SOCIEDAD DE BIBLIÓFILOS CHILENOS, fundada en 1945
Chile, fértil provincia, y señalada / en la región antártica famosa, / de remotas naciones respetada / por fuerte, principal y poderosa, / la gente que produce es tan granada, / tan soberbia, gallarda y belicosa, / que no ha sido por rey jamás regida, / ni a extranjero dominio sometida. La Araucana. Alonso de Ercilla y Zúñiga
About Me
- Name: EDITOR
- Location: Santiago de Chile, Región Metropolitana, Chile
Editor: Neville Blanc
Tuesday, August 30, 2011
Monday, August 29, 2011
NUESTROS SOCIOS ESCRIBEN: CARLOS GAZITUA
libro argentino
FROM: Carlos Gazitua TO: Neville Blanc
Friday, August 26, 2011 7:09 PM
Hola Neville, recién me han prestado una obra colosal y extraordinaria, que no lo sé por qué razón no ha sido escrita en Chile, ya que trata en un 80 ó 90% sobre vida, situación, influencias en el mundo culto, de una cantidad de personajes chilenos, residentes en Europa, que de algunos algo me afecta por parentezco, tratando a Eugenia Huici de Errázuriz, mecenas entre otros del famoso Picasso, José Antonio Gandarillas Huici, quien fuera suegro de Carlos Eastman Beeche, el del Mercurio por tantos años, Alvaro Guevara con sus pinturas en el Tate de Londres, Arturo Lopez Willshaw, quien restaurara con sus medios el Palacio de Versalles, y otros personajes, de 253 páginas, con muchas fotos, ilustraciones y reproducciones, "Los Creadores de un Estilo" Minimalismo y Modernismo Clásico 1915-1945, de Mo Amelia Teitelbaum, publicada en Buenos Aires recientemente por Ediciones Lariviere, Talcahuano 768 piso 10, Buenos Aires, C1013AAP
FROM: Carlos Gazitua TO: Neville Blanc
Friday, August 26, 2011 7:09 PM
Hola Neville, recién me han prestado una obra colosal y extraordinaria, que no lo sé por qué razón no ha sido escrita en Chile, ya que trata en un 80 ó 90% sobre vida, situación, influencias en el mundo culto, de una cantidad de personajes chilenos, residentes en Europa, que de algunos algo me afecta por parentezco, tratando a Eugenia Huici de Errázuriz, mecenas entre otros del famoso Picasso, José Antonio Gandarillas Huici, quien fuera suegro de Carlos Eastman Beeche, el del Mercurio por tantos años, Alvaro Guevara con sus pinturas en el Tate de Londres, Arturo Lopez Willshaw, quien restaurara con sus medios el Palacio de Versalles, y otros personajes, de 253 páginas, con muchas fotos, ilustraciones y reproducciones, "Los Creadores de un Estilo" Minimalismo y Modernismo Clásico 1915-1945, de Mo Amelia Teitelbaum, publicada en Buenos Aires recientemente por Ediciones Lariviere, Talcahuano 768 piso 10, Buenos Aires, C1013AAP
- http://www.edicioneslariviere.com/es/home.aspx -
su valor es US$ 60 ó $250 argentinos.
su valor es US$ 60 ó $250 argentinos.
Yo encargué un ejemplar para traerlo próximamente.
Cordiales saludos
Carlos Gazitua
Cordiales saludos
Carlos Gazitua
Mo Amelia Teitelbaum
Tras obtener un Diploma (BA Hons) en Francés y un Master en South Asian Studies, Mo Teitelbaum se encontró en París a comienzos de los años setenta, ocupada en la investigacion para un Doctorado en la historia de la Indiochina francesa. Un acontencimiento en particular hizo que desviara su interes por la historia - un encuentro con Eileen Gray, diseñadora de 96 años. Luego realizó importantes exhibiciones en museos sobre la obra de Gray. Mo Teitelbaum ahora se dedica a rescatar historias perdidas para llevarlas a un público mayor. Seis años de investigacion en sudamerica dieron por resultado Los Creadores de un Estilo, otra historia que se encontraba perdida para un público más amplio.
Sunday, August 28, 2011
GABRIEL SALAZAR
Diario Finaciero
Sábado 27 de agosto de 2011 05:00
historiador
Gabriel Salazar: “Los políticos están ajenos a la realidad y están dando un espectáculo penoso”
Acusa que los partidos son los “responsables indirectos” del actual clima social. “Les falta la convicción que moviliza a los jóvenes, que no es a la antigua, dogmática o ideológica, sino una que viene de sus propias experiencias”, sostiene.
“Este movimiento va derechito al cuestionamiento del modelo”
Sábado 27 de agosto de 2011 05:00
historiador
Gabriel Salazar: “Los políticos están ajenos a la realidad y están dando un espectáculo penoso”
Acusa que los partidos son los “responsables indirectos” del actual clima social. “Les falta la convicción que moviliza a los jóvenes, que no es a la antigua, dogmática o ideológica, sino una que viene de sus propias experiencias”, sostiene.
“Este movimiento va derechito al cuestionamiento del modelo”
Por Patricia Arancibia Clavel
Gabriel Salazar Vergara (75), Premio Nacional de Historia el 2006, es un referente de la historiografía social en Chile. Hombre de profundas convicciones de izquierda, conoce como nadie al mundo popular, sujeto de sus investigaciones y estudios históricos. Respetado por sus pares y querido por sus alumnos de la Universidad de Chile, es un fuerte crítico del modelo neo-liberal y de la clase política en general. En esta entrevista nos da su visión del difícil momento que está viviendo el país.
- ¿Cuál es el contexto histórico en el cual se están desenvolviendo las movilizaciones sociales en Chile?
- Es difícil sintetizar, pero a partir de los años ‘80 el mundo enfrentó un verdadero cambio de época que en Chile es notorio y extremo: quedó atrás el capitalismo industrial, cuyo centro era la fábrica, para dar paso al capitalismo mercantil y financiero, con sus mall, shopping center, etc. Eso implicó que la sociedad pasó a ser de servicios y más notoriamente, de consumo, donde el crédito aparece como un factor determinante. Esa inyección potente de crédito para el consumo, diferencia profundamente esta época de la anterior.
- ¿Fue un cambio positivo? El crédito ha permitido que mucha gente tenga acceso a bienes impensables en los ‘60 o ‘70…
- Sí y no. Es un hecho que con este modelo tienes y consumes más que antes, cuando había una pobreza abiertamente material: cabros chicos sin zapatos, harapientos, gente que pedía un pedazo de pan, por amor de Dios. Hoy en cambio, la pobreza no es material: el flaite te cobra peaje y anda con jeans de marca, pero el 13% de estos jóvenes no trabajan ni estudian. No son pobres, claro, y la Concertación feliz porque redujo la pobreza de acuerdo al índice de consumo material del 44% al 14%. Pero no se dio cuenta que el problema está por dentro. Los indicadores de desarrollo humano del PNUD muestran desde 1998 -cuando se inician las mediciones- que los chilenos tienen un permanente malestar interior; que los parámetros macroeconómicos son todos buenos, pero los de desarrollo humano, todos malos. Hay un fuerte contraste que ellos llamaron la “paradoja de la modernización”.
- ¿De ahí la masividad de las protestas y movilizaciones?
- Aquí tenemos más menos un 48% de trabajadores con empleos precarios que sube a 60% si se considera a los profesionales a honorarios por proyectos temporales. Eso implica inseguridad a futuro. Luego, hay una caída en la tasa de nupcialidad espectacular, del 60% en 10 años y una tasa de separaciones aún mayor, lo que tiende a la desintegración de las familias clásicas. Ello es correlativo con el 58% de niños “huachos”, el doble del siglo XIX, a lo que hay que sumar una tasa de depresión seria de la población, un incremento en el índice de violencia intrafamiliar, femicidios y delincuencia. Todos estos indicadores reflejan ese malestar interior que significa una no proyección a futuro. La categoría temporal que nos define es el presente, no el futuro como en los 60, lo que hace que ahora todo quiera resolverse de inmediato y donde las propuestas políticas no tengan sentido porque son para mañana.
- ¿Eso explica el ninguneo estudiantil a los políticos, vengan de donde vengan?
- La evolución del modelo neoliberal debilitó a casi todos los grupos políticos que hablaban de proyección a futuro, prometiendo la revolución, el desarrollo, etc. y como hoy día son todos neo-liberales en Chile y no hay ninguno que se plantee en otra línea, no los representan…
- ¿Incluso el Partido Comunista?
- Es que el PC, aunque no lo diga, no es sino el fulgor de cola de la Concertación. Lo único que han querido en todo este tiempo, es tener diputaditos por aquí y por allá, entrar al Congreso y luego buscar alianzas con la Concertación. En el fondo, están haciendo el mismo juego de la Concertación de hace 20 años atrás.
- Pero quienes aparecen liderando el movimiento estudiantil y del profesorado son militantes del partido. ¿Acaso no lo están instrumentalizando para sus propios fines?
- No. Quisieran, les gustaría y tienden a hacerlo, pero no van a poder porque la cultura de la mayoría de los estudiantes y de los colectivos universitarios que son centenares, es distinta a la cultura PC y no quieren saber nada con partidos ni están dispuestos a someterse a sus normas. Tampoco son anarquistas. La mayoría buscan la autonomía, creen en las asambleas, en la autoeducación. El peso real del movimiento está en las bases y éstas están incómodas con el PC que quiere manejar las cosas desde arriba. Hay malestar con Gajardo, con Martínez, incluso con Camila, quien tiene un lenguaje fluido, no es tonta, es bonita, pero no tiene la fuerza mental teórica discursiva y el ñeque para liderar el movimiento. Ella es vocera, pero no líder y lo que quiere el movimiento es rotación de dirigentes.
- Si las movilizaciones no están incentivadas desde fuera por uno o varios partidos, ¿cómo se articularon?
- Son espontáneas en la medida que se basan en la propia experiencia del mercado, del presente, en el aprendizaje que están teniendo en el día a día y en la acumulación de experiencias históricas que conforman la memoria. El Estado se aisló en sí mismo y los partidos ya no son líderes de los movimientos sociales porque están metidos dentro del Estado.
- ¿Cuál de esas memorias es más fuerte en los “indignados” de hoy?
- Hay varias. La de Frei y Allende y sus utopías, experiencia vital fundamental que da optimismo, alegría de vivir, de ahí que se hiciera una revolución cantando y bailando. Luego la memoria de la lucha contra el terrorismo militar, una memoria brutal que quedó grabada a fuego en mucha gente, a la que se suma la memoria de la transición. La Concertación quedó feliz con ella, llegó al gobierno y mantuvo el modelo, pero para quienes lucharon contra Pinochet, la desazón y desencanto fue muy grande: los socialistas dejaron de ser socialistas, los DC comunitaristas y los radicales republicanos. Por último, está la memoria del mercado…
- Como memoria, la más cercana al movimiento estudiantil…
- Claro, una memoria que da cuenta de las irregularidades del modelo liberal en el mundo, sobre todo después de la crisis asiática, una memoria que además, significa pagar hasta las ganas por una educación y una salud de mala calidad. Entonces, todo este cúmulo de experiencias son internalizadas por la ciudadanía, los actores sociales y especialmente por la juventud. Lo que hacen los pingüinos, es reaccionar contra ella y ahora madura en estas movilizaciones, desde abajo, con autonomía propia. Los partidos son los responsables indirectos de lo que está pasando.
- ¿Por qué?
- Ufff! Los políticos dicen tantas cosas sin sentido, cada vez saben menos, están ajenos a la realidad, no captan el fenómeno en profundidad, se acusan mutuamente y están dando un espectáculo penoso. Y es que les falta la convicción que moviliza a los jóvenes, una convicción que no es a la antigua, dogmática o ideológica, sino una distinta, que viene de adentro, de sus propias experiencias y memorias.
Desde las bases sociales
- Tú has interactuado profusamente con las bases sociales. ¿Cuál es la realidad de los jóvenes de los sectores populares que se movilizan?
- Han internalizado profusamente la precariedad del trabajo del padre que dejó de ser modelo, de la mamá cansada que sustituye al viejo trabajando lejos en lo que sea. La tendencia es solidarizar con ellos, por eso salen a trabajar o a robar a temprana edad y encuentran la fuerza en sus iguales, en la red, la patota. Muchos tienen problemas internos, de seguridad, pues no han tenido afecto paternal, maternal o de quien sea. Es importante la experiencia de amor en la infancia.
- ¿Estas carencias pueden explicar los actos vandálicos que se han observado en algunas de las movilizaciones?
- Yo no creo en la violencia delictual ni la de los encapuchados, pero hay que comprender el fenómeno antes de correr a juzgar a los violentistas y vandálicos. ¿Por qué son violentos? Para empezar, la mayoría son “huachos”, tienen déficits afectivos brutales, muchos de ellos no estudian y los que lo hacen tienen un pasado tortuoso de vida, injusticias, etc. Otros se desarrollaron en los 80, luchando en las calles con los soldados. Allí se aprendió lo de los encapuchados, porque obviamente no podían mostrar la cara. Esas prácticas de lucha callejera son muy atractivas para los jóvenes frustrados y se trasmiten por razones políticas. Y, otra cosa, no seamos ingenuos, los militares están intactos…
- ¿Qué quieres decir?
- La cultura militar de que dentro del territorio hay un enemigo interno sigue vigente. Se siguen autoeducando en Panamá, Guantánamo y su sistema es cerrado. No se ha metido mano ahí. Ellos han intervenido 23 veces en nuestra historia, siempre para apagar los movimientos antiestablichment y, ¿quién nos dice que de nuevo no lo van a hacer?
- ¿Ves, en serio esa posibilidad?
- En estos momentos es más difícil que en los ‘70 y creo que EE.UU. no estaría en esa parada como en Libia e Irak. Es difícil, pero no imposible y ante eso, hay que tener una política ciudadana para evitar una violencia mayor que es la que generan los militares.
- Pero lo que se ve hoy es la violencia de los encapuchados…
- Allende nunca creyó en un golpe militar, pero aparecieron. Ahora, en lugar que los encapuchados anden haciendo el tonto rompiendo vitrinas y destruyendo, si de verdad somos tantos, somos mayoría y la demanda depende de nosotros, simplemente en vez de quebrar los vidrios, por ejemplo, en La Polar, se hace quebrar ese negocio no comprando. Es otro tipo de táctica.
“Este movimiento va derechito al cuestionamiento del modelo”subir
- ¿Qué salida ves a este momento histórico?
- Es una situación espantosamente compleja. Este movimiento va derechito a plantear el cuestionamiento del modelo y del Estado. Yo entiendo que la derecha tenga que defenderse como pueda. Está en una pésima posición y no puede ceder porque si cede un ápice, se le cae el modelo en el que cree. La Concertación está en una situación peor porque ni siquiera es su modelo y lo que defiende son cuotas de poder.
- Entonces qué…
- Estamos en otra lógica, no la del diálogo entre dos fuerzas políticas al interior de un marco institucional dado que ambas aceptan. Los jóvenes, pobladores, grupos sindicales no están en esa. Ellos quieren generar un proceso de deliberación por la base, están tratando de levantar asambleas deliberativas para formar un nuevo Estado que responda a las expectativas ciudadanas. Esa es una tarea de mediano plazo que implica mucha autoeducación y requiere tiempo. Este movimiento, que no es solamente estudiantil, tiene dos caminos: negociación con una mesa de diálogo con el gobierno que ha demostrado históricamente que no sirve, o la deliberación que se va ensanchando para llegar a lo que ellos dicen: ejercer el poder constituyente ciudadano y construir libre e informadamente otro Estado.
- ¿Y los costos?
- Evidentemente los paga el beneficiario del modelo actual. Los más perjudicados van a ser los partidos, la clase política con sus negociados, relaciones nepotistas, corrupción. Hablan como si fueran los dueños de la situación cuando la gente no los cotiza. El empresario no tanto, porque la nueva concepción económica destaca que hay que industrializarse, pero de manera inteligente, en armonía con la naturaleza y la sociedad. El nuevo Estado no implica destrucción del empresariado, sino que se mueva en otros parámetros, más solidario e integrado.
Gabriel Salazar Vergara (75), Premio Nacional de Historia el 2006, es un referente de la historiografía social en Chile. Hombre de profundas convicciones de izquierda, conoce como nadie al mundo popular, sujeto de sus investigaciones y estudios históricos. Respetado por sus pares y querido por sus alumnos de la Universidad de Chile, es un fuerte crítico del modelo neo-liberal y de la clase política en general. En esta entrevista nos da su visión del difícil momento que está viviendo el país.
- ¿Cuál es el contexto histórico en el cual se están desenvolviendo las movilizaciones sociales en Chile?
- Es difícil sintetizar, pero a partir de los años ‘80 el mundo enfrentó un verdadero cambio de época que en Chile es notorio y extremo: quedó atrás el capitalismo industrial, cuyo centro era la fábrica, para dar paso al capitalismo mercantil y financiero, con sus mall, shopping center, etc. Eso implicó que la sociedad pasó a ser de servicios y más notoriamente, de consumo, donde el crédito aparece como un factor determinante. Esa inyección potente de crédito para el consumo, diferencia profundamente esta época de la anterior.
- ¿Fue un cambio positivo? El crédito ha permitido que mucha gente tenga acceso a bienes impensables en los ‘60 o ‘70…
- Sí y no. Es un hecho que con este modelo tienes y consumes más que antes, cuando había una pobreza abiertamente material: cabros chicos sin zapatos, harapientos, gente que pedía un pedazo de pan, por amor de Dios. Hoy en cambio, la pobreza no es material: el flaite te cobra peaje y anda con jeans de marca, pero el 13% de estos jóvenes no trabajan ni estudian. No son pobres, claro, y la Concertación feliz porque redujo la pobreza de acuerdo al índice de consumo material del 44% al 14%. Pero no se dio cuenta que el problema está por dentro. Los indicadores de desarrollo humano del PNUD muestran desde 1998 -cuando se inician las mediciones- que los chilenos tienen un permanente malestar interior; que los parámetros macroeconómicos son todos buenos, pero los de desarrollo humano, todos malos. Hay un fuerte contraste que ellos llamaron la “paradoja de la modernización”.
- ¿De ahí la masividad de las protestas y movilizaciones?
- Aquí tenemos más menos un 48% de trabajadores con empleos precarios que sube a 60% si se considera a los profesionales a honorarios por proyectos temporales. Eso implica inseguridad a futuro. Luego, hay una caída en la tasa de nupcialidad espectacular, del 60% en 10 años y una tasa de separaciones aún mayor, lo que tiende a la desintegración de las familias clásicas. Ello es correlativo con el 58% de niños “huachos”, el doble del siglo XIX, a lo que hay que sumar una tasa de depresión seria de la población, un incremento en el índice de violencia intrafamiliar, femicidios y delincuencia. Todos estos indicadores reflejan ese malestar interior que significa una no proyección a futuro. La categoría temporal que nos define es el presente, no el futuro como en los 60, lo que hace que ahora todo quiera resolverse de inmediato y donde las propuestas políticas no tengan sentido porque son para mañana.
- ¿Eso explica el ninguneo estudiantil a los políticos, vengan de donde vengan?
- La evolución del modelo neoliberal debilitó a casi todos los grupos políticos que hablaban de proyección a futuro, prometiendo la revolución, el desarrollo, etc. y como hoy día son todos neo-liberales en Chile y no hay ninguno que se plantee en otra línea, no los representan…
- ¿Incluso el Partido Comunista?
- Es que el PC, aunque no lo diga, no es sino el fulgor de cola de la Concertación. Lo único que han querido en todo este tiempo, es tener diputaditos por aquí y por allá, entrar al Congreso y luego buscar alianzas con la Concertación. En el fondo, están haciendo el mismo juego de la Concertación de hace 20 años atrás.
- Pero quienes aparecen liderando el movimiento estudiantil y del profesorado son militantes del partido. ¿Acaso no lo están instrumentalizando para sus propios fines?
