SOCIEDAD DE BIBLIÓFILOS CHILENOS, fundada en 1945

Chile, fértil provincia, y señalada / en la región antártica famosa, / de remotas naciones respetada / por fuerte, principal y poderosa, / la gente que produce es tan granada, / tan soberbia, gallarda y belicosa, / que no ha sido por rey jamás regida, / ni a extranjero dominio sometida. La Araucana. Alonso de Ercilla y Zúñiga

My Photo
Name:
Location: Santiago de Chile, Región Metropolitana, Chile

Editor: Neville Blanc

Sunday, November 28, 2010

LIBROS: CECIL BEATON



Cecil Beaton: The Art of the Scrapbook
BY James Danziger
Cloth over board in slipcase / 11.5 x 14.4"
392 Pages, 2,000 Images


Cecil Beaton was one of the 20th century's most important photographers, and now for the first time ever, Assouline presents his private scrapbooks—personal collections of the man who helped invent the cult of personality.

As one of the 20th century's most important photographers, Cecil Beaton documented lives both famous and quotidian in dozens of scrapbooks now held by Sotheby's London. In the course of his decades-long career as a photographer for Vogue and Vanity Fair, as well as a British war correspondent, Beaton helped invent the cult of the celebrity image. In these pages, reproduced here for the first time, you enter a fabulous and surreal party where Tallulah Bankhead rubs shoulders with a bust of Voltaire and a portrait of Stravinsky, and where Beaton's first trip on the Queen Mary coincides with Queen Elizabeth's coronation.

James Danziger began his career in the photography world in 1977 as the youngest Picture Editor of The London Sunday Times Magazine. In the 1980s he became Features Editor of Vanity Fair where he was instrumental in repositioning the magazine and in championing Annie Leibovitz, now the magazine’s chief photographer. From 1989 to 2000, Danziger founded and ran the James Danziger Gallery in New York City, one of the world’s top photography galleries, representing such established photographers as Henri Cartier-Bresson, Annie Leibovitz, Mario Giacomelli and Joel Meyerowitz. He later became Director of Magnum Photos’ American operations and now runs Danziger Projects, a contemporary projects office and gallery in the Chelsea district of New York City.

$250.00

REMATE DE LIBRO MAS CARO DEL MUNDO CONTEMPORANEO



La Tercera Cultura Santiago de Chile
domingo 28 de noviembre de 2010

Sotheby's remata el libro ilustrado más caro del mundo
Aves de América, de John James Audubon, está avaluado entre seis y nueve millones de dólares. El volumen influenció a Darwin.
por Denisse Espinoza

Era 1820 y el naturalista John James Audubon (1785-1851) estaba obsesionado con registrar con su pincel todas las aves de América, pero para eso debía asesinarlas. Eso sí, no debía correr sangre ni que faltase una sola pluma. Ya muertas, las mantenía derechas, usando alambres, para luego situarlas en ramas, erguidas encima de troncos o incluso bebiendo agua. El truco era darles una apariencia natural y dibujarlas en su propio hábitat.

Recorrió Florida, Mississipi y Alabama pintando una página cada día. Años después, uno de sus biógrafos escribiría: "Cuánto más rara el ave, con más impaciencia la perseguía Audubon, sin preocuparse aparentemente de que la muerte acercase un poco más a la especie de su extinción". En 1826, el naturalista desembarcó en Londres con casi 500 dibujos. Fue un éxito: los británicos no tenían muchas ilustraciones de los bosques de EEUU y rápidamente, Audubon pudo publicar su libro Aves de América.

A 184 años de su edición, la casa Sotheby's de Londres subastará este 7 de diciembre un ejemplar de la famosa obra del naturalista, por un valor estimado entre 6,1 y 9,1 millones de dólares. El libro es el más caro rematado en la historia de Sotheby's, y fue adquirido por el paleobotánico Henry Witham, tras una cena con el propio Audubon, en 1826. A la fecha, sólo existen 119 ejemplares completos del libro, de los cuales, 108 están en poder de museos, bibliotecas y universidades.

Obra monumental

Posicionado en la cumbre de los pintores botánicos, Audubon dio charlas sobre su método de dibujo en la Asociación de Historia Natural de Edimburgo, a la que asistió de oyente Charles Darwin, quien luego citaría a Audubon tres veces en El Origen de las Especies y en obras posteriores. El rey George IV fue un ferviente admirador, nombrándolo miembro de la Royal Society y el científico Benjamin Franklin, luego de mirar una ilustración suya de un pavo real, no dudó en calificarla como la nueva ave nacional.

Para Aves de América, Audubon no escatimó en recursos ni calidad. Utilizó láminas de cobre grabadas de distintos tamaños, según las características de la imagen, y coloreadas a mano. Un trabajo riguroso que no se había visto antes en el campo de la ornitología y que terminó por desplazar las rígidas representaciones de sus colegas contemporáneos, como el naturalista Alexander Wilson.

Otro aporte sería el método de "elaboración de las aves". Mientras Audubon usaba alambres, la mayoría de los ornitólogos las abría y rellenaba, dandoles una pose artificial. Y cuando trabajaba con especímenes díficiles como águilas, Audubon demoraba hasta 15 horas en la preparación, estudio y dibujo final. Valía la pena. El naturalista lograba reproducir movimientos y simular escenas de alimentación y caza.

Nacido en Haití en 1785 e hijo de un capitán de barco francés, Audubon evitó ser llamado a las Guerras Napoleónicas, consiguiendo un pasaporte falso para viajar a EEUU. Allí se hizo cargo de una granja en Filadelfia, donde inició sus estudios naturales, atando hilos a las patas de los pájaros y observando sus ciclos de anidamiento.

Audubon siguió trabajando. En 1839, publicó Biografías ornitológicas, que además de dibujos incluyó relatos de la vida de las aves. Sin embargo, su obra cumbre fue Aves de América: 700 especies distintas ordenadas según su atractivo estético, colores y poses, que se convirtieron en un tour visual, codiciado hasta hoy por expertos y coleccionistas.

DEL BIBLIOFILO UMBERTO ECO

El cementerio de Praga
Traducción de Helena Lozano, Editorial Lumen, Barcelona, 2010, 590 páginas, $14.000

Umberto Eco en la presentación de su libro en Roma



"El cementerio de Praga" La nueva novela del escritor italiano:
Las conspiraciones de Umberto Eco


Bibliófilo erudito, académico semiótico, novelista best-seller y figura pop, Umberto Eco publica nuevamente una novela, seis años después de la última y tres décadas después de la primera, "El nombre de la rosa". Ahora se ocupa de un falsario que participa en la elaboración del más famoso ataque antisemita: "Los protocolos de los Sabios de Sión".

Patricio Tapia

El Mercurio Revista de Libros Santiago de Chile
domingo 28 de noviembre de 2010
Actualizado a las 6:40 hrs.
Entre los esotéricos misterios y los libros extraños que apasionan a Umberto Eco - él ha dicho que su gran biblioteca es una colección dedicada al saber oculto y falso - cabría incluir uno referido también a un libro curioso. Los antecedentes: en 1980 aparece una novela escrita por un distinguido académico italiano de la aparentemente arcana disciplina semiótica; el libro trata sobre unos misteriosos asesinatos en una abadía benedictina del siglo XIV; además de haber sido escrito en un estilo cuidado, está repleto de citas en latín, diálogos teológicos, filosóficos y diagramas complejos. Entonces, surge el enigma: ¿cómo, cómo es posible que semejante libro se transformara en un superventas de dimensiones mundiales?

La circunstancia de ser el propio Eco el autor de ese engendro quizá lo disuadió de su análisis. Pero lo cierto es que El nombre de la rosa logró unir cuestiones aparentemente irreconciliables: cierta complejidad temática, elevadas credenciales académicas, la capacidad de llegar al mercado internacional y vender millones de ejemplares. Eco, experto en estética medieval y propugnador de las obras con varios niveles de lectura (que llamó "abiertas") entregaba a la vez que misterio y romance, frivolidad erudita y diversión sofisticada.

Constantes y obsesiones

El lugar de Eco como intelectual y académico no hizo sino crecer tras El nombre de la rosa , publicando ensayos y libros de su especialidad, pero también otras novelas, que mantuvieron algunas constantes, como las reconstrucciones históricas, el que alguien contase su vida, los libros extraños. Así, La isla del día antes (1994), ambientada en el siglo XVII, trata de un náufrago que llega a un barco desierto y decide escribir los recuerdos de su vida. Baudolino (2000), por su parte, transcurre en el siglo XII, en tiempo de las Cruzadas: el protagonista conoce en Constantinopla al historiador Niceto Coniates y le cuenta su vida. La misteriosa llama de la Reina Loana (2004), si bien ocurre en la actualidad (fines del siglo XX), trata de un librero anticuario que cuenta e investiga sobre su propia vida como una forma de recuperar la memoria que ha perdido.

Quizá el libro que resume muchas de las obsesiones de Eco sea El péndulo de Foucault (1988): allí los protagonistas, interesados en las conspiraciones e implicados en un gran proyecto editorial sobre el ocultismo, deciden, para divertirse, realizar una gran síntesis de todas las teorías conspirativas de la historia, desde los Templarios y los cátaros en adelante, pasando por los rosacruces, los jesuitas o la idea de la Tierra hueca. Pero el juego se les escapa de las manos. En realidad, El péndulo de Foucault satiriza las teorías conspirativas, según las cuales, de forma más o menos paranoica, nunca sabemos las verdaderas causas de hechos manejados por organizaciones poderosas que se mantienen ocultas y que llegan como rumores o ideas recibidas: que la llegada del hombre a la luna fue un montaje, que la muerte de Lady Di no se debió a un accidente ni la de John Kennedy a la acción de un loco; en ese sentido, Dan Brown, sin ánimo satírico, refiere una conspiración de la Iglesia para ocultar la "verdadera" historia de Jesús. En El péndulo de Foucault también se menciona una de las más célebres teorías conspiratorias: la de Los protocolos de los sabios de Sión , que serviría de inspiración a la política nazi de exterminio.

