SOCIEDAD DE BIBLIÓFILOS CHILENOS, fundada en 1945

Chile, fértil provincia, y señalada / en la región antártica famosa, / de remotas naciones respetada / por fuerte, principal y poderosa, / la gente que produce es tan granada, / tan soberbia, gallarda y belicosa, / que no ha sido por rey jamás regida, / ni a extranjero dominio sometida. La Araucana. Alonso de Ercilla y Zúñiga

My Photo
Name:
Location: Santiago de Chile, Región Metropolitana, Chile

Editor: Neville Blanc

Monday, August 30, 2010

DAVID Y GOLIAT de Tiziano


Dañado un Tiziano durante un incendio en Venecia
La obra David y Goliat sufrió daños a causa el agua empleada por el equipo de bomberos y no por el incendio en sí, según ha declarado el Alcalde de la ciudad

El Pais EFE - Roma - 30/08/2010

La obra David y Goliat del pintor italiano del Renacimiento Tiziano Vecellio (1477-1576), resultó anoche dañada tras declararse un incendio en el seminario de la Basílica de la Salud de Venecia (norte de Italia), en la que se encontraba el cuadro.

Según informó el alcalde de Venecia, Giorgio Orsoni, la obra sufrió daños por el agua empleada por los bomberos para apagar el incendio y no por el fuego en sí, cuyas causas aún se desconocen e investiga desde hoy la Fiscalía de la Ciudad de los Canales.

"Desafortunadamente una tela de Tiziano ha sufrido daños. No por el incendio, sino por el agua de las bombas accionadas por los bomberos, que ha caído a los pisos inferiores", comentó tras el incendio Orsoni, en declaraciones que recoge este lunes el periódico Corriere della Sera .

"Por fortuna, ha sido agua dulce y no salada, lo que habría, de seguro,corroído la pintura. Eso ha sido posible gracias al nuevo sistema de red hídrica, financiado por una ley especial. Por desgracia no está disponible en toda la ciudad", añadió.

La obra, de tres por tres metros de dimensión y que había sido restaurada hace unos años, estaba expuesta en la sacristía de la Basílica de la Salud, a unos doce metros de altura, y está previsto que este lunes sea trasladada a otro lugar para reparar los daños.

Según los primeros datos de la investigación, el fuego, del que recibieron aviso los bomberos en torno a las 22.00 hora local (20.00 GMT), se produjo en dos puntos distintos del techo del seminario, muy próximo al Palacio Grassi, sede del museo del multimillonario francés François Pinault, marido de la actriz mexicana Salma Hayek.

En el lugar del incendio siguen trabajando hoy los bomberos y los técnicos del Ayuntamiento de Venecia para averiguar lo antes posible las causas de las llamas, que no han causado ningún daño estructural a la Basílica de la Salud, erigida en el siglo XVII en honor a la Virgen, tras el final de un brote de peste en la ciudad.

Los medios de comunicación italianos informan de que las autoridades de la Ciudad de los Canales llegaron a temer que se repitiera el incendio que una noche de enero de 1996 devastó el teatro La Fenice.

Friday, August 27, 2010

GONZALO ROJAS CANDIDATO


Gonzalo Rojas entre los candidatos al Premio Internacional de Poesía Federico García Lorca
La Segunda Viernes 27 de Agosto de 2010
Fuente :EFE

España.- Un total de 28 escritores de catorce países latinoamericanos y ocho autores españoles se disputan la VII edición del Premio Internacional de Poesía Ciudad de Granada Federico García Lorca, dotado con 50.000 euros, el de mayor cuantía de su género en lengua española.

Tras España, es Argentina el país que presenta más candidaturas, seis, seguido de México (4), Chile y Colombia (3), y Bolivia y Nicaragua (2), informó hoy en rueda de prensa el concejal de Cultura de esta ciudad andaluza, Juan García Montero.

Los escritores que han sido propuestos este año como novedad son los argentinos Óscar Menassa y Jorge Bocanegra, el mexicano Francisco Azuela, el chileno Gonzalo Rojas, el cubano Waldo Leyva y la española María Victoria Atencia.

Los que más veces han sido propuestos por instituciones son la nicaragüense Claribel Alegría (diez), el argentino Alfonso Nassif (seis) y el español Antonio Carvajal (cinco).

El plazo para este premio finaliza el 30 de septiembre y el fallo se dará a conocer en los días anteriores al 15 de octubre.

Este galardón tiene como objetivo premiar el conjunto de la obra poética de un autor vivo que, por su valor literario, constituya una aportación relevante al patrimonio cultural de la literatura hispánica.

Además de los 50.000 euros, incluye una obra gráfica conmemorativa, jornadas académicas de estudio de la obra del poeta galardonado, un acto literario y la edición de una antología poética suya.

En la pasada edición el galardonado fue el escritor José Manuel Caballero Bonald, el sexto poeta que recibe esta distinción, que en ediciones anteriores recayó en Tomás Segovia (2008), Francisco Brines (2007), Blanca Varela (2006), José Emilio Pacheco (2005) y Ángel González (2004).

Thursday, August 26, 2010

MURIO GUILLERMO BLANCO






Adiós a Guillermo Blanco un maestro de las letras chilenas
A los 84 años murió un clásico de la literatura nacional , formador de generaciones y Premio Nacional de Periodismo.
Constanza Rojas V.
El Mercurio Santiago de Chile
jueves 26 de agosto de 2010
Actualizado a las 6:11 hrs.

"El honor que yo conozco se vincula, más bien, con la justicia, con la razón, con la nobleza de alma, con la generosidad, con la verdad, con la libertad", dijo Guillermo Blanco. Y así, con honor, murió ayer este escritor y periodista chileno, emblema de las letras nacionales, quien en su cumpleaños número 84, el 15 de agosto, debió ser internado de urgencia. A los pocos días sufrió una hemorragia cerebral que lo llevó finalmente a un paro cardiorrespiratorio.

Nació en 1926 en Talca, y entregó su vida a las palabras. Sus primeros textos aparecieron en revistas como "Amargo", que creó en sus tiempos universitarios junto a Hugo Montes, José Manuel Zañartu, ahora editor de Zig-Zag, y otros compañeros.

A fines de los 50 publicó sus libros "Sólo un hombre y el mar" y "Misa de Réquiem". En la misma época, se convierte en docente y en uno de los fundadores de la Escuela de Periodismo de la U. Católica. También lo fue de Televisión Nacional. Trabajó como corresponsal de guerra en Vietnam, columnista de Revista Ercilla y Revista Hoy, donde debió sortear la censura. "Como periodista fue lúcido y valiente. Se opuso a la Unidad Popular de manera muy clara, pero de igual manera se opuso a la dictadura. Mantuvo su posición de estar en contra de los abusos de ambos bandos", recuerda Rafael Gumucio, quien es uno de los tantos escritores que encaminó como profesor. "Fue mi maestro. Su bondad y sensibilidad eran indudables".

En 1964 publica la que será su novela más difundida: "Gracia y el forastero". Se convirtió en lectura obligada en los colegios, y hasta hoy ha vendido un millón doscientos mil ejemplares. Siguieron obras como "Cuero de diablo", "Adiós a Ruibarbo", "Dulces chilenos", el ensayo "El evangelio de Judas", y su reconocida novela histórica, "Camisa limpia". Fue un gran exponente de la Generación del 50 y ya es considerado un clásico chileno. "Toda la obra de él tiene trascendencia. Hay una mezcla interesante de una mirada crítica frente a la sociedad y a la vez, una gran capacidad de humanizar a los personajes, una gran ternura", dice el escritor José Miguel Varas acerca de quien fue también su amigo.

Exploró el humor y la ironía en libros como "Revolución en Chile", que escribió junto a Carlos Ruiz-Tagle y firmaron con el nombre "Sillie Utternut". También desarrolló un lenguaje pulcro, preciso y abogó por él. "Su prosa es eficaz. Aborda temas muy chilenos, pero desde una estrategia a lo Hemingway, con algo cinematográfico, focalizado en la acción", dice el escritor Jaime Collyer. "Tenía pleno dominio creativo de la lengua española, y era un gran conocedor de sus recursos", agrega Alfredo Matus, director de la Academia Chilena de la Lengua, de la que formaba parte. En 1999 recibió el Premio Nacional de Periodismo.

Guillermo Blanco cultivó siempre un bajo perfil que, paradójicamente, hoy se reconoce a viva voz. Fue talquino hasta su muerte: hace dos semanas había donado parte de su biblioteca a la Universidad de Talca, con la que siempre mantuvo relación. "Vamos a dedicar un espacio especial en nuestra biblioteca para resguardar este valioso material y preservar su legado", adelanta su rector, Álvaro Rojas.

Creador lúcido e incansable, Guillermo Blanco escribió hasta el final. Alcanzó a entregar a Zig-Zag su última novela, "Pájaros de la tarde". "Trata el problema de la identidad de una familia cuyos padres son de origen español, y ocurre en Talca", anuncia su editor y amigo José Manuel Zañartu. "Nadie de su familia la conocía. Creo que es autobiográfica".

_________

''Lo siento mucho, personalmente. Era muy correcto, una buena persona, además de ser buen escritor, y esas dos cosas no siempre van juntas".

JORGE EDWARDS
ESCRITOR, PREMIO CERVANTES.

''Era un escritor de veras, genuino, auténtico".

GONZALO ROJAS
POETA, PREMIO CERVANTES.

''Un escritor extraordinariamente fino, cuidadoso, con un lenguaje muy español y muy chileno a la vez. Su tono era absolutamente nacional. Para él, el escritor tenía deberes con la sociedad".

JOSÉ MIGUEL VARAS
PREMIO NACIONAL DE LITERATURA


Camilo MarksCrítico de "El Mercurio"
"Aparte de ser un hombre de cualidades personales excepcionales, es el mejor cuentista y uno de los grandes novelistas de la segunda mitad del siglo XX. Junto a Donoso y Edwards, forma la trinidad superior de la Generación del 50, el grupo literario de mayor peso en nuestra historia. 'Camisa limpia', 'Vecina amable', 'En Jauja la Megistrú', así como la clásica e inolvidable 'Gracia y el forastero' y otros, son textos indispensables que continuarán leyéndose mientras se siga leyendo en Chile".

Monday, August 23, 2010

HUGO NEIRA: Ex director de la Biblioteca Nacional del Peru


Personajes :::: Ex director de la Biblioteca Nacional, y flamante condecoración del gobierno francés.

El Caballero Hugo Neira
Neira, distinguido como Caballero de la Orden de las Artes y las Letras por el Ministerio de Cultura de Francia.