- No. Quisieran, les gustaría y tienden a hacerlo, pero no van a poder porque la cultura de la mayoría de los estudiantes y de los colectivos universitarios que son centenares, es distinta a la cultura PC y no quieren saber nada con partidos ni están dispuestos a someterse a sus normas. Tampoco son anarquistas. La mayoría buscan la autonomía, creen en las asambleas, en la autoeducación. El peso real del movimiento está en las bases y éstas están incómodas con el PC que quiere manejar las cosas desde arriba. Hay malestar con Gajardo, con Martínez, incluso con Camila, quien tiene un lenguaje fluido, no es tonta, es bonita, pero no tiene la fuerza mental teórica discursiva y el ñeque para liderar el movimiento. Ella es vocera, pero no líder y lo que quiere el movimiento es rotación de dirigentes.
- Si las movilizaciones no están incentivadas desde fuera por uno o varios partidos, ¿cómo se articularon?
- Son espontáneas en la medida que se basan en la propia experiencia del mercado, del presente, en el aprendizaje que están teniendo en el día a día y en la acumulación de experiencias históricas que conforman la memoria. El Estado se aisló en sí mismo y los partidos ya no son líderes de los movimientos sociales porque están metidos dentro del Estado.
- ¿Cuál de esas memorias es más fuerte en los “indignados” de hoy?
- Hay varias. La de Frei y Allende y sus utopías, experiencia vital fundamental que da optimismo, alegría de vivir, de ahí que se hiciera una revolución cantando y bailando. Luego la memoria de la lucha contra el terrorismo militar, una memoria brutal que quedó grabada a fuego en mucha gente, a la que se suma la memoria de la transición. La Concertación quedó feliz con ella, llegó al gobierno y mantuvo el modelo, pero para quienes lucharon contra Pinochet, la desazón y desencanto fue muy grande: los socialistas dejaron de ser socialistas, los DC comunitaristas y los radicales republicanos. Por último, está la memoria del mercado…
- Como memoria, la más cercana al movimiento estudiantil…
- Claro, una memoria que da cuenta de las irregularidades del modelo liberal en el mundo, sobre todo después de la crisis asiática, una memoria que además, significa pagar hasta las ganas por una educación y una salud de mala calidad. Entonces, todo este cúmulo de experiencias son internalizadas por la ciudadanía, los actores sociales y especialmente por la juventud. Lo que hacen los pingüinos, es reaccionar contra ella y ahora madura en estas movilizaciones, desde abajo, con autonomía propia. Los partidos son los responsables indirectos de lo que está pasando.
- ¿Por qué?
- Ufff! Los políticos dicen tantas cosas sin sentido, cada vez saben menos, están ajenos a la realidad, no captan el fenómeno en profundidad, se acusan mutuamente y están dando un espectáculo penoso. Y es que les falta la convicción que moviliza a los jóvenes, una convicción que no es a la antigua, dogmática o ideológica, sino una distinta, que viene de adentro, de sus propias experiencias y memorias.
Desde las bases sociales
- Tú has interactuado profusamente con las bases sociales. ¿Cuál es la realidad de los jóvenes de los sectores populares que se movilizan?
- Han internalizado profusamente la precariedad del trabajo del padre que dejó de ser modelo, de la mamá cansada que sustituye al viejo trabajando lejos en lo que sea. La tendencia es solidarizar con ellos, por eso salen a trabajar o a robar a temprana edad y encuentran la fuerza en sus iguales, en la red, la patota. Muchos tienen problemas internos, de seguridad, pues no han tenido afecto paternal, maternal o de quien sea. Es importante la experiencia de amor en la infancia.
- ¿Estas carencias pueden explicar los actos vandálicos que se han observado en algunas de las movilizaciones?
- Yo no creo en la violencia delictual ni la de los encapuchados, pero hay que comprender el fenómeno antes de correr a juzgar a los violentistas y vandálicos. ¿Por qué son violentos? Para empezar, la mayoría son “huachos”, tienen déficits afectivos brutales, muchos de ellos no estudian y los que lo hacen tienen un pasado tortuoso de vida, injusticias, etc. Otros se desarrollaron en los 80, luchando en las calles con los soldados. Allí se aprendió lo de los encapuchados, porque obviamente no podían mostrar la cara. Esas prácticas de lucha callejera son muy atractivas para los jóvenes frustrados y se trasmiten por razones políticas. Y, otra cosa, no seamos ingenuos, los militares están intactos…
- ¿Qué quieres decir?
- La cultura militar de que dentro del territorio hay un enemigo interno sigue vigente. Se siguen autoeducando en Panamá, Guantánamo y su sistema es cerrado. No se ha metido mano ahí. Ellos han intervenido 23 veces en nuestra historia, siempre para apagar los movimientos antiestablichment y, ¿quién nos dice que de nuevo no lo van a hacer?
- ¿Ves, en serio esa posibilidad?
- En estos momentos es más difícil que en los ‘70 y creo que EE.UU. no estaría en esa parada como en Libia e Irak. Es difícil, pero no imposible y ante eso, hay que tener una política ciudadana para evitar una violencia mayor que es la que generan los militares.
- Pero lo que se ve hoy es la violencia de los encapuchados…
- Allende nunca creyó en un golpe militar, pero aparecieron. Ahora, en lugar que los encapuchados anden haciendo el tonto rompiendo vitrinas y destruyendo, si de verdad somos tantos, somos mayoría y la demanda depende de nosotros, simplemente en vez de quebrar los vidrios, por ejemplo, en La Polar, se hace quebrar ese negocio no comprando. Es otro tipo de táctica.
“Este movimiento va derechito al cuestionamiento del modelo”subir
- ¿Qué salida ves a este momento histórico?
- Es una situación espantosamente compleja. Este movimiento va derechito a plantear el cuestionamiento del modelo y del Estado. Yo entiendo que la derecha tenga que defenderse como pueda. Está en una pésima posición y no puede ceder porque si cede un ápice, se le cae el modelo en el que cree. La Concertación está en una situación peor porque ni siquiera es su modelo y lo que defiende son cuotas de poder.
- Entonces qué…
- Estamos en otra lógica, no la del diálogo entre dos fuerzas políticas al interior de un marco institucional dado que ambas aceptan. Los jóvenes, pobladores, grupos sindicales no están en esa. Ellos quieren generar un proceso de deliberación por la base, están tratando de levantar asambleas deliberativas para formar un nuevo Estado que responda a las expectativas ciudadanas. Esa es una tarea de mediano plazo que implica mucha autoeducación y requiere tiempo. Este movimiento, que no es solamente estudiantil, tiene dos caminos: negociación con una mesa de diálogo con el gobierno que ha demostrado históricamente que no sirve, o la deliberación que se va ensanchando para llegar a lo que ellos dicen: ejercer el poder constituyente ciudadano y construir libre e informadamente otro Estado.
- ¿Y los costos?
- Evidentemente los paga el beneficiario del modelo actual. Los más perjudicados van a ser los partidos, la clase política con sus negociados, relaciones nepotistas, corrupción. Hablan como si fueran los dueños de la situación cuando la gente no los cotiza. El empresario no tanto, porque la nueva concepción económica destaca que hay que industrializarse, pero de manera inteligente, en armonía con la naturaleza y la sociedad. El nuevo Estado no implica destrucción del empresariado, sino que se mueva en otros parámetros, más solidario e integrado.
Friday, August 26, 2011
Entrevista a Cees Nooteboom, el escritor holandés que más suena para el Nobel
Clarin. Revista de Cultura Viernes 26 de agosto de 2011, 16:37hs.
El holandés errante
Viajero incansable desde que era un adolescente, durante los últimos años, Cees Nooteboom, el escritor holandés que más suena para el Nobel recorrió el mundo detrás de una obsesión: visitar las tumbas de los autores y filósofos que admira. De eso habla en esta charla en la que también repasa, con profundidad, humor e inteligencia, su vida durante la Segunda Guerra, su concepción de Europa y cuenta sus viajes a la Argentina, entre ellos éste que lo trae al Filba.
POR JORGE FONDEBRIDER
El holandés errante
Viajero incansable desde que era un adolescente, durante los últimos años, Cees Nooteboom, el escritor holandés que más suena para el Nobel recorrió el mundo detrás de una obsesión: visitar las tumbas de los autores y filósofos que admira. De eso habla en esta charla en la que también repasa, con profundidad, humor e inteligencia, su vida durante la Segunda Guerra, su concepción de Europa y cuenta sus viajes a la Argentina, entre ellos éste que lo trae al Filba.
POR JORGE FONDEBRIDER
"TODO EMPEZO CON PROPUST". Cuenta Nooteboom sobre su libro "Tumbas de poetas y pensadores", con fotografías de su esposa, Simone Sassen.
Cees Nooteboom pertenece a una estirpe de escritores europeos que, como Elias Canetti o John Berger, se relaciona más con una suma de tradiciones fundamentalmente europeas que con una única nación. Muchas veces candidato al Premio Nobel de Literatura, es autor de más de cincuenta títulos, serie que comienza con la publicación de Philip y los otros (1954, y traducido al castellano y en 2010) y llega hasta Los zorros vienen de noche (2011). Sus novelas, cuentos, relatos, poemas, libros de viajes y ensayos son todos géneros que confluyen en Tumbas de poetas y pensadores (2007), realizado en co-autoría con su esposa, la fotógrafa Simone Sassen, con quien ha recorrido el mundo entero para visitar las sepulturas de grandes escritores y filósofos de todas las épocas. Cuando se le pregunta cuál fue el origen de ese libro, Nooteboom responde: “El origen fue mi amor por Proust”, y ahí comienza una de las tantas historias que, dada la naturaleza digresiva de su charla, quedará contada a medias.
Sí, fuimos al cementerio de Pere Lachaise, en París, y yo le pedí a mi mujer que tomase una foto de la tumba de Proust. Y como salió muy linda, uno empieza a pensar… Después en los Estados Unidos, fuimos a la tumba del poeta Wallace Stevens, por quien siento un gran amor y... dicho sea de paso, descubrí en la revista Sur que Borges ya lo había traducido en 1944. Es increíble que estando en Buenos Aires, él lo haya encontrado en una fecha tan temprana.
-Permítame decirle que Borges reseñó “At Swim Two Birds”, la primera novela del irlandés Flann O’Brien, en 1938, seis meses después de su publicación en Dublín, cuando casi nadie se había enterado sobre la existencia de ese autor y de ese libro.
-Sí, sé que esas cosas están saliendo a la luz. Y es asombroso, porque en esa época no existía el New York Review of Books, no había Internet, por lo que el mérito es todavía mayor. A ver si me explico mejor: jamás diría que Buenos Aires en esa época estaba alejada del mundo, pero convengamos que estaba más concentrada en París que en los países de lengua inglesa. Por eso me resulta tan asombroso lo de Borges. ¿Cómo hacía para descubrir esas cosas? Porque puedo entender incluso que se interesara por Faulkner, pero me intriga saber cómo descubrió a Wallace Stevens.
-¿Y usted, qué es lo que encuentra en Wallace Stevens?
-Me fascina porque creo que era un filósofo –y no uno cualquiera– que consiguió llevar muy bien su pensamiento a la poesía. Como usted sabrá era un hombre de negocios, también un hombre de derecha. Y sin embargo, nada de eso importa cuando uno lo lee… Bueno, se podría llegar a creer que Stevens era cosmopolita porque, aparentemente sabía todo sobre la vanguardia francesa, pero lo curioso es que nunca fue a Francia ni a ningún otro lado. Sólo viajó a Cuba, donde vivía ese hombre, Julio Feo. El y Stevens mantuvieron una correspondencia muy interesante. Las cartas del cubano empezaban siempre con “Dear Don Wallacio” Y este Julio Feo, que debió ser muy joven, le escribió sobre Proust. Stevens en su última carta dice algo sobre una vaca en su jardín. Stevens buscaba el contacto con la vida real. Y el joven de alguna manera se lo aportaba… En fin, las ideas de Stevens me parecen muy interesantes; en cierto modo, una ficción suprema.
-Volviendo a “Tumbas de poetas y pensadores”…
-Sí, claro. Llegó un momento en que tenía diez fotografías de tumbas de escritores famosos y me pregunté qué tal si hacía un libro con eso. Había entonces que buscar dónde estaban esos poetas y pensadores. Por ejemplo, yo había traducido a César Vallejo al neerlandés…
-Sé que tradujo a varios poetas… A Antonio Machado, a Jaime Gil de Biedma, del italiano lo traduje a Cesare Pavese…
-Pero volvamos a Vallejo.
-Sí, Vallejo también No todos sus libros, pero sí muchos poemas. ¿Y dónde estaba Vallejo? Me puse a buscar. Yo sabía que había vivido y muerto en París, pero, ¿dónde estaba enterrado? ¿Y dónde estaban Strindberg o Pushkin? Fui averiguando esas cosas poco a poco.
-¿Qué observó de particular en las tumbas?
-Diría que hay algo así como dos especies de tumbas. En las tumbas de los que yo llamo “escritores latinos” siempre hay algo así como altares animistas. En la tumba de Vallejo, que está en el cementerio de Montparnasse –el mismo cementerio donde está Julio Cortázar– había un lápiz, papel y, por curioso que parezca, guantes de lana. En la tumba de Cortázar alguien había puesto una botella de ajenjo. En la de Samuel Beckett –que no es latino, pero que para mí pertenece a ese grupo– había un libro. Y uno se pregunta qué piensa la gente. ¿Que a la medianoche sale Beckett y recoge el libro? Y Antonio Machado… Ah, Machado está en Colliure, en el sur de Francia. Delante de su tumba hay un buzón de cartas. Es un buzón oficial y, como cuando fui no había nadie, pude abrirlo un poquito. Había por lo menos unas diez cartas. Entonces, ¿qué piensa la gente que le deja cartas a Machado? ¿Qué las va a leer?
-¿Cuáles son las otras tumbas, ésas que no son “latinas”?
-Las alemanas, por ejemplo.
-¿Y cuál es su teoría respecto de las diferencias que hay entre las tumbas “latinas” y las “alemanas”?
-No tengo una teoría, aunque diría que los alemanes –tanto los católicos como los protestantes– no son propensos al animismo. Esas tumbas alemanas son más severas. Pero quizás la nomenclatura se preste a error, ¿no? Vea Eugenio Montale, por ejemplo. A pesar de que Montale es italiano y, por lo tanto, católico y latino, su tumba está en un muro y, en consecuencia, no puede hacerse nada con ella.
-¿Qué otras cosas registró?
-Los malentendidos. La tumba de Joseph Brodsky, por ejemplo, en el cementerio que hay en la isla de San Michele, cerca de Venecia. Ahí había una cruz católica, pero Brodsky era judío. Con Elías Canetti pasó lo mismo, en su tumba había una cruz. Y, fíjese, la segunda vez que fuimos a ese cementerio, un año más tarde, las cruces habían desaparecido y las tumbas tenían lápidas comunes.
-Entiendo que la tumba de Brodsky no está lejos de la tumba de Ezra Pound.
-Efectivamente, Brodsky está cerca de Pound y Canetti está muy cerca de Joyce.
-Es la división del inframundo.
-Usted sabe que Canetti estaba furioso porque se tenía que morir. Realmente furioso. Y se nota en su firma, que es la que usaron para su lápida. También, en el caso de Robert Graves usaron su firma para la lápida.
-¿Borges dónde entra?
-Bueno, la tumba de Borges, que está en el cementerio de Plainpalais, en Ginebra, tiene apenas una lápida. Lleva una inscripción en anglosajón. El que me tradujo lo que dice fue Alberto Manguel.
-¿Sabe que acaba de salir un libro justamente sobre ese tema? Se llama “Siete guerreros nortumbrios” y es de Martin Hadis.
Tengo que tener ese libro también. Desde que llegué, ya me compré un libro sobre los familiares ingleses de Borges. Creo que se llama Literatos y excéntricos: los ancestros ingleses de Borges…
-Es del mismo autor.
-Debe de estar obsesionado con Borges, ¿no? Pero esa gente siempre es interesante... ¿Sabe que en el libro de Bioy Casares sobre Borges se dice que, cuando Borges supo que se iba a morir rezó el padrenuestro en anglosajón, en inglés antiguo, después en francés y después en español. Dice eso. No sé de dónde sacó Bioy esa información. Dice que le llegó a través de un Jean-Pierre Bernès, que fue el editor de las obras completas publicadas por La Pléiade.
-¿En qué otros lugares estuvo buscando tumbas?
-En Samoa, para ver la tumba de Robert Louis Stevenson. Aprovechamos que estábamos en Japón. Desde allí fuimos a Tonga, que es donde se encuentra el extremo horario internacional. Por lo tanto, si usted vuela de Fidji a Tonga, son dos horas de vuelo. Pero si va de Tonga a Samoa, saliendo a las 4 de la tarde, llega a las 6 de la tarde del día anterior. Curioso, ¿no?
-Sin duda.
-La cuestión es que a Samoa fuimos sólo por Stevenson. Su tumba está en una montaña. Hasta allí cargaron el ataúd los aborígenes, atravesando la selva, trabajo que debió haber sido terrible.
-Y que bien podría ser una escena de una de las novelas de Stevenson.
-Pero la vista que tiene Stevenson desde donde está enterrado vale la pena. Es magnífica. Allá arriba, Stevenson está solo. De hecho, son varios los que están solos y sus tumbas son las más fáciles de fotografiar. Porque fotografiar tumbas es difícil, ya que la mayoría tiene otras tumbas a su alrededor que insisten en querer salir en las fotos. A partir de la disposición de las tumbas se podría hacer una especie de sociología de la muerte.
-¿Qué otros están solos?
-Por ejemplo, Baruj Spinoza, Paul Claudel y el vizconde de Chateaubriand. De este último tengo una anécdota. Resulta que él no quería su nombre en la tumba porque, por vanidad, pensaba que todo el mundo lo conocería. Pero yo vi que había franceses que llegaban y leían en la placa que hay junto a la tumba: “Aquí descansa un gran escritor francés. Respetad su silencio”. Y esas personas que estaban ahí se preguntaban de quién era la sepultura. Y no va uno y dice: “Ah, yo sé. Es la tumba de Maupassant”. Y yo pensé: “Bien hecho, esa es la recompensa a la vanidad”.
Nooteboom me cuenta que en el libro hay unas ochenta y tres tumbas, ordenadas por orden alfabético, y me aclara que faltan muchos. Cuando le pregunto por qué, me dice que por decisión de su editor alemán, quien le dijo que, dado que era un libro grande, con buen papel y buena impresión, iba a ser muy caro y nadie lo iba a poder comprar. “Entonces, paramos –me aclara–. Pero vamos a hacer un segundo libro.”
-¿Va a seguir viajando por el mundo como hasta ahora?
-Sí, claro. Toda mi vida viajé por el mundo. Empecé de joven, haciendo dedo por Europa.
-Justamente ahí quería llegar. Usted ha escrito mucho sobre el hecho de ser europeo. ¿Es consecuencia de su conocimiento empírico del mundo o algo a lo que llegó luego de una larga elaboración intelectual?
