José Martí, que antes lo habían llevado a cabo los pueblos originarios, con mucha valentía. (APLAUSOS)

Si uno Nos mirara a todos nosotros, verían todos distintos orígenes, pero vería un solo objetivo: que sus pueblos, que sus sociedades tengan más libertad, más igualdad, más equitativa distribución de la riqueza, más educación, más salud.

Yo quiero decirles, amigos y compañeros, que en estos 200 años que comienza hoy a cumplir la Argentina y que van a venir otros Bicentenarios, hace poco estuve yo festejándolo en Caracas, nuestros pueblos están mejor que hace 100 años, pese a quien le pese, estamos mucho mejor que hace 100 años. (APLAUSOS)

Hace 100 años no existían los derechos sociales; hace 100 años estaba prohibida y era casi un delito la actividad sindical; hace 100 años, por lo menos aquí, no podíamos elegir libre y democráticamente a nuestros gobernantes que recién lo pudimos hacer a partir de la Ley Sáenz Peña donde se instauró el sufragio obligatorio, universal y secreto.

Luego vinieron otras historias que jalonaron todo el segundo siglo pero que sumadas, con victorias y con tragedias, pudimos cumplir estos 200 años con la más absoluta y profunda democracia de la que se tenga memoria, con libertad y con el compromiso de un gobierno que hoy también, por esas curiosidades de la historia, cumple años este proyecto que comenzó el 25 de mayo de 2003 y que hoy cumple exactamente siete años (APLAUSOS) y que quiere comprometerse con todos los argentinos, cualquiera sea su origen, su identidad, su pertenencia en el compromiso de defender los intereses sagrados de la patria, como lo hicieron todos y cada uno de los hombres y mujeres que integran esta Galería de Patriotas Latinoamericanos. (APLAUSOS)

Seguramente, nos equivocamos; seguramente, cometemos errores; seguramente, también, tenemos aciertos, pero todos, aún aquellos que no están de acuerdo con nosotros, saben que jamás tomaríamos una medida, una sola decisión en contra de los intereses de la Nación y del pueblo, que son la misma cosa. (APLAUSOS)

Por eso, hemos querido conmemorar y conmemorar es eso, no es solamente festejar, no nos gustan solamente los fastos con brillos sin contenidos. Creemos en la historia, creemos en la memoria, tenemos nuestra identidad, tenemos pasión por la verdad, por la memoria, por la justicia, pasión por la patria y, por eso, luego de inaugurar esta Galería de Patriotas Latinoamericanos, los vamos a invitar a ir frente a nuestro Cabildo, el mismo Cabildo en el cual hace 200 años, hombres y mujeres se congregaron para preguntar de qué se trataba. Había muchos que ya sabían de qué se trataba.

Nos cuestan visiones muchas veces e historias edulcoradas de esas jornadas gloriosas. No fueron tan pacíficas, no fueron consensuadas, fueron de hombres y mujeres, de un Castelli, que furibundo ingresó a ese Cabildo el 22 de mayo a decir que si no conformaban el gobierno patrio iban a venir con las armas y los iban a venir a conformar ellos.

Es bueno conocer toda la historia para saber que hay múltiples formas de dar batallas y ellos tenían que dar esa batalla contra aquel colonialismo y siempre hay que dar batallas, la vida es una asociación de pequeñas batallas, en nuestras vidas cotidianas, en nuestra vida familiar, en nuestra vida personal, de diferentes formas, obviamente, y por favor nadie diga mañana que la Presidenta de la República Argentina está llamando a alguna batalla, no, de ninguna manera. Tenemos hoy la fortaleza de ser un país constituido, un país sujeto del Derecho Internacional y que respeta el Derecho Internacional a rajatabla y lo vamos a seguir haciendo porque se ha violado demasiadas veces en nuestro país la Constitución, la libertad y la democracia y, en nombre de esa violación, se cometieron otras peores. (APLAUSOS)

Por eso, yo quiero finalizar agradeciendo la presencia de todos ustedes y, una vez más, con la plenipotencia que me han dado todos los países de la América del Sur, de América latina, del Caribe, en esa maravillosa reunión que tuvimos en Cancún cuando por unanimidad apoyaron a nuestro país la República Argentina en su reclamo de soberanía por nuestras Islas Malvinas, (APLAUSOS) volvemos aquí, en nuestros 200 años, con firmeza y convicción de saber que como sujetos del Derecho Internacional, tenemos que respetar, precisamente, las normas a las cuales todos, grandes y chicos, poderosos y débiles, tenemos que estar sujetos como única forma de vivir en un mundo civilizado.

Yo quiero convocar en estos 200 años a todos los argentinos a construir un país en el cual todos podamos sentirnos parte de él, no solamente porque se está en el Gobierno o en otro lugar, sino porque hemos sabido superar diferencias y construir un proyecto estratégico que nos guíe como fue este proyecto estratégico que tuvieron los patriotas ese 25 de mayo de 1810.

Luego tuvimos muchas dificultades, muchos enfrentamientos, muchas divisiones. La historia no se escribe muchas veces sobre el renglón prolijamente y con letra clara, muchas veces la letra es torcida y hay que escribirla igual.

Por eso, quiero convocar con mucha humildad, con absoluta humildad a todos mis compatriotas, no solamente a compartir un día que es el del Bicentenario, sino a compartir los 365 días del año el esfuerzo de construir una nación para todos. (APLAUSOS)

Todos los que estamos aquí hoy, tenemos la suerte de poder valernos por nosotros mismos, tener casa, tener seguridades que otros argentinos y otros compatriotas latinoamericanos todavía no tienen. Por ellos, tenemos que seguir trabajando con el compromiso vigente de estos hombres y mujeres.

Allí está la historia de cada uno de ellos, al pie de sus retratos, historias heroicas y también historias de exilios y de olvidos en muchos casos. De olvidos, tal vez, en algún libro de texto de historia, pero todos estos hombres y mujeres están definitivamente en el corazón de sus pueblos y en la historia grande de la América latina.

En nombre de ellos, muchas gracias, muchas gracias Rafael; muchas gracias, Hugo, Lula, gracias Sebastián, Evo, Fernando, Pepe, Miguel Zelaya, Martín Torrijos, muchas gracias por acompañarnos en el 200 cumpleaños de la patria. (APLAUSOS) Gracias.

¡Viva la patria! ¡Viva Argentina! ¡Viva América latina!

Muchas gracias".