Caretas, Lima Peru domingo 22 de agosto de 2010
Esta semana tres peruanos, Álvaro Roca Rey, Elvira Paredes, directora de la Tarumba, y yo recibimos grata noticia. Desde París, el ministro de Cultura y Comunicaciones, Frederic Mitterrand, nos imponía la distinción de Caballero. (Chevalier dans l’ ordre des Arts et Lettres). Fue una sorpresa, los franceses llevan estos rituales hasta extremos inimaginables de discreción. Ahora bien, un honor de esa naturaleza, a la vez alegra y remueve. ¿ Qué responder durante la ceremonia? Sin duda dar las gracias, que es lo primero que hice, a las personas e instituciones francesas, y al puñado de amigos peruanos que también nos acompañaban. Pero quedaba siempre una cuestión subyacente. La propia Embajadora, Cécile Pozzo di Borgo, en el resumen de vida que acompaña el ritual de la imposición de la orden, no dejó de mencionar, en mi caso, “que los caminos que llevan siempre a Roma, llevaban siempre a Francia”. Y esta revista me la vuelve a formular. ¿Por qué Francia?

Recordé, en la noche de la embajada, una frase de Jorge Luis Borges. El destino es el nombre que los hombres damos al azar. Algo tuvo que ver, entonces, que naciera en la madrugada de un 24 de junio, y en Abancay. En las horas que siguieron, el clan familiar debatió mi posible nombre de pila. El de Juan era obvio, había nacido en el día del evangelista. Pero uno de mis tíos abuelos lo encontró como de sacristía, y para evitar algún destino eclesiástico propuso el de Hugo. Víctor Hugo fue la encarnación de la libertad de espíritu para los librepensadores desde el XIX. No faltó otro de mis tíos abuelos que encontró excesiva esa polaridad clerical y anticlerical, y propuso el más ecuánime de Fausto, signo de vida longeva y fecunda. Hasta donde me acuerde, lo del escritor Hugo desencadenó mi pernicioso hábito de lector.

ALONSO CUETO: La sociedad peruana está hecha a partir de un conflicto aún no resuelto; siempre hay juegos de poder...


ENTREVISTA:
Alonso Cueto desnuda a la aristocracia limeña en "La venganza del silencio"
El escritor nacional fue homenajeado el pasado 30 de julio en la Feria Internacional del Libro (FIL 2010)

El Comercio de Lima Domingo 08 de agosto de 2010 - 09:14 pm
¿Qué nueva etapa marca esta novela dentro de tu producción?
El tema de la familia es uno que siempre me ha interesado y en esta se trata la historia de una familia. La familia es la última gran religión de nuestro tiempo, una organización hecha de un pacto muy profundo, que obliga a sus miembros a alianzas marcadas por el origen común. Uno es familiar de alguien como quien recibe un destino. Lo interesante para mí es cómo al interior de una organización así se establecen alianzas, pactos, solidaridades y también traiciones, que muchas veces conllevan a realizar conspiraciones contra la sociedad, como sostiene Moravia.

¿La familia de tu novela es un modelo particular?
Mi libro es la historia de una familia tradicional donde el ingrediente es el dinero. Es una familia dueña de un banco muy poderoso en Lima, y en esa familia aparecen apetitos, alianzas, luchas. Es una familia con una grieta. Esta se da porque uno de sus miembros se enamora de la hija del chofer, que resquebraja la historia. Esta “traición” es la que da curso a la historia, que ocurre en una casona del parque El Olivar, cuando esa zona era rural. Y, a la vez, reseña el cruce conflictivo de dos razas. La cultura negra tiene importancia en la novela. El personaje, en las primeras páginas, va a una fiesta con música afroperuana en El Carmen, y eso marca su experiencia. La hija del chofer es negra, y quien se enamora de ella luego aparece muerto de un balazo.

¿Esto la convierte en una novela de crítica social?
Sí, claro, porque la novela procura mostrar cómo funciona la sociedad peruana, en base a desigualdades, conflictos, extorsiones. La sociedad peruana está hecha a partir de un conflicto aún no resuelto; siempre hay juegos de poder hasta en las relaciones más cotidianas. En mi novela, en la casa de El Olivar coinciden los señores y los sirvientes, que al venir de diferentes mundos, la convierte en un escenario de conflictos.


¿Tuviste en mente el cuento de Ribeyro “De color modesto” o “Conversación en La Catedral” de Vargas Llosa, que tocan conflictos similares?
Ese cuento y esa novela me marcaron mucho como lector, y finalmente algo de eso fluyó en este libro. Pero hay otro volumen que tuve muy presente mientras escribía: “The American” de Henry James, que es la historia de los conflictos de los inmigrantes estadounidenses en Europa.

¿Tu novela reinterpreta algún suceso personal?
Mira, un día, caminando por El Olivar de San Isidro, pasó un grupo de personas y una de ellas dijo, mirando el bosquecillo: “Y pensar que todo esto era nuestro”. Allí empecé a pensar en la historia del libro.

Después de todos estos años escribiendo relatos, ¿te es más fácil ahora realizar una novela?
Sí, más que cuentos, no sé por qué. Creo que el hecho de tener una personalidad tan desordenada e intereses tan variados, hace que me adecúe un poco más a la novela, que es un género donde todo entra, que es tan variada e imperfecta como la vida. Es que la novela se alimenta de las distorsiones, carencia y excesos de la vida.

¿Qué ocurre en ti cuando terminas un libro?
Me pongo a escribir otro, inmediatamente. Ahora ya tengo avanzada una nueva novela. Nunca dejo de escribir o de pensar en lo que escribo. No es porque sea muy trabajador, sino porque es algo que deseo hacer. Todos los días es en lo único en que pienso, salvo en dictar algunas clases o escribir un artículo.

¿Qué significado tiene para ti tu inclusión como miembro de la Academia Peruana de la Lengua?
He sentido la responsabilidad de valorar las infinitas posibilidades que tiene el castellano, incluyendo los aportes del quechua y de otras lenguas indígenas, para que cada vez que lo usemos en la vida cotidiana, tengamos la sensación de estar usando un vehículo de comunicación. Creo que si tomamos conciencia de esto, nos comunicaremos de una manera más completa. En un país tan fragmentado como el Perú, esto es importante.

FICHA
La venganza del silencio
Autor ALONSO CUETO
Editorial PLANETA
Lima, 2010
Nº páginas 320

Sunday, August 22, 2010

RODOLFO FOGWILL


OBITUARIO
Muere el escritor argentino Rodolfo Fogwill
El autor de 'Los Pichiciegos' tenía 69 años.- Fuentes hospitalarias afirman que ha fallecido por "un problema pulmonar"
ALEJANDRO REBOSSIO

El Pais - Buenos Aires - 22/08/2010

Fogwill ha muerto esta madrugada. Uno de los tres escritores argentinos más destacados de la actualidad, Rodolfo Enrique Fogwill, que se hacía llamar sólo Fogwill, "como Sócrates, Platón y Aristóteles", ha fallecido a los 69 años en Buenos Aires por un enfisema pulmonar. Lo mató la afición al cigarrillo, esa misma que había observado en él Jorge Luis Borges en sus últimos años de vida, cuando Fogwill comenzaba a hacerse un novelista conocido. Borges también dijo que aquel sociólogo y exitoso publicitario sabía mucho de coches. "Yo me puse contentísimo -recordaba Fogwill sin temor al ridículo-. 'Pero tarado', me dijo Enrique Pezzoni (otro crítico argentino). 'Quiso decir que no sos un escritor'."

Fogwill descolló por la prosa contundente, la innovación en las formas y la provocación. Escribió la novela que lo catapultó, Los pichiciegos, en seis días y con una ración dosificada de 12 gramos de cocaína. Transcurría la Guerra de las islas Malvinas entre su país -Fogwill nació en Bernal, un suburbio del sur de Buenos Aires- y Reino Unido, y aquel publicitario de 41 años que había publicado sus primeras poesías quiso narrar aquel conflicto: "Ni los ingleses ni los malvineros, ni los marinos ni los de aeronáutica: ni los del comando, ni los de policía militar tienen un miserable frasquito de polvo químico, tan necesario. No hay polvo químico, nadie tiene. Con polvo químico y piso de tierra, caga uno, cagan dos, cagan tres, cuatro o cinco y la mierda se seca, no suelta olor, se apelotona y se comprime y al día siguiente se la puede sacar con las manos, sin asco, como si fuera piedra, o cagada de pájaros".

Fogwill integró, junto a César Aira y Ricardo Piglia, el podio de los escritores argentinos más sobresalientes después de que en los ochenta murieran Borges y Julio Cortázar. Escribió más de 20 libros, entre ellos los poemarios El efecto de realidad (1979) y Lo dado (2001), los libros de cuentos Música japonesa (1982) y Cuentos completos (2009) y las novelas Muchacha punk (1992) y Vivir afuera (1998), por el que ganó el Premio Nacional de Literatura de Argentina seis años después. También creó su propia editorial, Tierra Baldía, desde que la promovió no sólo su poesía sino la de otros poetas hasta entonces desconocidos.

"Cuando yo asumí a Borges como paradigma ya sabía que no iba a ser Borges -dijo a EL PAÍS en una entrevista publicada en marzo pasado, cuando estaba escribiendo dos novelas-. No fui un paso más allá. No descubrí nada. Pero exploté bien la oportunidad. Escribí el destape 10 años antes del destape. Fui el primer tipo de la historia de la literatura que puso un consolador eléctrico en un texto literario. Y además, el destape filosófico. Yo fui el primer escritor de la reaganomics, o sea, de la caída de cualquier anclaje real de las utopías comunistas. No hubo una literatura más militantemente posmoderna que la mía de 1978."

El pasado 18 de julio publicó un relato en EL PAÍS en la columna Verano húmedo. Se tituló Ensueño Tropical. Escribía todas las semanas en el periódico argentino Perfil sus brutales columnas de opinión. "El provocador se peleó con mucha gente: con las Madres de Plaza de Mayo, con Piglia, con las campañas a favor del aborto, con el divorcio (él, que se separó muchas veces), con los propulsores del matrimonio gay (el matrimonio es "la institución más mierda que produjo la sociedad contemporánea", argumentó), con la legalización de la droga (que no se privó de consumir)", recordó hoy un obituario escrito por Gabriela Cabezón Cámara en el periódico Clarín.

Fue profesor de sociología en la Universidad de Buenos Aires hasta que en la dictadura militar de 1966/1973 lo echaron por "comunista". Después hizo fortuna como creativo publicitario hasta que otro régimen de uniforme, el de 1976/1983, lo metió preso por estafa. A los 39 años optó por la literatura. "Yo no podría escribir como vengo escribiendo desde hace veinte años si no tuviera cinco hijos, rencor por las cagadas que hice con mi vida y con las de los demás, enemistad con el orden social o un conocimiento ya hastiado de ciencias sociales. Tampoco si tuviera una esposa que te sigue con un trapo, te cocina rico especialmente, te trae regalitos...", le contó a EL PAÍS en marzo.