-Para contestarle tengo que ir más atrás y contarle algo que ya conté en varias oportunidades. El 10 de mayo de 1940 se produjo un bombardeo terrible muy cerca de nuestra casa. Como vivíamos al lado de un aeropuerto militar y mi padre era curioso, puso una silla en el balcón para ver el fuego sobre Rótterdam a lo lejos y a los paracaidistas que descendían sobre Holanda. Miraba como si aquello fuese un teatro y ante nosotros todo era devastación. Yo, que tenía 6 años, tuve mucho miedo, pero sobrevivimos. Sin embargo, a poco de terminar la Segunda Guerra Mundial, mi padre murió durante un bombardeo inglés sobre La Haya, que era donde vivíamos. Yo no estaba presente porque en el invierno de 1944 en las ciudades se pasaba mucha hambre y me habían mandado al campo con mi madre. Mi padre se murió a consecuencia de las heridas. Para cuando terminó la guerra, yo tenía 11 años y podía entender ciertas cosas. Después, viajando por mi cuenta, conocí Europa. Vi las ruinas de lo que había sido Alemania y descubrí que muchos no alcanzaban a comprender las consecuencias de lo que había pasado y de lo que habían hecho. No podían hacer el duelo. Lo único que podían hacer era decir: no lo sabíamos, no lo hicimos, no fui yo. Hasta que lentamente la cosa decantó. Y debo decir que ahí los alemanes resultaron ejemplares viendo lo que pasó y lo que sus padres o sus abuelos habían hecho. Fue entonces cuando surgió la idea de Europa para no repetir los errores de Versalles, que los castigó reduciéndolos a nada, lo que en su momento había dado origen a Hitler. Sin embargo, para entonces había una mitad de Europa que ahora estaba excluida. Tuve también otra experiencia que, diría, me forjó. Una noche de 1956 me encontré con dos fotógrafos, periodistas que me dijeron: “Hay una revolución en Hungría, ¿quierés venir? Tenés 10 minutos. Yo también era periodista y escritor en ciernes, y no pude rechazar la invitación. Cuando llegamos, lo que vi me cambió la vida y mi visión política. Ver a esos agentes de la policía secreta, mutilados en el suelo con dinero en la boca y la gente que los escupía. Y nosotros sabíamos que los rusos vendrían… Yo había sido izquierdista y estaba acostumbrado a estar del otro lado, pero después ocurrió eso. Recuerdo que hubo una reunión del sindicato de escritores que querían echar a un escritor comunista. Entonces les dije: están cometiendo el mismo error que ellos. Yo sabía que cuando los rusos cerraran la frontera estarían allí durante años. Y después, los cuerpos mutilados y los muertos en medio del movimiento de camiones y de soldados soviéticos que cerrarían el país por treinta años, mientras la OTAN y los Estados Unidos permanecían quietos. Haber visto eso y mi estancia en Berlín del Este, contribuyeron a que perdiera la inocencia. Después discutí muchísimo con mis amigos de izquierda.
-Usted me ha hablado del norte de Europa. ¿Cuándo descubrió el sur y qué le significó ese descubrimiento?
-Europa era un lugar triste cuando yo tenía 17 años y empezaba a viajar. Todavía estaba destruida, gris. Y yo empecé a hacer dedo. Recuerdo que fui a Arles y a Provenza –eso lo cuento en mi primera novela, un libro que ahora veo como muy inocente– y me dije que era así como había que vivir. Había luz, la comida. Y fui a Italia, que me pareció fantástica, una suerte de opera bufa. Y después a España que me enamoró a pesar de Franco. Ya ve, tengo de verdad una identidad europea.
-Sí, pero, ¿en qué consiste?
-En una serie de datos comunes que hacen que, cuando leo un diario en Italia, siendo holandés, sepa de qué se trata. También en poder leer a Franz Kafka, a Milan Kundera, o a Sandor Marai sobre una base de conocimiento compartido. Esa Europa, que los políticos torpemente quieren vender como si se tratara de algo excepcional, siempre existió. Voltaire hacía imprimir sus libros en Holanda y Mozart tocaba en París. Entonces, Europa, su idea como conexión cultural, siempre existió. Eso fue lo que les permitió a los políticos establecer una Comunidad Europea.
-¿Y qué lugar les quedó a los artistas y a los intelectuales?
-Siempre pensé en las palabras del poeta estadounidense Robert Lowell después de haber sido invitado a la Casa Blanca por Kennedy: “Sólo nos usaron como decoración para la vidriera”. Eso es lo que hicieron y hacen los políticos. Si no, fíjese cuál es el presupuesto para cultura en la mayoría de los países de Europa. Y en la actualidad, claro, la única cuestión real parece ser el dinero.
-¿Qué pasó con su libro “Cómo ser europeos”?
-Mi libro no fue entendido. Fue leído simplemente como un cuento de hadas. No sé si usted leyó En las montañas de Holanda .
-No. No lo he leído.
-Es un libro anterior, que no es político para nada. Es, precisamente, sobre el norte y el sur, pero esta vez sí con la forma de un cuento de hadas. Transformé a Holanda en un gran país que llegaba hasta los Balcanes, basándome en “La Reina de la Nieve”, un cuento de hadas de Hans Christian Andersen. Traté de escribir una parábola sobre el norte y el sur, uno híper organizado y desarrollado y el otro, caótico y atrasado. Digamos que en todas partes hay un norte y un sur. Ahora, en España, los catalanes no quieren pagar por los andaluces, y los italianos de la Liga del Norte no quieren pagar por los italianos de Sicilia. Alemania no quiere pagar por los griegos y en Holanda o Suecia surgen movimientos de ultraderecha que refiriéndose a los vecinos del sur, dicen: “No nos gusta esta gente. ¿Por qué tenemos que ayudarlos?”.
Durante la charla, que transcurre en inglés, Nooteboom pasa insensiblemente de una lengua a la otra. Como buen holandés, habla varios idiomas y cita en francés y en alemán, hace acotaciones en castellano, pero sólo escribe en neerlandés.
-Usted escribe en un idioma minoritario y ha sido traducido a muchísimos idiomas.
-En castellano mis libros fueron publicados por la española Siruela…
-Y son carísimos…
-…razón por la cual, ahora que he pasado a De Bolsillo en Random House, resultó más accesible al bolsillo de los argentinos y van a poder leerme.
-Puedo entender que la narrativa y el ensayo pasen bien de una lengua a otra. Pero, ¿qué pasa con la poesía?
-La poesía también ha sido traducida. Hay un libro, Así pudo ser , que he traído, pero que no está en América Latina. En Bogotá, leí de ese libro de poesía en la Casa Silva y les pregunté a mis amigos cómo les sonaba. Me dijeron que las traducciones les parecían bellas.
-Sé que, además de haber leído en Bogotá, también estuvo en el Festival de Poesía de Medellín.
-Una curiosa experiencia. Leí ante cuatro mil personas, lo que, para alguien como yo, que soy un poeta de cámara, resulta excesivo. Recuerdo que había un poeta turco que leyó algo sobre el Che Guevara y desató una ovación de la multitud. Pura demagogia. Agradezco la invitación que me hicieron, pero me siento más cómodo en otro ámbito.
-¿Todos sus poemas pueden ser traducidos?
-No. Sé que muchos son intraducibles debido a los dobles sentidos. Podría explicarlos, pero no sé si la poesía debe ser explicada… Ahora encontré una nueva editorial en España, llamada Calembour, y me van a traducir un libro de poemas en prosa llamado Autorretrato de (un) otro . Los españoles dicen que mis poemas pasan bien, pero es muy difícil juzgar. Creo que el estilo en otro idioma es una proposición difícil. Mi nuevo traductor se llama Fernando de la Banda, es un académico, es profesor de holandés o algo así y a mí me parece muy bueno.
-Supongo que su éxito debe tener origen en alguna traducción afortunada.
-Efectivamente. Mi vida cambió cuando los alemanes empezaron a publicarme. Un editor alemán convirtió a uno de mis libros en lo que la gente quería leer. Los editores de España, Francia e Italia han sido constantes. Ahora, supongo, también me podrán leer en la Argentina.
-Usted ya vino varias veces al país.
-Sí. De hecho, mi último libro trata en parte sobre la Argentina. Ya salió en Holanda, pero todavía no ha sido traducido. Es sobre un viaje en barco desde Valparaíso, hasta Montevideo, rodeando el Cabo de Hornos. Vale decir, estuvimos en Ushuaia. También, en Río Gallegos. Y nos conmovió tanto Ushuaia que, cuando dejamos el barco volamos de nuevo a Ushuaia y alquilamos un auto para viajar hasta Purmamarca.
-¿En qué circunstancias transcurrió ese viaje?
-Son las ventajas de ser famoso en Alemania. Me pidieron que diera dos conferencias en un crucero de los antiguos, no en esos de lujo que parecen hoteles flotantes. Lo hice con mi amigo Rûdiger Safranski. El escribió una biografía de Heidegger. Dimos juntos una charla y dos por separado para unas 25 personas. Eso pagó todo el viaje. Estuvimos aquí un tiempo. Recuerdo haber visto mi libro Rituales en español, en versión de tapa dura. Costaba 42 dólares y yo pensé: “Nadie va a comprarlo”. Yo era muy caro en ese momento.
FICHA
III Festival Internacional de Literatura de Buenos Aires
Fecha: del 9 al 18 de septiembre
Participan: John Coet zee, Cees Nooteboom, Luis Chitarroni, Andrés Barba, Kjell Askildsen y Luis Sepúlveda, entre otros.
Informes : http://www.filba.org.ar/
Sí, fuimos al cementerio de Pere Lachaise, en París, y yo le pedí a mi mujer que tomase una foto de la tumba de Proust. Y como salió muy linda, uno empieza a pensar… Después en los Estados Unidos, fuimos a la tumba del poeta Wallace Stevens, por quien siento un gran amor y... dicho sea de paso, descubrí en la revista Sur que Borges ya lo había traducido en 1944. Es increíble que estando en Buenos Aires, él lo haya encontrado en una fecha tan temprana.
-Permítame decirle que Borges reseñó “At Swim Two Birds”, la primera novela del irlandés Flann O’Brien, en 1938, seis meses después de su publicación en Dublín, cuando casi nadie se había enterado sobre la existencia de ese autor y de ese libro.
-Sí, sé que esas cosas están saliendo a la luz. Y es asombroso, porque en esa época no existía el New York Review of Books, no había Internet, por lo que el mérito es todavía mayor. A ver si me explico mejor: jamás diría que Buenos Aires en esa época estaba alejada del mundo, pero convengamos que estaba más concentrada en París que en los países de lengua inglesa. Por eso me resulta tan asombroso lo de Borges. ¿Cómo hacía para descubrir esas cosas? Porque puedo entender incluso que se interesara por Faulkner, pero me intriga saber cómo descubrió a Wallace Stevens.
-¿Y usted, qué es lo que encuentra en Wallace Stevens?
-Me fascina porque creo que era un filósofo –y no uno cualquiera– que consiguió llevar muy bien su pensamiento a la poesía. Como usted sabrá era un hombre de negocios, también un hombre de derecha. Y sin embargo, nada de eso importa cuando uno lo lee… Bueno, se podría llegar a creer que Stevens era cosmopolita porque, aparentemente sabía todo sobre la vanguardia francesa, pero lo curioso es que nunca fue a Francia ni a ningún otro lado. Sólo viajó a Cuba, donde vivía ese hombre, Julio Feo. El y Stevens mantuvieron una correspondencia muy interesante. Las cartas del cubano empezaban siempre con “Dear Don Wallacio” Y este Julio Feo, que debió ser muy joven, le escribió sobre Proust. Stevens en su última carta dice algo sobre una vaca en su jardín. Stevens buscaba el contacto con la vida real. Y el joven de alguna manera se lo aportaba… En fin, las ideas de Stevens me parecen muy interesantes; en cierto modo, una ficción suprema.
-Volviendo a “Tumbas de poetas y pensadores”…
-Sí, claro. Llegó un momento en que tenía diez fotografías de tumbas de escritores famosos y me pregunté qué tal si hacía un libro con eso. Había entonces que buscar dónde estaban esos poetas y pensadores. Por ejemplo, yo había traducido a César Vallejo al neerlandés…
-Sé que tradujo a varios poetas… A Antonio Machado, a Jaime Gil de Biedma, del italiano lo traduje a Cesare Pavese…
-Pero volvamos a Vallejo.
-Sí, Vallejo también No todos sus libros, pero sí muchos poemas. ¿Y dónde estaba Vallejo? Me puse a buscar. Yo sabía que había vivido y muerto en París, pero, ¿dónde estaba enterrado? ¿Y dónde estaban Strindberg o Pushkin? Fui averiguando esas cosas poco a poco.
-¿Qué observó de particular en las tumbas?
-Diría que hay algo así como dos especies de tumbas. En las tumbas de los que yo llamo “escritores latinos” siempre hay algo así como altares animistas. En la tumba de Vallejo, que está en el cementerio de Montparnasse –el mismo cementerio donde está Julio Cortázar– había un lápiz, papel y, por curioso que parezca, guantes de lana. En la tumba de Cortázar alguien había puesto una botella de ajenjo. En la de Samuel Beckett –que no es latino, pero que para mí pertenece a ese grupo– había un libro. Y uno se pregunta qué piensa la gente. ¿Que a la medianoche sale Beckett y recoge el libro? Y Antonio Machado… Ah, Machado está en Colliure, en el sur de Francia. Delante de su tumba hay un buzón de cartas. Es un buzón oficial y, como cuando fui no había nadie, pude abrirlo un poquito. Había por lo menos unas diez cartas. Entonces, ¿qué piensa la gente que le deja cartas a Machado? ¿Qué las va a leer?
-¿Cuáles son las otras tumbas, ésas que no son “latinas”?
-Las alemanas, por ejemplo.
-¿Y cuál es su teoría respecto de las diferencias que hay entre las tumbas “latinas” y las “alemanas”?
-No tengo una teoría, aunque diría que los alemanes –tanto los católicos como los protestantes– no son propensos al animismo. Esas tumbas alemanas son más severas. Pero quizás la nomenclatura se preste a error, ¿no? Vea Eugenio Montale, por ejemplo. A pesar de que Montale es italiano y, por lo tanto, católico y latino, su tumba está en un muro y, en consecuencia, no puede hacerse nada con ella.
-¿Qué otras cosas registró?
-Los malentendidos. La tumba de Joseph Brodsky, por ejemplo, en el cementerio que hay en la isla de San Michele, cerca de Venecia. Ahí había una cruz católica, pero Brodsky era judío. Con Elías Canetti pasó lo mismo, en su tumba había una cruz. Y, fíjese, la segunda vez que fuimos a ese cementerio, un año más tarde, las cruces habían desaparecido y las tumbas tenían lápidas comunes.
-Entiendo que la tumba de Brodsky no está lejos de la tumba de Ezra Pound.
-Efectivamente, Brodsky está cerca de Pound y Canetti está muy cerca de Joyce.
-Es la división del inframundo.
-Usted sabe que Canetti estaba furioso porque se tenía que morir. Realmente furioso. Y se nota en su firma, que es la que usaron para su lápida. También, en el caso de Robert Graves usaron su firma para la lápida.
-¿Borges dónde entra?
-Bueno, la tumba de Borges, que está en el cementerio de Plainpalais, en Ginebra, tiene apenas una lápida. Lleva una inscripción en anglosajón. El que me tradujo lo que dice fue Alberto Manguel.
-¿Sabe que acaba de salir un libro justamente sobre ese tema? Se llama “Siete guerreros nortumbrios” y es de Martin Hadis.
Tengo que tener ese libro también. Desde que llegué, ya me compré un libro sobre los familiares ingleses de Borges. Creo que se llama Literatos y excéntricos: los ancestros ingleses de Borges…
-Es del mismo autor.
-Debe de estar obsesionado con Borges, ¿no? Pero esa gente siempre es interesante... ¿Sabe que en el libro de Bioy Casares sobre Borges se dice que, cuando Borges supo que se iba a morir rezó el padrenuestro en anglosajón, en inglés antiguo, después en francés y después en español. Dice eso. No sé de dónde sacó Bioy esa información. Dice que le llegó a través de un Jean-Pierre Bernès, que fue el editor de las obras completas publicadas por La Pléiade.
-¿En qué otros lugares estuvo buscando tumbas?
-En Samoa, para ver la tumba de Robert Louis Stevenson. Aprovechamos que estábamos en Japón. Desde allí fuimos a Tonga, que es donde se encuentra el extremo horario internacional. Por lo tanto, si usted vuela de Fidji a Tonga, son dos horas de vuelo. Pero si va de Tonga a Samoa, saliendo a las 4 de la tarde, llega a las 6 de la tarde del día anterior. Curioso, ¿no?
-Sin duda.
-La cuestión es que a Samoa fuimos sólo por Stevenson. Su tumba está en una montaña. Hasta allí cargaron el ataúd los aborígenes, atravesando la selva, trabajo que debió haber sido terrible.
-Y que bien podría ser una escena de una de las novelas de Stevenson.
-Pero la vista que tiene Stevenson desde donde está enterrado vale la pena. Es magnífica. Allá arriba, Stevenson está solo. De hecho, son varios los que están solos y sus tumbas son las más fáciles de fotografiar. Porque fotografiar tumbas es difícil, ya que la mayoría tiene otras tumbas a su alrededor que insisten en querer salir en las fotos. A partir de la disposición de las tumbas se podría hacer una especie de sociología de la muerte.
-¿Qué otros están solos?
-Por ejemplo, Baruj Spinoza, Paul Claudel y el vizconde de Chateaubriand. De este último tengo una anécdota. Resulta que él no quería su nombre en la tumba porque, por vanidad, pensaba que todo el mundo lo conocería. Pero yo vi que había franceses que llegaban y leían en la placa que hay junto a la tumba: “Aquí descansa un gran escritor francés. Respetad su silencio”. Y esas personas que estaban ahí se preguntaban de quién era la sepultura. Y no va uno y dice: “Ah, yo sé. Es la tumba de Maupassant”. Y yo pensé: “Bien hecho, esa es la recompensa a la vanidad”.
Nooteboom me cuenta que en el libro hay unas ochenta y tres tumbas, ordenadas por orden alfabético, y me aclara que faltan muchos. Cuando le pregunto por qué, me dice que por decisión de su editor alemán, quien le dijo que, dado que era un libro grande, con buen papel y buena impresión, iba a ser muy caro y nadie lo iba a poder comprar. “Entonces, paramos –me aclara–. Pero vamos a hacer un segundo libro.”
-¿Va a seguir viajando por el mundo como hasta ahora?
-Sí, claro. Toda mi vida viajé por el mundo. Empecé de joven, haciendo dedo por Europa.
-Justamente ahí quería llegar. Usted ha escrito mucho sobre el hecho de ser europeo. ¿Es consecuencia de su conocimiento empírico del mundo o algo a lo que llegó luego de una larga elaboración intelectual?
-Para contestarle tengo que ir más atrás y contarle algo que ya conté en varias oportunidades. El 10 de mayo de 1940 se produjo un bombardeo terrible muy cerca de nuestra casa. Como vivíamos al lado de un aeropuerto militar y mi padre era curioso, puso una silla en el balcón para ver el fuego sobre Rótterdam a lo lejos y a los paracaidistas que descendían sobre Holanda. Miraba como si aquello fuese un teatro y ante nosotros todo era devastación. Yo, que tenía 6 años, tuve mucho miedo, pero sobrevivimos. Sin embargo, a poco de terminar la Segunda Guerra Mundial, mi padre murió durante un bombardeo inglés sobre La Haya, que era donde vivíamos. Yo no estaba presente porque en el invierno de 1944 en las ciudades se pasaba mucha hambre y me habían mandado al campo con mi madre. Mi padre se murió a consecuencia de las heridas. Para cuando terminó la guerra, yo tenía 11 años y podía entender ciertas cosas. Después, viajando por mi cuenta, conocí Europa. Vi las ruinas de lo que había sido Alemania y descubrí que muchos no alcanzaban a comprender las consecuencias de lo que había pasado y de lo que habían hecho. No podían hacer el duelo. Lo único que podían hacer era decir: no lo sabíamos, no lo hicimos, no fui yo. Hasta que lentamente la cosa decantó. Y debo decir que ahí los alemanes resultaron ejemplares viendo lo que pasó y lo que sus padres o sus abuelos habían hecho. Fue entonces cuando surgió la idea de Europa para no repetir los errores de Versalles, que los castigó reduciéndolos a nada, lo que en su momento había dado origen a Hitler. Sin embargo, para entonces había una mitad de Europa que ahora estaba excluida. Tuve también otra experiencia que, diría, me forjó. Una noche de 1956 me encontré con dos fotógrafos, periodistas que me dijeron: “Hay una revolución en Hungría, ¿quierés venir? Tenés 10 minutos. Yo también era periodista y escritor en ciernes, y no pude rechazar la invitación. Cuando llegamos, lo que vi me cambió la vida y mi visión política. Ver a esos agentes de la policía secreta, mutilados en el suelo con dinero en la boca y la gente que los escupía. Y nosotros sabíamos que los rusos vendrían… Yo había sido izquierdista y estaba acostumbrado a estar del otro lado, pero después ocurrió eso. Recuerdo que hubo una reunión del sindicato de escritores que querían echar a un escritor comunista. Entonces les dije: están cometiendo el mismo error que ellos. Yo sabía que cuando los rusos cerraran la frontera estarían allí durante años. Y después, los cuerpos mutilados y los muertos en medio del movimiento de camiones y de soldados soviéticos que cerrarían el país por treinta años, mientras la OTAN y los Estados Unidos permanecían quietos. Haber visto eso y mi estancia en Berlín del Este, contribuyeron a que perdiera la inocencia. Después discutí muchísimo con mis amigos de izquierda.