El nombre de la raza

Si bien el antisemitismo se remonta a la Antigüedad y desde entonces los judíos han sido periódicamente acusados de diversos crímenes -desde matar a Cristo hasta de envenenar las aguas de los cristianos o sacrificar niños-, Los protocolos de los sabios de Sión , la obra antisemita más difundida, los acusa de algo mayor: una conjura para dominar el mundo. La primera noticia de ellos data de 1903, cuando aparece, como texto auténtico, en un periódico ruso: serían la transcripción de las reuniones en que esos sabios detallan sus planes de dominación. Al parecer, la policía secreta zarista intentaba justificar las matanzas de judíos y desacreditar a la izquierda rusa.

Ya a comienzos del siglo XX se demostró la falsedad de los protocolos. Aunque su autoría es nebulosa, los investigadores han detectado sus fuentes: la mayor parte son plagio del libro Diálogo en los infiernos entre Maquiavelo y Montesquieu (1864), de Maurice Joly, quien ataca a Napoleón III y no a los judíos. Joly fue juzgado y encarcelado y se suicidaría en 1878. Otra fuente es la novela Biarritz (1868), de Hermann Goedsche, quien escribía como Sir John Retcliffe, un plagio del libro de Joly, pero que agregaba un capítulo en que se describe una reunión, secreta y nocturna, del consejo de representantes de las doce tribus de Israel en el cementerio judío de Praga, reportando cada uno los avances en sus maquinaciones.

Este cementerio da título a la última novela de Eco, la cual, por cierto, gira en torno a Los protocolos , tema que lo ha fascinado desde siempre. No sólo los menciona en El péndulo de Foucault , sino que ocupa casi un capítulo de sus Seis paseos por los bosques narrativos , libro que recoge sus conferencias o "Norton Lectures" en Harvard de 1992-1993. Además, escribió un prefacio a la traducción italiana de La conspiración , obra póstuma del dibujante y guionista Will Eisner, una novela gráfica sobre los protocolos y su uso.

Odio ergo sum

El cementerio de Praga es una especie de diario escrito por el único personaje inventado del libro: Simone Simonini, un notario turinés, criado por su abuelo reaccionario y antisemita en el temor y el desprecio. Odia sin freno: "Odi ergo sum", dice al principio del libro; "Únicamente el odio calienta el corazón", reitera hacia su final. Detesta a los sacerdotes (especialmente a los jesuitas); detesta a los franceses, a los italianos y, sobre todo, a los judíos. Uno de los primeros autores que escribió sobre conspiraciones mundiales fue un jesuita, Augustin Barruel, que escribió en 1797 sobre una de los templarios y los masones; a él le escribió un oficial de apellido Simonini -un sujeto real, que figura como abuelo del protagonista en la novela- señalándole la importancia de los judíos en tal conjura.

Simone Simonini, el protagonista -no el "Narrador", que aparece de vez en vez, distanciándose tanto de él como del autor- compartirá la narración con un tal Abate Dalla Piccola, al que lo unen, entre otras cosas, crímenes (para no revelar la trama oculta de una novela sobre las tramas ocultas). Es un canalla, un glotón impenitente -podría hacerse un apartado con las recetas mencionadas en el libro-, un falsario y un traidor. Es un misógino que de joven se enamoró de una judía que lo rechazó y cuya única experiencia sexual será tardía y desastrosa, en medio de un ritual satánico. Es alguien que asesina reiterada y fríamente. Es un espía para los servicios secretos de distintos países, también como agente doble, que casi por azar, y como una fuerza centrípeta, participa en los más clamorosos complots del siglo XIX. De manera que de alguna forma se las arregla para figurar en los grandes sucesos de la época (1830-1897) tanto en Italia, con el Resurgimiento, esto es, los procesos que llevaron a su unificación, como en Francia, con la oleada revolucionaria de 1848, Napoleón III, la Comuna de París, entre otros. De esta suerte, desfilan figuras como el joven, tímido y cocainómano doctor Freud (al que llama Froïde); Garibaldi y el escritor y patriota garibaldino Ippolito Nievo, muerto en un naufragio en 1861 (que según esta novela habría sido causado por Simonini). Incluso tiene una participación en el caso Dreyfrus, el del soldado francés de origen judío, condenado injustamente como traidor en 1894 y que dividió al país, contribuyendo con un documento falso en su contra.

En lo que dice relación con la elaboración de Los Protocolos de los sabios de Sión , Simonini trata y plagia a Maurice Joly -según la novela lo habría asesinado, fingiendo un suicidio- y a Hermann Goedsche. Además, se vincula a otros autores antisemitas, como Gougenot des Mousseaux, Edouard Drumond y Osmán Bey (un estafador de apellido Millinger), o sujetos tan discutibles como el masón y luego antimasón y ultracatólico Léo Taxil, o el fundador de una secta satánica, el abate Boullan.

Las casi 600 páginas del libro, muchas de ellas con excelentes ilustraciones de la época (casi todas provenientes del archivo iconográfico del propio Eco), intenta ser un homenaje a los folletines decimonónicos, con incursiones a las cloacas parisinas y todo. Pero más que la intriga, destella la prodigiosa erudición de Eco y su capacidad para unir historias distintas y reales en un único relato convincente. Como se hace en una conspiración.

Los ecos de Eco: recepción de "El cementerio de Praga"
La sátira, como la caricatura, tiende a exagerar, no por admiración, sino justamente como crítica. Llama la atención que la parodia sarcástica que se burla de los delirios racistas pueda tomarse por las ideas del autor o que sirva para difundir ideas antisemitas. En parte es lo que ha pasado con Eco y algunas reacciones, especialmente de la comunidad judía. El cementerio de Praga , con todo, ha tenido fundamentalmente críticas muy elogiosas. Gad Lerner, en La Repubblica , sostiene que es una obra destinada a ser clásica. Gianni Riotta en Il Sole , Furio Colombo en Il Fatto Quotidiano y Gianfranco Marrone en La Stampa la celebraron con entusiasmo. La única crítica más bien negativa ha sido la de Lucetta Scaraffia, en L'Osservatore Romano .

Por otra parte, Eco ha dado unas pocas entrevistas (algunas televisivas, otras en publicaciones como Pagine ebraiche o L'espresso ). En alguna le preguntan el porqué de su fascinación con los Protocolos: "Porque siempre se los han tomado en serio, mientras es un texto completamente lleno de contradicciones internas. Ya en el año 1921 The Times había demostrado que era un texto en gran parte copiado de un libro de Maurice Joly. Pero Hitler ha continuado teniéndolo por auténtico en Mein Kampf y aún hoy continúa apareciendo en las librerías filonazis o en sitios árabes. El parecer dominante es siempre el de la antisemita británica Nesta Webster: 'Será una falsificación, pero es un libro que dice exactamente lo que los judíos piensan, por tanto, es verdad'".

En otra oportunidad le preguntan si su libro podría alimentar el antisemitismo: "Mire, quien escribe un tratado de química siempre puede esperar que alguien lo utilice para envenenar a la abuela. Siempre existen los malintencionados. Pero, en general, no creo que necesiten leer mis novelas para hacerse de sus ideas. Ya está en amplia circulación todo lo que ellos necesitan. Para empezar Los protocolos de los sabios de Sión . Con mi libro, por el contrario, me he esforzado en desenmascarar, en arrojar luz sobre sus intrigas".

Por último, en una entrevista le preguntan si su protagonista, no obstante ser monstruoso, podría resultar simpático y que algunos se identificaran con él. Eco contesta: "También hubo muchachas que escribieron cartas de amor a Maso, el parricida. No respondo de las perversiones ajenas".

Historia del libro en Chile

Historia del libro en Chile
Bernardo Subercaseaux
Lom Ediciones, Santiago, 2010. 338 páginas, $11.000



Publicación
Del académico Bernardo Subercaseaux
Se reedita la historia del libro en Chile

El Mercurio Artes y Letras Santiago de Chile
domingo 28 de noviembre de 2010
Actualizado a las 6:41 hrs.


La primera edición se publicó hace casi dos décadas, pero este año, la editorial Lom puso a disposición del público una nueva versión actualizada, corregida, aumentada e ilustrada de "Historia del libro en Chile. Desde la Colonia hasta el Bicentenario", escrito por Bernardo Subercaseaux, académico de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile y autor de una docena de libros relacionados con el ámbito de la cultura chilena e hispanoamericana. El texto se centra en aspectos como la actividad editorial en el país, la valoración social del libro, sus transformaciones en la cultura y la formación de una sociedad lectora a lo largo de los distintos períodos de la historia de Chile.

Según explica Subercaseaux en el libro, el objeto de este estudio no se relaciona sólo "al proceso mecánico de impresión y la historia de los productos impresos, sino también a los paradigmas intelectuales y socioculturales que han permeado al libro, y las características que ha tenido en el pasado la actividad editorial en todo su ciclo", desde la producción hasta la lectura. Esta nueva edición integra nuevas fuentes y nuevos autores, como Roger Chartier, el reconocido historiador francés especializado en la historia del libro en Occidente.

El capítulo dedicado al Bicentenario considera procesos como la massmediatización de la cultura y analiza el escenario sociocultural de la última década, incluyendo temas como la "Pottermanía" -el fanatismo en Chile por la saga del mago-, el proyecto del Maletín Literario y el e-book o libro digital.

Thursday, November 25, 2010

INVITACION A LOS SOCIOS Y AMIGOS DE LA SBCH

Cliquear la invitacion para leerla

Wednesday, November 24, 2010

LA MANQUEL. El refugio de Neruda en Normandia


REPORTAJE

Tras las huellas del poeta en Normandía:
Los secretos de La Manquel , la última casa de Pablo Neruda

El poeta compró esta propiedad que data del siglo XVI apenas se enteró de que recibiría el Premio Nobel. "El Mercurio" visitó la casa junto a Jorge Edwards, quien asistió a Neruda en la compra de la residencia en 1971, hoy embajador en París. Su actual propietaria conserva la personalidad original del lugar.