Mira aquí el lugar de trabajo de Fogwill tal y como lo publicó Babelia en su sección El Rincón

Alonso de Góngora Marmolejo

Pedro de Valdivia. Óleo de Francisco Mandiola.
Detalle.
Biblioteca Nacional de Chile.


Alonso de Góngora Marmolejo
Historia de todas las cosas que han acaecido en el reino de Chile,
Estudio, edición y notas de Miguel Donoso R., Editorial Iberoamericana.
Se lanza el miércoles.



CHILE EN EL SIGLO XVI Crónica:
Editan a Góngora Marmolejo, el biógrafo de los conquistadores

Una nueva edición de la crónica de Alonso de Góngora Marmolejo, que mejora ostensiblemente las anteriores, lanza el profesor de la U. Católica, Miguel Donoso. En ella descubre algunos secretos que explican la calidad de las descripciones que hace el cronista sobre la personalidad de Pedro de Valdivia y sus cercanos.

Daniel Swinburn

Santiago de Chile
domingo 22 de agosto de 2010
Actualizado a las 6:05 hrs.
El Mercurio Artes y Letras
Pocos lo han leído fuera de las aulas de historia, pero muchos lo han entrevisto en libros de difusión de nuestra época de la Conquista, o incluso en manuales, pues extraídas de la crónica de Alonso de Góngora Marmolejo son las mejores y más objetivas descripciones de la figura y personalidad de Pedro de Valdivia y de sus acompañantes que le sucedieron en la gobernación del reino naciente. El autor de esta reedición, Miguel Donoso, especialista en filología y académico de la Facultad de Letras de la P. Universidad Católica, sostiene que el libro está vigente desde diversos aspectos.

"La crónica de Góngora Marmolejo, de 1575, -llamada 'Historia de todas las cosas que han acaecido en el reino de Chile y los que lo han gobernado'- es uno de los muy escasos textos que se conservan de la época más temprana de la Conquista de Chile, en la segunda mitad del siglo XVI, y por eso es considerada un texto fundacional. En este año del Bicentenario nos hace muy bien adentrarnos en la época en que a juicio de historiadores como Sergio Villalobos y Gonzalo Vial se gestó la idea de nación en nuestro país, con el aporte en línea 'paterna' de los españoles y en línea 'materna' de los indígenas; es una idea que me hace mucho sentido. Fue en la época de Pedro de Valdivia cuando esos hombres de un temple notable forjaron las bases de nuestra identidad. La crónica de Góngora Marmolejo sigue siendo una fuente inapreciable para conocer esos primeros años de la Conquista, y es por eso que ha sido profusamente utilizada por los historiadores: basta pensar en el protagonismo que le dio Barros Arana en los tres primeros tomos de su Historia General de Chile. Los propios antropólogos e indigenistas han recurrido a Góngora Marmolejo en su intento de reconstruir la historia de los mapuches, algo que no habría ocurrido si no fuera un testimonio valioso. A diferencia de Alonso de Ercilla, por ejemplo, que estuvo sólo dos años en Chile, Góngora marmolejo vivió 25 años aquí.

"También desde el punto de vista filológico la obra resulta muy atractiva, porque es un testimonio del estado de nuestra lengua bien entrada la segunda mitad del siglo XVI, y su riqueza léxica, a pesar de su sencillez, es notable".

-¿Qué atributos diferencian la crónica de Góngora Marmolejo de las otras del siglo XVI que se refieren a Chile, como la de Jerónimo de Vivar o de Mariño de Lobera?

"Cuando Barros Arana, en su Historia General de Chile, pasa revista a las fuentes a partir de las cuales reconstruye la historia de nuestro país en el siglo XVI, pone en un lugar preponderante el texto de Góngora Marmolejo. Para este historiador, Góngora destaca por su estilo sencillo y por la objetividad en la narración de los hechos, en la mayor parte de los cuales el propio autor participó directamente o fue testigo presencial de ellos. Pero sobre todo destacan la imparcialidad y distancia que toma respecto de los hechos narrados, evitando las exageraciones que son habituales en los textos cronísticos".

"El texto de Jerónimo de Vivar, fechado en 1558, es también un texto fundacional de la Conquista de muy gran interés, pero existen dudas respeto de su autoría que influyen en la interpretación de la obra. Este texto fue descubierto muy tardíamente, en pleno siglo XX, y debió ser escrito por un soldado del que poco y nada sabemos; se cree que pudo desempeñarse como amanuense de Pedro de Valdivia, y esto le restaría objetividad a un relato que se centra en la gesta del conquistador y que a ratos tiene mucho de panegírico. Otro texto de fines del siglo XVI, el de Pedro Mariño de Lobera, no nos ha llegado en su forma original, ya que en Perú fue censurado y complementado con sus opiniones por un sacerdote jesuita, Bartolomé de Escobar, quien convirtió el texto en algo muy distinto del original".

-Una novedad importante de esta edición es el descubrimiento que hace usted de un género biográfico de la tradición clásica - "De los varones ilustres"-, un aspecto que hasta ahora había sido descuidado por los especialistas. ¿En qué consiste esta tradición, y cómo la usó Góngora Marmolejo?

"La obra de Góngora Marmolejo muestra una inusitada conexión con este género literario clásico grecolatino de los retratos o semblanzas que se hacían de grandes personajes o héroes de la antigüedad, género más conocido como "De viris illustribus" ('De los varones ilustres'). Cornelio Nepote, Valerio Máximo, Lucano, Plutarco y Suetonio, entre otros autores clásicos, escribieron sendos retratos o biografías de personajes como Alejandro Magno, Julio César y otros muchos, y este género tuvo un importante renacimiento entre los humanistas medievales. Góngora documenta en su crónica que un libro de mediados del siglo XVI, perteneciente a esta tradición, era leído asiduamente por uno de los conquistadores de Chile".

"Desde un punto de vista retórico, este tipo de retratos sigue siempre un mismo molde, constituyéndose por la acumulación de los rasgos físicos y psicológicos más significativos de cada una de las figuras abordadas, a los que se añade su genealogía y a veces algunos hechos notables o significativos de su vida. Se comienza con los rasgos físicos del personaje y después se pasa a considerar su carácter y sus rasgos morales, que son los más relevantes. Góngora toma este modelo y lo aplica a los gobernadores de Chile, siguiendo siempre un mismo esquema: primero describe, a lo largo de varios capítulos, los hechos ocurridos durante el período de cada gobernador y luego culmina el ciclo con un capítulo de cierre, en el que se contiene el retrato o semblanza del personaje".

El retrato que hace de Valdivia

La mejor forma de ejemplificarlo es con su retrato más conocido, el de Pedro de Valdivia. Tras relatar la muerte del conquistador, Góngora procede a caracterizarlo físicamente: "Era Valdivia, cuando murió, de edad de cincuenta y seis años, natural de un lugar de Estremadura pequeño llamado Castuera; hombre de buena estatura; de rostro alegre, la cabeza grande conforme al cuerpo, que se había hecho gordo; espaldudo, ancho de pechos". Vemos aquí una caracterización física de Valdivia que sigue el modelo clásico: altura, rostro, cabeza y contextura. Sigue a continuación el retrato con la caracterización moral del personaje: "Este fue el fin que tuvo Pedro de Valdivia, hombre valeroso y bien afortunado hasta aquel punto [...] hombre de buen entendimiento, aunque de palabras no bien limadas; liberal, y hacía mercedes graciosamente. Después que fue señor rescebía gran contento en dar lo que tenía: era generoso en todas sus cosas, amigo de andar bien vestido y lustroso, y de los hombres que lo andaban, y de comer y beber bien; afable y humano con todos; mas tenía dos cosas con que escurecía todas estas virtudes: que aborrecía a los hombres nobles y de ordinario estaba amancebado con una mujer española, a lo cual fue dado" (ambas citas de la edición de la crónica de Donoso). Retomando el esquema teórico del retrato explicado más arriba, se advierte que el cuadro moral de Pedro de Valdivia se centra primero en sus virtudes; varias de estas coinciden con las propias del código caballeresco, el cual se basaba en el cultivo de las virtudes centrales del cristiano: las teologales y cardinales. Termina el retrato moral con los vicios o defectos del personaje. No son estos, textos de adornos retóricos".

Un retratista atrevido
"Las biografías me parecen un rasgo de la obra que destaca sobremanera en el panorama de los otros textos fundacionales y en general en la literatura colonial de la época. Yo creo que es algo muy particular de Góngora Marmolejo, algo que en cierto modo lo individualiza. Hay personas que recuerdan su obra fundamentalmente por sus retratos. Y casi diría que llega a ser atrevido: sus retratos son de un interés inusitado porque, lejos de idealizaciones, no trepida en sacar al sol los trapos sucios de los primeros gobernadores", afirma Miguel Donoso.

CARMEN ARRIAGADA DE TALCA

La talquina Carmen Arriagada, el amor platónico de Mauricio Rugendas dibujada por él mismo.

Carmen Alcalde y Velasco de Cazotte. Pintura de Monvoisin.

Escena costumbrista de Mauricio Rugendas.


Protagonismo femenino a comienzos de la república


En esa época, la prensa alude poco a las mujeres, pero cuando lo hace ellas aparecen en variadas formas de actuación e influencia, como ya ha ocurrido en capítulos anteriores.
Santiago de Chile
domingo 22 de agosto de 2010
Actualizado a las 6:05 hrs.
El Mercurio Artes y Letras



Crónica social en la prensa de provincias
"Tertulia.- [...] El 10 de los corrientes en la noche, [...] un concurso numeroso, poblaba los salones de la casa de señor Coronel don Domingo Urrutia, con ocasion del cumple años de una de sus amables señoritas. En semejante tertulia, no supimos que aplaudir mas, si la sencillez i elegancia de nuestras hermosas Cauquenistas, o el cordial cariño del señor Urrutia i familia. El sarao duró sin interrupcion hasta las dos de la mañana, en que fué coronado, por una mesa bien confortable. A este paso la vida será un soplo, para nuestras sílfides y leones."

"Regocijo público.- [...] Cauquenes se encontraba en [...] situacion envidiable el 13 del corriente. Se habia anunciado que para dicho dia se publicaria el periódico que por primera vez veía la luz pública en el Maule. [...] Era también el cumple años de nuestro digno Intendente, i ni un solo individuo hubo que no se preparase a felicitarlo. [...] La casa estaba llena de lo mas selecto de la poblacion. Aquello era el templo de la Concordia honrando los dones de Minerva. Franqueza, cordialidad, un puro e íntimo regocijo. [...] Agreguemos a esto esa gracia i seduccion infinita, distintivo especial de nuestras jóvenes, i preguntemos si Cauquenes no se transformó esa noche en un paraíso Mahometano poblado de Huries. [...]"