-Usted me ha hablado del norte de Europa. ¿Cuándo descubrió el sur y qué le significó ese descubrimiento?
-Europa era un lugar triste cuando yo tenía 17 años y empezaba a viajar. Todavía estaba destruida, gris. Y yo empecé a hacer dedo. Recuerdo que fui a Arles y a Provenza –eso lo cuento en mi primera novela, un libro que ahora veo como muy inocente– y me dije que era así como había que vivir. Había luz, la comida. Y fui a Italia, que me pareció fantástica, una suerte de opera bufa. Y después a España que me enamoró a pesar de Franco. Ya ve, tengo de verdad una identidad europea.
-Sí, pero, ¿en qué consiste?
-En una serie de datos comunes que hacen que, cuando leo un diario en Italia, siendo holandés, sepa de qué se trata. También en poder leer a Franz Kafka, a Milan Kundera, o a Sandor Marai sobre una base de conocimiento compartido. Esa Europa, que los políticos torpemente quieren vender como si se tratara de algo excepcional, siempre existió. Voltaire hacía imprimir sus libros en Holanda y Mozart tocaba en París. Entonces, Europa, su idea como conexión cultural, siempre existió. Eso fue lo que les permitió a los políticos establecer una Comunidad Europea.
-¿Y qué lugar les quedó a los artistas y a los intelectuales?
-Siempre pensé en las palabras del poeta estadounidense Robert Lowell después de haber sido invitado a la Casa Blanca por Kennedy: “Sólo nos usaron como decoración para la vidriera”. Eso es lo que hicieron y hacen los políticos. Si no, fíjese cuál es el presupuesto para cultura en la mayoría de los países de Europa. Y en la actualidad, claro, la única cuestión real parece ser el dinero.
-¿Qué pasó con su libro “Cómo ser europeos”?
-Mi libro no fue entendido. Fue leído simplemente como un cuento de hadas. No sé si usted leyó En las montañas de Holanda .
-No. No lo he leído.
-Es un libro anterior, que no es político para nada. Es, precisamente, sobre el norte y el sur, pero esta vez sí con la forma de un cuento de hadas. Transformé a Holanda en un gran país que llegaba hasta los Balcanes, basándome en “La Reina de la Nieve”, un cuento de hadas de Hans Christian Andersen. Traté de escribir una parábola sobre el norte y el sur, uno híper organizado y desarrollado y el otro, caótico y atrasado. Digamos que en todas partes hay un norte y un sur. Ahora, en España, los catalanes no quieren pagar por los andaluces, y los italianos de la Liga del Norte no quieren pagar por los italianos de Sicilia. Alemania no quiere pagar por los griegos y en Holanda o Suecia surgen movimientos de ultraderecha que refiriéndose a los vecinos del sur, dicen: “No nos gusta esta gente. ¿Por qué tenemos que ayudarlos?”.
Durante la charla, que transcurre en inglés, Nooteboom pasa insensiblemente de una lengua a la otra. Como buen holandés, habla varios idiomas y cita en francés y en alemán, hace acotaciones en castellano, pero sólo escribe en neerlandés.
-Usted escribe en un idioma minoritario y ha sido traducido a muchísimos idiomas.
-En castellano mis libros fueron publicados por la española Siruela…
-Y son carísimos…
-…razón por la cual, ahora que he pasado a De Bolsillo en Random House, resultó más accesible al bolsillo de los argentinos y van a poder leerme.
-Puedo entender que la narrativa y el ensayo pasen bien de una lengua a otra. Pero, ¿qué pasa con la poesía?
-La poesía también ha sido traducida. Hay un libro, Así pudo ser , que he traído, pero que no está en América Latina. En Bogotá, leí de ese libro de poesía en la Casa Silva y les pregunté a mis amigos cómo les sonaba. Me dijeron que las traducciones les parecían bellas.
-Sé que, además de haber leído en Bogotá, también estuvo en el Festival de Poesía de Medellín.
-Una curiosa experiencia. Leí ante cuatro mil personas, lo que, para alguien como yo, que soy un poeta de cámara, resulta excesivo. Recuerdo que había un poeta turco que leyó algo sobre el Che Guevara y desató una ovación de la multitud. Pura demagogia. Agradezco la invitación que me hicieron, pero me siento más cómodo en otro ámbito.
-¿Todos sus poemas pueden ser traducidos?
-No. Sé que muchos son intraducibles debido a los dobles sentidos. Podría explicarlos, pero no sé si la poesía debe ser explicada… Ahora encontré una nueva editorial en España, llamada Calembour, y me van a traducir un libro de poemas en prosa llamado Autorretrato de (un) otro . Los españoles dicen que mis poemas pasan bien, pero es muy difícil juzgar. Creo que el estilo en otro idioma es una proposición difícil. Mi nuevo traductor se llama Fernando de la Banda, es un académico, es profesor de holandés o algo así y a mí me parece muy bueno.
-Supongo que su éxito debe tener origen en alguna traducción afortunada.
-Efectivamente. Mi vida cambió cuando los alemanes empezaron a publicarme. Un editor alemán convirtió a uno de mis libros en lo que la gente quería leer. Los editores de España, Francia e Italia han sido constantes. Ahora, supongo, también me podrán leer en la Argentina.
-Usted ya vino varias veces al país.
-Sí. De hecho, mi último libro trata en parte sobre la Argentina. Ya salió en Holanda, pero todavía no ha sido traducido. Es sobre un viaje en barco desde Valparaíso, hasta Montevideo, rodeando el Cabo de Hornos. Vale decir, estuvimos en Ushuaia. También, en Río Gallegos. Y nos conmovió tanto Ushuaia que, cuando dejamos el barco volamos de nuevo a Ushuaia y alquilamos un auto para viajar hasta Purmamarca.
-¿En qué circunstancias transcurrió ese viaje?
-Son las ventajas de ser famoso en Alemania. Me pidieron que diera dos conferencias en un crucero de los antiguos, no en esos de lujo que parecen hoteles flotantes. Lo hice con mi amigo Rûdiger Safranski. El escribió una biografía de Heidegger. Dimos juntos una charla y dos por separado para unas 25 personas. Eso pagó todo el viaje. Estuvimos aquí un tiempo. Recuerdo haber visto mi libro Rituales en español, en versión de tapa dura. Costaba 42 dólares y yo pensé: “Nadie va a comprarlo”. Yo era muy caro en ese momento.
FICHA
III Festival Internacional de Literatura de Buenos Aires
Fecha: del 9 al 18 de septiembre
Participan: John Coet zee, Cees Nooteboom, Luis Chitarroni, Andrés Barba, Kjell Askildsen y Luis Sepúlveda, entre otros.
Informes : http://www.filba.org.ar/
De puño y letra, el almirante peruano Miguel Grau, comandante del Huáscar, relata el 29 de mayo de 1879 el combate en Iquique
LA TERCERA EDICION IMPRESA viernes 26 de agosto de 2011
Manuscrito de Grau donde relata muerte de Prat llega a museo
Carta fue entregada en comodato al Museo Naval por la familia del almirante Oscar Viel.
por María Elizabeth Pérez
"Ya estará informada del encuentro de nuestro buque con la vieja 'Esmeralda' i "Covadonga"; ambos buques se han defendido con bizarría extraordinaria; á mi me tocó batirme con la "Esmeralda" á la que me ví obligado á echar a pique porque nada había logrado hacerle con los 40 cañonazos que le había disparado en cerca de tres horas de combate (…). El valiente Comandante de la 'Esmeralda' murió como un héroe en la cubierta de este buque, en momentos que emprendió un abordaje temerario. Yo hice un esfuerzo supremo por salvarlo, pero desgraciadamente, fue ya tarde. Su muerte me amargó la pequeña victoria que había obtenido i pasé un día muy aflijido. Conservo de Prat, su espada con los tiros, i algunas otras frioleritas que te remitiré oportunamente para que se las hagas de entregar á su pobre viuda; que las estimará como triste recuerdo de su infortunado esposo".
De puño y letra, el almirante peruano Miguel Grau, comandante del Huáscar, relata el 29 de mayo de 1879 el combate en Iquique contra la escuadra de Prat, ocho días antes. Un histórico documento que envió a su cuñada Manuela Cavero, esposa del almirante chileno Oscar Viel Toro, y que su bisnieto Oscar Viel Alarcón, entregó en comodato al Museo Naval y Marítimo de Valparaíso, donde será expuesto en la sala Arturo Prat.
Enmarcado en la campaña "Al rescate de nuestro patrimonio", este aporte fue agradecido por el director del museo, contraalmirante Cristián del Real: "La familia tomó una decisión, para nuestro gusto apropiada, al decidir compartir este valioso patrimonio con todos los chilenos, que vamos a resguardar muy bien". La familia adquirió la carta en una tienda de antigüedades.
La directora del Archivo Histórico de la Armada, Cecilia Guzmán, dijo que "reafirma el hombre especial que fue Grau, su gran calidad humana y su heroísmo, y el de Prat".
El original de Grau se sumará a 16 mil volúmenes del Archivo Histórico de la Armada, donde está la Bitácora del Huáscar.
Manuscrito de Grau donde relata muerte de Prat llega a museo
Carta fue entregada en comodato al Museo Naval por la familia del almirante Oscar Viel.
por María Elizabeth Pérez
"Ya estará informada del encuentro de nuestro buque con la vieja 'Esmeralda' i "Covadonga"; ambos buques se han defendido con bizarría extraordinaria; á mi me tocó batirme con la "Esmeralda" á la que me ví obligado á echar a pique porque nada había logrado hacerle con los 40 cañonazos que le había disparado en cerca de tres horas de combate (…). El valiente Comandante de la 'Esmeralda' murió como un héroe en la cubierta de este buque, en momentos que emprendió un abordaje temerario. Yo hice un esfuerzo supremo por salvarlo, pero desgraciadamente, fue ya tarde. Su muerte me amargó la pequeña victoria que había obtenido i pasé un día muy aflijido. Conservo de Prat, su espada con los tiros, i algunas otras frioleritas que te remitiré oportunamente para que se las hagas de entregar á su pobre viuda; que las estimará como triste recuerdo de su infortunado esposo".
De puño y letra, el almirante peruano Miguel Grau, comandante del Huáscar, relata el 29 de mayo de 1879 el combate en Iquique contra la escuadra de Prat, ocho días antes. Un histórico documento que envió a su cuñada Manuela Cavero, esposa del almirante chileno Oscar Viel Toro, y que su bisnieto Oscar Viel Alarcón, entregó en comodato al Museo Naval y Marítimo de Valparaíso, donde será expuesto en la sala Arturo Prat.
Enmarcado en la campaña "Al rescate de nuestro patrimonio", este aporte fue agradecido por el director del museo, contraalmirante Cristián del Real: "La familia tomó una decisión, para nuestro gusto apropiada, al decidir compartir este valioso patrimonio con todos los chilenos, que vamos a resguardar muy bien". La familia adquirió la carta en una tienda de antigüedades.
La directora del Archivo Histórico de la Armada, Cecilia Guzmán, dijo que "reafirma el hombre especial que fue Grau, su gran calidad humana y su heroísmo, y el de Prat".
El original de Grau se sumará a 16 mil volúmenes del Archivo Histórico de la Armada, donde está la Bitácora del Huáscar.
TUMBA DEL CORONEL JOSÉ DE LOS SANTOS MARDONES
OJO: Historiador aclara situación de tumba del Crl. José de los Santo Mardones.
FROM:Jorge Mery García TO:Neville Blanc
Thursday, August 25, 2011 2:37 PM
Estimado señor Blanc:
El pasado 20 de diciembre de 2010, el blog de la Sociedad de Bibliófilos Chilenos transcribía una crónica que le enviara el suscrito y que fuera publicada en un medio de Magallanes dando cuenta del supuesto descubrimiento, efectuado por el Grupo Histórico Forense de la PDI, de la sepultura del Coronel José de los Santos Mardones, héroe de la Independencia y fundador de Punta Arenas (cf. http://sociedaddebibliofiloschilenos.blogspot.com/2010/12/jose-de-los-santos-mardones.html).
Pues bien, es el caso que, recientemente, el historiador magallánico Sergio Lausic ha aclarado la referida información relativa a la tumba del Coronel Mardones, precisando que aquélla se encuentra en el Patio Histórico del Cementarrio General de Santiago y no en la iglesia de San Agustín.
El correspondiente comunicado del historiador austral se transcribe a continuación.
Cordiales saludos.
Jorge Mery G.
DIARIO ELECTRÓNICO DE RADIO POLAR. 26-06-2011.
http://www.radiopolar.com/noticia_47469.html
Restos de fundador de Punta Arenas se encuentran en el Cementerio General de Santiago.
HISTORIADOR REGIONAL SERGIO LAUSIC ACLARA SITUACIÓN DE TUMBA DEL CORONEL JOSÉ DE LOS SANTOS MARDONES
26-06-2011
INFORMACION A LA PRENSA
Tumba del Crnl. José de los Santos Mardones
Deseo informar a la Prensa Regional que a raíz de las informaciones que aparecieron a fines del año pasado sobre el hallazgo de la tumba del Coronel José de los Santos Mardones, hecho que presentaron dos jóvenes aspirantes del Taller de Investigaciones Históricas Forenses de la PDl, y que causaron un creciente interés en la población y autoridades regionales, cumplo con informar lo siguiente:
1. Todos los magallánicos no sentimos muy satisfechos y alegres por esta información, toda vez que expresaba un rescate muy significativo para nuestra historia y memoria regional. El conocer donde descansaban los restos del fundador de Punta Arenas nos llenaba de júbilo y nos obligaba a tareas mayores cual sería trabajar por su traslado, honrando su memoria y su acción con la erección de un monumento que fuera recordatorio permanente de tal acontecimiento.
2. Motivado por estos hechos me empeñé en la tarea de seguir los pasos de dicha acción e información y cumplo con señalar que los restos del coronel José de los Santos Mardones no se encuentran donde se había informado, es decir en la iglesia “Los Agustinos”, en Santiago.
3. Lo que existe en esa iglesia, una de las más antiguas de Santiago, es una lápida recordatoria con el nombre del fallecido y las siglas en latín D. O. M que recuerdan que la Divinidad es lo más excelso. Consultados los sacerdotes y autoridades de la iglesia y convento, como la biblioteca y archivo mismo, como el Archivo de la Iglesia Católica ubicado en La Florida, no existe información documentada sobre la sepultación en dicho sitio señalado de los restos del coronel.
4. Se pudo constatar, a través de la información noticiosa de la época, vale decir los diarios El Mercurio, El Ferrocarril y el Independiente que el referido coronel José de los Santos Mardones falleció a los 78 años de edad en el Curato de San Lázaro y sus restos fueron sepultados en el Cementerio General de Santiago.
5. Efectuados los seguimientos correspondientes en el Archivo del Cementerio General de Santiago, se pudo constatar que el citado coronel fue sepultado el 12 de noviembre de 1864, un día posterior a su fallecimiento, en la tumba familiar Nª 263, ubicada en el Patio Histórico del referido camposanto y su nombre, en el Libro correspondiente, es consignado además con la característica de ser el “fundador de Punta Arenas”.
6. Toda esta información es necesario hacerla pública para que, en algún momento que se den las condiciones, sus restos puedan ser considerados para un posible traslado. Además es necesario tener información exacta y fidedigna sobre la vida posterior del coronel José de los Santos Mardones, militante activo en las Guerras de la Independencia, iniciador del nuevo proyecto histórico del traslado de los habitantes de Fuerte Bulnes, para ubicarlos en los terrenos que dieron inicio y fundación a nuestra ciudad de Punta Arenas, principal hito de la consolidación soberana y definitiva de la República de Chile en estas aguas y territorios.
Prof. Sergio Lausic Glasinovic
En Punta Arenas, junio 24 del 2011.
FROM:Jorge Mery García TO:Neville Blanc
Thursday, August 25, 2011 2:37 PM
Estimado señor Blanc:
El pasado 20 de diciembre de 2010, el blog de la Sociedad de Bibliófilos Chilenos transcribía una crónica que le enviara el suscrito y que fuera publicada en un medio de Magallanes dando cuenta del supuesto descubrimiento, efectuado por el Grupo Histórico Forense de la PDI, de la sepultura del Coronel José de los Santos Mardones, héroe de la Independencia y fundador de Punta Arenas (cf. http://sociedaddebibliofiloschilenos.blogspot.com/2010/12/jose-de-los-santos-mardones.html).
Pues bien, es el caso que, recientemente, el historiador magallánico Sergio Lausic ha aclarado la referida información relativa a la tumba del Coronel Mardones, precisando que aquélla se encuentra en el Patio Histórico del Cementarrio General de Santiago y no en la iglesia de San Agustín.
El correspondiente comunicado del historiador austral se transcribe a continuación.
Cordiales saludos.
Jorge Mery G.
DIARIO ELECTRÓNICO DE RADIO POLAR. 26-06-2011.
http://www.radiopolar.com/noticia_47469.html
Restos de fundador de Punta Arenas se encuentran en el Cementerio General de Santiago.
HISTORIADOR REGIONAL SERGIO LAUSIC ACLARA SITUACIÓN DE TUMBA DEL CORONEL JOSÉ DE LOS SANTOS MARDONES
26-06-2011
INFORMACION A LA PRENSA
Tumba del Crnl. José de los Santos Mardones
Deseo informar a la Prensa Regional que a raíz de las informaciones que aparecieron a fines del año pasado sobre el hallazgo de la tumba del Coronel José de los Santos Mardones, hecho que presentaron dos jóvenes aspirantes del Taller de Investigaciones Históricas Forenses de la PDl, y que causaron un creciente interés en la población y autoridades regionales, cumplo con informar lo siguiente:
1. Todos los magallánicos no sentimos muy satisfechos y alegres por esta información, toda vez que expresaba un rescate muy significativo para nuestra historia y memoria regional. El conocer donde descansaban los restos del fundador de Punta Arenas nos llenaba de júbilo y nos obligaba a tareas mayores cual sería trabajar por su traslado, honrando su memoria y su acción con la erección de un monumento que fuera recordatorio permanente de tal acontecimiento.
2. Motivado por estos hechos me empeñé en la tarea de seguir los pasos de dicha acción e información y cumplo con señalar que los restos del coronel José de los Santos Mardones no se encuentran donde se había informado, es decir en la iglesia “Los Agustinos”, en Santiago.
3. Lo que existe en esa iglesia, una de las más antiguas de Santiago, es una lápida recordatoria con el nombre del fallecido y las siglas en latín D. O. M que recuerdan que la Divinidad es lo más excelso. Consultados los sacerdotes y autoridades de la iglesia y convento, como la biblioteca y archivo mismo, como el Archivo de la Iglesia Católica ubicado en La Florida, no existe información documentada sobre la sepultación en dicho sitio señalado de los restos del coronel.
4. Se pudo constatar, a través de la información noticiosa de la época, vale decir los diarios El Mercurio, El Ferrocarril y el Independiente que el referido coronel José de los Santos Mardones falleció a los 78 años de edad en el Curato de San Lázaro y sus restos fueron sepultados en el Cementerio General de Santiago.
5. Efectuados los seguimientos correspondientes en el Archivo del Cementerio General de Santiago, se pudo constatar que el citado coronel fue sepultado el 12 de noviembre de 1864, un día posterior a su fallecimiento, en la tumba familiar Nª 263, ubicada en el Patio Histórico del referido camposanto y su nombre, en el Libro correspondiente, es consignado además con la característica de ser el “fundador de Punta Arenas”.