Marilú Ortiz de Rozas Desde Normandía, Francia
El Mercurio Artes y Letras Santiago de Chile
domingo 21 de noviembre de 2010
Actualizado a las 6:08 hrs.
En el apacible pueblito de Condé-sur-Iton, entre los suaves lomajes de Alta Normandía, rodeado de bosques y riachuelos, el tiempo no transcurre. Al volante, Jorge Edwards expresa que fue este paisaje, tan evocador de su austral Frontera, lo primero que cautivó a Neruda aquella mañana en que salieron por el mismo camino, a buscar una casa para el poeta, hace 39 años. Y se perdieron, igual que ahora. Unos días después se anunciaría públicamente su Premio Nobel, pero él ya había sido notificado en privado de la distinción y partió a cumplir su sueño de una Manquel -cóndor en mapudungun- en Normandía. Fue el nombre que dio a esta casa, que lo flechó apenas cruzó el umbral de la puerta. No ha cambiado.

Toda de piedra, con un techo envigado en recia madera y una intrincada escalera caracol que une los dos pisos: arriba un dormitorio amplio y acogedor, con vistas al follaje de los bosques y abajo un salón abovedado, inmenso, con casi triple altura y vigorosa chimenea. Al fondo, la cocina y dormitorios de visitas. Bañada de luz y rodeada de torrentes de agua, plantas y árboles, es exactamente lo que el vate anhelaba para escapar del "Mausoleo". Así llamaba Neruda a la residencia de la embajada en París, un palacete que adquirió el gobierno chileno a muy buen precio a fines de los años veinte, porque -supuestamente- el antiguo dueño, un príncipe de la familia La Tour d'Auvergne, se habría suicidado adentro.

Neruda había sido nombrado embajador en Francia por Salvador Allende y fue recibido por Georges Pompidou, a comienzos de 1971. Devuelto a las labores diplomáticas, Neruda deja con mucho pesar su casa frente al mar de Isla Negra, para encerrarse en la fría residencia del número dos de la avenue de la Motte Picquet. Nunca se sintió cómodo en ese hôtel particulier , en esa tiesura marmórea. Aseguraba el vate que en su pomposo dormitorio parisino, donde se entregaba a su siesta sagrada, podría haber dormido "un caballero de la época de las Cruzadas con su caballo", en una "parafernalia de estilo que muestra al mismo tiempo signos de riqueza y huellas de la decadencia", como escribe en sus memorias.

Carne de oso

Jorge Edwards -que trabajó con él en ese entonces como ministro consejero- afirma que si bien Neruda se aburría a morir en "El Mausoleo", ejercía sus funciones de embajador con gran dedicación, a pesar de sus problemas de salud. Hoy es Edwards -actual embajador en París- quien ocupa la residencia y cuenta que entiende más que nunca a Neruda. Necesitaba escapar de este lúgubre sitio y del sinfín de requerimientos que emanaba día y noche de las oficinas de la embajada, que también se emplazan en el palacete. Lo más impresionante es el tamaño de la habitación principal y de un baño de estilo morisco, que podría haber estado en La Alhambra.

Un viernes, Neruda recibió la visita oficial de un miembro de la Academia Sueca que le anunció el Nobel y, al día siguiente, le pidió a Jorge Edwards que lo acompañara "a buscarse un refugio en Normandía. Al final de esa mañana de sábado, encontramos el caserón de Condé-sur-Iton... Como ocurría en estos casos, Pablo tomó su decisión de inmediato y empezó a pensar en la casa, a vivir en función de ella, como si la casa creciera dentro de él, desde ese mismo instante", recuerda el escritor en su libro "Adiós Poeta".

En La Manquel recibieron con vítores el Año Nuevo de 1972. "Comimos caviar y carne de oso, traída directamente de Moscú", asegura Edwards, quien compartió el honor de la invitación con el poeta colombiano Arturo Camacho Ramírez y sus respectivas familias. También celebraron allí el 12 de julio, el cumpleaños de Neruda, con una tradicional fiesta de disfraces, aunque varios presentían que tanta alegría no duraría mucho más. Neruda sufría de flebitis y se le había diagnosticado un cáncer, lo que se mantenía en secreto.

El château de Neruda

A Chile llegaron rumores de que Neruda se había comprado un castillo en Francia, lo que causó gracia entre sus amigos y ardor entre sus opositores. Volodia Teitelboim explicó en el Senado que el poeta no había adquirido un château , sino las pesebreras de un antiguo conde francés, reacondicionadas como vivienda campestre. Neruda bromeaba diciendo que había intentado comprar Versalles, pero los franceses se habían negado a vendérselo.

En realidad, la casa era una antigua dependencia del castillo de Condé, que pertenecía a los obispos de Evreux, revela su actual propietaria, la empresaria francesa Farida Daoud. "Según los archivos, data del siglo XVI y originalmente era un molino situado en la ribera del río Iton, donde los habitantes de Condé vendían su trigo. Después se transformó en herrería y aquí se restauraban las carretas de madera, pues se fabricaban las placas metálicas de las ruedas ( la feuillard ), por eso se le dio el nombre de 'La feuillarderie', que es el que actualmente lleva", aunque también se conoce por 'El molino'", manifiesta esta parisina, quien está haciendo gestiones para rebautizarla "La Manquel".

El molino fue vendido como bien nacional durante la Revolución Francesa y fue adquirido, en 1781, por el Monsieur Le Vacher de Perla, cuyo hijo fue quien lo convirtió en herrería, en 1815. Se conservó tal cual hasta mediados de 1960, cuando un arquitecto, Auguste Cuipers, la compró para remodelarla como casa de campo, vendiéndola luego a Pablo Neruda en 1971, que acababa de llenarse los bolsillos de coronas suecas. A Cuipers se debe la magnífica configuración actual, donde sobresale la amplitud del espacio central -el salón-, que tiene alrededor de 200 metros cuadrados, del total de casi 300 de la casa. "Su esposa, que era del sur de Francia, no soportaba el clima normando y la vendió muy poco tiempo después", cuenta Daoud.

Cuatro años más tarde, Matilde Urrutia la vendió a una pareja de médicos, los Grandjean, quienes a su vez la pusieron en venta en 1983. Ahí fue cuando Farida Daoud y su pareja, Bernard Ginestet -que falleció en el año 2000-, entonces propietario de los famosos viñedos de Château Margaux y escritor, se enamoraron de esta casa, "por su valor poético y sentimental". De hecho, regularmente llegan hasta La Manquel viajeros e intelectuales de todo el mundo, tras las huellas de Pablo Neruda en Francia.

Una Manquel del futuro

Si bien no quedan efectos personales de Neruda, se ha conservado intacto el diseño de la casa, "el que siempre me pareció inspirado de un barco al revés", precisa esta cientista política aficionada a los deportes náuticos.

A comienzos del año 2000, Daoud viajó a Chile para conocer las otras casas de Neruda. Cuando entró al salón de los mascarones, en Isla Negra, cuenta que se sintió "en el mismo espacio, aunque más pequeño que el de La Manquel. Ambos poseen la misma estructura de vigas a la vista en el techo, la chimenea, la misma sensibilidad arquitectónica. Sólo faltan aquí esas figuras de proa para completar la atmósfera nerudiana".

El poeta también construyó un bar en el fondo del jardín, el "Caballo Verde", con dos puertas que adquirió en anticuarios parisinos, para recibir a sus amigos, tal como hacía en Isla Negra.

Hoy Condé-sur-Iton -que queda a 125 km de París- ha duplicado su población respecto de la época en que habitó allí Neruda; sin embargo, aún no llega a los mil habitantes. Lo único que ha cambiado es que un antiguo estanque, construido para ornamentar el parque del castillo de Condé y que estaba adyacente a La Manquel, fue rellenado y hoy es nuevamente parte de los jardines.

Dentro del terreno de la casa aún se yerguen los maravillosos rododendros que plantaron Pablo y Matilde, expresa Farida Daoud. Sin embargo, fueron los únicos testigos vegetales que dejaron, pues la francesa reconoce que "me ocupo mucho mejor del jardín que ellos" y suele venir a veces, por un par de horas, desde París, sólo para cuidar sus plantas y flores. Originalmente, la calle que pasa enfrente de la casa se llamaba Rue du Lavoir, pero desde hace unos años recibe el nombre del poeta chileno.

A pesar de lo grata que le era la vida en Francia, Neruda cierra la puerta de su casa normanda con un "vuelvo pronto" y de la noche a la mañana, en noviembre de 1972, regresa a Chile. La salud ya bastante deteriorada, vuelve para participar en algunos actos políticos, pero, los relojes corriendo en contra, se encierra una vez más, por última vez, en Isla Negra, a seguir avanzando sus memorias en prosa.

Tuvo la intención de construir una Manquel en Santiago, en los faldeos de Lo Curro, pero no alcanzó a concluir ese proyecto. Aún se conservan los cimientos de éste, la más vanguardista de sus iniciativas poético-arquitectónicas, que debía representar a un cóndor en pleno vuelo. Como dice Gaston Bachelard, el filósofo de los espacios: "A veces, la casa del futuro es más sólida, más clara, más vasta que todas las casas del pasado...Tal vez es bueno que conservemos alguno sueños para una casa que habitaremos más adelante, siempre más adelante, tan adelante, que no tendremos el tiempo de realizarla...".

El misterio de Authenay

La única pista que quedó inconclusa luego de este viaje al pasado junto a Jorge Edwards se refiere a un poema que Neruda escribió desde La Manquel, "El campanario de Authenay", según Edwards uno de los mejores de su última etapa (publicado en "Geografía Infructuosa"). Menciona un pueblo próximo a Condé-sur-Iton, cuyo campanario jamás encontramos. Como en Francia no tiembla, ni se demuelen iglesias, puede haber sido un rapto lírico del poeta. He aquí un extracto:

"El campanario de Authenay"

....

Cuántas veces de todo aquel paisaje,

árboles y terrones

en la infinita estrella horizontal

de la terrestre Normandía,

por nieve o lluvia o corazón cansado,

de tanto ir y venir por el mundo,

se quedaron mis ojos amarrados

al campanario de Authenay,

a la estructura de la voluntad

sobre los dominios dispersos

de la tierra que no tiene palabras

y de mi propia vida...

PRIMER DIARIO PARA IPAD


Magnate de los medios busca revolucionar el periodismo con el primer diario para iPad

Para lograr su objetivo, el empresario y dueño del producto Rupert Murdoch, optó por fichar a importantes figuras de medios tradicionales.