("El Cauquenisto", 20-06-1856)

"[...] Señor cronista, emplee su tiempo en cosas de mas interés i déjese de huries, silfides, leones, tigres, dilentantis, bucólica, etc."

("El Cauquenisto", 06-07-1856)



Educación en Santiago y en provincias
"[...] En toda Ciudad, toda Villa, y todo Pueblo que contenga cincuenta vecinos, debe haber una escuela de primeras letras costeada por los propios del lugar. [...]

Se estableserá en cada Villa una Escuela de mugeres, en donde se enseñe á las jovenes á leer y escribir, y aquellas costumbres y exercicios análogos á su sexo. Las Maestras de Niñas deben ser personas de una vida la mas calificada y virtuosa, y se declara su destino por uno de los mas honrosos y distinguidos del Estado. [...]

Francisco Antonio Perez - Jose Miguel Infante.- Agustin Eyzaguirre.- Mariano de Egaña, Secretario"

("El Monitor Araucano", 29-06-1813)

"Colejio de niñas. A CARGO DE LA SEÑORITA KIENING, ALUMNA DE LA SEÑORA CABEZON.

Conociendo la necesidad de establecer en Cauquenes un Colejio para señoritas, fuí invitada a trasladarme a este punto, donde pienso dedicarme esclusivamente a formar bajo el mejor pié posible, un establecimiento en que se pueda dar una educacion tal, cual se obtiene en los colejios de Santiago; pero [...] necesito contar con un número de alumnas que no baje de seis internas i de veinte esternas [...] i en su consecuencia quedarme en esta, o marchar a Talca, donde tambien he sido llamada.

CLASES JENERALES. Lectura, Escritura, Costura, Aritmética, Gramática Castellana, Relijion, Historia Santa, Historia de Chile. [...] PARTICULARES. Bordado en blanco, en color o tejidos en lana o seda, Jeografia, Francés, Piano, Elementos de música vocal. [...]"

("El Maulino", 01-03-1858)


Importancia del matrimonio
"Santiago, 12 de Junio de 1813.

[...]Por ahora se observe los anteriormente prevenido sobre que por derechos de informaciones solo puedan exigir los Notarios ó los Curas, que suplen este ministerio, la mitad de los derechos señalados en el aransel por las informaciones nupciales, prohibiendose provisionalmemte el aprovecharse de las Arras, ni exigir alguna clase de derecho: Que dichos Curas estan obligados á verificar las velaciones de los desposados en la misma parroquia, y solo recibirán limosna para otra misa quando los mismos desposados no quieran expontanemante velarse en la mayor. [...]

Perez - Infante - Eyzaguirre."

"Santiago Julio 13 de 1825.

El matrimonio es el único origen justo y fecundo de la reproduccion humana. [...] Chile tendria una poblacion cuádruple si á los pobres no se les exijiese para el matrimonio una suma de derechos parroquiales que nunca pueden reunir, y que los Canones, la caridad Evangélica y el sentido comun resisten. [...] En consecuencia de estos principios, decreto:

Los Párrocos administrarán graciosamente á los pobres todos los Sacramentos. [...]

Freire.

Vial."

("Boletín de leyes y decretos", 27-07-1823)

Mujeres en la guerra y la política
"EL SUPREMO DIRECTOR

DELEGADO DEL ESTADO &C. &C.

El vello sexo tan interesado en nuestra Libertad, y tan apresiador de su INDEPENDENCIA, como los demas ciudadanos debe prestar para conservarla servicios analogos á su clase, y delicadeza. Los hospitales militares tienen necesidad absoluta de un gran numero de hilas. [...] En consecuencia el gobierno espera de ellas den principio prontamente á éste interesante exercicio. [...]"

("Gazeta ministerial", 07-03-1818)

"[...] (Se expulsa de Santiago) á Doña Rosa Valdivieso al Monasterio de enseñanza de la Ciudad de Mendoza, con encargo á la prelada, que es, ó fuese de dicho monasterio, de que no la permita comunicaciones por escrito, ó de palabra, sin que sean á presencia de una Religiosa de satisfaccion, ó que se instruya de su contenido: á Doña Ana Maria Cotapos á la Doctrina de Barrasa, teniendo por arresto su recinto. [...] O'Higgins - Villalon - Lazo.- Dr. Villegas [...]"

("Gazeta ministerial", 08-05-1819)

Curiosa coincidencia
"Pasando la procesion de Corpus por unos balcones, donde habian subido algunas señoras para verla con comodidad, tres ó cuatro eclesiásticos del acompañamiento se sorprendieron en estremo creyendo estuviesen de pie. y [...] uno de ellos [...] en tono imperioso les dijo que se hincasen inmediatamente porque pasaba el Sacramento. Las señoras que estaban postradas sobre unas sillas, contestáron lo que habia en el caso; mas no satisfecho él con esto repitió la misma reconvencion en terminos que las obligó á manifestarle una de las sillas suspendiéndola en alto. El eclesiástico repuso entónces algo inmutado - eso no nos satisface á nosotros. [...] Las señoras por no contribuir al desorden, [...] hubiéron de ceder bajando al piso que antes habian evitado [...] porque arrodilladas en él no era posible divisar la funcion, como en efecto les sucedió. [...] Cualesquiera sean los motivos que aleguen los eclesiásticos [...] un modo semejante de proceder tampoco será conforme con la verdadera ilustracion, porque ella requiere una religion esenta de fanatismo. [...]"

("La Clave", 21-06-1827)

"[...] Asistí á la procesion que huvo en esta ciudad el dia 25 del presente. [...] Cuando la procesion bajaba de la plazuela de la parroquia, dirigiéron (nuestro párroco y su digno satélite) [...] la vista (cosa natural) hácia las señoras que estaban en el corredor de la casa de don N. C., y como advirtiesen que se habian hincado en sillas y no en el zuelo, las reprendiéron de un modo tan brusco que llamó la atencion de la concurrencia y los silbidos de la plebe. Yo [...] rompiendo mi silencio dije á un amigo que me acompañaba. ¿Es posible que los ministros del altar egersan su despotismo aun en este lance en que llevan al Dios de paz en sus manos? El [...] me contestó- "No se sorprenda V.- [...] Su ciencia solo consiste en hacerlo aparecer como un tirano, y en exigir que las ceremonias de su culto sean respetadas á punta de lanza." [...]

Ortodoxo."

("El Avisador de Valparaíso",

27-06-1829)

Concierto de la sociedad filarmónica
"Primera parte.

Overtura de Portogalo.

Aria del barbero de Sevilla de Rossini, cantada por el señor Versin.

Quinteto de Land para Piano-Hoboe-Clarinete-Fagoto y Violoncelo, ejecutado por la señora doña Josefa Gandarillas. Terceto del barbero de Sevilla de Rossini cantado por la señora doña Rosario Garfias, y los señores Versin y Wulfing.

Segunda parte.

Overtura del Otello de Rossini, para Piano, Violin y Violoncelo, ejecutado por la señora doña Isabel Riesco.

Aria del Otello de Rossino cantada por doña Rosario Garfias.

Variaciones sobre el ária du clair de la lune de Gebaduer para Fagoto, ejecutado por Mr. Herbert.

Overtura de la Garza-Ladra."

("La Clave", 01-07-1828)

Remate de interés femenino
"El miércoles 18 del corriente se rematan los efectos siguientes á las 12 del dia en casa del señor Rosales, calle del Estado. Un surtido de sintas de todos colores-Vestidos de punto blanco para baile-[...] Vestidos blancos de cambray-Pañuelos de punto negro-Bretanias lejítimas anchas y angostas- Id. contrahechas-Id. de Silicia-Terciopelos de colores surtidos-Vestidos de colores-Colchas de felpa de seda de color-Flecos de colores-Encajes blancos de algodon-Paño negro-Recortes para vestidos de cambray-Jabon de olor-[...] Ridículos de tafetan escosés-Sombreros de tafilete-Medias negras de lana-Alfombras para la iglesia-Peinetas de concha de tortuga calada-Escobillas para dientes-Tocuyos-Bramantes de algodon-[...] Jeneros de algodon averiados. [...]"

("La Clave", 17-06-1828)

Friday, August 20, 2010

LIBROS DE VIAJES


El Mercurio REVISTA DE LIBROS Domingo 25 de Julio de 2010
Publicación Libros de viajes e ideología imperial:
Bajo la mirada de Occidente

Aparece por FCE la traducción del influyente y debatido libro Ojos imperiales de Mary Louis Pratt, donde estudia cómo los libros de viajes producen y son producidos por las ideologías e instituciones de su época, convirtiéndose en instrumentos de colonización de la imaginación.
Patricio Tapia

En los primeros años de la década de los setenta, pero del siglo XVIII -cuando Bouganville ya ha relatado su viaje al Pacífico y el capitán Cook está cruzando el círculo polar antártico-, Diderot, el menos viajero de los filósofos de la Ilustración y una de las grandes figuras del movimiento, escribe un apasionado ataque a la exploración y en boca de un anciano lanza una violenta diatriba contra la colonización europea, denunciando tanto el despojo de riquezas, la aniquilación de las culturas indígenas y la esclavitud como que los exploradores no están movidos por nobles sentimientos sino por los más bajos.

Ojos imperiales

Si fue profético o no (la evidencia indica que más bien lo fue) en los desastres colonizadores y si fue certero o no en caracterizar sus motivaciones, lo cierto es que Diderot no reparó en que si los exploradores estaban motivados por el interés propio, sus viajes, sin embargo, tuvieron otras implicaciones. Una de ellas es la que estudia Mary Louise Pratt en Ojos imperiales : cómo los libros de viajes a la vez producen y son producidos por las ideologías e instituciones de su época. Escritos bajo el influjo de la historia natural y del romanticismo, en un momento de expansión económica y política por países no hispanos, principalmente Inglaterra, se habrían constituido, según Pratt, en un instrumento de colonización verbal y de la imaginación. El libro de Pratt ha sido muy influyente y debatido, presentando una serie de conceptos ("zonas de contacto", "anti-conquista", "autoetnografía") que han sido adoptados y desarrollados por otras disciplinas, desde la antropología a los estudios literarios.

En Ojos imperiales , Pratt decidió estudiar los relatos de viaje hacia 1750 en adelante y no los primeros contactos de europeos con África y Sudamérica. En realidad, empieza en 1735 con la publicación de El sistema de la naturaleza de Linneo y la Expedición La Condamine para analizar, en la primera parte, cómo la descripción científica, sea naturalista, etnográfica o geográfica, es sólo aparentemente desideologizada, pues se "naturaliza" la superioridad europea. Luego de esa objetividad hay un período de relatos personales, de aventuras, "sentimentales" (el ejemplo paradigmático sería Mungo Park). Pratt critica las actitudes y prejuicios de los viajeros europeos (su romanticismo, sus pretensiones taxonómicas o de superioridad) y la relación entre colonizadores y colonizados: si éstos no sólo enseñan a aquéllos a sobrevivir en la selva o el desierto, los transportan, curan y alimentan, no deberían ser definidos como ignorantes, salvajes y haraganes.