Fuente: Presidencia de la Nación






Cristina recibió a los presidentes latinoamericanos en la Rosada
La Presidenta comenzó el saludo a las delegaciones extranjeras invitadas a los festejos por los 200 años de la Revolución de Mayo.


Perfil.com 25.05.2010 19:35





La presidenta Cristina Fernández llegó a las 17 a la Casa Rosada para saludar a sus pares de América latina y demás invitados que llegaron a la Argentina para la celebración del Bicentenario.

La Presidenta llegó a la Casa Rosada acompañada por el titular el secretario general de la Unasur, el diputado Néstor Kirchner, donde saludará a los mandatarios extranjeros e invitados especiales que arribaron a Buenos Aires para los festejos patrios e inaugurará la galería de patriotas latinoamericanos. Y, junto al canciller Jorge Taiana, la mandataria recibe desde las 17.15 una larga fila de visitantes que excede la explanada de la Casa de Gobierno.

Entre los presidentes latinoamericanos que participarán de los festejos de hoy se encuentran el uruguayo José Mujica, el boliviano Evo Morales y el derrocado presidente de Honduras, Manuel Zelaya, quienes llegaron al país entre ayer por la tarde y esta madrugada.

También arribaron a Buenos Aires los presidentes de Paraguay, Fernando Lugo, de Chile, Sebastián Piñera, de Brasil, Inácio Lula Da Silva y de Ecuador, Rafael Correa.

Lugo, que esta tarde, cerca de las 17, fue el último presidente que arribó al país, dijo esta tarde ante la prensa que "este Bicentenario nos sorprende con una serie de desafíos a superar". Y saludó al gobierno argentino "con los mejores deseos del gobierno y el pueblo paraguayo", informó la agencia Télam.

Por la noche, los mandatarios participarán de una cena de honor que ofrecerá la presidenta en el salón Blanco de la Casa de Gobierno, del que participarán 200 invitados, entre los que se encuentran -además de los jefes de Estado-, gobernadores provinciales, diputados y senadores, entre ellos el jefe de Gobierno porteño Mauricio Macri, que ya anunció que sí asistirá, pese a que la mandataria declinó de asistir ayer a la reinauguración del Teatro Colón.

El que no fue invitado, en medio de los polémicos cruces políticos que se colaron en los festejos, es el vicepresidente Julio Cobos.

Entre otras personalidades, asistirán a la cena dirigentes políticos, gremiales, empresarios, científicos, intelectuales, periodistas, rectores de universidades, deportistas, artistas y representantes de diferentes cultos.

Tuesday, May 25, 2010

INVITACION A LOS SOCIOS Y AMIGOS DE LA SBCH


Estimados, junto con saludarles les hacemos llegar un listado de libros que pueden ser de su interés, cualquier consulta no dude en manifestarla. Saludos cordiales.


Estudios sobre la Flora de las Islas de Juan Fernández, por el doctor Federico Johow, con una introducción sobre las condiciones " jeográficas i jeolójicas" del archipiélago por Roberto Pohlmann; obra ilustrada 2 mapas, 8 grabados y 18 laminas, imprenta Cervantes, 1896, encuadernado en cuero completo de color azul con letras doradas (viene en una cajita), en excelentes condiciones, a 700 mil pesos.

Historia de la Guerra de Chile con España (de 1863 a 1866), de Benjamin Vicuña Mackenna, Imprenta Victoria, Santiago, 1883, encuadernado en medio cuero y carton, en excelente estado, a 150 mil pesos.

Chile, 280 grabados en cobre, por Robert Gerstmann, Braun y Cia editores, Paris, 1932, introducción en español, francés y alemán, esta obra cuenta con 280 grabados en cobre y un mapa desplegable de Chile que ilustra el viaje del autor por nuestro pais, en excelentes condiciones, a 200 mil pesos.

Historia de Chile, Campaña de 1817-1818, Gavilán, Talcahuano, Cancha Rayada, Maipo Contribución a la Historia Militar de Chile, por Guillermo Arroyo Alvarado, Soc. Imprenta-Litografía Barcelona, Santiago-Valparaíso, 1918. Encuadernación en vinilo, en muy buenas condiciones, a 60 mil pesos.

Primeras campañas de la Guerra de Independencia de Chile, por Diego José Benavente, y La Reconquista Española , de Miguel Luis y Gregorio Victor Amunategui, que corresponden al tomo segundo de la “Historia Jeneral de la Republica de Chile desde su Independencia hasta nuestros días”, de Lastarria, Tocornal, D J Benavente, M L Amunategui, Sanfuentes, García Reyes, D Santa Maria, D Barros Arana, M Concha i Toro, F Errazuriz. Editorial Nacional. Año 1867. Edición autorizada por la Universidad de Chile. Encuadernado en cuero y cartón, en muy buen estado, a 80 mil pesos.

El Cabildo De Santiago. Desde 1573 hasta 1581, por Miguel Luis Amunategui, en tres tomos, imprenta Nacional, Santiago, 1890. Encuadernado en medio cuero y cartón, en muy buen estado, a 90 mil pesos.

Los Aborígenes de Chile, de José Toribio Medina, con introducción de Carlos Keller, Fondo Histórico y Bibliográfico José Toribio Medina, imprenta Universitaria, 1952. Encuadernado en cuero y cartón. A 75 mil pesos.

Historia de Chile, Chile Prehispano, de Tomas Guevara, Universidad de Chile, establecimientos gráficos Balcells, 2 tomos empastados en un volumen, a 120 mil pesos.



Libreria Chile Ilustrado
Providencia 1670, local 6, Santiago de Chile
Fono 235 81 45
chileilustrado@yahoo.es

LA COLECCION DE ESTOS LIBROS, QUE SE PUBLICAN ANUALMENTE BUSCADA POR COLECCIONISTAS

Monday, May 24, 2010

SOCIO DE LA SOCIEDAD DE BIBLIOFILOS CHILENOS, PROBABLE PREMIO NACIONAL DE LITERATURA 2010


Enrique Lafourcade es una de las figuras representativas de la llamada generación del 50 en Chile, de la cual fue su creador, primero, y divulgador, después. Su novela Palomita Blanca (1971) ha alcanzado en Chile una venta que sobrepasa ya el millón de ejemplares, constituyéndose en el best seller absoluto de este país. Traducida a diversos idiomas, y con una versión cinematográfica dirigida por Raúl Ruiz, refleja la atmósfera social y política de los comienzos del allendismo.
Ha publicado dos demoledoras novelas de sátira política. La primera, "La Fiesta del Rey Acab" (1959), contra el régimen de Trujillo en Santo Domingo. La segunda, "El Gran Taimado" (1984), corrosiva y valiente sátira en contra del régimen de Pinochet. A raíz de la publicación de esta obra debió asilarse por un tiempo en Buenos Aires.