6. Toda esta información es necesario hacerla pública para que, en algún momento que se den las condiciones, sus restos puedan ser considerados para un posible traslado. Además es necesario tener información exacta y fidedigna sobre la vida posterior del coronel José de los Santos Mardones, militante activo en las Guerras de la Independencia, iniciador del nuevo proyecto histórico del traslado de los habitantes de Fuerte Bulnes, para ubicarlos en los terrenos que dieron inicio y fundación a nuestra ciudad de Punta Arenas, principal hito de la consolidación soberana y definitiva de la República de Chile en estas aguas y territorios.
Prof. Sergio Lausic Glasinovic
En Punta Arenas, junio 24 del 2011.
Monday, August 22, 2011
NUESTROS SOCIOS NOS ESCRIBEN: TEODORO HAMPE MARTÍNEZ
Polémica en Lima - Arzobispado vs. PUCP
Estimado Neville:
Los círculos académicos peruanos se hallan agitados por la polémica de contenido estatutario y patrimonial que se ha abierto entre el Arzobispado de Lima y la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Pienso que el asunto puede interesar a los colegas chilenos, más aun teniendo en cuenta que la PUCP se originó, allá por el año 1917, tomando como modelo el Curso de Leyes que regentaban los padres de los Sagrados Corazones en Valparaíso. He tocado esta materia en mi Historia de la Pontificia Universidad Católica del Perú (1989), que el cardenal Juan Luis Cipriani Thorne ha tenido la bondad de citar ayer, en un artículo publicado en el diario «Correo».
Verás en anexo las versiones periodísticas de «Correo» y «El Comercio» de Lima.
Cordiales saludos,
TEODORO HAMPE MARTÍNEZ
Con la verdad ante todo:
La fidelidad a la Iglesia une, no divide
JUAN LUIS CIPRIANI THORNE
La Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) tiene como génesis la coyuntura social de inicios del siglo XX, tiempo en el cual imperaba el pensamiento positivista, el liberalismo progresista y el racionalismo, desdeñándose las enseñanzas de la fe católica y el pensamiento de los hombres de la Iglesia, lo que primaba en la enseñanza superior. Esto implicaba que los alumnos, luego de dejar las aulas escolares, se declaraban agnósticos o indiferentes con la religión.
Por ello, la Arquidiócesis de Lima, tomando en cuenta el Concilio Plenario Latinoamericano de 1899 (Roma, Papa León XIII), decidió que este problema podía ser resuelto fortaleciendo la educación católica de manera que, como lo cuenta HAMPE MARTÍNEZ , "en cada país de nuestro hemisferio hubiese un centro de enseñanza superior regido por autoridades clericales". Así nace la PUCP, con un vínculo no escindible, desde su inicio, con la Iglesia peruana.
La PUCP se funda en 1917 previa aprobación eclesiástica con el carácter de "persona moral pública de Derecho Eclesiástico", cuyos bienes, cualquiera sea la forma en que los adquiera, constituyen bienes eclesiásticos, conforme a la normativa jurídica canónica vigente al momento de su fundación.
Esta participación y vinculación de la autoridad eclesiástica en la vida de la PUCP se vio bendecida y reforzada cuando el Papa Pío XII, en 1942, previa solicitud de la propia PUCP, decretó su erección Pontificia, instituyéndose en 1943, por disposición de la Santa Sede, el oficio de Gran Canciller de la PUCP al Arzobispo de Lima.
Cuando la PUCP, en la década del cuarenta e inicios del cincuenta del siglo pasado, se consolida en su régimen jurídico civil, como universidad de ámbito nacional, no se diluye en absoluto su vinculación con la Iglesia; prueba de ello es que el artículo cuarto de su Estatuto de 1956 precisó: "La Universidad Católica del Perú se rige por los presentes Estatutos, en entera conformidad con las leyes de la Iglesia y las del Estado Peruano, con absoluto acatamiento de las resoluciones de la Santa Sede, de la cual depende".
El 15 de agosto de 1990, el entonces Santo Padre, nuestro Beato Juan Pablo II, promulgó la Constitución Apostólica Ex Corde Ecclesiae, disponiendo que toda Universidad Católica en el mundo adecué su Estatuto a ella y encargando a cada Obispo la responsabilidad de promover la buena marcha de la Universidad en su diócesis, otorgándole el derecho y el deber de vigilar para mantener y fortalecer su carácter católico.
En noviembre de 2009 ―luego de que la Santa Sede, de manera reiterada, los exhortara a cumplir con dicha ineludible obligación―, el actual Rector de la PUCP, Dr. Marcial Rubio, me solicitó, de manera formal, según Protocolo 378/2009 R, que eleve el Estatuto que vienen aplicando a la Sagrada Congregación para la Educación Católica para su revisión y aprobación.
Recientemente, las actuales autoridades de la PUCP han sido notificadas respecto de las modificaciones que la Sagrada Congregación para la Educación Católica ―máxima instancia vaticana para las universidades católicas― considera deben introducir necesariamente en su Estatuto, para superar su irregular situación actual.
Las correcciones por introducir responden, en consecuencia, a la expresa indicación de las actuales autoridades de Roma, que exigen que el Estatuto garantice, de forma institucional, su identidad católica y patenticen su dependencia de la Santa Sede. En ese sentido, no bastan declaraciones de fidelidad, la Constitución Apostólica dada por Juan Pablo II exige que el Estatuto refleje e incorpore las consecuencias jurídicas que vinculan a las universidades católicas con la autoridad de la Iglesia.
Los cambios por introducir no son otros que aquellos que ya están establecidos en los estatutos de otras universidades pontificias y católicas en el mundo. Incluso, en nuestro país existen actualmente varias universidades católicas cuyos estatutos ya fueron adecuados a la Ex Corde Ecclesiae, sin que ello transgreda ninguna norma de la República, pues el Estado Peruano reconoce la autonomía e independencia de la Iglesia en el Perú, y su plena libertad para gobernar sus centros educacionales de todo nivel, en consonancia con sus principios.
Mi doble responsabilidad episcopal, al frente del Arzobispado de Lima y como Gran Canciller de la PUCP, me obligan a esclarecer la verdad. Ha sido el Santo Padre quien me ha nombrado para esos encargos, que comprometen mi trayectoria como hombre que busca el bien.
Amo a la PUCP, pero ese amor está subordinado a mi amor a la Iglesia y al cumplimiento del deber de obediencia que tengo a los mandatos del Papa, sucesor del Apóstol Pedro. La Iglesia es una institución jerárquica, en la que todo católico debe obediencia a los mandatos del Vaticano, de lo que siempre dio ejemplo el R.P. Jorge Dintilhac SS.CC., su primer Rector. Quien no entienda ello, se coloca al margen de la Iglesia.
Benedicto XVI acaba de decir, el 19 de agosto, a los jóvenes profesores universitarios, que prestáis una espléndida colaboración en la difusión de la verdad, en circunstancias no siempre fáciles, que la Universidad ha sido, y está llamada a ser siempre, la casa donde se busca la verdad propia de la persona humana. Por ello, no es casualidad que fuera la Iglesia quien promoviera la institución universitaria, pues la fe cristiana nos habla de Cristo como el Logos por quien todo fue hecho (Cf. Jn 1,3), y del ser humano creado a imagen y semejanza de Dios. Esta buena noticia descubre una racionalidad en todo lo creado y contempla al hombre como una criatura que participa y puede llegar a reconocer esa racionalidad. La Universidad encarna, pues, un ideal que no debe desvirtuarse ni por ideologías cerradas al diálogo racional, ni por servilismos a una lógica utilitarista de simple mercado, que ve al hombre como mero consumidor. Palabras del magisterio pontificio que tienen hoy para la PUCP el sentido de un llamado nuevo a la humildad y a la obediencia, a la disposición de servicio a la Iglesia, tal como la Iglesia quiere ser servida, por amor a la verdad sin engaños pueriles ni intereses de grupo.
Recemos a Santo Tomás de Aquino y a Santa Rosa de Lima, patronos de la PUCP, para que, a través de su intercesión, se entienda claramente el camino a seguir.
(Publicado en Correo, Lima, 21 de agosto de 2011, p. 2).
PUCP: "Nuestra identidad católica no nos hace dependientes de la Iglesia"
El Comercio.pe / Lima, 22 de agosto de 2011 - 03:20 pm
El decano de la Facultad de Derecho y abogado de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), Walter Albán, sostuvo que esta casa de estudios superiores se constituyó desde su origen como una asociación civil, por lo que está ajena a la parte orgánica de la Iglesia. “Nuestra identidad católica no nos hace dependientes de la estructura orgánica de la Iglesia Católica”, agregó.
En diálogo con “Primera noticia”, indicó que la propuesta del Vaticano para que acoplen sus estatutos a la constitución Ex Corde Ecclesiae -que establece que el cardenal Juan Luis Cipriani se convierta en el Gran Canciller de la PUCP y pueda designar al rector de una terna de tres candidatos- “no sería posible de atender”.
“Es decir, se pretendería que nosotros voluntariamente tuviéramos que tomar la decisión de modificar nuestros estatutos para que algo que es una tradición democrática, que es que nuestro rector es elegido, se retroceda a una situación en que el arzobispo de Lima elija al rector sobre la base de una terna que propone la propia asamblea. Esto no va a prosperar”, dijo.
Para concluir, dijo que el tema de fondo es que Cipriani pretende, bajo dos estrategias diferentes, el testamento de Riva Agüero y la constitución Ex Corde Ecclesiae, tomar el control de la PUCP.
“El fondo del asunto está en la actitud del actual arzobispo de Lima. En un lado dice defender la supuesta voluntad de Riva Agüero, pero por otro se pretende establecer que la situación jurídica desde el punto de vista del derecho canónico, de la Iglesia Católica, es que nuestra universidad sería una de derecho canónico público, por la cual se entendería que el patrimonio de la universidad debería estar bajo la conducción del Arzobispado de Lima. Son dos cuestiones distintas. Lo que hay es apetito económico”, acotó.
Por su parte, el abogado del Arzobispado de Lima, Natale Amprimo, explicó que la PUCP “es patrimonio de la Iglesia Católica”, porque la universidad fue fundada en 1917 en el amparo de las leyes eclesiásticas e inclusive en su estatuto de 1956 señala que “la Universidad Católica del Perú se rige por los presentes Estatutos, en entera conformidad con las leyes de la Iglesia y las del Estado Peruano, con absoluto acatamiento de las resoluciones de la Santa Sede, de la cual depende”.
“La PUCP es una institución vinculada con la Iglesia Católica, lo que ha pasado es que en los últimos años las autoridades han ido modificando sus estatutos sin consultarle a sus dueños, que son la Santa Sede y la Iglesia peruana”, añadió.
Para finalizar, dijo que no puede ocurrir que ante el mencionado temor de que la situación de la universidad cambie, la PUCP no adecúe sus estatutos a la constitución Ex Corde Ecclesiae y no responda ante la entidad que la formó.
Estimado Neville:
Los círculos académicos peruanos se hallan agitados por la polémica de contenido estatutario y patrimonial que se ha abierto entre el Arzobispado de Lima y la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Pienso que el asunto puede interesar a los colegas chilenos, más aun teniendo en cuenta que la PUCP se originó, allá por el año 1917, tomando como modelo el Curso de Leyes que regentaban los padres de los Sagrados Corazones en Valparaíso. He tocado esta materia en mi Historia de la Pontificia Universidad Católica del Perú (1989), que el cardenal Juan Luis Cipriani Thorne ha tenido la bondad de citar ayer, en un artículo publicado en el diario «Correo».
Verás en anexo las versiones periodísticas de «Correo» y «El Comercio» de Lima.
Cordiales saludos,
TEODORO HAMPE MARTÍNEZ
Con la verdad ante todo:
La fidelidad a la Iglesia une, no divide
JUAN LUIS CIPRIANI THORNE
La Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) tiene como génesis la coyuntura social de inicios del siglo XX, tiempo en el cual imperaba el pensamiento positivista, el liberalismo progresista y el racionalismo, desdeñándose las enseñanzas de la fe católica y el pensamiento de los hombres de la Iglesia, lo que primaba en la enseñanza superior. Esto implicaba que los alumnos, luego de dejar las aulas escolares, se declaraban agnósticos o indiferentes con la religión.
Por ello, la Arquidiócesis de Lima, tomando en cuenta el Concilio Plenario Latinoamericano de 1899 (Roma, Papa León XIII), decidió que este problema podía ser resuelto fortaleciendo la educación católica de manera que, como lo cuenta HAMPE MARTÍNEZ , "en cada país de nuestro hemisferio hubiese un centro de enseñanza superior regido por autoridades clericales". Así nace la PUCP, con un vínculo no escindible, desde su inicio, con la Iglesia peruana.
La PUCP se funda en 1917 previa aprobación eclesiástica con el carácter de "persona moral pública de Derecho Eclesiástico", cuyos bienes, cualquiera sea la forma en que los adquiera, constituyen bienes eclesiásticos, conforme a la normativa jurídica canónica vigente al momento de su fundación.
Esta participación y vinculación de la autoridad eclesiástica en la vida de la PUCP se vio bendecida y reforzada cuando el Papa Pío XII, en 1942, previa solicitud de la propia PUCP, decretó su erección Pontificia, instituyéndose en 1943, por disposición de la Santa Sede, el oficio de Gran Canciller de la PUCP al Arzobispo de Lima.
Cuando la PUCP, en la década del cuarenta e inicios del cincuenta del siglo pasado, se consolida en su régimen jurídico civil, como universidad de ámbito nacional, no se diluye en absoluto su vinculación con la Iglesia; prueba de ello es que el artículo cuarto de su Estatuto de 1956 precisó: "La Universidad Católica del Perú se rige por los presentes Estatutos, en entera conformidad con las leyes de la Iglesia y las del Estado Peruano, con absoluto acatamiento de las resoluciones de la Santa Sede, de la cual depende".
El 15 de agosto de 1990, el entonces Santo Padre, nuestro Beato Juan Pablo II, promulgó la Constitución Apostólica Ex Corde Ecclesiae, disponiendo que toda Universidad Católica en el mundo adecué su Estatuto a ella y encargando a cada Obispo la responsabilidad de promover la buena marcha de la Universidad en su diócesis, otorgándole el derecho y el deber de vigilar para mantener y fortalecer su carácter católico.
En noviembre de 2009 ―luego de que la Santa Sede, de manera reiterada, los exhortara a cumplir con dicha ineludible obligación―, el actual Rector de la PUCP, Dr. Marcial Rubio, me solicitó, de manera formal, según Protocolo 378/2009 R, que eleve el Estatuto que vienen aplicando a la Sagrada Congregación para la Educación Católica para su revisión y aprobación.
Recientemente, las actuales autoridades de la PUCP han sido notificadas respecto de las modificaciones que la Sagrada Congregación para la Educación Católica ―máxima instancia vaticana para las universidades católicas― considera deben introducir necesariamente en su Estatuto, para superar su irregular situación actual.
Las correcciones por introducir responden, en consecuencia, a la expresa indicación de las actuales autoridades de Roma, que exigen que el Estatuto garantice, de forma institucional, su identidad católica y patenticen su dependencia de la Santa Sede. En ese sentido, no bastan declaraciones de fidelidad, la Constitución Apostólica dada por Juan Pablo II exige que el Estatuto refleje e incorpore las consecuencias jurídicas que vinculan a las universidades católicas con la autoridad de la Iglesia.
Los cambios por introducir no son otros que aquellos que ya están establecidos en los estatutos de otras universidades pontificias y católicas en el mundo. Incluso, en nuestro país existen actualmente varias universidades católicas cuyos estatutos ya fueron adecuados a la Ex Corde Ecclesiae, sin que ello transgreda ninguna norma de la República, pues el Estado Peruano reconoce la autonomía e independencia de la Iglesia en el Perú, y su plena libertad para gobernar sus centros educacionales de todo nivel, en consonancia con sus principios.
Mi doble responsabilidad episcopal, al frente del Arzobispado de Lima y como Gran Canciller de la PUCP, me obligan a esclarecer la verdad. Ha sido el Santo Padre quien me ha nombrado para esos encargos, que comprometen mi trayectoria como hombre que busca el bien.
Amo a la PUCP, pero ese amor está subordinado a mi amor a la Iglesia y al cumplimiento del deber de obediencia que tengo a los mandatos del Papa, sucesor del Apóstol Pedro. La Iglesia es una institución jerárquica, en la que todo católico debe obediencia a los mandatos del Vaticano, de lo que siempre dio ejemplo el R.P. Jorge Dintilhac SS.CC., su primer Rector. Quien no entienda ello, se coloca al margen de la Iglesia.
Benedicto XVI acaba de decir, el 19 de agosto, a los jóvenes profesores universitarios, que prestáis una espléndida colaboración en la difusión de la verdad, en circunstancias no siempre fáciles, que la Universidad ha sido, y está llamada a ser siempre, la casa donde se busca la verdad propia de la persona humana. Por ello, no es casualidad que fuera la Iglesia quien promoviera la institución universitaria, pues la fe cristiana nos habla de Cristo como el Logos por quien todo fue hecho (Cf. Jn 1,3), y del ser humano creado a imagen y semejanza de Dios. Esta buena noticia descubre una racionalidad en todo lo creado y contempla al hombre como una criatura que participa y puede llegar a reconocer esa racionalidad. La Universidad encarna, pues, un ideal que no debe desvirtuarse ni por ideologías cerradas al diálogo racional, ni por servilismos a una lógica utilitarista de simple mercado, que ve al hombre como mero consumidor. Palabras del magisterio pontificio que tienen hoy para la PUCP el sentido de un llamado nuevo a la humildad y a la obediencia, a la disposición de servicio a la Iglesia, tal como la Iglesia quiere ser servida, por amor a la verdad sin engaños pueriles ni intereses de grupo.
Recemos a Santo Tomás de Aquino y a Santa Rosa de Lima, patronos de la PUCP, para que, a través de su intercesión, se entienda claramente el camino a seguir.
(Publicado en Correo, Lima, 21 de agosto de 2011, p. 2).
PUCP: "Nuestra identidad católica no nos hace dependientes de la Iglesia"
El Comercio.pe / Lima, 22 de agosto de 2011 - 03:20 pm
El decano de la Facultad de Derecho y abogado de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), Walter Albán, sostuvo que esta casa de estudios superiores se constituyó desde su origen como una asociación civil, por lo que está ajena a la parte orgánica de la Iglesia. “Nuestra identidad católica no nos hace dependientes de la estructura orgánica de la Iglesia Católica”, agregó.
En diálogo con “Primera noticia”, indicó que la propuesta del Vaticano para que acoplen sus estatutos a la constitución Ex Corde Ecclesiae -que establece que el cardenal Juan Luis Cipriani se convierta en el Gran Canciller de la PUCP y pueda designar al rector de una terna de tres candidatos- “no sería posible de atender”.
“Es decir, se pretendería que nosotros voluntariamente tuviéramos que tomar la decisión de modificar nuestros estatutos para que algo que es una tradición democrática, que es que nuestro rector es elegido, se retroceda a una situación en que el arzobispo de Lima elija al rector sobre la base de una terna que propone la propia asamblea. Esto no va a prosperar”, dijo.
Para concluir, dijo que el tema de fondo es que Cipriani pretende, bajo dos estrategias diferentes, el testamento de Riva Agüero y la constitución Ex Corde Ecclesiae, tomar el control de la PUCP.
“El fondo del asunto está en la actitud del actual arzobispo de Lima. En un lado dice defender la supuesta voluntad de Riva Agüero, pero por otro se pretende establecer que la situación jurídica desde el punto de vista del derecho canónico, de la Iglesia Católica, es que nuestra universidad sería una de derecho canónico público, por la cual se entendería que el patrimonio de la universidad debería estar bajo la conducción del Arzobispado de Lima. Son dos cuestiones distintas. Lo que hay es apetito económico”, acotó.