En la segunda parte Pratt estudia la "reinvención de América", que tiene como origen los viajes de Alexander von Humboldt, quien, dotado de riqueza independiente, pasó junto a su amigo Bonpland cinco años (1799-1805) en territorios hispanoamericanos, presentando una naturaleza grandiosa y una visión arqueológica de América. En el surgimiento de las repúblicas latinoamericanas, los intelectuales criollos buscan en los autores europeos, especialmente Humboldt, obtener una visión de sus países no mediada por sus antiguos gobernantes coloniales.

La tercera parte, que incorpora un capítulo nuevo, analiza la manera en que prosigue una "estilística imperial" hasta la segunda mitad del siglo XX: desde los exploradores del Nilo (Burton, Speke, Grant) y del Congo (Du Chaillu) hasta viajes al Tercer Mundo de Moravia, Theroux o Joan Didion, más ciertos escritores latinoamericanos en el espacio "neocolonial" (de Horacio Quiroga a Ricardo Piglia, pasando por Gabriela Mistral, Carpentier, Arguedas, entre otros) y, alcanzando al año 2007, el viaje inverso: los antiguos colonizados que viajan a la metrópoli buscando una mejor vida.

Un punto importante es la consideración genérica a lo largo del libro: desde Anna Maria Falconbridge, pasando por las "exploratrices sociales"- mientras los hombres escriben sobre recursos naturales o como elevar América de su pasado atávico, ellas tienen preocupaciones políticas- hasta Mary Kingsley que se interna en los pantanos de África. Destaca, sobre todo, a Flora Tristán y Maria Graham (cuyo diario de su estadía en Chile tuvo una edición reciente a cargo de Neville Blanc).

Saber es poder

En abril de 1778, más o menos en la época de la crítica de Diderot y del período que estudia Pratt, en una de las conversaciones entre Boswell y el doctor Johnson, éste último afirma: "Como dice el proverbio español, 'quien quiera llevarse la riqueza de las Indias, la riqueza de las Indias ha de llevar consigo'. Así sucede al viajar: el hombre ha de llevar consigo el saber si aspira a volver de saber cargado". Boswell entonces apunta que el refrán, supone, se refiere a que el hombre que viaja debe ir bien provisto para comerciar. Probablemente Pratt esté de acuerdo con Boswell al haber estudiado y en parte desmantelado el hecho de que un cierto cuerpo de conocimientos y de libros puede implicar un ejercicio de poder.

Thursday, August 19, 2010

POR SABIDO SE CALLA Y POR CALLADO SE OLVIDA




El Marqués de Santillana
Iñigo López de Mendoza (1398-1458)




Seranilla VI

La vaquera de la Finojosa


Moza tan fermosa
non vi en la frontera,
como una vaquera
de la Finojosa.

Faciendo la vía 5
del Calatraveño
a Santa María,
vencido del sueño,
por tierra fragosa
perdí la carrera, 10
do vi la vaquera
de la Finojosa.

En un verde prado
de rosas y flores,
guardando ganado
con otros pastores, 15
la vi tan graciosa
que apenas creyera
que fuese vaquera
de la Finojosa.

No creo las rosas 20
de la primavera
sean tan fermosas
ni de tal manera,
fablando sin glosa,
si antes supiera 25
de aquella vaquera
de la Finojosa.

No tanto mirara
su mucha beldad,
porque me dejara 30
en mi libertad.
Mas dije: «Donosa
(por saber quién era),
¿dónde es la vaquera
de la Finojosa?» 35

Bien como riendo,
dijo: «Bien vengades;
que ya bien entiendo
lo que demandades:
non es deseosa 40
de amar, nin lo espera,
aquesa vaquera
de la Finojosa.»


Sílabas: Seis en cada verso

1 2 3 4 5 + 1 = 6
Moza tan fermosa

1 2 3 4 5 + 1 = 6
non vi_en la frontera,

1 2 3 4 5 + 1 = 6
como_una vaquera

1 2 3 4 5 + 1 = 6
de la Finojosa.

1 2 3 4 5 + 1 = 6
Faciendo la vía

1 2 3 4 5 + 1 = 6
del Calatraveño


Rima: Rima perfecta con el esquema: abba cdcdabba, donde cada
estrofa termina con una vuelta a la rima de los versos
introductorios.

Moza tan fermosa a
non vi en la frontera, b
como una vaquera b
de la Finojosa. a

Faciendo la vía c
del Calatraveño d
a Santa María, c
vencido del sueño, d
por tierra fragosa a
perdí la carrera, b
do vi la vaquera b
de la Finojosa. a

Wednesday, August 18, 2010

DE NUESTROS SOCIOS: CESAR SOTO GOMEZ


El libro de los libros de Pablo Neruda
(ISBN: 9567037035 )
Cesar Soto Gomez
Librería: America del Sur (Santiago, RM, Chile)
Precio: EUR 99.96
Gastos de envío: EUR 15.53
De Chile a España

Sobre el libro
Detalles bibliográficos

Editorial: América del Sur, Santiago de Chile
Año de publicación: 2004
Encuardenación: Cosido hotmelt
Condición del libro: Very good condition
Condición de la sobrecubierta: Dust Jacket Included
Ejemplar firmado: Numerado y firmado por el autor
Edición: Primera edición
Tipo de libro: Nuevo

Descripción:

200 pag. César Soto Gómez, poeta y bibliófilo chileno, investiga a través de las imágenes de las primeras ediciones de Pablo Neruda en idioma español, la génesis de su obra poética centrando su interés en el canto general de América y descubriendo documentos inéditos y efímeros de su obra como:"Cartas a Delia del Carril", "Viaje alrededor de mi poesía" y , "Louis Aragon: patriota y poeta", entre muchos otros manuscritos inéditos. Tirada de 500 ejemplares.

IBERLIBRO INFORMA


Los 10 libros más caros vendidos en julio de 2010

La lista de libros más caros vendidos en julio la encabezan dos notables hazañas: la primera la protagonizan los Tres Mosqueteros de Dumas, en una rara edición de la primera traducción al inglés en 1846. La segunda nos transporta al Antártico, gracias a la narración (en este caso, primera edición) de uno de los supervivientes de esta expedición maldita y real que se llevó a cabo en 1911.


Entre otros libros vendidos, se incluyen un ejemplar de Nabokov (que no es Lolita, sino Pálido Fuego, una novela inusual), el Finnegan’s Wake de James Joyce (escrita durante 17 años y publicada fragmento a fragmento, cuya primera edición aquí vendida fue firmada por el autor), la Historia de Tom Jones (al igual que el mes anterior) o el clásico de siempre: La Biblia, traducida al toscano.


También podrá encontrar una bellísima colección de 60 fotografías del París de noche, de Brassaï; muchas de ellas eran muy arriesgadas y no se exhibieron al público durante décadas, hasta la secuela de 1976.
¡Qué calores, con esta lista de libros!

Los libros más caros vendidos en julio de 2010

1. The Three Musketeers de Alexandre Dumas - 5.392 €
La primera traducción inglesa del clásico de Dumas, publicada en 1846 en Londres y encuadernada en cuero.

2. The Worst Journey in the World. Antartic 1910-1913 de Apsley Cherry-Garrard - 4.307 €
Uno de los informes más memorables de las proezas en el Antártico, publicado en 1922 y escrito por el superviviente de la expedición de Terra Nova del Capitán Scott. Este libro describe la expedición de invierno de Scott en julio de 1911, así como el mucho más infortunado viaje al Polo Sur aquel verano, que se cobró la vida de Scott. El libro es un clásico, ha sido aclamado como una de las aventuras más grandes jamás escritas por la revista National Geographic, y fue publicado en la edición número 100 de Penguin Books. Esta copia incluye mapas, láminas a color y panoramas desplegables.

3. La Bibbia, Tradotta in Lingva Tofcana - 4.208 €
Esta biblia italiana fue imprimida por Lucantonio Giunti en Venecia en 1545 y contiene la traducción de Sanctes Marmochinus al latín.

4. The George Eumorfopoulos Collection de R.L. Hobson - 3.500 €
Eumorfopoulos fue un coleccionista de arte oriental cuya colección privada ascendió hasta el punto que tuvo que añadir un museo de dos pisos a la parte de atrás de su casa en Chelsea. Fundó la Sociedad de Cerámica Oriental y fue su primer presidente desde 1921 hasta su muerte en 1939. Organizó y fundó la publicación de un catálogo de porcelana y alfarería china, coreana y persa en 11 volúmenes ilustrando y describiendo los artículos de su colección durante los años 20 y principios de los 30. Esta venta fue de 6 de aquellos volúmenes publicados en Londres entre 1925-28.

5. Pale Fire de Vladimir Nabokov - 3.060 €
Publicado en 1994 por Arion Press, esta edición se imprimió en dos volúmenes y se limitó a 226 copias (200 numeradas, 26 rotuladas), siendo ésta la nº 44. La novela fue publicada originalmente en 1962 y combina un poema de 999 versos titulado “Pale Fire” con su narrativa.

6. Anna Livia Plurabelle de James Joyce- 3.021 €
Finnegans Wake fue escrito durante 17 años y publicado en fragmentos hasta ser completado. Llamado como la mujer del protagonista, Anna Livia Plurabelle, fue el primer de estos fragmentos que formarían el libro final de Joyce. Una primera edición publicada por Crosby Gaige en 1928, limitada a 800 copias y firmada por Joyce en la página de título.

7. Mahzor Worms de Malachi Beit-Arie - 2.981 €
Esta edición facsímil de la oración judía, originalmente producida en 1272, fue publicada en 1985 y limitada a 300 copias. Un mahzor (“ciclo”, en hebreo) contiene las oraciones usadas en grandes festivales. El Mahzor de Worms se produjo en 1272 en el Rhin y se usó por los cantores de Worms durante más de 650 años como su libro “oficial” de oraciones de festividades. El facsímil contiene fieles reproducciones incluyendo el texto y la iluminación (decoración adicional).

8. Paris de Nuit de Brassaï y Paul Morand - 2.962 €
Esta primera edición combina las fotos de Brassaï con la introducción de Morand. Esta colección de 60 fotografías muestra el lado más decadente de París, así como la alta sociedad de la ciudad, sus intelectuales, su ballet y grandes óperas. El libro causó sensación al publicarse; muchas fotos de las series eran muy arriesgadas y no se exhibieron al público durante décadas, hasta la secuela de 1976.

9. La Leçon D’Amour Dans un Parc de René Boylesve - 2.916 €
La lección de amor en un parque fue publicada en 1925 por Aux Editions Lapina e ilustrada con acuarelas por Pierre Brissaud, limitada a 521 copias y firmada por el editor en la página de título.