NUESTROS SOCIOS OPINAN: ROBERTO AMPUERO




Roberto Ampuero
El Mercurio Jueves 20 de Mayo de 2010
Gabriela, María Luisa e Isabel

Se acerca nuevamente la fecha en que se otorga el Premio Nacional de Literatura. Esta vez corresponde a la prosa. Abundan los candidatos, algunos con lobby poderoso en el mundo académico y la crítica de libros, otros que corren como por fuera, más bien “apenas” con el crucial y masivo respaldo de lectores chilenos y extranjeros. Si me preguntan quién es mi candidato, respondo, como desde hace años, que es la novelista Isabel Allende, la más universal de los chilenos.

¿Disponemos acaso de novelista más universal que ella? ¿Existen acaso tres escritores vivos en el mundo más leídos que la autora de “La casa de los espíritus”? ¿Goza otro escritor nuestro de más lectores y reconocimiento internacional que Isabel? Cuando apoyo desde el extranjero su nombre, la gente, sorprendida, me pregunta: ¿Y es que aún no le entregan el galardón a Isabel Allende? ¿Qué esperan? La noticia, además, daría la vuelta al mundo entero, y por un tiempo la escritora nos pondría de nuevo en el mapa con noticias gratas.

Isabel se merece la distinción por la indiscutible calidad de su obra, su enorme prestigio como novelista, su influencia mundial, y también —¿por qué no?— por su compromiso con Chile. Ella no sólo escribe, se ocupa de promover sus libros y conversar con sus lectores, sino que lleva también a Chile en el corazón, algo que revela su generosa obra filantrópica. ¿Pesan factores extraliterarios a la hora de decidir el premio? Aunque no debiera, sí pesan, y por esto menciono ese aspecto. También en este terreno Isabel es ejemplar: no sólo habla sobre pobreza, también la combate. Es una embajadora natural del país.

Deseo añadir algo más sobre este premio: es hora de volver a entregarlo en forma anual —siempre alternado entre prosa y poesía—, tal como ocurría antes de que Salvador Allende lo convirtiera en una distinción cada dos años, lo que para un autor “en la quemada” se tornan cuatro. También es importante que el premio no se siga dando, como ha ocurrido, como ayuda a artistas en aprietos económicos, ni como jubilación a artistas en edad avanzada. A Isabel no se la galardona porque tiene demasiado éxito; a Roberto Bolaño no se lo premió porque era “demasiado joven”, pero al final colegas mayores lo sobrevivieron con el premio en la mano. Un galardón como subvención social excluye a otros exitosos de este juego: Ariel Dorfman, Marcela Serrano, Antonio Skármeta o Luis Sepúlveda.

Insisto: el Premio Nacional debe volver a posar sus ojos sobre las escritoras. Desde 1942, cuando fue otorgado por primera vez, sólo tres mujeres lo han ganado: Gabriela Mistral en 1951, Marta Brunet en 1961, y Marcela Paz en 1982. Gabriela lo recibió seis años después del Nobel, María Luisa Bombal nunca lo obtuvo. En un país donde las mujeres son quienes más leen, un Club de Tobi monopoliza desde su inicio el galardón según criterios que huelen a veces a machismo y política, poco a literatura. Es hora de que soplen aires nuevos, pero no como dádiva a escritoras, sino como el justo reconocimiento que se merecen. Hay que pensar en forma amplia, desprejuiciada y tolerante. No podemos discriminar a Isabel como discriminamos a Gabriela y María Luisa.

Sunday, May 23, 2010

Ciro Alegría: A 100 años de su natalicio

Ciro Alegría: A 100 años de su natalicio
Ciro Alegría fue uno de esos seres polifacéticos guiados por la pasión; fue literato, periodista y político. No tuvo tiempo para los lamentos y siempre estuvo presto a mostrar la realidad de las tierras donde le tocó vivir. Al celebrarse el centenario de su nacimiento, en la Casa de la Literatura Peruana se viene presentando una exposición para rendirle homenaje, la que podrá ser visitada hasta el 17 de abril de 2010.

El Comercio de Lima
Aurora Escárate Ortiz
Periodista de diario El Comercio Estudió Ciencias de la Información en la Universidad de Piura. Desde el 2002 coordina el Programa El Comercio en la Escuela con sub programas: Profesores Informados y Corresponsales Escolares.

Para esta exposición han sido destinadas las salas 14, 15 y 16 del denominado Circuito de Literatura Viva. Aquí se observan sus textos tales como las primeras ediciones de Los perros hambrientos (1939), Duelo de Caballeros (1963), Lázaro (1973); hay ediciones de lujo y traducciones al chino, ruso, hebreo, polaco, alemán, inglés, italiano, y portugués. Esta es la primera vez que estas son expuestas en el Perú.

También se ubican varios de sus objetos personales y fotografías familiares. La muestra fotográfica “Ciro Alegría, 100 años”, fue preparada por la Comisión Especial del Centenario del Nacimiento de Ciro Alegría del Congreso de la República, y contó con la curaduría de Dora Varona, Presidenta de la Casa de la Cultura Ciro Alegría. Aquí se aprecian las vivencias del escritor en Quilca, en Trujillo, en Lima y sus encuentros con grandes figuras de la literatura mundial, tales como Jorge Luis Borges, Gabriela Mistral, Pablo Neruda, Miguel Ángel Asturias y José María Arguedas, entre otros. También destacan en estas dos salas las fotos de su vida familiar.

Sepa más
La Casa de la Literatura Peruana está ubicada en la antigua Estación de Desamparados en el Jr. Ancash 207, Centro Histórico de Lima.
La muestra se puede visitar de martes a domingo de 9:30 a.m. a 7:30 p.m.
El ingreso es libre.
Mayores informes al 4262573 ó al 993776717.