EFE Emol.com Miércoles 24 de Noviembre de 2010 11:59


WASHINGTON.- El magnate de los medios, Rupert Murdoch, ultima los detalles de “The Daily,” un periódico que se distribuirá sólo en iPad y que ha generado gran expectación en un sector que busca recetas innovadoras para salir de la crisis.
El diario electrónico, que se espera debute a principios del 2011, tendrá unos 100 empleados, costará sólo unos cuatro dólares mensuales, se actualizará a diario y requerirá una inversión inicial de 30 millones de dólares, según los detalles que han comenzado ya a filtrarse a la prensa.
Los planes para su lanzamiento se cuecen en el cuartel general de Murdoch en la sexta Avenida de Nueva York, donde está la sede de News Corp., el imperio mediático de Murdoch, que incluye activos como el diario The Wall Street Journal y el canal de televisión Fox.
En la planta 26 de ese edificio, uno de los hombres de confianza de Murdoch, Jesse Angelo, ex director del periódico The New York Post, trabaja con un grupo de profesionales en el diseño del próximo producto en la cartera mediática de NewsCorp.
Se prevé que el “benjamín” y más innovador proyecto de Murdoch, que sigue en la brecha a sus 79 años, tenga vocación nacional y aspire a realizar un periodismo de calidad en el que también habrá espacio para la farándula y el crimen.
Para lograr sus objetivos, Murdoch ha optado por los que el diario The New York Times calificó este lunes como “fichajes sorprendentes,” figuras destacadas de medios tradicionales.
Entre ellos están Richard Johnson, conocido por sus comentarios en la columna de chismes sobre celebridades “Page Six” del diario New York Post, Sasha Frere-Jones de la prestigiosa revista The New Yorker y Steve Alperin, un conocido productor de televisión.
El blog especializado en tecnología TechCrunch prevé que The Daily sea rico en vídeos, gráficos interactivos y fotografías.
Con toda la información que se ha filtrado sobre “The Daily,” los analistas y profesionales de los medios han comenzado a evaluar ya lo apropiado de la iniciativa.
El New York Times, menciona, por ejemplo, que pese a “todo lo innovador que parece,” The Daily será, en última instancia, “un viejo invento en un aparato moderno”.
El Times cuestiona también las proyecciones de rentabilidad de Murdoch, quien busca 500.000 suscriptores en los primeros cinco años, lo que representaría casi el 5% de todos los usuarios de tabletas como el iPad en la actualidad.
"Eso es extremadamente optimista,” según el Times.
Mayor entusiasmo muestran otros conocedores del sector como Michael Parks, profesor de la Escuela de Comunicación Annenberg en California y ex director del diario Los Angeles Times.
"Rupert Murdoch es un editor extraordinario en momentos en los que muchos responsables del sector no son capaces de lograr beneficios,” dijo Parks, quien cree que los nuevos planes del magnate australiano son “interesantes.”
"Lo primero que me parece interesante es el método de distribución y lo segundo es su intención de hacer un periódico de una forma diferente,” añadió Parks, quien cree que “The Daily” tiene el potencial de convertirse en un periódico realmente multimedia.
Parks espera que la forma de escribir para ese soporte digital sea distinta y no descarta la posibilidad de que dé un revolcón al sector, como ocurrió con el USA Today, un periódico de textos cortos, muy gráfico y líder de tirada en EE.UU. que fue muy cuestionado en su debut por ofrecer un modelo diferente.

Tuesday, November 23, 2010

LIBRERIA CHILE ILUSTRADO


Senor Don
Neville Blanc
Secretario - Tesorero
Sociedad de Bibliofilos Chilenos
Presente
Estimado, junto con saludarle le envio una lista de nuevo material, y tambien nuevos precios, que pueden ser de su interés:

Saludos cordiales


Mapas de: “Chili” y “Tabula Magellanica qua Térrea del fuego, cum celeberrimis fretis a F. Magellano et I. Le Maire, detectis novillita et acuratiffima defcriptio exhibetur” (Mapa de Magallánica, con la mas nueva y precisa descripción de Tierra del Fuego y donde aparecen los famosísimos estrechos descubiertos por Fernando de Magallanes y Jacobo Le Maire), con una ilustración de los Patagones.
Ambos mapas son originales de 1635, de Willem Janszoon Blaeu, compilados por su hijo Joan en Ámsterdam, como parte de “Geographiae Blavianae”, o “Atlas Maior”, estos ejemplares corresponden a la edición holandesa, de 1664-1665, de 40x 50 cms cada uno aprox. Impresión en cobre, coloreada a mano, con texto en holandés en el reverso, muy buen estado, escasos y raros de encontrar en su version original, a 450 mil pesos cada uno.


Compendio de la Historia Civil del Reyno de Chile, de Juan Ignacio Molina, traducida al español y aumentada con varias notas por Don Nicolás de la Cruz y Bahamonde, Madrid, en la imprenta de Sancha, 1795. Con el Mapa del “País que habitan los Araucanos en Chile” y los “Planos particulares de las plazas y fortalezas fronterizas de Arauco en el Reyno de Chile”. Encuadernación en cuero, lomo con pequeño desgaste en parte inferior, buen estado, a 350 mil pesos.


Geografía Física de la República de Chile, de Amadeo Pissis, Instituto Geográfico de París Ch. Delagrave, París, 1875. 2 Tomos: el libro de texto con 356 páginas, y el Atlas, en tamaño folio, con 23 láminas ilustradas y algunas coloreadas, ambos ejemplares encuadernados de editorial en medio cuero verde y tela con escudo de Chile en dorado en las tapas, buen estado, a 500 mil pesos.


Voyage pittoresque dans les deux Ameriques - Resumé general de tous les voyages de Colomb, Las-Casas, Oviedo, Gomara, Gracilazo de La vega, Acosta, Dutertre, Labat, La Condamine, etc. Publiqué sous la direction de M. Alcide d'Orbigny. Acompañado de mapas y numerosos grabados en acero fuera de texto. Paris, Furne et Cie Editeurs, 1841. Encuadernado en cuero y cartón, lomo ornamentado con nervios y letras en dorado, muy buen estado, a 350 mil pesos.


La vuelta al mundo, de M. Eduardo Charton - 4 tomos de viajes hechos en las 5 partes del universo durante el siglo XIX. Administración del correo de ultramar Paris – tomos correspondientes a los años 1861 - 1862 – 1863- 1864. Edición de todo lujo con láminas y mapas grabados al acero. Tapas duras estampadas en dorado, lomos con letras doradas, cantos dorados. Cada tomo con más de 100 grabados, en buen estado, a 500 mil pesos los 4 tomos.


Los viajeros modernos durante los siglos XV y XVI - Año 1860 Impreso en Paris. Administración del correo de Ultramar. Tapa dura, con decorados en dorado y en relieve cantos dorados, 421 páginas, con gran cantidad de grabados, en buen estado, a 150 mil pesos.

Dernier Journal du Docteur David Livingstone relatant ses exploraciones et decouvertes de 1866 a 1873, de Horace Waller (miembro de la Sociedad General de Geografía de Londres), Paris, Libraire Hachette et Cie, 1876, 2 volúmenes con 60 grabados y 4 mapas, tapa dura con decorados en dorado y en relieve, cantos dorados, muy buen estado, a 200 mil pesos


Comentarios Reales de los Incas, del Inca Gracilazo de la Vega, Edición al cuidado de Ángel Rosenblat de Instituto de Filología de la Universidad de Buenos Aires, con prólogo de Ricardo Rojas, con un glosario de voces indígenas. Dos volúmenes, Buenos Aires, Emecé Editores, 1943. Tapa dura editorial, muy buen estado, a 100 mil pesos.


Voyages, relations et memoires originaux pour servir a L’ Histoire de la decouverte de L’ Amerique: Commentaires D’Alvar Nuñez Cabeza de Vaca, adelantade et Gouverneur du Rió de La Plata, Paris, Arthus Bertrand, Libraire-editeur, 1837. Encuadernado en medio cuero y cartón, buen estado, a 120 mil pesos.


Compendio Historial del Descubrimiento y Conquista del Reino de Chile, por el Capitán Don Melchor Jufré del Aguila, edición de la Universidad de Chile, Santiago, Imprenta Cervantes, 1897, encuadernado en cartón y tela, buen estado, a 50 mil pesos.


Viajes al Estrecho de Magallanes 1579-1584. Recopilación de sus Relaciones sobre los Dos Viajes al Estrecho y de sus Cartas y Memoriales. Con un Apéndice Documental sobre su Vida y sus Viajes, de Pedro Sarmiento de Gamboa. Edición y Notas al Cuidado de Ángel Rosenblat. Prólogo de Armando Braun Menéndez. Con un Glosario de voces marítimas antiguas, Buenos Aires, Emecé, 1950, 2 gruesos volúmenes. 2 mapas desplegables de los viajes. Intonsos. Rústica original de editor. En la presente edición se reúnen por primera vez todos los escritos que se refieren a las andanzas marítimas del autor: relaciones, derroteros, cartas y memorias, compuestos en el curso mismo de las empresas o con ocasión de ellas. Se trata, pues, en rigor, de la primera edición completa de los Viajes de Sarmiento de Gamboa. Muy buen estado, a 150 mil pesos.


Las aves de Chile, su conocimiento y sus costumbres, de J.D. Goodall, A.W. Jonson, Dr. R. A. Philippi B., con numerosas laminas a color de J.D. Goodall, 2 tomos, Buenos Aires, Platt establecimientos gráficos, el tomo (mas suplemento) primero corresponde a 1957 y el tomo 2 a 1951. Encuadernación rustica, en buen estado, a 100 mil pesos.


Campaña del Ejército Chileno contra la Confederación Perú Boliviana, de Ramón Sotomayor Valdés, Santiago, Imprenta Cervantes, 1896. Encuadernación en cuero y cartón, lomo con nervios y dorados, muy buen estado, a 100 mil pesos.


Chili & Chiliens, de Charles Wiener, Paris Librarie Leopold Cerf, 1888. Encuadernación en cuero y cartón, lomo con pequeños desgastes, buen estado, a 100 mil pesos.