10. History of Tom Jones, a Foundling de Henry Fielding - 2.754 €
Primera edición, publicada en seis volúmenes, en 1749. Esta famosa novela cómica cuenta la historia de un niño abandonado que encontraron en las propiedades de un terrateniente amable y rico. El libro fue uno de los primeros ejemplos de la prosa inglesa, que pueden describirse hoy como una novela y adicionalmente tomarse como un comentario social mordaz de la época por su descripción de la fricción de clases, prostitución y promiscuidad sexual.

Tuesday, August 17, 2010

INVITACION A LOS SOCIOS Y AMIGOS DE LA SBCH



Banco Central de Chile inauguró exposición “Andrés Bello: Humanista de la República”
En el marco de la puesta en circulación del nuevo billete de 20.000 pesos, el Presidente del Banco Central de Chile, José De Gregorio, inauguró en el día de hoy la exposición "Andrés Bello: Humanista de la República", destacado intelectual, escritor, poeta, educador y jurista venezolano, considerado como uno de los humanistas más importantes de América, cuya imagen es la figura principal del nuevo billete, tercera denominación de la Nueva Familia de Billetes para Chile.
La muestra, que contó en su realización con el apoyo del Archivo Central Andrés Bello de la Universidad de Chile, el Instituto Nacional, el Museo Histórico Nacional y la Universidad de Chile, es un esfuerzo del Banco Central de Chile por homenajear a Bello y su aporte a nuestro país.
La exposición, que reúne pinturas, medallas, manuscritos originales y libros con anotaciones, incluye como uno de sus principales hitos patrimoniales el retrato del pintor francés Raymond Monvoisin (1790-1870), en el que está basado la imagen del nuevo billete de 20.000 pesos. Este óleo sobre tela pertenece a la Universidad de Chile y se encuentra en la oficina del Rector de dicha casa de estudios.
El evento además contó con las palabras de Iván Jaksic, historiador que en la actualidad se desempeña como profesor titular del Doctorado en Historia de la Universidad Católica de Chile y como Director del Stanford University Program en Santiago, quién también desarrolló los textos de la exposición de Andrés Bello.
Jaksic ha sido profesor titular en prestigiosas universidades de Estados Unidos como la University of Wisconsin Milwaukee y Notre Dame, y profesor visitante en Oxford, Harvard y Berkeley.
En 2008 fue electo como miembro permanente de la prestigiosa Massachusetts Historical Society, a lo que se suman una serie de reconocimientos, premios y becas obtenidas de parte de la Ford Foundation, la Tinker Foundation, la Andrew M. Mellon Foundation y la John Simon Guggenheim Memorial Foundation.
"Andrés Bello: Humanista de la República" estará abierta al público general entre el 4 de agosto al 15 de octubre de 2010 entre 9.00 y 14.00 horas, en el hall principal del Banco Central, ubicado en Agustinas 1180, Santiago.
A partir del lunes 16 de agosto, la exposición contará con guías especializados, que realizarán charlas a colegios.

Monday, August 16, 2010

JUAN EMAR




Juan Emar, narrador, visionario y surrealista

La extravagante mezcla de relato, visión poética y metafísica que caracteriza su obra -y con la que alcanza cotas geniales-, ha hecho de Álvaro Yáñez Bianchi, Juan Emar, una figura única e inclasificable en la literatura chilena.
El Mercurio Revista de Libros Santiago de Chile
domingo 15 de agosto de 2010
Actualizado a las 6:04 hrs.


Es irremediable que Juan Emar (1893-1964) sea tan admirado por la mejor crítica como ignorado por el grueso público. Décadas atrás pensaba yo que una buena difusión de sus obras, acompañada de una cierta educación de los lectores, podría alcanzar una apreciación mejor de sus excelencias; pero hace años que abandoné esa utopía. Su extravagante mezcla de relato, visión poética y metafísica, que es abominable en otros autores pero que en él alcanza cotas geniales, no es cosa que un lector acepte con facilidad, y menos aún al precio de la falta de argumento, y de la escasez de acción, intriga, caracteres y diálogos. Sólo ha sido capaz de aceptar este trueque un poeta -como la mayoría de sus degustadores: Neruda, Anguita, Arenas, Teillier-, o acaso un buen lector de poesía.

Léase, por ejemplo, este excelente texto surrealista: "El unicornio no se domestica. Cuando divisa al hombre se volatiliza todo él, salvo su cuerno que cae a tierra y queda recto sobre ella. Luego echa hojas dentadas y frutos encarnados. Se le conoce entonces con el nombre de El Árbol de la Quietud. Sus frutos, mezclados con la leche, son el más violento veneno para las muchachas en flor. Esto, Marcel Proust lo ignoraba. De haberlo sabido, se hubiese evitado varios volúmenes. Las muchachas muertas así no se descomponen. Quedan marmóreas hasta la eternidad. El hombre que las contempla en su mármol pierde para siempre todo interés por toda muchacha que hable, respire y se traslade en el espacio".

¿Acaso no es éste un memorable poema? Sin embargo, no lo cito como tal, sino por la curiosísima razón de que es, frase por frase, el argumento de un relato del autor, "El unicornio", que va desde la búsqueda de ese animal en su hábitat de Etiopía, pasando por el envenenamiento de una querida muchacha en flor, hasta las vicisitudes póstumas -artísticas y fúnebres- de la mujer de mármol. Me pregunto quién es capaz de esta fantasía loca, pero coherente y exitosa, en la literatura chilena. Habría que ir tal vez a la Francia surrealista de la época -¿Henri Michaux?- para encontrarle punto de comparación.

Tres extrañas "novelas"

Miltín 1934 , Ayer y Un año se publicaron, en ediciones casi confidenciales -nadie se dio por aludido-, en 1935. Dos años después se publicó su libro de cuentos, Diez . Son sus obras superiores, porque los miles de páginas de la obra que siguió, Umbral , mezclan aciertos brillantes con muchas páginas de inferior calidad.

Miltín 1934 , que combina todos los géneros literarios, es un laberinto o un juego múltiple de espejos, una especie de monólogo pirandelliano donde el autor crea seres a medias, promete historias que no se desarrollan y desarrolla otras que parece no haber pretendido. Entre una cosa y otra, el salto mortal. No hay relaciones, sólo hay absolutos. Cada ser encierra el universo entero, es un microcosmos. Es como si Emar percibiera la inefable unidad del ser, una intuición dichosa que puede eximirse de los discursos de la racionalidad y de los puentes de las asociaciones, porque cada objeto se da como totalidad. El punto de referencia más cercano que se me ocurre es el Lezama Lima de Paradiso (no extrañará que uno y otro libro sean de difícil lectura). Numerosos ídolos locales caen bajo el filo de su ironía: la historia de Chile, las costumbres y solemnidades de sus paisanos, y en forma expresa y sangrienta la crítica literaria nacional.

Ayer relata seis experiencias doméstico-metafísicas del protagonista en compañía de su mujer, en un lugar imaginario llamado San Agustín de Tango, durante una sola jornada: ayer. Otra vez estamos en la experiencia visionaria de los hechos más triviales, según definía Blake a la poesía: "ver un mundo en un grano de arena/ y el cielo en una flor silvestre", sólo que de una manera menos lírica, y a la vez más filosófica y pedestre. Por ejemplo, la experiencia platónica de la Idea estalla mientras Emar observa a un caballero barrigón en una sala de espera, hasta concluir que "el gordo de enfrente es un gordo abstracto", como lo es toda realidad sometida íntegramente al pensamiento. Luego será en un urinario, descargando su vejiga, donde alcance la intuición fulminante de la temporalidad, el sentido del tiempo y de lo eterno, y la visión de su propio pasado reducida a un punto intemporal.

A propósito de aquellos versos de Blake y de la evidente calidad poética de Juan Emar, debe observarse que ésta no reside para nada en las imágenes o en el lenguaje, sino en la cosmovisión. Tampoco su prosa resulta notable: su escritura es seca y a ratos de una objetividad casi científica. "Escribe con las patas", decía su amigo Huidobro. Es la visión, es la intuición onírica el factor que tanto lo aproxima a la poesía.

Un año es un instante eterno

De las tres novelas cortas -por llamarlas así-, la que más aprecio es Un año . Se trata de un diario intermitente, que elige el día primero de cada mes para emplazar sucesos fantásticos, a veces puramente interiores, ligados a la mencionada visión total del universo. El 1º de junio, por ejemplo, el narrador observa por la ventana los cuatro pisos de la casa de enfrente: abajo unos vendedores que extienden sedas, arriba dactilógrafas que escriben, más arriba una familia que desayuna, y por fin un viejo asomado a la ventana. Nada del otro mundo, pero sí todo un mundo. Porque sus gestos simultáneos componen para el observador una geometría misteriosa, una figura total, ignorada por sus propios protagonistas, que sólo perciben su piso respectivo. No así Emar, que lo ve todo en sus recíprocas relaciones de cada instante: el viejo que asoma a la ventana cuando el señor de abajo tose, justo cuando una dactilógrafa vuelve su cabellera dorada, etc.

Es la visión de Dios en pequeño, es la figura inteligible de la totalidad en sus misteriosas correspondencias internas. Ira contra Dios, entonces, por haberlo hecho presentir algo -pero sólo algo- de Su rol. Que todas las cosas y hechos del universo compongan una constelación invisible para nosotros es una idea familiar a Leon Bloy, sólo que en él tiene un sentido teológico. También Cortázar la trabajó, pero en forma más literaria y juguetona -estética-, más pobre que la de este loco auténtico y naïf que es nuestro autor.

El 1º de agosto se desarrolla en la playa una especie de contemplación budista zen del océano: la meditación de la ola, que lleva al protagonista y narrador -siempre en primera persona- a una aguda dialéctica entre la parte y el gran todo, entre la totalidad del mar y la singularidad de la ola, a partir de la observación de una pequeña poza que es y no es el mar mismo. En forma enteramente intuitiva y concreta se proyectan aquí las sombras tutelares de Parménides y Heráclito, de Aristóteles y Hegel y Bergson.

Es admirable, y al mismo tiempo capaz de desanimar al lector de facilidades.

Diez cuentos inauditos

Diez realidades bien heterogéneas se ordenan así en el propio índice de Diez : cuatro animales, tres mujeres, dos lugares, un vicio. Los animales cabalgan entre la zoología terrestre, el bestiario medieval y la fauna onírica. Pero sobre todo las mujeres están hechas de la pálida y tierna substancia de los sueños: dondequiera que surge un personaje femenino en estos relatos, parece que destilara un aire de sueños que convoca placeres y desencantos, escaleras de caracol, penumbras que tienen el difuso sabor del sentimiento onírico. En cuanto a los lugares, no pertenecen a este mundo. Y el vicio es casi una alegoría.