Por su parte, el abogado del Arzobispado de Lima, Natale Amprimo, explicó que la PUCP “es patrimonio de la Iglesia Católica”, porque la universidad fue fundada en 1917 en el amparo de las leyes eclesiásticas e inclusive en su estatuto de 1956 señala que “la Universidad Católica del Perú se rige por los presentes Estatutos, en entera conformidad con las leyes de la Iglesia y las del Estado Peruano, con absoluto acatamiento de las resoluciones de la Santa Sede, de la cual depende”.
“La PUCP es una institución vinculada con la Iglesia Católica, lo que ha pasado es que en los últimos años las autoridades han ido modificando sus estatutos sin consultarle a sus dueños, que son la Santa Sede y la Iglesia peruana”, añadió.
Para finalizar, dijo que no puede ocurrir que ante el mencionado temor de que la situación de la universidad cambie, la PUCP no adecúe sus estatutos a la constitución Ex Corde Ecclesiae y no responda ante la entidad que la formó.
Friday, August 19, 2011
Raúl Ruiz, el cineasta chileno más influyente, prolífico y olvidado
"Los chilenos nunca se resignaron a hablar mapudungun y nunca aprendieron a hablar castellano, y se quedaron entre los dos".
RAUL RUIZ.
Muere el reconocido cineasta chileno Raúl Ruiz
El director falleció este viernes en París debido a una infección pulmonar, luego de luchar por dos años contra un cáncer. Tenía 70 años.Raúl Ruiz falleció en Francia, ciudad en la que residía hace más de 30 años.
Foto: El Mercurio Imágenes del destacado cineasta nacional Raúl Ruiz, el cineasta chileno más influyente, prolífico y olvidado
Productor de Raúl Ruiz: "Ni él mismo sabía cuántas películas había hecho"
Emol SANTIAGO.-
El reconocido cineasta chileno Raúl Ruiz falleció este viernes a los 70 años de edad en París, debido a una infección pulmonar.
El funeral se realizará el próximo martes 23 de agosto, en la Iglesia Saint George-Paul de París, ciudad en la que vivía hace más de 30 años.
No obstante, los restos del cineasta nacido en Puerto Montt serán enterrados en Chile, según confirmó el ministro de Cultura, Luciano Cruz-Coke.
El prolífico director chileno grabó en sus 50 años de carrera más de cien producciones audiovisuales, entre las que se destacaron películas de ficción, documentales y series de televisión.
Ruíz fue nominado en cinco oportunidades a la Palma de Oro del Festival de Cine de Cannes, certamen que lo premió en 1983 por el filme "Las tres coronas del marinero". En 1997 fue reconocido por la Berlinale con el Oso de oro por su contribución al cine.
Pese a su frágil salud, el chileno se encontraba trabajando en dos nuevos proyectos cinematográficos, "La noche de enfrente", que se estrenaría este año, y "As linhas de Torres", anunciada para 2012.
No obstante, los restos del cineasta nacido en Puerto Montt serán enterrados en Chile, según confirmó el ministro de Cultura, Luciano Cruz-Coke.
El prolífico director chileno grabó en sus 50 años de carrera más de cien producciones audiovisuales, entre las que se destacaron películas de ficción, documentales y series de televisión.
Ruíz fue nominado en cinco oportunidades a la Palma de Oro del Festival de Cine de Cannes, certamen que lo premió en 1983 por el filme "Las tres coronas del marinero". En 1997 fue reconocido por la Berlinale con el Oso de oro por su contribución al cine.
Pese a su frágil salud, el chileno se encontraba trabajando en dos nuevos proyectos cinematográficos, "La noche de enfrente", que se estrenaría este año, y "As linhas de Torres", anunciada para 2012.
ELPAIS.com
OBITUARIO
Muere a los 70 años el director chileno Raúl Ruiz
Autor de filmes como 'El tiempo recobrado' y 'La isla del tesoro', el año pasado ganó la Concha de Plata en el Festival de San Sebastián
EFE - París - 19/08/2011
El cineasta chileno Raúl Ruiz ha muerto esta mañana en París, a los 70 años de edad, debido a una infección pulmonar, ha informado su productor, François Margolin. Ruiz, cineasta y teórico del cine radicado en Francia, país en el que se exilió tras el golpe militar de 1973, alcanzó reconocimiento internacional a principios de los 80 con películas como Las tres coronas del marinero (1983) y La isla del tesoro (1985).
Su filme Misterios de Lisboa le valió la Concha de plata al Mejor Director en la edición de 2010 del Festival de Cine de San Sebastián, y en la actualidad se encontraba trabajando en el montaje de un largometraje rodado en Chile el pasado abril, La noche de enfrente.
Está previsto que el entierro del director, que nació el 25 de julio de 1941 y deja una carrera que supera las 150 obras, tenga lugar en Chile, si bien el próximo martes se celebrará en la capital francesa una ceremonia en su honor.
"Se trataba de uno de los mejores espíritus de nuestro tiempo, con una cultura y una inteligencia sin igual. Fue un gran cineasta, que trató una temática muy variada y concebía su proyecto cinematográfico como un arte, más allá del éxito comercial", ha indicado el productor.
Ruiz desarrolló en Francia y en Portugal gran parte de su carrera, y según Margolin, "ni él mismo sabía cuántas películas había hecho", pero a juicio del productor, una de sus creaciones más significativas fue El tiempo recobrado, porque "encontró en el cine el mismo tipo de narración que Marcel Proust en la literatura".
Muere a los 70 años el director chileno Raúl Ruiz
Autor de filmes como 'El tiempo recobrado' y 'La isla del tesoro', el año pasado ganó la Concha de Plata en el Festival de San Sebastián
EFE - París - 19/08/2011
El cineasta chileno Raúl Ruiz ha muerto esta mañana en París, a los 70 años de edad, debido a una infección pulmonar, ha informado su productor, François Margolin. Ruiz, cineasta y teórico del cine radicado en Francia, país en el que se exilió tras el golpe militar de 1973, alcanzó reconocimiento internacional a principios de los 80 con películas como Las tres coronas del marinero (1983) y La isla del tesoro (1985).
Su filme Misterios de Lisboa le valió la Concha de plata al Mejor Director en la edición de 2010 del Festival de Cine de San Sebastián, y en la actualidad se encontraba trabajando en el montaje de un largometraje rodado en Chile el pasado abril, La noche de enfrente.
Está previsto que el entierro del director, que nació el 25 de julio de 1941 y deja una carrera que supera las 150 obras, tenga lugar en Chile, si bien el próximo martes se celebrará en la capital francesa una ceremonia en su honor.
"Se trataba de uno de los mejores espíritus de nuestro tiempo, con una cultura y una inteligencia sin igual. Fue un gran cineasta, que trató una temática muy variada y concebía su proyecto cinematográfico como un arte, más allá del éxito comercial", ha indicado el productor.
Ruiz desarrolló en Francia y en Portugal gran parte de su carrera, y según Margolin, "ni él mismo sabía cuántas películas había hecho", pero a juicio del productor, una de sus creaciones más significativas fue El tiempo recobrado, porque "encontró en el cine el mismo tipo de narración que Marcel Proust en la literatura".
Thursday, August 18, 2011
LA RICHMOND SE NOS FUE
El Comercio.com Quito, Ecuador, diario independiente desde 1906
Jueves 18/08/11 14:13 (GMT-5)
Cerró la cafetería Richmond, refugio literario de Jorge Luis Borges
Los sillones de estilo inglés de la cafetería Richmond de Buenos Aires albergaron a intelectuales, artistas y escritores argentinos, entre ellos Jorge Luis Borges, pero ahora el histórico recinto es una cáscara vacía, sin vida, ni voces, ni muebles.
La legendaria 'confitería', como le dicen en Argentina, cerró sus puertas abruptamente en la peatonal Florida en el microcentro de la capital argentina, entre gallos y medianoches, para dejar lugar a un local de ropa deportiva de una compañía estadounidense ramificada en todo el mundo.
En los años 1920, Borges era un poeta y ensayista de 25 años cuando se reunía con escribas de su grupo literario en la Richmond, donde cada día a las siete de la tarde y antes de la tertulia, cumplían con un rito.
De pie, alrededor de una mesa, entonaban 'La donna è móbile' que Giuseppe Verdi compuso para su ópera Rigoletto, pero reemplazaban la letra original por un himno propio.
"Un automóvile, dos automóviles, tres automóviles, cuatro automóviles. Cinco automóviles, seis automóviles, siete automóviles, un autobús!", Cantaban risueños.
Años más tarde, en su novela Rayuela, el escritor argentino Julio Cortázar ubicó a uno de sus célebres personajes 'cronopios', tomando un café en la tradicional confitería.
"Mientras toma café en el Richmond de Florida, moja el cronopio una tostada con sus lágrimas naturales", relata el autor que vivió entre Buenos Aires y París.
Incluida entre 54 cafés notables de Buenos Aires, es decir con valor patrimonial propio, la Richmond fue ocupada el martes por sus camareros y empleados, la mayoría con más de 30 años de antiguedad en la firma, que quedaron en la calle y reclaman el pago de salarios caídos e indemnizaciones.
Las cadenas y el candado doble que los dueños dejaron la madrugada del domingo para sellar las puertas de vidrio, pintadas de blanco para ocultar el interior, fueron rotas por sindicalistas gastronómicos que ingresaron al local.
"Hace 40 años que trabajo acá, me he encontrado con un despojo total. Se han llevado todo. Nos retiramos el sábado a las ocho de la noche con todo en el lugar y el domingo ya no quedaba nada", se lamentó el mesero Luis Ángel.
No hubo aviso de cierre para él y los otros 13 empleados que quedaban en la cafetería, que llegó a emplear a 40 meseros en sus épocas de gloria, pero las versiones sobre su supuesta venta para abrir un meganegocio de artículos deportivos habían sembrado la alerta.
Ícono e historia viva en el microcentro de Buenos Aires
"Esto es un ícono cargado de tradiciones y costumbres. Aquí se sentaron Borges, Leopoldo Marechal, Leopoldo Lugones, hay mucha historia en sus mesas y es un lugar de encuentro de porteños", advirtió a la AFP Mónica Capurro, secretaria general de la Comisión de Preservación de Patrimonio.
Capurro fue una de las impulsoras de un abrazo simbólico a la cafetería realizado la semana pasada bajo la consigna "No al cierre de la Richmond", pero que no logró frenar la avanzada.
La Legislatura (parlamento comunal) la declaró patrimonio histórico, obligando a preservar su fachada y el edificio en general, pero no a conservarlo como lo que fue.
"La Richmond era mi refugio en pleno centro de Buenos Aires. Para mí, era entrar en un lugar mágico a la salida de la oficina en medio del caos de gente, era como ingresar en una película del pasado", dijo a la AFP Hebe Piano, de 55 años.
Piano no podrá más hacer sus paradas reparadoras en este tradicional salón de té, café y pastelería, genéro que se conoce en Argentina como 'la confitería'.
El salón señorial inaugurado en 1917 y diseñado por el arquitecto belga Jules Dormal, creador también del célebre Teatro Colón de Buenos Aires, fue vaciado por los dueños el domingo en medio de la oscuridad de la noche.
No están más los grandes sillones estilo Chesterfield, las mesas de mármol, los billares ni las mesas de ajedrez del subsuelo: todo desapareció en la madrugada del domingo en varios camiones de mudanza, contó el encargado de un edificio vecino.
Sólo quedó colgando una antigua araña en este bar de la calle Florida, hoy peatonal y una de las más comerciales y turísticas de la Capital, que supo cobijar también a escritores e intelectuales como Oliverio Girondo, Conrado Nalé Roxlo, Horacio Quiroga, Eduardo Mallea y Raúl Scalabrini Ortiz.
Integrantes de la revista cultural Martín Fierro (1924-27) , entre ellos Borges, fueron conocidos como Grupo Florida, porque la redacción funcionaba en una oficina en esa misma calle y a 150 metros del bar que los convocaba.
El Grupo Florida, con la mirada hacia Europa, mantuvo una histórica polémica sobre arte y literatura con el llamado Grupo Boedo, que se reunía en el barrio homónimo, y más identificado con la realidad social argentina y las luchas obreras.
Jueves 18/08/11 14:13 (GMT-5)
Cerró la cafetería Richmond, refugio literario de Jorge Luis Borges
Los sillones de estilo inglés de la cafetería Richmond de Buenos Aires albergaron a intelectuales, artistas y escritores argentinos, entre ellos Jorge Luis Borges, pero ahora el histórico recinto es una cáscara vacía, sin vida, ni voces, ni muebles.
La legendaria 'confitería', como le dicen en Argentina, cerró sus puertas abruptamente en la peatonal Florida en el microcentro de la capital argentina, entre gallos y medianoches, para dejar lugar a un local de ropa deportiva de una compañía estadounidense ramificada en todo el mundo.
En los años 1920, Borges era un poeta y ensayista de 25 años cuando se reunía con escribas de su grupo literario en la Richmond, donde cada día a las siete de la tarde y antes de la tertulia, cumplían con un rito.
De pie, alrededor de una mesa, entonaban 'La donna è móbile' que Giuseppe Verdi compuso para su ópera Rigoletto, pero reemplazaban la letra original por un himno propio.
"Un automóvile, dos automóviles, tres automóviles, cuatro automóviles. Cinco automóviles, seis automóviles, siete automóviles, un autobús!", Cantaban risueños.
Años más tarde, en su novela Rayuela, el escritor argentino Julio Cortázar ubicó a uno de sus célebres personajes 'cronopios', tomando un café en la tradicional confitería.
"Mientras toma café en el Richmond de Florida, moja el cronopio una tostada con sus lágrimas naturales", relata el autor que vivió entre Buenos Aires y París.
Incluida entre 54 cafés notables de Buenos Aires, es decir con valor patrimonial propio, la Richmond fue ocupada el martes por sus camareros y empleados, la mayoría con más de 30 años de antiguedad en la firma, que quedaron en la calle y reclaman el pago de salarios caídos e indemnizaciones.
Las cadenas y el candado doble que los dueños dejaron la madrugada del domingo para sellar las puertas de vidrio, pintadas de blanco para ocultar el interior, fueron rotas por sindicalistas gastronómicos que ingresaron al local.
"Hace 40 años que trabajo acá, me he encontrado con un despojo total. Se han llevado todo. Nos retiramos el sábado a las ocho de la noche con todo en el lugar y el domingo ya no quedaba nada", se lamentó el mesero Luis Ángel.
No hubo aviso de cierre para él y los otros 13 empleados que quedaban en la cafetería, que llegó a emplear a 40 meseros en sus épocas de gloria, pero las versiones sobre su supuesta venta para abrir un meganegocio de artículos deportivos habían sembrado la alerta.
Ícono e historia viva en el microcentro de Buenos Aires
"Esto es un ícono cargado de tradiciones y costumbres. Aquí se sentaron Borges, Leopoldo Marechal, Leopoldo Lugones, hay mucha historia en sus mesas y es un lugar de encuentro de porteños", advirtió a la AFP Mónica Capurro, secretaria general de la Comisión de Preservación de Patrimonio.
Capurro fue una de las impulsoras de un abrazo simbólico a la cafetería realizado la semana pasada bajo la consigna "No al cierre de la Richmond", pero que no logró frenar la avanzada.
La Legislatura (parlamento comunal) la declaró patrimonio histórico, obligando a preservar su fachada y el edificio en general, pero no a conservarlo como lo que fue.
"La Richmond era mi refugio en pleno centro de Buenos Aires. Para mí, era entrar en un lugar mágico a la salida de la oficina en medio del caos de gente, era como ingresar en una película del pasado", dijo a la AFP Hebe Piano, de 55 años.
Piano no podrá más hacer sus paradas reparadoras en este tradicional salón de té, café y pastelería, genéro que se conoce en Argentina como 'la confitería'.
El salón señorial inaugurado en 1917 y diseñado por el arquitecto belga Jules Dormal, creador también del célebre Teatro Colón de Buenos Aires, fue vaciado por los dueños el domingo en medio de la oscuridad de la noche.
No están más los grandes sillones estilo Chesterfield, las mesas de mármol, los billares ni las mesas de ajedrez del subsuelo: todo desapareció en la madrugada del domingo en varios camiones de mudanza, contó el encargado de un edificio vecino.
Sólo quedó colgando una antigua araña en este bar de la calle Florida, hoy peatonal y una de las más comerciales y turísticas de la Capital, que supo cobijar también a escritores e intelectuales como Oliverio Girondo, Conrado Nalé Roxlo, Horacio Quiroga, Eduardo Mallea y Raúl Scalabrini Ortiz.
Integrantes de la revista cultural Martín Fierro (1924-27) , entre ellos Borges, fueron conocidos como Grupo Florida, porque la redacción funcionaba en una oficina en esa misma calle y a 150 metros del bar que los convocaba.
El Grupo Florida, con la mirada hacia Europa, mantuvo una histórica polémica sobre arte y literatura con el llamado Grupo Boedo, que se reunía en el barrio homónimo, y más identificado con la realidad social argentina y las luchas obreras.
Confitería y Restaurant Richmond Florida
El local adquirido por la Empresa es uno de los inmuebles más bellos de los existentes de este tipo en Buenos Aires.
El inmueble se desarrolla en Planta Baja y subsuelo, disponiendo de una superficie cubierta de 1.500 metros cuadrados. Su estado, equipamiento y calidad constructiva, hacen que pueda ser consederado uno de los más relevantes del país en su tipo. Ha cumplido ya 80 años desde su inauguración.
La decoración y el mobiliario respeta fielmente el estlo inglés, con sillas y sillones Chesterfild, tapizados en cuero. La ilumninación es en base a arañas holandesas en bronce y opalina y sus revestimientos, boiserie de roble de eslavonia y detalles decorativos de singluar buen gusto estético, completan un ambiente muy confortable y acogedor.
La empresa propietaria hizo un importante inversion para renovar los locales, manteniendo su diseño original y tratamiento especial. Sus soldados son actualmente de porcelanto Italiano. Se rediseño el área de elaboración con los más modernos equipamientos de la ingenieria gastronomica.
La Richmond de Florida es parte de un jerarquizado edificio de epoca. En su planta baja cuenta con un amplio acceso, realizado con suntuosidad y gran transparencia que permite valorizar la relacion interior exterior.
En la primera zona del local esta instalada la confitería. En paralelo las vitrinas expositoras a traves de una definida circulacion se llega a la parte posterior del salon donde funciona el restaurant, amplio, comodo, integrado especialmente al salón principal. Alli se sirven almuerzos con menú ejecutivo, buffet froid y una variada carta de comidas light y postres artesanales. Es tal la aceptacion del publico, que nos hemos vistos obligados a ampliar el área con gran satisfaccion para nuestra empresa.
Florida 468 / 66 - Buenos Aires, Argentina
Tel.+54(11) 4322-1341 - Telefax. +54(11) 4322-1653
www.restaurant.com.ar/richmond - ( C ) MM - Restaurant.com.ar
richomd@restaurant.com.ar
Silva seleccionó casas de las décadas del 40 y 50, y que mantuvieron su uso residencial.
LA TERCERA EDICION IMPRESA miércoles 20 de julio de 2011
Libro rescata las mejores restauraciones de casonas del barrio El Golf
Son inmuebles que datan de los años 40 y 50, que fueron rehabilitados respetando la arquitectura original.
por Carlos Palacios
La destrucción de gran parte de las casas del barrio El Golf es considerada una pérdida irreparable para el patrimonio de Santiago. Pero algunos vecinos decidieron restaurar las pocas que quedan y devolverles su arquitectura original. Se trata de 27 viviendas de ese sector que el decorador Francisco Silva registró en su libro Reciclaje de barrios: El Golf, proyecto que desarrolló con ayuda de la Municipalidad de Las Condes y que será lanzado el 16 de agosto.