Manual del Marino: Recopilación de leyes, decretos, reglamentos y órdenes de carácter general referentes a la Marina Chilena, Tomo XI, correspondiente a los años 1900 y 1901. Santiago de Chile, Imprenta Cervantes, 1903. Encuadernación en tela y cuero, buen estado, a 50 mil pesos.


Lijeros apuntes sobre Oceanografía, de Recaredo Amengual*, Valparaíso, Talleres Tipográficos de la Armada, 1908, encuadernado en tela, con muchos grabados alusivos, en muy buen estado, a 80 mil pesos.


Estudios sobre la Flora de las Islas de Juan Fernández, por el doctor Federico Johow, con una introducción sobre las condiciones " jeográficas i jeolójicas" del archipiélago por Roberto Pohlmann; obra ilustrada 2 mapas, 8 grabados y 18 laminas, imprenta Cervantes, 1896, encuadernado en cuero completo de color azul con letras doradas (viene en una cajita), en excelentes condiciones, a 600 mil pesos.


Chile, 280 grabados en cobre, por Robert Gerstmann, Braun y Cia editores, Paris, 1932, introducción en español, francés y alemán, esta obra cuenta con 280 grabados en cobre y un mapa desplegable de Chile que ilustra el viaje del autor por nuestro país, en excelentes condiciones, a 160 mil pesos.



Libreria Chile Ilustrado
Providencia 1670, local 6, Santiago de Chile
Fono 235 81 45, chileilustrado@yahoo.es

Monday, November 22, 2010

INSTITUTO O'HIGGINIANO DE CHILE




UNIVERSIDAD DEL PACIFICO
LANZAMIENTO DE LA REVISTA LIBERTADOR O ´HIGGINS ORGANO DEL INSTITUTO O´HIGGINIANO DE CHILE
Santiago, 17 de Noviembre 2010

El Instituto O´Higginiano de Chile, cumpliendo con sus objetivos para el cual fue creado, está empeñado que para el Bicentenario se cuente con los mayores antecedentes posibles de la vida, Ideario, valores y obras de nuestro Libertador y Padre de la Patria Don Bernardo O´Higgins Riquelme, por ello se ha editado la Revista Libertador O´Higgins, órgano del Instituto O´Higginano de Chile, en su Edición Conmemorativa del Bicentenario, cuyo lanzamiento hoy nos convoca en conjunto con la Universidad del Pacífico en el Marco del Convenio suscrito entre el Instituto y la Confederación de Universidades Privadas.

Sean mis primeras palabras de reconocimiento a don Luis Winter Igualt Rector de la universidad del Pacífico y a su equipo por facilitar éste evento, esperamos que sea el primero de muchos.

El Instituto O’Higginiano de Chile fundado el año 1953, inició la publicación anual de la Revista El Libertador Bernardo O’Higgins el año 1985 y desde entonces, hasta el año 2009, se editó como revista oficial del Instituto de manera continuada, veinte y cuatro ediciones.

Este último año y enfrentados a la necesidad de conmemorar adecuadamente el Bicentenario de nuestra Independencia, en cuyos inicios y consolidación le correspondió un papel preponderante a nuestro Prócer, decidimos concentrar los esfuerzos del Instituto en la preparación de un número conmemorativo que incluyera una selección de los trabajos publicados en las revistas hasta el año pasado.

El trabajo de selección no fue de manera alguna fácil, ya que la calidad de todos los trabajos publicados hasta el 2009, podían considerarse calificados para representar con toda legitimidad en cualquiera antología de ensayos sobre O’Higgins, que se pretendiera ejecutar con justicia y equidad. No obstante, tratamos de aproximarnos a las etapas más representativas de los hechos del Capitán General.

Es importante destacar, en esta ocasión el esfuerzo entregado a esta tarea por la Comisión Editorial , que trabajo bajo la dirección del Past-Presidente de este Instituto Teniente General Washington Carrasco Fernandez.

No me parece necesario hacer mención particular a determinados ensayos que aquí se han incorporado, ya que todos ellos han sido conocidos a medida que se fueron publicando en las sucesivas ediciones de la Revista El Libertador , a que hemos hecho mención.

Un ordenamiento como el señalado, nos permite ofrecer una visión global de la vida del libertador, desde una juventud dominada por la soledad, su educación privilegiada, el paso de civil a soldado, su comprmiso Parlamentario y sin duda el más brillante en la Patria Vieja , hasta la audacia ejemplarizadora de Chacabuco; la etapa trascendental de su gobierno en que definitivamente organiza, construye y fundamenta la institución de la democracia; declara la Independencia, crea la Nacionalidad y da sentido definitivo a la ciudadanía en la Constitución de 1822.

Hemos pretendido, por cierto, que este número conmemorativo, sea un hito en el estudio de la vida de O’Higgins, gracias a la incorporación de ensayos que han tocado materias claves en el análisis de los valores, los ideales y las proyecciones del pensamiento O’Higginiano.

Creemos que ese propósito se ha cumplido en buena medida y sólo esperamos que este documento, como contribución del Instituto al estudio de los valores que caracterizaron la personalidad de O’Higgins, cumpla en plenitud su propósito de divulgar el conocimiento de la apasionante vida de quien nos señaló el camino de la Libertad y la Democracia.

Al lanzamiento oficial de esta edición, se ha agregado un valor complementario y muy significativo, por el apoyo de Instituciones que, como el Instituto, están vinculadas fuertemente, en su inspiración creadora, a la figura de quien merece auténticamente, como señalaba Gabriela Mistral, el nombre de Padre de la Patria Chilena.

O’Higgins proclamó la Independencia transformando al país en un Estado Soberano; sentó las bases de un hondo republicanismo al promulgar las primeras Constituciones, definiendo en ellas y otros instrumentos legales las condiciones para el ejercicio de los derechos de Ciudadanos y también los fundamentos de la Nacionalidad.

Se debe estimular y perfeccionar la capacidad de diálogo en una actitud integrada e integradora de todas las instituciones y los habitantes de una nación, concientes que nos encontramos en un mundo globalizado. Pensemos en puntos de encuentro y diálogo con sentido trascendente pensando en el futuro.

Con patriotismo estratégico, es decir establecer en el país lo mejor de la universalidad con sentido Continental, para enfrentar exitosamente el tercer centenario con el Chile que soñamos. En que la política sea el verdadero arte de despertar confianza.

Con resiliencia como característica, capitalizando todas las experiencias adversas para enfrentar con éxito las nuevas situaciones por difíciles que se presente.

El Instituto O´Higginiano desde el año 1953 ha perseguido este mismo afán, busca preservar la memoria de don Bernardo O´Higgins, con el convencimiento más absoluto de que su vida sigue siendo un aporte para la formación de las nuevas generaciones de chilenos.

La selección de los 38 textos escogidos de las últimas 24 Revistas Publicadas, pretenden entregar, en el marco del Bicentenario, el estudio cronológico de la vida y el entorno de Bernardo O´Higgins, en un mundo de profundos cambios que afectarán la Independencia de todo el Continente, que sin perder detalles conservan una visión holistica de O´Higgins, de la mera lectura de los títulos se puede formar una idea de su contenido:

Desde sus orígenes, estudios, confirmación de sus ideas libertarias, legitimación, amistades, sus Batallas, como Americanista, Ideólogo Independentista, Parlamentario organizador de la República y la Constitución , con vocación marítima, pensamiento político y geopolítico, proyección histórica visión antártica magallánica, en fin, la figura de O´Higgins como símbolo del Bicentenario.

Un punto de reflexión que no podemos olvidar en este acto, es la trascendencia que puede tener, para la continuidad en la Revista El Libertados Bernardo O’Higgins, el acuerdo trascendental que hemos celebrado con la Confederación de Universidades Privadas comenzado con la universidad del Pacifico.

Su aporte académico puede enriquecer excepcionalmente esta publicación, ya que él podrá ser un apoyo calificado y sobresaliente a nuevas investigaciones históricas, que neutralicen las rivalidades que suelen prolongarse en el tiempo.

Hemos creído que los actos de conciliación histórica contribuyen al fortalecimiento del principio de unidad nacional, que siempre estuvo presente en O’Higgins, hasta las últimas horas de su existencia, son necesarios e indispensables para que de la respetabilidad histórica, que merecen los próceres, no sea sometida a cuestionamientos o deformaciones , que no hacen otra cosa que minar un origen común, acentuando lo negativo y olvidando por completo la naturaleza de un proceso histórico de complejidad, confusiones, incertidumbres y que, sin embargo, se sostenía en el afán de ser pueblos independientes y soberanos. Chile es producto de mucha gente que cada uno en su época y bajo las circunstancias que le toco vivir hicieron su aporte positivo al país que vivimos hoy.

El Instituto ha entregado su voluntad decidida en este camino de confraternidades históricas y cree, con igual franqueza, que actitudes semejantes harán aún más grandes las figuraciones de nuestros próceres.

Pero queremos llamar vuestra atención, en lo que a nuestro juicio hace latente el pensamiento O´Higginiano, las características de un hombre, que mirado bajo el cristal de los actuales acontecimientos de la humanidad, capta de la globalización de la época, de la Ilustración, de las ideas y valores permanentes de Libertad, Igualdad y Fraternidad, así como el cambio de Monarquía hereditaria por Republica basada en la soberanía de los ciudadanos, y también como un visionario, de cuyo pensamiento y obra, aún es posible inspirarse para afrontar, con actitud reciliente, como un solo pueblo unido y comprometido con su nacionalidad, los principales desafíos de gobernabilidad para nuestra diversidad cultural, encontrando en su pensamiento, la valoración anticipada de un desarrollo estratégico hacia Magallanes y el territorio Antártico y las grandes oportunidades que nos presenta el Asia Pacífico.