Los argumentos combinan la vulgar odisea del antihéroe que vaga por calles y bares y hoteles, con la aventura paralela del espíritu que se eleva hacia estados superiores de conciencia: la revelación de la armonía universal en una caverna frente a un gato -fragmento de antología que recrea el mito platónico de la caverna-, la posesión de fantasmagóricas mujeres en estado onírico, la iluminación del misterio sexual en las figuras humanas que se agitan dentro de una piedra de ópalo... Anécdotas de suyo verosímiles se desligan de pronto del mundo establecido para proyectarse, mediante la exageración monstruosa de algún detalle, hacia mundos surreales.

Una vez cruzado el umbral, todo es posible: la percepción paradisíaca que entusiasmaría a un Huxley, los desdoblamientos, la acción de poderes extraños: el feroz lobo-garú teledirigido por un hombre en estado de trance, las propiedades mágicas de la vinchuca de los pantanos, la influencia del pensamiento sobre los objetos y viceversa... Nadie piense que se trata aquí de esos juegos fáciles y más o menos esotéricos que ha prodigado en años posteriores cierta literatura fantástica de ocasión. Más bien estamos aquí ante un surrealismo de calidad, que consiste en la percepción de los "infinitesimales" de la conciencia, de los elementos insensibles y marginales que no interesan a la gente sensata, y que sólo cruzan entre sueños y fiebres por la atención de los cuerdos.

Juan Emar es único e inclasificable en nuestra literatura. Por eso lo llamaré una vez más la exótica flor de maravilla que ha crecido en el medio más bien gris y opaco de la narrativa chilena del siglo XX.

El "hoy" de Juan Emar
Con prólogo y notas de Carlos Piña, Patricio Lizama y Pablo Brodsky, editorial Cuarto Propio publicará próximamente Cartas a Guni Pirque , volumen en el que se reúnen 110 cartas que Juan Emar le escribió a Guni Pirque (Carmen Cuevas Mackenna) desde el 19 de julio de 1941 al 4 de septiembre de 1946. Las cartas dan cuenta de una relación amorosa y afectiva y entregan nuevas luces sobre la escritura de Umbral .

Publicada por editorial Barataria, acaba de aparecer en España la novela Un año , la que recibió un elogioso comentario en Babelia, suplemento cultural del diario "El País". En Argentina, en tanto, editorial Final Abierto publicó hace un par de meses Ayer , en su colección Vanguardia.

EN 1629, EL SOLDADO ESPAÑOL FRANCISCO NÚÑEZ DE PINEDA Y BASCUÑÁN ES TOMADO PRISIONERO POR LOS INDÍGENAS.


"Láminas del Cautiverio Feliz y Razón Individual de las Guerras Dilatadas del Reino de Chile" Francisco Núñez de Pineda
Año 1629
Bonanova Ediciones, Santiago, 2009.


Valioso testimonio de hechos que ocurrieron durante el siglo XVII.




FACSIMILAR
Por primera vez se publican en su tamaño original
Las desconocidas ilustraciones de "El Cautiverio Feliz"
El Mercurio Artes y Letras Santiago de Chile
domingo 15 de agosto de 2010
Actualizado a las 5:56 hrs.

En 1629, el soldado español Francisco Núñez de Pineda y Bascuñán es tomado prisionero por los indígenas. Durante siete meses, convive con el pueblo mapuche en momentos álgidos de la Guerra de Arauco. Relata su experiencia en "El Cautiverio Feliz" y complementa su crónica a través de ilustraciones a tinta y aguada, que en su formato original no se conocían hasta ahora.

María de los Ángeles Covarrubias
Álvaro Núñez de Pineda
Durante su cautiverio, Núñez de Pineda estuvo en varias ocasiones a poco de ser asesinado, pero cada vez el cacique Maulicán intercedió por él. Ello en reconocimiento al padre de don Francisco, don Álvaro Núñez de Pineda, maestre de campo de las fuerzas de la frontera; un destacado militar, respetuoso y benevolente con los indios araucanos. También le debía su gratitud por haberle salvado la vida al ayudarlo a cruzar un río de gran caudal. La ilustración recuerda la devoción de don Álvaro Núñez de Pineda a la Virgen María para agradecer de haberlo librado de los "infortunios y peligros que trae consigo el militar estruendo de esta sangrienta guerra".

"Aguadas"
El original de este libro, que custodia el Archivo Nacional, contiene cinco ilustraciones a tinta y algunas viñetas al final de cada capítulo, como era usual en la época. Con la aplicación del agua, el autor va logrando tonos en la gama del negro, gris y sepia. La diferencia en tamaño de los personajes, hace percibir a los indígenas como vencedores de los españoles. Cada lámina es a página completa y en la actual publicación se han reproducido a alta resolución y se presentan en sobre de protección de papel vegetal, de manera que se puedan enmarcar.

Grande fue el susto...
...y pesar que percibí cuando vi venir una procesión tumultuosa de demonios en demanda de nuestro alojamiento, con sus armas en las manos, y a un mozo, pobre soldado, de los que llevaban cautivos en medio de ellos, liadas para atrás las manos, tirándole un indio de una soga que llevaba al cuello".

A la cabeza del toqui Lientur, los araucanos arrasan en las cercanías de Yumbel en el paso de Las Cangrejeras. Mueren cien españoles y Núñez de Pineda cae como prisionero de guerra. Nacido en Chillán en 1608 y fallecido en 1680, en Perú -recién llegado para asumir como gobernador de Moquegua-, Francisco Núñez de Pineda fue, junto a Alonso de Ovalle, uno de los únicos dos criollos que en el siglo XVII escribieron sobre la conquista.

El caballo protagonista en "Las Cangrejeras"
El desastre de Curalaba, en 1598, había marcado la frontera y el triunfo indígena. Los españoles debieron replegarse y buscar nuevas estrategias defensivas de los mapuches que comían poco para estar ágiles para el combate. El ejército indígena incorpora armas propias de los españoles, como el caballo, que los indios estrenan en batalla en el paso de las Cangrejeras en 1629. El cronista presenta a las cabalgaduras españolas con anchas ancas, no por imperfección artística sino deliberadamente, para enfatizar la pequeñez de los soldados. En cambio, las huestes indígenas se ven victoriosas, los jinetes de perfil se muestran diestros, cómodos y seguros a caballo.

Feliz cautiverio
La defensa de la frontera en la guerra de Arauco significó acción bélica pero también intercambio comercial y acercamiento humano y cultural. Francisco, el cautivo, describe esos siete meses de prisión como una convivencia enriquecedora para el conocimiento del mundo indígena. En 1663, Núñez de Pineda escribe "El Cautiverio Feliz", que se publica por primera vez dos siglos más tarde. Editado y prologado en 1863 por el historiador Diego Barros Arana, destaca que estas crónicas permitían conocer el pasado de la historia nacional, de la Colonia y de su gobierno, pues no sólo es un relato autobiográfico de su vivencia con los araucanos, sino un estudio político-militar dirigido al monarca español.

Friday, August 13, 2010

UN LIBRO CLASICO DE JORGE INOSTROSA SE FILMA EN EL NORTE




PATRICIA ARANCIBIA, HISTORIADORA Y ACTRIZ


Reportajes y Entrevistas
Séptimo arte
Revista Capital
Artículo correspondiente al número 282 (13 al 26 de agosto de 2010)
Asistimos –en pleno desierto- a la filmación de la futura serie televisiva Adiós al Séptimo de Línea. Como corresponde a Capital, no nos bastó con mirar ni conversar con su director, Alex Bowen. También nos integramos al elenco de actores… y vaya con que rol.

Por Patricia Arancibia Clavel.

Cuando Mega me pidió que asesorara históricamente la producción televisiva de Adiós al Séptimo de Línea, acepté con entusiasmo. Implicaba volver a leer una de las novelas más emocionantes y exitosas de la historia editorial chilena, que desde su publicación en 1955 ha vendido más de cinco millones de ejemplares. Su autor, Jorge Inostrosa, muerto prematuramente en 1975, había logrado revivir una de las gestas más épicas de nuestra historia, consiguiendo que varias generaciones de chilenos pudieran acercarse a conocer los entretelones de uno de los conflictos que marcaron para siempre nuestra relación con Perú y Bolivia: la Guerra del Pacífico.

Más allá de sus implicancias históricas, el tema tiene fuertes resonancias emocionales para los chilenos en general y para los descendientes de los miles de soldados que se enrolaron en el Ejército y lucharon con valentía y arrojo por la causa chilena. Entre ellos –de ahí mi especial interés– se encontraban mi bisabuelo, Pedro Fuller, y su hermano Alejandro, quienes además tuvieron el honor de servir en el 7º de Línea, el regimiento protagonista de la obra, que fue creado semanas después del combate naval de Iquique con el nombre Esmeralda, en homenaje a Prat y su tripulación.

El responsable de recrear la novela para la televisión es Alex Bowen, un realizador avezado en estas lides. En el 2005 dirigió Mi mejor enemigo, película basada en el conflicto del Beagle, que en 1978 tuvo a Chile a sólo horas de la guerra con Argentina. El filme lo catapultó como uno de los mejores directores y productores del renovado cine chileno.

Joven y entusiasta realizador, Bowen tiene 43 años y está absolutamente consciente de la responsabilidad que Mega ha puesto sobre sus hombros. La serie –de 10 capítulos– ha generado gran expectación, no sólo por los montos involucrados en su producción (700 millones de pesos), sino por la sensibilidad del tema, en momentos en que Chile espera confiado la resolución de La Haya en torno a los límites marítimos con Perú.

La historia que se verá por las pantallas de Mega a partir de septiembre es una adaptación de la novela, mientras que la novela es una muy buena aproximación a los hechos. Sin embargo, ni el libro ni su versión audiovisual reflejan las cosas tal y como sucedieron. En verdad, ni el mejor libro de Historia podría hacerlo. Con todo, el grueso de los episodios, varios de los personajes, el lugar y nombre de las batallas, la vestimenta, los uniformes, las costumbres y el lenguaje retratan de la manera más fiel que fue posible el ambiente de la época y la personalidad de quienes allí participaron.

El trabajo ha sido intenso. Desde que el Consejo Nacional de Televisión aprobó el proyecto en agosto del año pasado, Bowen no ha tenido descanso. Nunca antes se había realizado una producción de tal envergadura para la televisión, movilizando hacia diversas locaciones a casi un centenar de actores y equipo técnico.