La seguridad del Museo de Arte Moderno de París fue vulnerada

La pastorale, de Henri Matisse

Le pigeon aux petits pois, de Pablo Picasso.
Las obras de Picasso, Matisse y Modigliani son parte del robo más cuantioso de la década

La seguridad del Museo de Arte Moderno de París fue vulnerada y se perdieron también óleos de Braque y Léger. Oficialmente el valor es de US$ 123 millones, pero expertos señalan que en el mercado el precio superaría los US$ 600 millones.
por Rocío Valdez


La Tercera - 21/05/2010 - 10:37

Ni rayos láser, explosiones o persecuciones. Bastó que un hombre quebrara el vidrio de una ventana y rompiera un candado para llevar a cabo el robo de arte más cuantioso de los últimos 10 años. El delito fue descubierto la mañana de ayer por los guardias del Museo de Arte Moderno de París en su ronda matutina. La alarma no sonó y nadie vio que las cámaras mostraban a un hombre vestido de negro entrando por la ventana. Le pigeon aux petits pois de Pablo Picasso, La pastorale de Henri Matisse, La femme l'eventail de Amadeo Modigliani, L'olivier pres de l'Estaque de Georges Braque y Nature morte aux chandeliers de Fernand Léger, cinco obras maestras del arte europeo han desaparecido. En la pared del museo quedaron colgando sus marcos, vacíos.

Aunque las autoridades del museo han declarado que el valor de los cinco cuadros es de 123 millones de dólares, expertos franceses aseguran que el valor de mercado de estos óleos ascendería a los 623 millones de dólares.

El botín podría ir a parar a la bóveda de algún coleccionista deshonesto, ser cambiado por armas o devuelto a cambio de una recompensa. "No hay mercado para estas obras", explica Noah Charney a La Tercera, experto mundial en robos de arte. "Estos cuadros son del mismo tipo que los robados en los 60 en la Rivera Francesa por la mafia de Córcega, también sospechosa del atraco al Museo Gardner de Boston", comenta, aludiendo al robo de 1990 en que desaparecieron obras de Rembrandt, Vermeer y Manet avaluadas entre 300 y 500 millones de dólares.

El director de la agencia The Art Loss Register cree que el boom del robo de obras de arte se debe al aumento de su valor en el mercado. De ser así, Pablo Picasso lleva las de perder. Hoy es el artista que mejor vende en subastas, así como el más falsificado y robado de la historia (ver ranking). Matisse, autor de uno de los cuadros robados en París, es el décimo más codiciado entre los ladrones, con casi 150 obras robadas.

A comienzos del siglo XX, Picasso mismo fue una pesadilla para el Louvre. El español compró dos cabezas de estatuas que habían sido robadas al museo. Cuando desapareció la Mona Lisa en 1911, fue interrogado por la policía. No tenía nada que ver con el caso, pero reconoció que sabía muy bien lo que hacía cuando compró las piezas al ladrón, el secretario de Apollinaire. Antes de devolverlas, Picasso no desperdició la oportunidad y las usó como modelo en Las señoritas de Avignon.

Grandes atracos de los últimos 20 años

Boston, 1990. Roban obras avaluadas entre 300 y 500 millones de dólares.

Zurich, 2008. En un asalto armado roban cuadros por US$ 162 millones.

Estocolmo, 1993. Roban obras de Picasso y Braque (US$ 83 millones).

París, 2007. Roban a nieta de Picasso cuadros del español (US$ 70 millones).

Los artistas más robados

Picasso encabeza la lista, con 752 obras robadas, según The Art Loss Register.

En segundo lugar se encuentra el pintor neerlandés Karel Appel, con 493. Joan Miró, 409. Salvador Dalí, 401. Marc Chagall, 373.

Premios Pablo Neruda y Nacional de Literatura

Efraín Barquero.

Ernesto Cardenal.

Dudas y certezas en los premios Pablo Neruda y Nacional de Literatura
El Mercurio Revista de Libros

Una situación imprevista podría enfrentar este año el Premio Nacional de Literatura, que habitualmente se comunica en agosto. Como es sabido, el jurado lo integran el ministro de Educación (cartera encargada de la convocatoria de los Premios Nacionales), el rector de la Universidad de Chile, un representante del Consejo de Rectores, un delegado de la Academia de la Lengua y el ganador de la versión anterior, que en este caso es Efraín Barquero. Desde Marsella, donde vive hace una década, el poeta de 79 años habría manifestado que no vendrá a Chile, porque todavía se está recuperando de una dolencia y su esposa no se siente bien de salud. En caso de que Barquero confirmara oficialmente esta decisión, el jurado podría verse ante la misma situación que ocurrió con el Premio Nacional de Artes Musicales 2008, también bienal, cuando la muerte del galardonado de 2006, Fernando Rosas, obligó a convocar a un premiado anterior. El jurado invitó entonces a Fernando García (2002), pues Cirilo Vila (2004) estaba enfermo.

De acuerdo a este precedente, el jurado del Premio Nacional de Literatura podría convocar este año a José Miguel Varas (Premio 2006) o a uno de sus predecesores, pues sus atribuciones contemplan ambas posibilidades. De elegir la primera, el autor de La Huachita afrontaría la decisión de premiar a otro narrador, por la tradicional alternancia de géneros. De hecho, ya se ha pronunciado en favor de un prosista.

Poli Délano, Isabel Allende, Diamela Eltit, Antonio Skármeta, Marta Blanco, Francisco Rivas, Jorge Guzmán, Enrique Lafourcade y Germán Marín son algunos de los posibles candidatos que se barajan en el medio literario, aunque todavía no se ha inscrito ninguna postulación.

El que sí confirmó su viaje a Chile es Ernesto Cardenal. El poeta nicaragüense nacido en 1925 se integrará en junio al jurado del Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda, como ganador de la versión 2009 del certamen organizado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, con el patrocinio de la Fundación Pablo Neruda y el auspicio de BancoEstado. Los demás jurados son Adriana Valdés, Delia Domínguez, Arturo Corcuera (Perú) y Alfredo Fressia (Uruguay). Considerando que en sus seis ediciones anteriores se ha premiado a poetas de países distintos -José Emilio Pacheco, Juan Gelman, Carlos Germán Belli, Fina García Marruz, Carmen Berenguer y Ernesto Cardenal-, ¿será esta vez el turno de Brasil? ¿O de Colombia?

MARCELLO CARMAGNANI




DISTINGUIDO HISTORIADOR De visita en Chile:
Marcello Carmagnani pionero de la historia económica chilena
Es uno de los principales latinoamericanistas europeos. Estuvo de visita en Chile -donde estudió y escribió trabajos influyentes- para impartir un seminario y recibir (el jueves pasado) una distinción académica honorífica por la Universidad de Chile.

Patricio Tapia

El Mercurio Artes y Letras Santiago de Chile domingo 23 de mayo de 2010 Actualizado a las 14:24 hrs.

Llegó a estas tierras, junto a su familia, de niño. Estudió historia en la Universidad de Chile -donde recientemente impartió un seminario y la que le concedió un doctorado honoris causa-, llegando a ser investigador en el Centro de Estudios Coloniales dirigido por Mario Góngora.