"Desde hace más de 10 años que vivo en el barrio y he reciclado varias casas. He sido testigo de este fenómeno", cuenta Silva, quien incluyó sólo inmuebles ubicados en el sector sur de esta zona (ver infografía). "La idea fue mostrar, bajo la óptica de la decoración, cómo un grupo de familias optó por rescatar casas antiguas y reciclarlas con buen gusto. Así se logra que los barrios a escala humana -caminables y de buen vivir- vuelvan a tener un nuevo aire", agrega.
Silva seleccionó casas de las décadas del 40 y 50, y que mantuvieron su uso residencial. "Otro aspecto importante fue elegir aquellas viviendas que permitieran mostrar una diversidad de estilos en su interior, luego de la restauración", explica el decorador.
En octubre de 2010, el decorador tomó la carpeta del proyecto y se presentó ante los vecinos del barrio para convocarlos. "Un total de 27 propietarios decidieron participar", cuenta. Según él, en general son gente joven, "con sentido estético, que respetan la cultura y el patrimonio, y que aprecian vivir cerca de los centros de trabajo, del colegio de los hijos y de lugares de culto, como el almacén de barrio".
El "antes" y "después"
El libro consta de tres capítulos. En la primera parte se revisa la historia de El Golf, a través de fotografías antiguas y de citas de habitantes ilustres o de personajes que tienen que ver con la identidad de este exclusivo enclave de Las Condes.
El segundo capítulo, en cambio, despliega las imágenes de las viviendas y se muestra cómo eran antes de su restauración. En contraste, también se presenta su apariencia actual. "Es el antes y el después", agrega el arquitecto. Al final, el libro lleva una sección que incluye los planos originales de algunas viviendas, material que aportó la Municipalidad de Las Condes. Esta, además, financió parte de la edición del libro.
Según el alcalde de la comuna, Francisco de la Maza, la temática del libro coincide con el plan del municipio para conservar el carácter residencial del sector sur de El Golf. "Cuando se discutió el plan regulador comunal el año 95, nos propusimos mantener una baja densidad en este cuadrante y darle un uso habitacional. El libro habla de ese proceso de restauración, que comenzó hace unos 15 años y que se intensificó hace cinco", finaliza el edil.
Son inmuebles que datan de los años 40 y 50, que fueron rehabilitados respetando la arquitectura original.
por Carlos Palacios
La destrucción de gran parte de las casas del barrio El Golf es considerada una pérdida irreparable para el patrimonio de Santiago. Pero algunos vecinos decidieron restaurar las pocas que quedan y devolverles su arquitectura original. Se trata de 27 viviendas de ese sector que el decorador Francisco Silva registró en su libro Reciclaje de barrios: El Golf, proyecto que desarrolló con ayuda de la Municipalidad de Las Condes y que será lanzado el 16 de agosto.
"Desde hace más de 10 años que vivo en el barrio y he reciclado varias casas. He sido testigo de este fenómeno", cuenta Silva, quien incluyó sólo inmuebles ubicados en el sector sur de esta zona (ver infografía). "La idea fue mostrar, bajo la óptica de la decoración, cómo un grupo de familias optó por rescatar casas antiguas y reciclarlas con buen gusto. Así se logra que los barrios a escala humana -caminables y de buen vivir- vuelvan a tener un nuevo aire", agrega.
Silva seleccionó casas de las décadas del 40 y 50, y que mantuvieron su uso residencial. "Otro aspecto importante fue elegir aquellas viviendas que permitieran mostrar una diversidad de estilos en su interior, luego de la restauración", explica el decorador.
En octubre de 2010, el decorador tomó la carpeta del proyecto y se presentó ante los vecinos del barrio para convocarlos. "Un total de 27 propietarios decidieron participar", cuenta. Según él, en general son gente joven, "con sentido estético, que respetan la cultura y el patrimonio, y que aprecian vivir cerca de los centros de trabajo, del colegio de los hijos y de lugares de culto, como el almacén de barrio".
El "antes" y "después"
El libro consta de tres capítulos. En la primera parte se revisa la historia de El Golf, a través de fotografías antiguas y de citas de habitantes ilustres o de personajes que tienen que ver con la identidad de este exclusivo enclave de Las Condes.
El segundo capítulo, en cambio, despliega las imágenes de las viviendas y se muestra cómo eran antes de su restauración. En contraste, también se presenta su apariencia actual. "Es el antes y el después", agrega el arquitecto. Al final, el libro lleva una sección que incluye los planos originales de algunas viviendas, material que aportó la Municipalidad de Las Condes. Esta, además, financió parte de la edición del libro.
Según el alcalde de la comuna, Francisco de la Maza, la temática del libro coincide con el plan del municipio para conservar el carácter residencial del sector sur de El Golf. "Cuando se discutió el plan regulador comunal el año 95, nos propusimos mantener una baja densidad en este cuadrante y darle un uso habitacional. El libro habla de ese proceso de restauración, que comenzó hace unos 15 años y que se intensificó hace cinco", finaliza el edil.
Tuesday, August 16, 2011
educación/internet
Cómo internet ha revolucionado la educación
[Infografía]
Caracas, 13 de Junio del 2011
[Infografía]
Caracas, 13 de Junio del 2011
Onlineeducation.net ha creado una interesante infografía con la que pretenden mostrarnos de una manera sencilla como ha ido evolucionando Internet en la educación, desde cómo lo hizo la televisión hasta la creación del correo electrónico, así como también las diferentes redes sociales que ahora conforman la red.
"Internet ha transformado la educación dramáticamente, y en una forma fundamental: El poder ha pasado de las manos de las instituciones a las manos de los estudiantes. Sin importar si te inscribes en tu universidad local o simplemente buscas profundizar tus conocimientos respecto a un tema en específico, las opciones educativas jamás habían sito tan diversas. La educación es mucho más accesible de lo que nunca había sido antes en la historia de la humanidad, gracias Internet."
La infografía está en inglés.
"Internet ha transformado la educación dramáticamente, y en una forma fundamental: El poder ha pasado de las manos de las instituciones a las manos de los estudiantes. Sin importar si te inscribes en tu universidad local o simplemente buscas profundizar tus conocimientos respecto a un tema en específico, las opciones educativas jamás habían sito tan diversas. La educación es mucho más accesible de lo que nunca había sido antes en la historia de la humanidad, gracias Internet."
La infografía está en inglés.
Monday, August 15, 2011
LA SALUD NACIONAL
¡Indígnate!
Por Stéphane Hessel
Después de 93 años, estoy cerca del final. El final para mi ya no está muy lejos. Pero todavía permítanme recordar a otros que actuaron basados en mi compromiso político. Fueron los años de resistencia a la ocupación Nazi y el programa de derechos sociales elaborado hace 66 años atrás por el Consejo Nacional de la Resistencia.
Es a Jean Moulin [miembro asesinado del Consejo] a quien le debemos como parte de este Consejo, la unidad de todos los elementos de la Francia ocupada -- los movimientos, los partidos, los sindicatos -- para proclamar su membresía en la Francia combatiente, y le debemos esto al único líder que lo reconoció, el general Charles de Gaulle. Desde Londres donde me uní a de Gaulle en Marzo de 1941, aprendí que este Consejo había completado un programa lo adoptó el 15 de Marzo de 1944, que ofrece para la Francia liberada un grupo de principios y valores en los que descansaría la moderna democracia de nuestro país.
Estos principios y valores los necesitamos más que nunca. Es hasta que nosotras lo veamos, todas juntas, que nuestra sociedad se vuelva una de la que estemos orgullosos, no esta sociedad de inmigrantes sin papeles -- expulsiones, sospechas respecto a los inmigrantes. No esta sociedad donde se cuestiona la seguridad social y los planes de pensiones y salud nacionales. No esta sociedad donde los medios masivos están en manos de los ricos. Son cosas en las que nos habríamos negado a ceder si fuesemos los herederos verdaderos del Consejo Nacional de la Resistencia.
Desde 1945, después de un horroroso drama [La 2ª Guerra] hubo una ambiciosa resurrección de la sociedad a la que el mismo remanente del contingente del Consejo de la Resistencia se dedicó. Recordemosles mientrsa creaban un programa de salud nacional y de pensiones tal como la Resistencia quería, como su programa estipulaba, "un plan completo de salud nacional y seguridad social, apuntado a asegurar a todos los ciudadanos y ciudadanas los medios de subsistencia cuando sea que estén incapacitados para encontrar un trabajo; una jubilación que permita a los viejos trabajadores terminar sus días con dignidad."
Las fuentes de energía, electricidad, y gas, minas, los grandes bancos, fueron nacionalizados. Ahora esto fue como el programa recomendaba: "... el retorno a la nación de los monopoilizados medios de producción, frutos del trabajo común, fuentes de energía, riqueza de las minas, de compañías de seguros y de los grandes bancos; la institución de una verdadera democracia económica y social involucra la salida de los grandes feudos económicos y financieros de la dirección de la economía."
El interés general debe dominar sobre los intereses especiales. El hombre justo cree que la riqueza creada en la esfera del trabajo debe dominar sobre el poder del dinero.
La Resistencia propuso, "una organización racional de la economía asegurando la subordinación de los intereses especiales a los intereses generales, y la emancipación de los "esclavos" de la dictadura profesional que fue instituída en los estados facistas," que había usado el gobierno interino [por dos años después de la guerra] de la república como un agente.
Una verdadera democracia necesita una prensa independiente, y la Resistencia lo sabía, lo demandaba, defendiendo "la libertad de prensa, su honor y su independencia del Estado, el poder del dinero y la influencia extranjera." Esto es lo que alivió las restricciones a la prensa desde 1944. Y la libertad de prensa está definitivamente en peligro hoy.
La Resistenica solicitó una "real posibilidad para que todos los niños y niñas franceses se beneficien de la más avanzada educación" sin discriminación. Las reformas ofrecidas en el 2008 van contra este plan. Jóvenes profesores y profesoras, cuyas acciones apoyo, llegaron al extremo de negarse a aplicarlas, y vieron sus salarios reducidos como forma de castigo. Se indignaron, "desobedecieron", juzgando esas reformas demasiado alejadas del ideal de una escuela democrática, muy al servicio de una sociedad de comercio y no desarrollando la mente inventiva ni crítica suficiente.
Todas las fundaciones de la conquista social de la Resistencia están amenazadas hoy.
El motivo de la Resistencia: Indignación.
Alguno se atreverá a decirnos que el Estado no puede afrontar los gastos de estas medidas para ciudadanos nunca más. ¿Pero cómo puede existir hoy una falta de fondos para apoyar y extender estas conquistas si la producción de riqueza ha aumentado considerablemente desde el periodo de la Liberación cuando Europa estaba en ruinas? Al contrario, el problema es el poder del dinero, tan opuesto por la Resistencia y el gran hombre egoísta, con sus propios sirvientes en las altas esferas del Estado.
Los bancos privatizados de nuevo, han probado estar más preocupados de sus dividendos y de los altos sueldos de sus líderes que del interés general. Esta disparidad entre los más pobres y los más ricos nunca había sido tan grande, ni amasar fortunas y la competición tan incentivado.
¡El motivo básico de la Resistencia fue la indignación!
Nosotros, los veteranos de los movimientos de resistencia y de las fuerzas de combate de la Francia Libre, llamamos a la generación joven a vivir, transmitir, el legado de la Resistencia y sus ideales. Les decimos: Tomen nuestro lugar, ¡Indígnense!
Los líderes políticos, económicos e intelectuales y la sociedad no tienen que ceder ni permitir la opresión de una dictadura internacional real o de los mercados financieros que amenazan la paz y la democracia.
Deseo para todas las personas, para cada una que tengan sus propios motivos de indignación. Es invaluable. Cuando alguien te atropella como era atropellado por el Nazismo, la gente se vuelve militante, fuerte y comprometida. Ellos se unen a este momento histórico y los grandes momentos de la historia deben continuar gracias a cada individuo. Y este momento conduce a más justicia, más libertad, pero no a esa libertad ilimitada del zorro en el gallinero. Los derechos contenidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 son justamente eso, universales.
Si te encuentras con un desfavorecido, siente pena por él pero ayúdale a ganar sus derechos.
Dos visiones de la historia
Cuando trato de entender qué causó el fascismo, lo que lo hizo que tantos fueran dominados por Hitler y el régimen de Vichy, me digo a mi mismo que los propietarios, con sus egoísmos estaban tremendamente asustados con la revolución Bolchevique. Se les permitió liderar con sus miedos.
Pero si, hoy como entonces una activa minoría se levanta, será suficiente; debemos ser la levadura que hace que el pan suba. Ciertamente, la experiencia de una persona muy vieja como yo, nacida en 1917, es diferente a la experiencia de la gente joven de hoy en día. Yo a menudo le pido a profesores la oportunidad de interactuar con sus estudiantes y les digo: No tienen las mismas obvias razones para comprometerse. Para nosotros resistir era no aceptar la ocupación alemana, vencer. Esto fue relativamente sencillo. Simple como lo que siguió la descolonización. Entonces vino la guerra en Argelia.
Era necesario que Argelia fuese independiente, era obvio. En cuanto a Stalin, aplaudimos la victoria del Ejército Rojo contra los Nazis en 1943. Pero ya sabíamos de las atrocidades stalinistas de 1935, e incluso si era necesario mantener los oídos abiertos hacia el comunismo para compensar el capitalismo estadounidense, la necesidad de oponernos a esta insoportable forma de totalitarismo se había establecido como una perogrullada. En mi larga vida presencié una sucesión de motivos para indignarme.
Estas razones nacieron menos de una emoción que de un compromiso deliberado. Como estudiante de una escuela normal [una escuela de magisterio] fui muy influenciado por Sartre, un compañero de estudios. Su "La náusea" [Una novela], "El Muro" [Un drama] y "El Ser y la Nada" [un ensayo] fueron muy importantes en el entrenamiento de mi pensamiento. Sartre nos enseñó "Ustedes son responsables como individuos". Ese fue un mensaje libertario. La responsabilidad de una persona no puede ser asignada por el poder o una autoridad. Al contrario, es necesario estar involucrado en el nombre de la responsabilidad de uno como ser humano.
Cuando entré en la French Ècole Normale Superieure, en la calle Ulm en París en 1939, entré como un ferviente adherente del filósofo Hegel, y adherí al pensamiento de Maurice Merleau-Ponty. Su enseñanza explora la experiencia concreta, la del cuerpo y sus relaciones con los sentidos, una gran sensación singular enfrentada con una pluralidad de sensaciones. Pero mi optimismo natural que busca que todo lo deseable sea posible, me llevó más bien a Hegel. El Hegelismo interpreta la larga historia de la humanidad como teniendo un significado: Es la libertad del hombre progresando paso a paso. La historia se hace de sucesivos choques y la toma en consideración de los desafíos. La historia de las sociedades y por lo tanto, de los avances, y al final el hombre ha alcanzado su plena libertad, tenemos en el estado democrático su forma ideal.
Este es ciertamente otro entendimiento de la historia. Dice que el progreso está hecho de "libertad", luchando por "siempre más"; esto puede ser como si viviésemos en un huracán devastador. Así es como se lo representaba a un amigo de mi padre, el hombre que compartió conmigo un esfuerzo por traducir al alemán "En busca del tiempo perdido" [novela] de Marcel Proust.
Él era el filósofo alemán Walter Benjamin. Había elaborado una visión pesimista de una pintura de Paul Klee, un pintor suizo, el "Angelus Novus", donde la cara del ángel abre los brazos para contener y empujar una tempestad, que él identifica con el progreso. Para Benjamin, que se suicidaría en Septiembre de 1940 para escapar del Nazismo, el sentido de la historia es la progresiva dominación de un desastre tras otro.
Indiferencia: La peor de las actitudes.
Es verdad que las razones para estar indignadas pueden verse hoy menos claramente relacionadas o el mundo se ha vuelto demasiado complejo. ¿Quién está haciendo el ordenamiento, quién lo decide? No es siempre sencillo diferenciar entre todas las corrientes que nos gobiernan. No estamos lidiando con una pequeña elite cuyas actividades pueden ser fácilmente visibles. Este es un mundo vasto, en el cual tenemos una sensación de interdependencia. Vivimos en una interconectividad como nunca antes. Pero en este mundo todavía hay cosas intolerables. Para verlas, es bueno y necesario mirar, buscar. Le digo a los jóvenes, busquen poco y eso es lo que van a encontrar. La peor de las actitudes es la indiferencia, decir "No puedo hacer nada contra eso. Ya me las arreglaré para salir adelante." Por incluirte a ti mismo en esto, pierdes uno de los elementos que hacen al ser humano: la facultad de indignarse y el compromiso que es una consecuencia de lo primero.
Ellos y ellas [las personas jóvenes] pueden desde ya identificar dos grandes desafíos nuevos:
1. La gran brecha que existe entre los más pobres y los mśa ricos y que no cesa de crecer. Es una innovación de los siglos 20 y 21. Los más pobres en el mundo de hoy ganan apenas dos dólares al día. Las nuevas generaciones no pueden dejar que esta brecha se vuelva mayor. Los reportes oficiales por sí solos deberían provocar un compromiso.
2. Derechos humanos y estado del planeta: Tuve la oportunidad después de la Liberación de participar en la escritura de la Declaración UNiversal de los Derechos Humanos, adoptada por la Organización de las Naciones Unidas, el 10 de Diciembre de 1948 en París en el Palacio de Chaillot. Fue como secretario privado principal de Henry Laugier, el Secretario General adjunto de la ONU, y como secretario de la Comisión sobre Derechos Humanos que yo con otros participamos en la redacción de esta declaración. No sabría cómo olvidar el rol en su elaboración de René Cassin, quien fue comisionado nacional de justicia y educación en el gobierno de la Francia Libre en Londres en 1941 y ganó el Premio Nobel en 1968, ni el de Pierre Mendès-France en el Consejo Económico y Social a quien le enviábamos los borradores que producíamos antes de ser considerados por el Tercer Comité (Social, Humanitario y Cultural) de la Asamblea General. Fue ratificado por los 54 estados miembros en sesión de las Naciones Unidas y yo lo certifiqué como secretario.
Es a René Cassin a quien le debemos el concepto de "derechos universales" en vez de "derechos internacionales" como lo planteaban nuestros amigos estadounidenses y británicos. Esto [universal en vez de internacional] fue clave porque, al final de la Segunda Guerra mundial, lo que estaba en juego era lo que iba a ser emancipado de las amenazas del totalitarismo que había pesado sobre la humanidad.
Para llegar a ser emancipado era necesario obtener de los estados miembros de la ONU una promesa de respetar estos derechos universales. Esto fue una forma de tratar de burlar el argumento de "soberanía total" que cada nación enfatiza mientras se dedica a provocar violaciones contra la humanidad en su propio suelo. Tal sería el caso de Hitler quien se sentía con un poder supremo y autorizó a provocar un genocidio. Esta declaración universal le debe mucho a la repulsión universal hacia el Nazismo, el fascismo y el totalitarismo -- y le debe un montón, en nuestras mentes al espíritu de la Resistencia.
Tenía la sensación de que era necesario moverse rápidamente para no ser engañados por la hipocresía que había en la composición de la ONU, algunos que reclamaban que esos valores ya estaban ganados no tenían intención alguna de promoverlos fielmente -- afirmaban que nosotros tratábamos de imponerles valores en la declaración.
No puedo resistirme al deseo de citar el artículo 15 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948): "Toda persona tiene el derecho a una nacionalidad." El artículo 22 dice: "Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad." Y si bien esta afirmación tiene un alcance declarativo y no legal, ha jugado un papel muy importante desde 1948. Esto llevó al pueblo colonizado a pelear por su independencia; esto sembró en sus mentes una batalla por la libertad.
Noto con satisfacción que en el curso de las últimas décadas ha habido un aumento en las Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) y en movimientos sociales como ATTAC (Asociación por una Tasa a las Transacciones financieras especulativas y la Acción Ciudadana) o como la FIDH (Federación Internacional de Derechos Humanos) y Amnistía Internacional que son activos y competitivos. Es obvio que para ser efectivos hoy es necesario actuar en red, usar todos los medios de comunicación modernos.