El guión, que tuve la posibilidad de leer antes de que se iniciara el rodaje, tiene todos los elementos para conquistar al público. Detrás de la recreación de hechos y personajes reales y ficticios, está la apasionante historia de Leonora Latorre, –con notable actuación de Fernanda Urrejola– quien en 1879, al estallar la guerra, parte al norte en busca de su prometido, que ha ido a trabajar a las salitreras y del cual no tiene noticias. Angustiada, pensando que ha muerto, acepta la proposición del gobierno chileno de convertirse en espía, enamorando a un militar peruano, el general Buendía. Leonora pasa así a convertirse en una testigo privilegiada de la guerra y en protagonista de fuertes episodios en que actúa de agente del Estado en calidad de peruana, amante, enfermera y otra serie de roles, siempre acompañada de una fiel criada, Elcira Carrasco, representada con gran profesionalismo en la serie por Ximena Rivas.

En terreno

Con el fin de observar de cerca el rodaje, partí hace poco a Huara, un pequeño poblado en el medio de la pampa del Tamarugal, a no más de una hora de Iquique. A mitad de camino y en medio de la nada, se alza Humberstone, la famosa oficina salitrera abandonada que dio en su momento tanta riqueza a Chile. No hay tiempo de turistear. Llego a la posada La Flor de Huara, desde donde se extiende una larga calle que termina en el desierto. “Allá al fondo –me indica un orgulloso lugareño– están los del Séptimo de Línea”. La presencia del equipo de filmación ha revolucionado el pueblo de no más de mil quinientos habitantes. Llevan varios días alojando allí, aislados y con mínimas comodidades.

Es, de verdad, retroceder en el tiempo. A medida que me acerco, se extiende frente a mí una amplia, seca y polvorienta pampa. Pululan en un gran cuadrante preestablecido decenas de soldados chilenos con guerrera azul y pantalón rojo; la mayoría de ellos, de rostros cansados y sudorosos, portan corvos, cartucheras, cantimploras y fusiles con bayoneta calada. Más allá, desordenadamente, las fuerzas peruanas y bolivianas –vestidas de blanco y rojo, sucias y transpiradas– están a la espera de entrar nuevamente en acción. El calor es sofocante pero todos obedecen con muy buena disposición las instrucciones de Bowen, quien –amigo de la excelencia– ha decidido repetir por tercera vez la escena. Se están recreando la batalla de Tacna en el Campo de la Alianza y la muerte del capitán Rafael Torreblanca, héroe de Pisagua, soldado, poeta y uno de los diez personajes principales de la historia. Bowen es persuasivo, explica con sencillez el efecto que desea lograr en la toma y da fuerza y ánimo a los muchachos para que actúen con el mayor realismo. Se pide silencio. Todos toman sus puestos y comienza la filmación.

Hay que verla. Sale perfecto. Atrás, la lucha sin cuartel… Los cuerpos que caen son pisoteados por los que vienen, que siguen jadeantes avanzando hacia el enemigo. Un soldado chileno es masacrado en el suelo por sables y bayonetas bolivianas. Las cámaras se centran en Francisco Rodríguez –el actor que representa a Rafael– y muestran cuando cae acribillado por las balas enemigas. Ceferino, su fiel ordenanza, se acerca al cuerpo ensangrentado de su jefe, lo remece y tartamudeando le dice:

-¿¡Dónde le dieron mi capi… mi capi… tán!?
Con voz casi inaudible, Rafael le ordena:
-Vuelve… vuelve al batallón…
Ceferino responde:
-No, mi capi… si usté no se… no se salva… yo tampoco…

Rafael cierra los ojos y con enorme esfuerzo dada su condición, lo agarra, lo voltea en el suelo y se echa sobre él, cubriéndole el cuerpo. La ola enemiga pasa sobre ellos, clavando sus bayonetas sobre Torreblanca… Corte. Quien hace de Ceferino, Fernando Gómez Rovira, se levanta y sonríe. Hay aplausos.

Me llaman la atención la motivación y la entrega de los soldados en servicio activo que participan apoyando esta magna producción. Forman parte de la II Brigada Acorazada Cazadores, con guarnición en Pozo Almonte, y están orgullosos de tener la oportunidad de recrear esta y otras batallas de la campaña de Tarapacá, muchas de las cuales se filmaron en los lugares de los hechos. Uno de ellos me dice: “nosotros nos sentimos parte de esto. Nos emocionamos y vibramos sólo con el hecho de vestir este glorioso uniforme”.

El director se da un respiro. Alienta y felicita a los actores, mientras observa atento cómo el general Manuel Baquedano (Sergio Hernández) y Rafael Sotomayor (Andrés Skoknic) le dan un último vistazo a los parlamentos de la próxima escena. Caminamos hacia el móvil donde están los equipos de dirección. Bowen está en su salsa, cansado, pero contento con los avances y agradecido del Ejército por todo el apoyo logístico que le ha brindado. “El tema es muy simbólico para ellos y nos han cooperado con todo lo que han podido. Creo que han sido fundamentales para la filmación de las batallas y en todo lo práctico como, por ejemplo, asesorar a los actores en cómo empuñar los fusiles, saludar y dar las órdenes”. Aprovechamos el descanso para unas preguntas.

-¿Cómo fue que te involucraste en esto?

-Me he demorado cinco años en cumplir este sueño. En 2005, mi mujer me regaló los cinco tomos de Adiós al Séptimo de Línea y durante un par de semanas no salí ni a la esquina. Mientras lo leía, iba mentalmente haciendo el guión. Estaba convencido que podía convertirse en una serie fascinante. Me acerqué a Mega –que tenía los derechos- y les propuse llevarlo a la pantalla. Nada es fácil en este trabajo. Pasó el tiempo y seguí insistiendo, una y otra vez, hasta que el canal aceptó mi propuesta y decidió presentarla al Consejo Nacional de Televisión. La ganamos. Hicimos el mejor de los esfuerzos para ello. Tenía enorme fe en este proyecto.

-¿Cual personaje te enamoró?

-Desde el primer momento, Leonora Latorre. Lo que más me gustó de ella es que, al final de cuentas, más que una lucha contra los peruanos, tiene una lucha consigo misma, con el amor. Valiente y decidida, fue capaz de enfrentar a la sociedad de entonces y luchar por su patria y sus amores. Eso me pareció muy atractivo, más aún cuando en mi anterior película, Mi mejor enemigo, casi no aparecían mujeres. Esta es la segunda filmación de guerra que realizo, y el hecho de tener un personaje femenino me permitió dar un giro y adentrarme en su sicología y personalidad, lo que es fascinante. Creo que Fernanda Urrejola hace un excelente papel y ha sido un privilegio trabajar con ella.

-Y entre los personajes históricos, ¿tienes alguna inclinación especial por alguien?

-Rafael Sotomayor, a quien trato con mucho cariño porque si bien en la novela aparece poco y sutilmente, siento que es un personaje digno de rescatar. Piensa tú que fue el conductor civil de la guerra, un hombre con gran capacidad organizativa, que siempre estuvo en terreno buscando las soluciones más adecuadas a una campaña tan dura como era la que se llevaba en el desierto, sin agua, con pocos víveres y todas las carencias propias de soldados improvisados, pero valientes. Me pareció fantástico el respeto mutuo que se dio entre él, un civil, y los militares y me parece importante mencionarlo porque es un ejemplo para el país, ya que aprendemos que si hacemos las cosas en conjunto nos salen mejor que si las hacemos separados.

-¿Crees que esta serie pueda remover sentimientos que afecten nuestras relaciones con los vecinos involucrados?

-Esta es una serie pensada para los chilenos. Es una parte de nuestra historia, y creo que justamente por ser parte real de nuestro pasado debe saberse, conocerse, trasmitirse. En definitiva, la Guerra del Pacífico es parte de nuestro código identitario.

El éxito de la novela así lo prueba, como también el interés que veo entre la gente cada vez que filmo, ya sea aquí en Huara, en Pisagua, Iquique, Santiago y donde hemos estado. Saber lo que hemos sido nos da identidad y, sin duda, nos ayuda mucho a comprender mejor quiénes somos hoy. Creo que nadie va a ir a apedrear la Embajada de Perú después de ver la serie… ¡Imagínate el poder comunicacional que me estarían dando! Además, hemos sido muy respetuosos con la contraparte. En el elenco hay un actor peruano, Hernán Romero, quien, como el general Buendía, se ha integrado al equipo sin ninguna dificultad, al igual que seis actrices de esa nacionalidad.

Historiadora y actriz

Se hace tarde. Hay que seguir grabando. El general Baquedano debe enfrentar junto a Rafael Sotomayor a un grupo de sedientos soldados que ya no aguantan más la sed… Ambos se bajan de briosos caballos y se plantan al frente de éstos, con autoridad. Hay que resistir hasta que se logre reparar las resacadoras de agua que están en los barcos. Miro desde lejos la escena. Y es que tengo que partir a vestirme y maquillarme. Pronto me tocará actuar y bueno… hay que prepararse. Sí, le he pedido a Bowen hacer un cameo.

-No tengo problemas, me dice, pero quizás tú lo tengas…

-¿Por qué?, le pregunto ingenuamente.

-Es que necesito que seas la dueña de “la casa de La China”, el prostíbulo a donde se irá a refugiar herido Roberto Rodríguez (otro agente chileno).

-¿Que yo haga de prosti?, le digo, incrédula.

-Así es... (me contesta socarrón, creyendo quizás que eso me detendría) … Repuesta de la primera impresión, contesto sin chistar que acepto el papel. Es una gran humorada que no quiero dejar pasar. Es muy simple, vestida a la usanza, sólo tengo que abrir una puerta con un pucho colgando en la boca y con cara despreciativa, dejar entrar a Leonora y Elcira que vienen a ver a su amigo. No creo que la escena dure más de 30 segundos, pero hay que producirse. Lo hago sin chistar. Mientras el peluquero me planta una extensión de rizos, la maquilladora me pinta con colores suaves.

–Las “prostis” en ésta época –me dice sonriendo– llevaban poco maquillaje y las joyas estaban reservadas sólo a las grandes damas. Bien –me digo– algo nuevo he aprendido de la vida cotidiana del período. Me siento rara y más aún cuando tengo que vestirme. Un faldón oscuro y una blusa blanca de encaje, obviamente muy escotada. Me paseo nerviosa, como niña chica entre actrices y actores. Pronto me tocará actuar. Está todo preparado. Son ya las ocho de la noche, el cansancio es real y las ojeras, naturales. Leonora toca la puerta y yo, sin dar el tiempo necesario, la abro casi inmediatamente. No es creíble. Todo de nuevo. Tengo que prender el cigarro y contar hasta cinco. Uno, dos, tres… ¡ya! La escena se graba. Corte. ¡Ufff!

Demasiadas emociones para un solo día. En el trayecto de vuelta a Iquique pienso que ha pasado tanto tiempo, más de un siglo y, sin embargo, pese a la vertiginosidad de los cambios, la heroica gesta colectiva aún palpita en el rescoldo del alma nacional. No contra éste u aquél, sino dentro de nosotros mismos. Sí, allá en el desierto terminó de acuñarse nuestra chilenidad.

Circuit City Coupon
Circuit City Coupon