La prolífica e influyente obra de Marcello Carmagnani se inaugura con "El salariado minero en Chile colonial" (1963), que sigue siendo de consulta obligada, un trabajo innovador -por su metodología, con técnicas cuantitativas y una aproximación social y antropológica- que abrió camino a varios otros estudios de historia social y económica. Luego de su regreso a Europa, donde se ha transformado en uno de los más distinguidos latinoamericanistas, su atención no se ha alejado totalmente de Chile, pero se ha ido ampliando a otros países y áreas.

-¿Cómo fue su experiencia chilena?

"Mis primeros años, como estudié en la Scuola Italiana, no fueron de total incorporación. Mi formación chilena fue en la Universidad de Chile, en el viejo Instituto Pedagógico, que en aquel entonces era un lugar óptimo, con docentes de excelente nivel y estudiantes muy motivados".

-¿Por eso sus primeros trabajos son sobre temas chilenos?

"Parcialmente, porque luego de Chile viajé a estudiar el doctorado a Francia, en la École des hautes études, donde había mucho interés en el crecimiento económico de las sociedades que llamaban pre-capitalistas. Mis directores de tesis, Fernand Braudel y Ruggiero Romano, me pidieron que me dedicara a un caso latinoamericano que no se hubiera estudiado. Yo era un experto en historia económica moderna que podía barajar el conocimiento de la situación europea y la latinoamericana. Era un 'experto' dentro de lo que podÍa saber en ese momento. Había un conocimiento general, pero también genérico. El conocimiento más acabado que me permitió ampliar las perspectivas vino después, cuando empecé a enseñar historia de América Latina en la Universidad de Turín".

-Su trabajo sobre el salariado minero fue pionero...

"Fue un esfuerzo por estudiar la formación de una mano de obra que partía de un contingente demográfico de características mestizas. Eran vagabundos, sin ninguna función ni social ni económica ni política, que, sin embargo, se transformaron en un contingente de trabajo -en condiciones casi serviles, hay que decirlo-, y ello les permitió unirse y lograr una acción de autopromoción. Era un retazo colonial de lo que sería la clase obrera posterior. Se necesitaría más de un siglo para adquirir una conciencia de clase y plantear reivindicaciones y obtener mejores condiciones de vida".

-¿Por qué se interesó por la historia económica?

"En el fondo, es el interés por entender las estructuras profundas de la sociedad. La economía es un cimiento sobre el cual se construye la actividad humana. El producir y el consumir bienes está configurado por un componente material importante al que se suman otros elementos no materiales o simbólicos. Es algo que incluso los economistas parecen no percibir: que la economía no es sólo un hecho macro o microeconómico. Tiene un espesor que va más allá de la dimensión puramente técnica. Cuando se calcula el Producto Interno Bruto, no estamos calculando sólo la participación de los elementos económicos, sino cómo aquellas personas hacen un esfuerzo colectivo para producir y vivir juntos. Sin la evolución económica no se entiende ni la evolución social ni política de un país. Es una lástima que los estudiantes de historia la consideren muy árida".

-Hoy al factor económico, lejos de dársele poca importancia, pareciera dársele demasiada.

"Es cierto, pero no a la historia económica. Muchos economistas, sobre todo después de los años 70, pensaban que podían estudiar economía sin conocer la historia nacional, y el desconocimiento del pasado económico de sus países los llevó a cometer errores graves. Ocurre con quienes se doctoran en Estados Unidos que parecen considerar que la teoría económica neoclásica es la mejor para entender no sólo el presente, sino también el pasado. Y no es así. Tal distorsión vale igualmente para el marxismo, que es una aproximación puramente ideológica. Cuando la economía es instrumental para justificaciones políticas, no se entiende".

-Usted ha hecho diversos análisis de las finanzas públicas. ¿Cree que el corazón de los gobernantes está donde ponen el dinero, y no en sus discursos?

"Yo creo que las finanzas son un sistema que establece un vínculo o conexión entre los ciudadanos que pagan sus impuestos y sus gobernantes que, en reciprocidad, deben darles bienes públicos. Desde que existen las finanzas públicas, cuando menos las que he estudiado más detenidamente, muestran que hay detrás de ellas otros elementos (como la participación de grupos políticos) articulando de cierta forma sociedad, política y gobierno. Como decía un mexicano del siglo XIX: 'Sin Presupuesto no hay Estado, sin Estado no hay ciudadanía'".

-¿Cómo ha sido su paso desde estudios regionales a los de perspectivas comparadas y globales?

"Creo que siempre he tendido al análisis comparado entre las áreas americanas y las europeas, pues tienen una formación cultural y propensiones similares. Pero desde los años 90 no sólo me ha interesado la comparación, sino cómo esas áreas interactúan, se conectan, que es lo que abordé en el libro "El otro occidente". Por ejemplo, una serie de productos, algunos de origen americano o que llegaron a Europa a partir de América (el azúcar, el chocolate, la grana cochinilla, etc.), tuvieron un fuerte impacto cultural en Europa. Los países latinoamericanos participaron activamente en la historia del mundo, no fueron actores pasivos dominados por el imperialismo o el capitalismo".

Algunos datos
Marcello Carmagnani (Verona, 1940) llegó a Chile en 1948. Ha escrito, entre otros libros, "El salariado minero en el Chile colonial" (1963, Lom/Dibam, 2006), "Federalismos latinoamericanos" (FCE, 1993) y "El otro occidente" (FCE, 2004). Entre sus próximas publicaciones "Escribanos en Santiago de Chile" (Dibam, 2010) y "Las islas del lujo" (2010, UTET, en italiano), sobre el impacto de los americanos y asiáticos en el nacimiento del consumidor moderno.

INVITACION A LOS SOCIOS Y AMIGOS DE LA SBCH



Así se veía el Centenario de Chile
Los cuatro libros de la colección "1910. Retrospectiva visual del Centenario de Chile" reviven el patrimonio gráfico de la época.

Constanza Rojas V.
El Mercurio Santiago de Chile domingo 23 de mayo de 2010 Actualizado a las 6:59 hrs.
Hacia 1910, prácticamente se dejó de hablar de revista ilustrada. El desarrollo de las editoriales había sido de tal magnitud, que la mayoría de las publicaciones incluía imágenes.