Muchas GRACIAS

PEDRO AGUIRRE CHARLIN
Presidente

1.- VISIÓN DE DON AMBROSIO O’HIGGINS

Jorge Ibáñez Vergara

2.- LOS ANTEPASADOS MATERNOS DEL LIBERTADOR O’HIGGINS

Juan Guillermo Muñoz Correa

3.- TRAS LA HUELLA DE BERNARDO RIQUELME EN INGLATERRA (1795-1799)

Roberto Arancibia Clavel

4.- O’Higgins Y MIRANDA

Miguel Castillo Didier

5.- INFLUENCIA DEL MAESTRO SOBRE EL DISCÍPULO: EL PAPEL DE MIRANDA Y O’HIGGINS EN LA SINGULARIDAD DEL CASO CHILENO Y DE SU GOBERNABILIDAD

Christian Ghymers

6.- MIRANDA Y O’HIGGINS

Sergio Martínez Baeza

7.- LOS REVOLUCIONARIOS DE LONDRES Y CÁDIZ

Germán Arciniegas

8.- DON BERNARDO O’HIGGINS: APELLIDO Y LEGITIMACIÓN

Jorge Ibáñez Vergara

9.- SAN MARTÍN SIN MITOS: BREVE BIOGRAFÍA DEL AMIGO DE O’Higins,

CRUCIAL EN LA LIBERACIÓN DE TRES PAÍSES

Yerko Torrejón Koscina

10.- LA VERDAD SOBRE LA BATALLA DE CHACABUCO

Luis Valencia Avaria

11.- VOCACIÓN AMERICANISTA DEL LIBERTADOR DON BERNARDO O’HIGGINS

Julio Heise González

12.- O’HIGGINS Y EL IDEÓLOGO DE LA INDEPENDENCIA DE CHILE

Fernando Otayza Carrazola

13.- O’Higgins Y LA INDEPENDENCIA AMERICANA

Cristián Guerrero Lira

14.- EL PARLAMENTARIO BERNARDO O’HIGGINS

Juan de Dios Carmona Peralta

15.- O’HIGGINS, EL PRIMER PARLAMENTARIO DE CHILE

Miguel Cruchaga Tocornal

16.- EL LIBERTADOR O’HIGGINS ORGANIZADOR DE LA REPÚBLICA

Julio Heise González

17.- INFLUENCIAS DE ORGANIZADOR DE LA REPÚBLICA FRANCESAS EN LA EMANCIPACIÓN HISPANO-AMERICANA

Omar Letelier Ramírez

18.- O’HIGGINS Y EL ORDENAMIENTO CONSTITUCIONAL CHILENO

Jaime Antonio Etchepare Jensen

20.- JOSÉ IGNACIO ZENTENO DEL POZO.

MINISTRO DE GUERRA Y MARINA DE BERNARDO O’HIGGINS

Hosmán Pérez Sepúlveda

21.- BERNARDO O’HIGGINS, LORD COCHRANE Y “EL MAR DE CHILE”

Jorge Iturriaga Moreira

22.- O’HIGGINS Y LA EXPEDICIÓN LIBERTADORA DEL PERÚ

Washington Carrasco Fernández

23.- O’HIGGINS Y EL PODER NAVAL

Francisco Le Dantec Gallardo

24.- EMPRESAS DE CORSO EN EL GOBIERNO DE O’HIGGINS

Mario Cárdenas Gueudinot

25.- LA EXPEDICIÓN LIBERTADORA DEL PERÚ

Andrés Medina Aravena

26.- LA VIDA MILITAR DE BERNARDO O’Higgins RIQUELME

Juan Carlos Escala Castro

27.- LORD COCHRANE Y LA ARMADA DE CHILE

Cdte. Gustavo Jordán A.

28.- BERNARDO O’HIGGINS FORJADOR DEL PODERÍO MARÍTIMO DE CHILE

Enrique Larrañaga Martín

27.- EL PENSAMIENTO POLÍTICO DEL LIBERTADOR: PERSPECTIVA Y VIGENCIA

Jaime Antonio Etchepare Jensen

28.- EL PENSAMIENTO GEOPOLÍTICO DEL LIBERTADOR O’HIGGINS

Agustín Toro Dávila

29.- PROYECCIÓN GEOPOLÍTICA Y ESTRATÉGICA DE BERNARDO O’HIGGINS

Juan Carlos Vega Manríquez

30.- LAS RELACIONES EXTERIORES DEL GOBIERNO DE DON BERNARDO

O’HIGGINS

Mario Barros Van Buren

31.- O’HIGGINS Y EL CAMBIO DE ESTRUCTURA SOCIAL Y POLíTICA DE CHILE

Fernando Figueroa Villán

32.- EL SENTIDO CONTINENTAL DE LA ACCIÓN LIBERTADORA DE BERNARDO O’HIGGINS

Germán Sepúlveda Durán

33.- PROYECCIÓN HISTÓRICA DE BERNARDO O’HIGGINSEN CHILE Y EL PERÚ

Percy Cayo Córdova

34.- LA MUJER EN LA VIDA DEL LIBERTADOR DON BERNARDO O’HIGGINS RIQUELME

Graciela Toro de Zañartu

35.- EL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO O’HIGGINS A TRAVÉS

DE LA HISTORIA

Humberto Aguirre Doolan

36.- EL ESTRECHO DE MAGALLANES, CONCEPCIÓN GEOPOLÍTICA

DEL LIBERTADOR O’HIGGINS

Juan Guillermo Toro Dávila

38.- LA FIGURA DE O ’HIGGINS COMO SÍMBOLO DEL BICENTENARIO

Waldo Zauritz Sepúlveda

Sunday, November 21, 2010

La novelista Soledad Puértolas lee su discurso de ingreso en la Academia, dedicado a los personajes secundarios del Quijote.- (ULY MARTÍN)


ELPAIS.com

CRÓNICA
Real Academia: femenino singular
Soledad Puértolas ingresa con un elogio de los personajes secundarios - Ninguna escritora había accedido a la RAE en los últimos 12 años, tras Ana María Matute
JAVIER RODRÍGUEZ MARCOS

Madrid - 22/11/2010

Tuvieron que pasar 266 años desde la fundación de la Real Academia Española en 1713 para que una mujer ingresara en una casa a la que llaman docta. Sucedió el 28 de enero de 1979. Aquel día y delante de los Reyes, la poeta Carmen Conde habló sobre Poesía ante el tiempo y la inmortalidad. En su respuesta, Guillermo Díaz-Plaja celebró que se hubiera subsanado una vieja anomalía en el país de Santa Teresa, Carolina Coronado, Rosalía de Castro, Concha Espina y María Moliner.

El caso de María Moliner es ya un clásico. La lexicógrafa aragonesa había publicado su mítico Diccionario de uso del español en 1966 y todo el mundo daba por sentado que sería la primera mujer en la RAE después de la anécdota de que María Isidra de Guzmán fuera declarada académica honoraria a finales del siglo XVIII. "Mi único mérito es mi diccionario", decía Moliner, y añadía que si ese diccionario lo hubiera escrito un hombre todos se preguntarían por qué "ese hombre" no estaba en la Academia. Por fin, en 1972, Laín Entralgo y Rafael Lapesa la propusieron para el sillón B, pero se lo llevó otro gigante de la filología: Emilio Alarcos.

María Moliner pasaba así a engrosar la misma lista de rechazadas que Gertrudis Gómez de Avellaneda y Emilia Pardo Bazán, a las que habían despachado con una "cariñosa carta" que aseguraba que "no había plazas para mujeres". La elección de Carmen Conde, que dejó en la cuneta a Rosa Chacel, fue un hito tal que, paradójicamente, su nombre se recuerda más por haber sido la primera académica que por los poemas que la llevaron a serlo. En 1983 la novelista Elena Quiroga se unió a Conde y se abrió una breve travesía del desierto para las mujeres en la RAE. Las dos estaban muertas cuando Ana María Matute ingresó en 1998. Desde entonces han sido elegidas cuatro más: la historiadora Carmen Iglesias, la científica Margarita Salas, la lingüista Inés Fernández-Ordóñez y Soledad Puértolas, que ayer rompió una ausencia de escritoras de 12 años. Matute, de 85 años, no pudo acompañar en Madrid a su colega, pero respondió por teléfono a la pregunta de este periódico: ¿Es machista la RAE? "No, rotundamente. Ya no. La Academia ha evolucionado, como la sociedad, de la que es un reflejo. Poco a poco va cambiando. El pasado es el que es, cierto, pero lo importante es el cambio de actitud, y ese es incuestionable". Siete mujeres en casi 300 años son todo un síntoma. También lo es que cinco de ellas (el 10,8% de 46 miembros y con las vacantes de Ayala y Delibes) hayan sido elegidas en los últimos 12 años y teniendo en cuenta la proverbial lentitud de los trámites de elección: el sillón de Puértolas lo ocupó antes Antonio Colino, fallecido hace ya dos años.

Con 48 años, Inés Fernández-Ordóñez es la académica más joven. También es la primera filóloga en entrar. Estos días ultima su discurso de ingreso en torno a la historia del español vista desde la dialectología. Espera leerlo en enero o febrero. Y coincide con Matute: "Las instituciones se van adecuando a la realidad social, aunque es un proceso lento. Todavía hay pocas catedráticas en la universidad española". Por no hablar de la cúpula de las grandes empresas.

Para Fernández-Ordóñez la creciente presencia de mujeres en la RAE -en la de la Historia hay tres y en la de Bellas Artes, dos- es un signo de normalidad, pero no cree que añada una sensibilidad especial. La lengua, dice, no es sexista. De miembras, nada: "Claro que las lenguas reflejan diferencias cognitivas, pero vienen de siglos atrás. Es absurdo buscar un semantismo primario en una estructura consolidada hace mil años. Cuando le dices a alguien 'adiós' nadie piensa que le dices 'quédate con Dios'. En alemán los fonemas femeninos están generalizados para el plural, y no por eso las alemanas están menos discriminadas que las españolas".

Son aliados, no secundarios
Aliados. Los personajes secundarios del Quijote. Así tituló la novelista Soledad Puértolas (Zaragoza, 1947) su discurso de ingreso en la Real Academia Española, leído ayer. A las siete en punto, la escritora entró en el salón de actos de la RAE flanqueada por José Luis Borau y José María Merino, los dos últimos académicos en ingresar en la institución. Allí le esperaban sus nuevos compañeros y, entre el público, su editor, Jorge Herralde, y un buen puñado de colegas: de José María Guelbenzu a Luisa Castro pasando por Luis Antonio de Villena, Ana Rosetti, Carmen Posadas y Marcos Giralt Torrente. También Javier Solana, con el que Puértolas colaboró en sus años como ministro de Cultura.