Movido por este auge, por el Bicentenario de Chile, y por la práctica que realizó en la Biblioteca Nacional, el diseñador de la U. de Chile Felipe Bruna (27) decidió investigar la gráfica del Centenario de la nación. "En 1905 se había creado Zig-Zag, y el patrimonio editorial empezaba a gestarse de manera más moderna. Antes se usaban columnas de texto muy simples, una que otra fotografía en portada, algún diseño de título, pero no más. Luego hay un auge en términos pictóricos y de aplicación de color".

Tomó cerca de 340 revistas de esos años, seleccionó las 1.200 imágenes que más representan al Chile de entonces, y las convirtió en una colección de cuatro libros: "1910. Retrospectiva visual del Centenario de Chile" (Pehuén, $13.000 cada uno).

El primer volumen está dedicado a la fotografía, e incluye un breve recorrido por el contexto histórico. Los retratos de las bellezas de la época, las minas de carbón y las salitreras, también los bailes de cueca, la medicina, los elencos teatrales y las autoridades se registraban en imágenes.

El segundo recopila portadas de revistas como "Selecta", "Corre vuela", "El Peneca", "Sucesos", "Monos y monadas", "Chile ilustrado", "Noticias gráficas" y "Zig-Zag". El volumen las separa entre las de arte y actualidad, y las de humor y política. Además, reseña el desarrollo de las imprentas nacionales.

"La ilustración y el arte aplicado", el tercer ejemplar, viaja por los dibujos y grabados. Registra la aguda crítica social y política que se hacía gráficamente, pero también cómo se dibujaban los vestidos de moda o adornaban las imágenes de los Presidentes.

El último libro, "El mensaje que vende", aborda los avisos comerciales. Bruna cuenta que al inicio eran pequeños y simples, "pero avanzada la primera década de 1900 algunas marcas explorarán nuevos formatos". El color, el humor y la sensibilidad afloran junto con las fiestas del Centenario.

PARTIDA DOBLE

Los libros se lanzarán el viernes 4 de junio en la Biblioteca Nacional, donde además se hará una exposición con las imágenes hasta el 30 de junio.

El verdadero arte no es robar un cuadro, es venderlo, explica Wittman.

Marco vacío de uno de los cuadros de Rembrandt que dos ladrones se llevaron del museo Isabella Stewart Gardner de Boston en 1990. Uno de los carteles que distribuye Interpol con las obras de arte robadas más buscadas del mundo.- AP


ELPAIS.com
El arte de no dejar ni rastro
Traficantes de coches y drogas usan obra robada para rebajar sus penas o pedir rescates - Una banda del sur de Francia, sospechosa del saqueo del museo de París
DANIEL VERDÚ

- Madrid - 23/05/2010

Dos hombres vestidos de policías llegan a la una de la noche al museo. Acceden sin problemas, hola, qué tal, y maniatan a los vigilantes con cinta adhesiva y esposas. Luego se regalan 81 minutos de paseo por las galerías y seleccionan cuidadosamente las obras. Eligen piezas de Rembrandt, Vermeer, Degas y Manet. Incluso tienen tiempo de despreciar al gran Botticelli, llevarse la cinta de la grabación y desaparecer para siempre. Hace dos meses se cumplieron 20 años del robo del museo Isabella Stewart Gardner, en Boston, el más importante de la historia. Los ladrones se llevaron aquella noche piezas valoradas en 400 millones de euros. Ese récord sigue vigente, pero el jueves por la noche, dos aspirantes amenazaron su cetro con un asalto al Museo de Arte Contemporáneo de París. Esta vez el valor de los cuadros suma unos 200 millones de euros. Los expertos coinciden en que no podrán venderlos.

Romanticismos al margen, desvalijar un museo es difícil, peligroso y, sobre todo, bastante absurdo. Colocar un picasso que ha salido en todos los telediarios y que busca medio mundo es casi imposible. "Si eres un coleccionista no compras arte robado. Estas obras no tienen mercado, no se pueden vender. Si tiene un comprador, olvídese, seguro que es un policía. Recuperamos el 95% de piezas de este tipo", explica Robert K. Wittman, fundador de la brigada del FBI contra estos delitos (en sus 20 años de servicio recuperó 180 millones de euros en obra) y propietario de una consultora que sigue el rastro de estas piezas. Buen negocio, porque cada año desaparece arte en el mundo por valor de 3.185 millones de euros.

Para este experto, el caso de París fue obra de una de las bandas del sur de Francia (el segundo país más saqueado, detrás de Italia) que se dedican al robo de coches y al tráfico de drogas. Según Wittman, es probable que estén conectados con los grupos que hicieron los últimos trabajos en Niza, donde encañonaron al personal y se llevaron cuadros de Alfred Sisley, Monet y Jean Brueghel.

Pero, ¿por qué robar arte que luego no venderán? En algunos casos, simplemente, son así de estúpidos. "Aunque también pueden pedir un rescate económico o utilizarlo como moneda de cambio cuando los detienen por otros delitos. Ofrecen el paradero de un valioso picasso a cambio de una rebaja de pena. El verdadero arte no es robar un cuadro, es venderlo", explica Wittman. Además, los cuadros de este tipo de museos no están asegurados por ninguna compañía, es el Estado quien responde de su desaparición. Y chantajear al Gobierno sin nadie vivo de por medio es complicado.

Si consiguieran colocar la obra en el mercado, su valor sería como máximo el 10% del precio real. ¿Quién puede comprarlo? Según los expertos, algún millonario "caprichoso" e "imprudente" a quien tarde o temprano cazarán. Pese a eso, quedan grandes robos sin resolver. El más importante es el de Boston, que mantiene colgados en sus salas los marcos vacíos de las obras. Interpol también sigue la pista de lienzos como Natividad de los santos, de Caravaggio; Marina, de Claude Monet, o La danza, de Picasso. Este organismo edita cada semestre un CD y carteles con las 100 obras más buscadas del momento.

Por una vez, España no alimenta el top 100 del choriceo. Aquí no hay robos en grandes museos, la mayoría se producen en basílicas e iglesias sin vigilancia o en domicilios privados. El último fue el de la casa de la empresaria Esther Koplowitz, en el que se llevaron 19 valiosas piezas, entre ellas El columpio, de Goya. Precisamente, Wittman -que publica en junio el libro Priceless- trabajó en la operación y se hizo pasar por un comprador (ofreció 10 millones) para dar con los ladrones. "Picaron", recuerda.