Cumplidos los protocolos, la autora de Burdeos comenzó por un aviso: "Soy una permanente aprendiz de la expresión escrita". Y eso, el trato natural con la lengua es lo que, dijo, pone al servicio de la RAE, que en enero pasado la eligió para ocupar el sillón "g". Antes de entrar definitivamente en materia, Puértolas recordó a su predecesor en el puesto, el científico Antonio Colino, y su propia vocación científica, abandonada a favor de la literatura, que "parte de la incertidumbre y el riesgo, y no permite conclusiones ni resoluciones".

Llegó entonces el turno del Quijote. O mejor dicho, de sus personajes secundarios. Empezó por los femeninos -Marcela, la hija del ventero, Dorotea, la duquesa- y analizó luego algunos masculinos -Cardenio, el caballero del Verde Gabán, Roque Guinart- para hablar finalmente de la obra como de un tratado sobre la vida: "La literatura como metáfora de la vida. La locura como metáfora de la literatura". "Los humanos", dijo la nueva académica, "hablamos y hablamos y escribimos y escribimos, como si nos creyésemos capaces de dominar las lágrimas, los desgarros y las decepciones, y de distanciarnos de los salvajes accesos de alegría y regocijo. En el fondo de tanta palabra, de tanta narración, de tanto contar y tanto escuchar, late siempre la esperanza de que en algún momento sobrevenga el milagro del mutuo entendimiento y se vislumbre la luz de una verdad". Ayer se vislumbró.

NUESTROS HISTORIADORES


La Tercera domingo 21 de noviembre de 2010
Apocalipsis, según Gonzalo Vial
Chile: cinco siglos de historia es el libro póstumo del historiador fallecido el año pasado.
por Patricio Jara
Qué es la historiografía sino un intento constante y sistemático por administrar el pasado; una manera organizada de proponer, más que el relato memorioso y detallado, una forma concreta de mirar y de entender aquellos hechos fundamentales que marcan a las comunidades y su vínculo con el entorno donde les ha tocado desarrollarse. Este empeño, lo sabemos, no se trata de un acto desinteresado, objetivo ni menos inocente. Aquello, sin embargo, no lo exime de la obligación de recolectar una cantidad suficiente de fuentes y evidencias que le permitan a lo menos aspirar a una porción de lo que se conoce como "verdad perdurable".

Por eso no extraña, al final, que los libros de historia se parezcan tanto a los de filosofía o a los de álgebra: todos comparten su afán por demostrar y fijar la verdad, en lo posible dotándola de un esplendor capaz de perdurar por generaciones. Este impulso, por lo demás, se acrecienta cuando existe la sospecha de que determinada obra bien podría ser la última en la carrera de un investigador. Tal es el caso de Chile: cinco siglos de historia, de Gonzalo Vial (1930-2009), la entrega póstuma de este abogado e historiador que consagró su vida intelectual justamente a estos asuntos.

Desde luego, se trata de un libro de proporciones descomunales, que por lo menos en su tonelaje se condice con el subtítulo: Desde los primeros pobladores prehispánicos hasta el año 2006. Publicado por Zig-Zag, son casi 1.500 páginas divididas en dos tomos, los cuales, sin embargo, el autor no reconoce como parte de su megaproyecto al cual dedicó 30 años: narrar la historia de Chile desde 1891 hasta 1973 (en los cinco volúmenes aparecidos no avanzó más allá de 1938).

"Mi edad y otras circunstancias me hacen pensar que no la completaré", anota Vial en el prólogo de esta investigación, al tiempo que cree que en lugar de aquel proyecto incompleto "podía ser útil una historia breve de Chile, recorriendo sus distintos y sucesivos consensos históricos".

En efecto, acá asoma el foco y declaración de principios que cruzan estas páginas: cómo los acuerdos y beneplácitos han sido los engranajes por los que ha caminado el país desde tiempos remotos, asumiendo (a veces más, a veces menos) todas sus luces y sombras, todos sus vicios y virtudes pues, se afirma, "en cada uno hay gérmenes de progreso y también de destrucción".

Gonzalo Vial va desde Almagro y Lautaro hasta los siempre sabrosos desmanes de Catalina de los Ríos y la Monja Alférez; desde las causas de la Independencia ("que no son las que nos enseñaron") hasta los llamados "consensos autoritarios", con el correspondiente reparto de celebridades habituales en esta clase de libros: Bulnes, Montt, Prieto, Portales, Bello y muchos otros.

El segundo tomo, en tanto, se hace cargo del consenso oligárquico, la rebelión aristocrática, la llamada "república liberal" y concluye, naturalmente, con un repaso general a lo que conocemos como la democracia de los acuerdos o democracia tutelada, según el bando desde donde se vea. Indudablemente, Gonzalo Vial, un reconocido bastión de la historiografía conservadora, tiene su mirada. "Los chilenos hemos consensuado un régimen económico y uno político. Pero no todavía un régimen social basado en una ética común", anuncia el autor, para mil páginas después referirse al período de la UP como "la tercera anarquía". Aquí Vial recoge la hebra desde la mitad del gobierno de Frei Montalva hasta "el advenimiento del régimen militar", para concluir con los gobiernos democráticos de la Concertación.

Es en este último segmento cuando todo se vuelve prudentemente relativo y provisorio. Sin embargo, Vial no duda en explayar su profundo desasosiego por lo que considera el "bajón cultural" que, a su juicio, se instaló en el país a inicios de los años 90, cuando las formas artísticas que desde entonces representan la realidad nacional son "a veces de buena técnica, pero sin ninguna trascendencia y a menudo de insuperable vulgaridad".

En el apéndice final, el autor pareciera pronosticar que días aún más oscuros están por venir en estas materias. Un cataclismo en el que, según su juicio tremebundo, casi nada es bueno y, en consecuencia, nos encaminamos a una suerte de reino de tinieblas cultural y, por lo tanto, moral y ético. No son más de tres páginas, la verdad, pero dispuestas al término no pueden sino concentrar su mirada al estado de las cosas: el país de los próceres hoy es un reino de energúmenos vociferantes.

Más allá de todo tinte ideológico, que en el caso de Vial siempre ha sido nítido, es imposible no leer Chile: cinco siglos de historia como una forma de despedida de un autor que, en vez de enarbolar estandartes henchido de orgullo por la obra terminada, asume el noble fracaso al que se expone todo intento por explicar la realidad, ya sea desde la historiografía como desde cualquier otra disciplina más o menos sensata. "Es triste pensar que, probablemente, mi período de fecundidad como historiador ha concluido. Pero habiendo durado 60 años, no puedo extrañarme del hecho", anota. "Y hay una cierta satisfacción en saber que, ya no muy tarde, conoceré la verdad del pasado histórico -al interior de la otra Verdad, la inimaginablemente dulce y total-, que es el único objeto y acicate de la profesión que elegí".

JAVIER GARCIADIEGO, PRESIDENTE DEL COLEGIO DE MEXICO


"México no merece tirarse a la modorra": Javier Garciadiego

Su trabajo es desmitificar a héroes y villanos y mostrarlos tal cual eran. El actual presidente del Colmex, que llegó a la historia gracias a su abuela y a Gastón García Cantú, se define como un pecador estándar, apasionado por el futbol, la música y los toros


YANET AGUILAR SOSA
El Universal
Domingo 16 de marzo de 2008

Una abuela con herencia porfirista fue uno de los sinos que definió la vocación de historiador de Javier Garciadiego, presidente del Colegio de México.

Es un hombre a quien le gusta la música clásica, aunque en algún momento fue apasionado del rock and roll, la música popular mexicana y las canciones de protesta, porque en sus años de estudiante abundaban las peñas, había poco rock internacional y sólo destacan músicos como Javier Bátiz.

Fue a más de un concierto en lo que antes era el auditorio Justo Sierra, rebautizado en el 68 como Che Guevara; presenció a Carlos Chávez como director, aunque creció musicalmente con Eduardo Mata.

Es admirador de José Vasconcelos, a quien califica como “el hombre de mayores claroscuros”, y reconoce su deuda con maestros como Edmundo O’Gorman, Manuel Gamio y Ángel María Garibay. Ama la historia y busca contarla siempre con rigor, pero con mucha frescura.

Considera que su ingreso a la Academia Mexicana de Historia es un reconocimiento a “una vocación a toda prueba”. El cargo lo asume con gran responsabilidad porque se une a los representantes del gremio. “Tenemos que quedarnos a disparar ahí hasta el último cartucho”.

Su porte serio contrasta con su gentileza; conversa tras la montaña de manuscritos y trabajos que corrige y revisa en la oficina desde donde dirige El Colegio de México.

Llegó a la historia contagiado por su maestro Gastón García Cantú, pero antes lo había tocado el espíritu de su abuela. Esas dos personas representan el doble origen de una pasión a toda prueba.

“El primero, es familiar e íntimo. Mi abuela contaba que su padre participó en la Revolución Mexicana, pero no del lado de los rebeldes sino como parte del gobierno porfirista, en un puesto poco relevante; creo que eso me orilló a estudiar la Revolución Mexicana, un poco para distanciarme de una abuela que por otro lado idolatré.

“El segundo origen llegó por la academia. Estudié ciencias políticas en la UNAM, en un momento en el que el Estado mexicano no tenía una legitimidad electoral, los distintos gobiernos fincaban su legitimidad en la eficiencia y en el pedigrí histórico. La eficiencia la empezaron a perder a finales de los 60 y su único alegato era ser descendientes de la Independencia, la Reforma y la Revolución, hasta de Cuauhtémoc.

“Tomé clase con Gastón García Cantú, con él aprendí a amar la historia del país. Entonces decidí darle bases, hice un doctorado en El Colegio de México, cuando todavía estaba en Guanajuato y vivía Daniel Cosío Villegas, estaban los maestros más importantes para el siglo XX.


“Quise profundizar mis estudios en Revolución Mexicana, hacer un segundo doctorado en Chicago. A esa universidad llegué con el apoyo de Conacyt y trabajé seis años con el profesor Friedrich Katz. Debo decir que me siento comprometido con el Estado mexicano, por eso trabajo en una institución pública de educación superior; siento que puedo pagar al estado esa educación, investigando la historia del país de forma seria.”