En España, la profesión se concentra en el robo de antigüedades y obra menor, de la que se recupera alrededor de un 10%. "Sucede en ermitas y capillas desprotegidas de la Iglesia. Pero esa falta de seguridad ya se está corrigiendo", explica Antonio Tenorio, jefe de la Brigada de Patrimonio del Cuerpo Nacional de Policía, que el viernes a primera hora ya tenía en su mesa el informe de Interpol sobre los cuadros robados en París. La documentación llega enseguida a las asociaciones de galeristas y a aeropuertos e impide que las obras se incluyan en ningún trato legal. Sin embargo, los museos en España, explica este policía, tienen unas medidas de protección suficientes para evitar robos.

El Prado, por ejemplo, destina el 30% de su presupuesto a la seguridad. "Más de la mitad de la plantilla forma parte de esa área. Además, tenemos la suerte de contar con la colaboración de la Policía Nacional controlando el perímetro. También en movimientos de obra de arte. Y eso ofrece una seguridad adicional muy importante", explica el director del centro, Miguel Zugaza, que reconoce que a veces es difícil compaginar esa seguridad con la accesibilidad del público a las obras. En cualquier caso, parece difícil que alguien pudiera llevarse un velázquez de El Prado por una de las ventanas tras romper un candado de la verja como sucedió el jueves en París.

Casos sin resolver
- 1969. Roban Natividad de los santos, de Caravaggio, en la iglesia de San Lorenzo de Palermo (Italia). Todo apunta a que lo tiene la mafia. Uno de sus miembros intentó negociar un mejor trato carcelario a cambio de informar sobre su paradero.

- 1990. Dos hombres disfrazados de policías roban 11 obras maestras (Rembrandt, Degas, Manet y Vermeer) valoradas en 400 millones de euros en el Isabella Stewart Gardner de Boston. Es el robo más importante de la historia.

- 1997. Con un gancho deslizado desde una claraboya, los ladrones se llevaron el 21 de febrero de 1997 de la Galería de Arte Moderno Ricci Oddi, en el centro de Piacenza, el Retrato de señora, lienzo de incalculable valor de Gustav Klimt fechado entre 1916 y 1917.

- 2002. Dos ladrones usaron una escalera para subir al techo del museo Vincent Van Gogh. En pocos minutos se llevaron dos cuadros valorados en 30 millones de euros. Los dos hombres fueron arrestados, pero las pinturas no aparecieron.

Wednesday, May 19, 2010

LA IMPRENTA Y EL BICENTENARIO

"IMPRENTA DE LA PATRIA". INSTALADA POR PRIMERA VEZ EN CORDOBA, EL VIRREY VERTIZ LA TRAJO A BUENOS AIRES.


ESTA EN EXHIBICION EN EL STAND DE LA PROVINCIA DE SALTA, EN LA RURAL DE BUENOS AIRES

Un ícono: la imprenta de las proclamas de los días de Mayo
Llegó de España en 1764. Con ella se imprimió, además, la primera copia del Himno Nacional.
Clarin Buenos Aires viernes 7 de mayo de 2010
Nada menos que mil setecientos kilómetros recorrió, desde la ciudad salteña de Cafayate hasta La Rural, la misteriosa máquina verde que está alojada, con sector propio, en el stand de Salta en el pabellón azul. "¿Qué es esto?", preguntan varios visitantes, algunos en forma retórica, otros a los expositores, mientras la recorren con la vista. La respuesta está allí, en un mural explicativo: es la Imprenta de la Patria. De ella salieron, entre otros documentos, las proclamas revolucionarias de la Semana de Mayo y el periódico La Gaceta de Buenos Aires, fundado por Mariano Moreno.

La historia dice así: en 1764 llega la primera imprenta desde España y se instala en Córdoba, donde los jesuitas la usan en el Colegio Monserrat. En 1780, el Virrey Vértiz decide trasladarla en carreta a Buenos Aires, luego de la expulsión de los sacerdotes del entonces Virreinato del Río de la Plata, para usarla en la Real Imprenta de Niños Expósitos. La máquina imprimió, además de varios de los periódicos de la época como El Telégrafo Mercantil, la primera copia del Himno Nacional Argentino, en 1813.

Ya durante la presidencia de Bernardino Rivadavia, y por gestiones del entonces gobernador salteño José Arenales, la imprenta fue donada a esa provincia, que tenía intenciones de comprarla. A partir de ese momento, se convirtió en el medio para que se editaran las primeras publicaciones norteñas, como la Nueva Revista de Salta, en la que participó como redactor y dando sus primeros pasos en la poesía, Hilario Ascasubi, uno de los iniciadores de la literatura gauchesca. Con interrupciones, la Imprenta de la Patria funcionó hasta 1928, entre la capital provincial y Cafayate, donde es habitualmente exhibida.

"La Imprenta de la Patria es un símbolo acabadísimo del Bicentenario, por su papel en la Revolución de Mayo y en los primeros años del país; a través de ella se expresaron las ganas de libertad en un movimiento en el que, como dijo alguna vez Tomás Eloy Martínez al inaugurar esta Feria, la palabra fue más importante que la espada", señala Leonor Fleming, coordinadora de las Relaciones Institucionales de la Secretaría de Cultura de Salta.

"Que haya venido desde España, haya sido el medio de expresión de la Independencia y que haya estado en el surgimiento de algo tan único como la gauchesca, convierte a la imprenta en un ícono no sólo de nuestra provincia, sino de toda la Argentina", concluye Fleming sobre la misteriosa máquina verde de 900 kilos, sobre la que el hoy se dictará una charla en el stand de la provincia, a las 19.30.

Sunday, May 16, 2010

las librerías de Buenos Aires


Recorrido Lectores habituales y de ocasión
Para no perderse en las librerías de Buenos Aires

Juntos pero no revueltos, anticuarios y vendedores de saldos comparten el mercado del libro con gigantescos locales de las grandes cadenas que se expanden por Florida, Corrientes y Santa Fe.
Pedro Pablo Guerrero

El Mercurio Revista de Libros domingo 16 de mayo de 2010
Un millón 200 mil personas visitaron la Feria del Libro de Buenos Aires. Las editoriales vendieron entre un 5 y un 10 por ciento más que en 2009. Sorprende que una sociedad que padeció una de las recesiones más largas de su historia (1998-2001) mantenga hábitos de lectura y consumo de libros superiores al promedio de la región. Argentina sigue siendo un país lector, por más que se aleje de los índices que alcanzó hasta la década del 70, cuando grandes editoriales trasandinas (Sudamericana, Losada y Emecé) dominaban el mercado latinoamericano.