Provengo de una educación pública de primer nivel; hay quienes sostienen que la educación pública en México es mala; no es verdad. Soy afortunado de haber estudiado en la UNAM, en esa Facultad de Ciencias Políticas con profesores como González Pedrero, Flores Olea, Arnaldo Córdova y sobre todo con García Cantú, quien fue mi gran maestro y director de tesis.

De García Cantú, un amor por la historia con una enorme dosis de patriotismo; de González Navarro, el afán por la documentación y la seriedad; de Luis González el interés por escribir una historia grata, fresca en la interpretación, y con Friedrich Katz el intento de escribir una historia profunda.

Lo que he intentado es hacer una historia de la Revolución capaz de ser leída por todos, una historia para un lector general, pero dotada de un absoluto rigor. Ese es mi constante intento, hacer una historia para lectores amplios, lo más rigurosa posible.

Eso es lo que trato de hacer con los alumnos y con los públicos más amplios. Quisiera contagiar la escritura de una historia que no esté acartonada. Donde los héroes puedan tener algunos defectos y los antihéroes aspectos positivos. Los jóvenes exigen claridad en la explicación, no buscan clases eruditas, sino capacidad de comprensión, que el maestro les explique problemas medulares de la disciplina.

En términos de rigor, en Revolución Mexicana alterno con cualquiera. En ese tema cada día ignoro menos, pero sigue siendo un proceso muy complejo, imposible de abarcar en sus aspectos regionales, locales, nacionales internacionales. En sus aspectos, políticos, sociales, militares, ideológicos, culturales. Nunca la comprenderé en su totalidad, pero creo tener una idea de ella bastante coherente, así la comparto con mis alumnos y lectores.

Ese es el motor, el día que ya no avancemos en nuestros temas estaremos muertos intelectual y profesionalmente. El alumno ve en el maestro un ejemplo de vida; no creo en los maestros adormecidos, aburridos y pesimistas.

Creo que sí, no soy un historiador pedante. Esa es una lección de El Colegio de México, desde don Daniel Cosío Villegas, hay que tener claridad, esa es una bandera que nunca hemos arriado.

En este país no podemos tirarnos a la modorra, hay mucho qué hacer. Desgraciadamente las instituciones siempre están en vilo, no solamente por algunos que las combaten, sino por otros que las denigran, hay que cuidarlas renovándolas, quien cree que las cuida dejándolas inmutables les hace más daño.

Soy un pecador estándar. Un hombre de pocos vicios, al menos que considere un vicio un tequilita con la comida, siempre blanco. Soy optimista, sincero, leal, afanoso y trabajador. Buen amigo. Creo ser un historiador razonablemente aceptable en la Revolución Mexicana, quiero ser buen padre y buen esposo.

Tengo un amigo que me invitó a ser padrino de su hijo y en eso sí fracasé, le dije: ‘Soy mal padrino, pero buen compadre’. Si debo hablar de miedos, se lo tengo a las enfermedades degenerativas y prolongadas.

Me siento físicamente fuerte, tengo muchos proyectos y muchas ganas de seguir dando clases; quiero vivir muchos años porque me faltan muchas lecturas. Tengo pendientes muchos libros, mucha música que escuchar y ver crecer a los hijos. Amo a mi familia y a mis amigos.

Me gusta el fútbol, soy un perdido de las Chivas ralladas; son un equipo más representativo, tal vez por el sentido patriótico de alinear sólo jugadores mexicanos, también porque mi padre era de Guadalajara.

También me gustan los toros y la música. Mi padre era un gran aficionado de la fiesta brava, desde pequeño oí hablar de toros. Me niego a llamarle arte o deporte, creo que es una fiesta popular muy profunda y difícil de entender, es difícil de entender cómo es que un hombre se juega la vida para mostrar su superioridad sobre una bestia y cómo hay gente que lo disfruta.

Seguir disfrutando de la vida, mantenerme en esta institución, seguir investigando, creo que puedo aportarle algo a otras generaciones de jóvenes; quiero escribir una biografía grande sobre Alfonso Reyes y una más sobre Gómez Morin.

Su carácter excepcional. Era una persona muy positiva y cariñosa. No tenía una gran cultura, pero recordaba ciertos acontecimientos, a su padre, a los amigos de su padre. En fin, cosas familiares, íntimas.

México es un país que quiere mucho la historia. Hay naciones que nos llevan muchos años, pero México es de una enorme densidad histórica, se fundamenta en su legitimidad histórica, es una disciplina que se cultiva desde el siglo XVI.

RESEÑA CIEN AÑOS DE ACTIVIDAD FILOSÓFICA EN CHILE




Roberto Escobar




Santiago RIL Editores, 2008.

Como lo indica su título, el objetivo de Roberto Escobar con este libro, auspiciado por la Fuerza Aérea de Chile y prologado por su Comandante en Jefe, es analizar la actividad filosófica en Chile desde 1810 hasta la actualidad. El mismo autor limita la amplitud de su contenido al subrayar de inicio que no aspira a la exhaustividad, tarea punto menos que imposible, o en todo caso, más propia de un libro colectivo. La gran cantidad de autores analizados obliga, en una reseña, a limitarse a cuestiones de carácter general, ya que es prácticamente imposible abarcar, aunque sea brevemente, los estudios sobre los cien filósofos seleccionados.

Un punto de gran importancia para una tarea como la que emprende este libro es una discusión inicial, razonablemente precisa, sobre lo que se entiende, aunque sea someramente, por filosofía y por actividad filosófica en Chile. Esto, porque se ha discutido frecuentemente si hay propiamente filosofía en Chile, o, lo que a menudo se asocia con esta controversia, si hay filosofía chilena.

Saturday, November 20, 2010

"EL QUIJOTE INTERACTIVO"







Lanzaron un Quijote interactivo
Clarin.com Revista N 26/10/10 - 15:25

Es de la Biblioteca Nacional de España. Tiene más de 150 contenidos multimedia. Además, permite buscar por palabra, comparar versiones y compartirlo vía Facebook.



Las 1.282 páginas de los dos tomos de la primera edición de la obra de Cervantes.

MAPAS. Se pueden consultar las aventuras de Don Quijote.

GRABADOS. Permiten adentrarse en costumbres de la época.



Cómo es el Quijote interactivo.
La Biblioteca Nacional de España presentó hoy su primer libro interactivo y es nada menos que "El Quijote". La digitalización de este clásico busca ofrecer contenidos que ayuden a entender mejor la obra de Cervantes con grabados, música y mapas digitales de las andanzas del ingenioso hidalgo y su fiel escudero.

Con más de 150 contenidos multimedia, se puede hasta oír el sonido real de las páginas al pasar de la primera edición del siglo XVII para disfrutar de la obra cumbre de Miguel de Cervantes como si el usuario tuviera el libro entre sus manos.

Para alumbrar "El Quijote interactivo", un proyecto de la Biblioteca Nacional y las empresas Telefónica y Madpixel, se han invertido más de 5.000 horas de trabajo de casi 30 profesionales entre bibliotecarios, expertos en arte y música de la época, programadores, analistas y diseñadores gráficos.

En su presentación, la ministra española de Cultura, Ángeles González-Sinde, destacó que la obra de Cervantes está "más viva que nunca" y "resiste a todos los desafíos tecnológicos", así como aseguró que la experimentación con este nuevo Quijote "es muy coherente" con el espíritu disruptivo de Miguel de Cervantes.

Una innovación que ha permitido digitalizar con alta calidad las 1.282 páginas de los dos tomos de la primera edición de la obra de Cervantes, conservada en los fondos de la Biblioteca Nacional y que desde ahora se puede consultar en su web.

La calidad de la digitalización permite ampliar las frases del texto y de las imperfecciones originales del papel. Respecto a la interactividad, el usuario puede acceder a contenidos multimedia que ayudan a contextualizar la obra.

Con un solo click, se puede acceder a un mapa en donde se señalan los cuatro viajes que emprendieron Don Quijote y Sancho Panza, escuchar la música de la época o adentrarse en la vida del siglo XVII a través de imágenes sobre gastronomía, teatro, vestimenta y costumbres.

El usuario también puede navegar por las cincuenta ediciones distintas de "El Quijote" digitalizadas y disponibles en la Biblioteca Digital Hispánica, por libros de caballería, además de hacer búsquedas sobre el texto o la posibilidad de compartir un fragmento en Facebook.

El libro interactivo incorpora una transcripción palabra por palabra, lo que permite superponer y comparar esta transcripción adaptada al castellano moderno con el texto original del siglo XVII.

El profesor de la Universidad Complutense de Madrid y autor de la transcripción del texto en la red, José María Lucía, explicó que "El Quijote interactivo es la primera piedra de un edificio más ambicioso". La Biblioteca Nacional quiere que otras "joyas bibliográficas" que conserva se digitalicen para ofrecerlas gratis a la gente. En su opinión, no se trata tan solo de reproducir el objeto físico sino de enriquecerlo con material interactivo y hacerlo más accesible.

La próxima apuesta interactiva estará en manos de los lectores quienes a través de la web de la biblioteca sugerirán sus títulos preferidos.

No es la primera vez que las aventuras de Don Quijote se dan la mano con las nuevas tecnologías. El pasado día 15, China estrenó su adaptación cinematográfica en 3D con el título "Tang Ji Je De". Más de 1.700 pantallas de tres dimensiones en todo el país proyectan esta película en la que el célebre actor Ge You da vida a un Don Quijote bastante más joven que el personaje de Cervantes y cuya vestimenta de caballería cambia por un traje de kung fu.

Otra iniciativa presentada recientemente lleva al ingenioso hidalgo a Youtube, la mayor plataforma de vídeos de la red. Desde el 30 de septiembre internautas de todo el mundo pueden acceder a www.youtube.com/elquijote. Tras registrarse, les será adjudicado un fragmento de la obra, cuya lectura deberán grabar en vídeo y subir a la web en un plazo de 6 horas para construir entre todos la mayor lectura de la obra jamás imaginada.

Circuit City Coupon
Circuit City Coupon