En un estudio divulgado en 2008 por la Fundación El Libro y la Universidad de San Andrés, el 86% de los encuestados declaró leer libros. La mitad de ellos, entre uno y cinco al año. Un 30% de los consultados lee entre seis y diez, mientras que el 27% restante supera la decena. No se conocen estadísticas confiables de ventas, pero un editor estimaba en 2005 que anualmente se venden veinte millones de libros. Por su parte, los registros del ISBN (International Standard Book Number) cuentan más de veinte mil títulos nuevos al año; una cifra en aumento que refleja cómo se acortan los ciclos de cada obra, lo cual obliga a una renovación constante de los stocks en librerías.

Según una vieja regla editorial, lo que se devuelve va a saldo. Es la última oportunidad de un libro. En Buenos Aires existen puntos de venta especializados en esta fase, como bien lo saben quienes recorren los puestos de Plaza Italia y las librerías de avenida Corrientes: zonas de ofertas, contiguas a las grandes cadenas. Juntas, pero no revueltas. Para no confundirse, valga esta pequeña guía de lectores perseverantes y ocasionales.

Capítulo dos
Si tiene poco tiempo y le gusta más ir de shopping que recorrer librerías -aunque de todas formas desea comprar algún título de moda-, hay un lugar preciso para usted: Capítulo dos. En el subsuelo de las Galerías Pacífico, bajo los impresionantes murales de la cúpula central, se encuentra una tienda de "apenas" 150 metros cuadrados donde puede hojear 1810 , de Felipe Pigna (Planeta) o La filosofía de Lost (Libros del Zorzal), en el que Sharon Kaye indaga en el trasfondo intelectual de la serie televisiva.

No se preocupe si va con sus hijos. Hay también un rincón de libros infantiles, pero -recuérdelo- no es la guardería del mall.

Galerías Pacífico, Local 128.

Fernández Blanco
Visita obligada para los amantes de la historia y la literatura del siglo XIX, Fernández Blanco tienta desde la "vidriera" con El pronunciamiento de Urquiza , de Héctor R. Baudon; La tierra purpúrea , de W.H. Hudson, y El cacique Namuncurá , del coronel Adalberto Clifton, entre otros volúmenes raros, antiguos o curiosos.

Junto a las librerías Alberto Casares y De Ávila, el apacible local, ubicado en pleno centro, es una reliquia sobreviviente de la edad dorada de los anticuarios porteños.

Tucumán 712 (no abre domingos ni feriados).


Cúspide
Muy bien surtida de novedades, la cadena Cúspide en el paseo Florida enfrenta una dura competencia atravesando la calle: El Ateneo. Tal vez el local de Cúspide no sea tan llamativo como el de su imponente vecino, pero nada tiene que envidiarle en cantidad de volúmenes. El segundo piso es realmente grande -un interminable corredor de ordenadas repisas- y su buena iluminación compensa los escasos lugares provistos de sillones. Al menos en el primer nivel hay una cafetería para sentarse a leer... pero no abre en domingo.

Florida 628.

Distal
Es como el Big John de las librerías. Sus trece locales -cinco de ellos en el centro- abren todos los días, alguno de ellos (Recoleta) hasta las dos de la mañana. Tiendas de emergencia para lectores insomnes en busca de un título cualquiera, ojalá no muy caro. Libros bien argentinos para turistas que ya compraron la chaqueta de cuero, el CD de Gardel y la camiseta de Boca.

Lavalle 775.

El Ateneo (Florida)
Un hotel transformado en librería. ¿Por qué no? El Ateneo consigue algo que parece imposible: dotar de intimidad a un espacio de dimensiones faraónicas. Tres pisos con escaleras mecánicas, ascensor y patios interiores. Leer con luz natural es impagable. Algunos libros que se venden en El Ateneo, también. Pero nadie debería entrar en busca de ofertas. Fundado en 1912 por el emigrante español Pedro García, El Ateneo forma parte del paisaje urbano de Buenos Aires. Hoy es una marca del grupo Ilhsa, que lidera el mercado argentino con una red de 40 locales en el país, incluidos los de la omnipresente cadena Yenny. Al conglomerado también pertenece la editorial El Ateneo, que el año pasado comenzó a publicar a narradores trasandinos contemporáneos: Isabel de Gracia, Vicente Battista, Fogwill, Gustavo Nielsen.

Florida 629.

El Ateneo Grand Splendid
Ciento veinte mil títulos. Más de tres mil visitas diarias. Un teatro de 1919 acondicionado el año 2000 como una megalibrería. Estantes, en lugar de butacas, ocupan las plateas, balcones y palcos; mesas de café en el escenario donde antes cantaron estrellas del tango; lectores en vez de espectadores. Es el libro convertido en espectáculo. Hasta los taxistas saben que un diario, The Guardian, eligió a El Ateneo Grand Splendid la segunda librería más hermosa del mundo. Hay que visitarla, aunque a veces encontrar un volumen se convierta en una tarea babélica. No confíe en los lectores de código de barra, que solamente sirven para averiguar el precio. Si busca orientación, hable con un vendedor. No hay muchos y están abrumados en las horas críticas, pero saben de literatura, lo que en las librerías de Buenos Aires no es algo excepcional.

Avenida Santa Fe 1860.

Losada
Fundado en 1938, el emblemático sello argentino mantiene abierta su librería de avenida Corrientes hasta entrada la noche. Imposible dar una idea de su vasto catálogo, que abarca desde los clásicos griegos a escritores hispanoamericanos del siglo XX y ensayistas en boga como Zygmunt Bauman. Para suerte de coleccionistas (y sorpresa de los nerudianos), las segundas ediciones de libros póstumos de Pablo Neruda ( 2000 , El corazón amarillo ) se venden a 15 pesos argentinos ($2.000).

Avenida Corrientes 1551.

Eterna Cadencia
Hace un par de años era un tip fijo de Buenos Aires. Un imperdible en el corazón del barrio Palermo Hollywood. Eterna Cadencia aún es una gran librería boutique: acogedora, cálida, ondera , aunque el furor ya no da para abrir los domingos, y los sábados cierra a las ocho. El resto de la semana atiende hasta las nueve, horario que la convierte en punto de encuentro de escritores, gracias también a su café-bar, provisto de una carta más completa que lo esperable. En la librería propiamente tal, mesas y sofás invitan a hojear la admirable producción de las editoriales independientes, incluido el sello de la casa, pero también Mansalva, La Compañía, El cuenco de plata, La bestia equilátera, Entropía, Gourmet musical... Una lista que crece año tras año. Honduras 5574.

Circuit City Coupon
Circuit City Coupon