A la gente joven le digo: Miren alrededor, encontrarán temas que justifiquen su indignación -- hechos acerca del tratamiento de inmigrantes, de inmigrantes "ilegales", de gitanos. Encontrarán situaciones concretas que les llevan a fortalecer su acción ciudadana. ¡Busquen y encontrarán!
Mi indignación por lo que ocurre en Palestina.
Hoy mi mayor indignación tiene que ver con Palestina, la Franja de Gaza y Cisjordania. Este conflicto es indignante. Es absolutamente esencial leer el reporte de Richard Goldstone, de Septiembre del 2009, en Gaza, en que un juez sudafricano y judío que afirmaba aun ser un sionista, acusó al ejército israelí de haber cometido "actos comparables a crímenes de guerra y quizás en determinadas circunstancias, crímenes contra la humanidad" durante su "Operación Plomo Fundido" que duró 3 semanas.
Volví a Gaza en 2009 cuando pude entrar con mi esposa gracias a nuestros pasaportes diplomáticos, para estudiar de primera mano lo que el reporte decía. La gente que nos acompañaba no fue autorizada a entrar en la franja. Allí y en Cisjordania. También visitamos el refugio de palestinos establecido por la UNRWA desde 1948, donde más de 3 millones de palestinos fueron expulsados desde sus tierras en Israel, esperando todavía un cada vez más problemático retorno.
En cuanto a Gaza, esto es como una cárcel sin techo para un millón y medio de palestinos. Una prisión donde la gente se organiza para sobrevivir. A pesar de la destrucción material como la del Hospital de la Media Luna Roja por la Operación Plomo Fundido, esta el comportamiento de sus habitantes, su patriotismo, su amor por el mar y las playas, su constante preocupación por el bienestar de sus niños, que son innumerables y alegres, que permanecen en mi memoria. Estábamos impresionados con cuán ingeniosamente ellos enfrentaban todas las carencias que les han sido impuestas. Les vimos hacer ladrillos, por falta de cemento, para reconstruir las miles de casas destruídas por los tanques. Ellos nos confirmaron que hubieron 1.400 muertos -- incluyendo mujeres, niños y ancianos en el campo palestino -- durante esta "Operación Plomo Fundido" llevada a cabo por el ejército israelí, comparada con tan sólo 50 personas heridas en el lado israelí. Comparto las conclusiones del juez sudafricano. Que estos judíos puedan, ellos mismos, perpetrar crímenes de guerra es insoportable. Ay, la historia no nos da ejemplos suficientes de gente que extrae lecciones desde su propia historia.
¿Terrorismo o exasperación?
Sé que Hamas [partido de los luchadores de la libertad palestinos], que ha ganado las últimas elecciones legislativas, puede no ayudarlos que cohetes sean lanzados sobre ciudades israelíes en respuesta a la situación de aislamiento y bloqueo en que los gazanos viven. Pienso naturalmente que el terrorismo es inaceptable; pero es neceario admitir (desde la experiencia en Francia) que cuando el pueblo está ocupado por fuerzas inmensamente superiores a ellos mismos, la reacción popular no puede ser totalmente pacífica.
¿Le es útil a Hamas lanzar cohetes hacia Sdérot [pueblo israelí al otro lado de la frontera con la franja de Gaza]?
La respuesta es no. Esto no sirve a sus propósitos pero ello puede explicar esto como una muestra de la exasperación de los gazanos. Bajo la noción de exasperación, es necesario entender la violencia como la lamentable conclusión de situaciones inaceptables a las cuales han sido sometidos.
Por lo tanto, ellos pueden llamarlo, terrorismo como una forma de exasperación. Y este llamado "terrorismo" es un nombre inapropiado. Uno no debería tener que recurrir a esta exasperación, pero hay que tener esperanza. La exasperación es una negación de la esperanza. Es comprensible, diría que es casi natural, pero aún es inaceptable. Porque esto no permite a adquirir resultados que la esperanza posiblemente puede eventualmente producir.
No violencia: El caminio que debemos aprender a seguir.
Estoy persuadido a que el futuro le pertenece a los no violentos, la reconciliación de diferentes culturas. Es por esta vía que la humanidad entrará a su siguiente etapa. Pero en esto estoy de acuerdo con Sartre: No podemos excusar a los terroristas que lanzan bombas, pero podemos entenderlos. Sartre escribió en 1947: "Reconozco que la violencia en cualquier forma que pueda manifestarse es un revés. Pero es un revés inevitable porque estamos en un mundo de violencia. Y si bien es cierto que el riesgo de recurrir a la violencia es permanente, es también cierto que es el medio seguro para hacerla detenerse."
A esto añadiría que la no-violencia es una segura forma de hacer que la violencia se detenga. Uno no puede tolerar el terrorismo, usando a Sartre o en el nombre de este principio, durante la guerra de Argelia ni durante los juegos olímpicos de Munich en 1972, en el intento de asesinato contra los atletas israelíes. El terrorismo no es productivo y Sartre mismo se preguntaría al final de su vida sobre el sentido de la violencia y dudar de su razón de ser.
Sin embargo, proclamar "la violencia no es efectiva" es más imporante que saber si uno debe condenar o no a quienes se dedican a esto. El terrorismo no es efectivo. En la noción de la efectividad, una esperanza no sangrienta es necesaria. Si hay una esperanza violenta, está en el poema de William Appollinaire "la esperanza es violenta" y no en la política.
Sartre, en Marzo de 1980, a tres semanas de su muerte declaró: "Es necesario tratar de explicar por qué el mundo de hoy, que es horrible, es sólo un instante en un largo desarrollo histórico, que la esperanza siempre ha sido una de las fuerzas dominantes en revoluciones e insurrecciones y cómo todavía siento esperanza como mi concepción de futuro.
Es necesario entender que la violencia se opone a la esperanza. Es necesario preferir la esperanza, esperanza por sobre la violencia. La no-violencia es el camino que debemos aprender a seguir. También los opresores.
Es necesario llegar a negociaciones para quitar la opresión; esto es lo que permitirá no tener más violencia terrorista. Por lo tanto no debemos permitir que se acumule demasiado odio.
El mensaje de Mandela y Martin Luther King encuentra toda su pertinencia en el mundo que ha superado la confrontación de ideología [p.e. Nazismo] y el totalitarismo conquistador [p.e. Hitler]. Esto es también un mensaje de esperanza en la capacidad de las sociedades modernas de sobreponerse a conflictos por medio del mutuo entendimiento y una paciente vigilancia. Para alcanzar este punto es necesario basarse en derechos, en vez de violaciones, quien sea el autor, debe causar nuestra indignación. No hay que transar estos derechos.
Por una insurrección pacífica.
He apreciado, y no soy el único, la reacción del gobierno israelí cuando por la forma en que cada viernes los ciudadanos de Bil'in protestaban sin usar piedras ni la fuerza hasta el muro de separación. Las autoridades israelíes calificaron esto como un "terrorismo no sangriento". Esto es algo bueno... Es necesario ser israelí para calificar la no violencia como terrorista. Es especialmente necesario para ser incómodos [como le resultaba a los israelíes] por la eficacia de la no-violencia, que se encuentra para provocar apoyo, entendimiento -- el apoyo de todas las personas que en el mundo son adversarias de la opresión.
El pensamiento productivista, impulsado por Occidente condujo al mundo a una crisis de la que debe salir a través de una radical ruptura con el concepto de "crecer" no solo en el campo financiero sino también en el dominio de las ciencias y la tecnología. Ya es el momento de que las preocupaciones acerca de la ética, la justicia y el equilibrio duradero (económico y medio ambiental) prevalezcan. Porque son los riesgos más serios que nos amenazan. Ellos pueden poner fin a la aventura humana en el planeta, que puede llegar a ser inhabitable para los humanos.
Pero sigue siendo cierto que el progreso más importante fue hecho después de 1948 [año de la fundación de la ONU y la declaración de los Derechos Humanos]: descolonización, el fin del apartheid, la destrucción del imperio soviético, la caída del muro de Berlín. Por otro lado, los diez primeros años del siglo XXI fueron un periodo de degeneración. Esta degeneración es explicada en parte por la presidencia de George Bush, los eventos del 11 de Septiembre y desastrosas consecuencias que involucran a los Estados Unidos, tales como la intervención militar en Iraq.
Tenemos esta crisis económica, pero todavía no iniciamos una nueva política de desarrollo. Del mismo modo, la cumbre de Copenhagen contra el cambio climático no produjo una política real para la preservación del planeta.
Estamos en el umbral entre el terror de la primera década y las posibilidades de las décadas que siguen. Pero es encesario tener esperanza, es siempre necesario. La década anterior, la de los noventa, ha sido un tiempo de gran progreso. Las Naciones Unidas tuvieron la sabiduría de llamar a conferencias como la de Río sobre medio ambiente, en 1992, y la de Beijing sobre la mujer en 1995. En Septiembre del 2000, por iniciativa del secretario general de la ONU, Kofi Annan, los 191 miembros adoptaron una declaración con "8 objetivos del milenio para el desarrollo" de la que notablemente prometieron reducir la pobreza en el mundo a la mitad para el 2015.
Mi pesar está en que ni Obama ni la UE se han comprometido a lo que debiera ser su aportación por una fase constructiva, basada en valores fundamentales.
Conclusión.
¿Cómo concluir este llamado a la indignación? Diciendo todavía lo que, en ocasión del sexagésimo aniversario del programa del Consejo Nacional de la Resistencia dijimos el 8 de Marzo del 2004 -- somos veteranos de los movimientos de resistencia y fuerzas de combate de la Francia Libre (1940-1945) -- que ciertamente "El nazismo fue derrotado, gracias al sacrificio de nuestros hermanos y hermanas de la Resistencia y a las Naciones Unidas contra la barbarie fascista. Pero esta amenaza no ha desaparecido y nuestra ira contra la injusticia sigue intacta". No, esta amenaza no ha desaparecido por completo. Convoquemos una verdadera insurrección pacífica contra los medios de comunicación de masas que no propongan como horizonte para nuestra juventud otras cosas que no sean el consumo en masa, el desprecio hacia los más débiles y hacia la cultura, la amnesia generalizada y la competición excesiva de todos contra todos."
A todas las personas que harán el siglo XXI, les decimos con afecto:
CREAR ES RESISTIR; RESISTIR ES CREAR.
Por Stéphane Hessel
Después de 93 años, estoy cerca del final. El final para mi ya no está muy lejos. Pero todavía permítanme recordar a otros que actuaron basados en mi compromiso político. Fueron los años de resistencia a la ocupación Nazi y el programa de derechos sociales elaborado hace 66 años atrás por el Consejo Nacional de la Resistencia.
Es a Jean Moulin [miembro asesinado del Consejo] a quien le debemos como parte de este Consejo, la unidad de todos los elementos de la Francia ocupada -- los movimientos, los partidos, los sindicatos -- para proclamar su membresía en la Francia combatiente, y le debemos esto al único líder que lo reconoció, el general Charles de Gaulle. Desde Londres donde me uní a de Gaulle en Marzo de 1941, aprendí que este Consejo había completado un programa lo adoptó el 15 de Marzo de 1944, que ofrece para la Francia liberada un grupo de principios y valores en los que descansaría la moderna democracia de nuestro país.
Estos principios y valores los necesitamos más que nunca. Es hasta que nosotras lo veamos, todas juntas, que nuestra sociedad se vuelva una de la que estemos orgullosos, no esta sociedad de inmigrantes sin papeles -- expulsiones, sospechas respecto a los inmigrantes. No esta sociedad donde se cuestiona la seguridad social y los planes de pensiones y salud nacionales. No esta sociedad donde los medios masivos están en manos de los ricos. Son cosas en las que nos habríamos negado a ceder si fuesemos los herederos verdaderos del Consejo Nacional de la Resistencia.
Desde 1945, después de un horroroso drama [La 2ª Guerra] hubo una ambiciosa resurrección de la sociedad a la que el mismo remanente del contingente del Consejo de la Resistencia se dedicó. Recordemosles mientrsa creaban un programa de salud nacional y de pensiones tal como la Resistencia quería, como su programa estipulaba, "un plan completo de salud nacional y seguridad social, apuntado a asegurar a todos los ciudadanos y ciudadanas los medios de subsistencia cuando sea que estén incapacitados para encontrar un trabajo; una jubilación que permita a los viejos trabajadores terminar sus días con dignidad."
Las fuentes de energía, electricidad, y gas, minas, los grandes bancos, fueron nacionalizados. Ahora esto fue como el programa recomendaba: "... el retorno a la nación de los monopoilizados medios de producción, frutos del trabajo común, fuentes de energía, riqueza de las minas, de compañías de seguros y de los grandes bancos; la institución de una verdadera democracia económica y social involucra la salida de los grandes feudos económicos y financieros de la dirección de la economía."
El interés general debe dominar sobre los intereses especiales. El hombre justo cree que la riqueza creada en la esfera del trabajo debe dominar sobre el poder del dinero.
La Resistencia propuso, "una organización racional de la economía asegurando la subordinación de los intereses especiales a los intereses generales, y la emancipación de los "esclavos" de la dictadura profesional que fue instituída en los estados facistas," que había usado el gobierno interino [por dos años después de la guerra] de la república como un agente.
Una verdadera democracia necesita una prensa independiente, y la Resistencia lo sabía, lo demandaba, defendiendo "la libertad de prensa, su honor y su independencia del Estado, el poder del dinero y la influencia extranjera." Esto es lo que alivió las restricciones a la prensa desde 1944. Y la libertad de prensa está definitivamente en peligro hoy.
La Resistenica solicitó una "real posibilidad para que todos los niños y niñas franceses se beneficien de la más avanzada educación" sin discriminación. Las reformas ofrecidas en el 2008 van contra este plan. Jóvenes profesores y profesoras, cuyas acciones apoyo, llegaron al extremo de negarse a aplicarlas, y vieron sus salarios reducidos como forma de castigo. Se indignaron, "desobedecieron", juzgando esas reformas demasiado alejadas del ideal de una escuela democrática, muy al servicio de una sociedad de comercio y no desarrollando la mente inventiva ni crítica suficiente.
Todas las fundaciones de la conquista social de la Resistencia están amenazadas hoy.
El motivo de la Resistencia: Indignación.
Alguno se atreverá a decirnos que el Estado no puede afrontar los gastos de estas medidas para ciudadanos nunca más. ¿Pero cómo puede existir hoy una falta de fondos para apoyar y extender estas conquistas si la producción de riqueza ha aumentado considerablemente desde el periodo de la Liberación cuando Europa estaba en ruinas? Al contrario, el problema es el poder del dinero, tan opuesto por la Resistencia y el gran hombre egoísta, con sus propios sirvientes en las altas esferas del Estado.
Los bancos privatizados de nuevo, han probado estar más preocupados de sus dividendos y de los altos sueldos de sus líderes que del interés general. Esta disparidad entre los más pobres y los más ricos nunca había sido tan grande, ni amasar fortunas y la competición tan incentivado.
¡El motivo básico de la Resistencia fue la indignación!
Nosotros, los veteranos de los movimientos de resistencia y de las fuerzas de combate de la Francia Libre, llamamos a la generación joven a vivir, transmitir, el legado de la Resistencia y sus ideales. Les decimos: Tomen nuestro lugar, ¡Indígnense!
Los líderes políticos, económicos e intelectuales y la sociedad no tienen que ceder ni permitir la opresión de una dictadura internacional real o de los mercados financieros que amenazan la paz y la democracia.
Deseo para todas las personas, para cada una que tengan sus propios motivos de indignación. Es invaluable. Cuando alguien te atropella como era atropellado por el Nazismo, la gente se vuelve militante, fuerte y comprometida. Ellos se unen a este momento histórico y los grandes momentos de la historia deben continuar gracias a cada individuo. Y este momento conduce a más justicia, más libertad, pero no a esa libertad ilimitada del zorro en el gallinero. Los derechos contenidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 son justamente eso, universales.
Si te encuentras con un desfavorecido, siente pena por él pero ayúdale a ganar sus derechos.
Dos visiones de la historia
Cuando trato de entender qué causó el fascismo, lo que lo hizo que tantos fueran dominados por Hitler y el régimen de Vichy, me digo a mi mismo que los propietarios, con sus egoísmos estaban tremendamente asustados con la revolución Bolchevique. Se les permitió liderar con sus miedos.
Pero si, hoy como entonces una activa minoría se levanta, será suficiente; debemos ser la levadura que hace que el pan suba. Ciertamente, la experiencia de una persona muy vieja como yo, nacida en 1917, es diferente a la experiencia de la gente joven de hoy en día. Yo a menudo le pido a profesores la oportunidad de interactuar con sus estudiantes y les digo: No tienen las mismas obvias razones para comprometerse. Para nosotros resistir era no aceptar la ocupación alemana, vencer. Esto fue relativamente sencillo. Simple como lo que siguió la descolonización. Entonces vino la guerra en Argelia.
Era necesario que Argelia fuese independiente, era obvio. En cuanto a Stalin, aplaudimos la victoria del Ejército Rojo contra los Nazis en 1943. Pero ya sabíamos de las atrocidades stalinistas de 1935, e incluso si era necesario mantener los oídos abiertos hacia el comunismo para compensar el capitalismo estadounidense, la necesidad de oponernos a esta insoportable forma de totalitarismo se había establecido como una perogrullada. En mi larga vida presencié una sucesión de motivos para indignarme.
Estas razones nacieron menos de una emoción que de un compromiso deliberado. Como estudiante de una escuela normal [una escuela de magisterio] fui muy influenciado por Sartre, un compañero de estudios. Su "La náusea" [Una novela], "El Muro" [Un drama] y "El Ser y la Nada" [un ensayo] fueron muy importantes en el entrenamiento de mi pensamiento. Sartre nos enseñó "Ustedes son responsables como individuos". Ese fue un mensaje libertario. La responsabilidad de una persona no puede ser asignada por el poder o una autoridad. Al contrario, es necesario estar involucrado en el nombre de la responsabilidad de uno como ser humano.
Cuando entré en la French Ècole Normale Superieure, en la calle Ulm en París en 1939, entré como un ferviente adherente del filósofo Hegel, y adherí al pensamiento de Maurice Merleau-Ponty. Su enseñanza explora la experiencia concreta, la del cuerpo y sus relaciones con los sentidos, una gran sensación singular enfrentada con una pluralidad de sensaciones. Pero mi optimismo natural que busca que todo lo deseable sea posible, me llevó más bien a Hegel. El Hegelismo interpreta la larga historia de la humanidad como teniendo un significado: Es la libertad del hombre progresando paso a paso. La historia se hace de sucesivos choques y la toma en consideración de los desafíos. La historia de las sociedades y por lo tanto, de los avances, y al final el hombre ha alcanzado su plena libertad, tenemos en el estado democrático su forma ideal.
Este es ciertamente otro entendimiento de la historia. Dice que el progreso está hecho de "libertad", luchando por "siempre más"; esto puede ser como si viviésemos en un huracán devastador. Así es como se lo representaba a un amigo de mi padre, el hombre que compartió conmigo un esfuerzo por traducir al alemán "En busca del tiempo perdido" [novela] de Marcel Proust.
Él era el filósofo alemán Walter Benjamin. Había elaborado una visión pesimista de una pintura de Paul Klee, un pintor suizo, el "Angelus Novus", donde la cara del ángel abre los brazos para contener y empujar una tempestad, que él identifica con el progreso. Para Benjamin, que se suicidaría en Septiembre de 1940 para escapar del Nazismo, el sentido de la historia es la progresiva dominación de un desastre tras otro.
Indiferencia: La peor de las actitudes.
Es verdad que las razones para estar indignadas pueden verse hoy menos claramente relacionadas o el mundo se ha vuelto demasiado complejo. ¿Quién está haciendo el ordenamiento, quién lo decide? No es siempre sencillo diferenciar entre todas las corrientes que nos gobiernan. No estamos lidiando con una pequeña elite cuyas actividades pueden ser fácilmente visibles. Este es un mundo vasto, en el cual tenemos una sensación de interdependencia. Vivimos en una interconectividad como nunca antes. Pero en este mundo todavía hay cosas intolerables. Para verlas, es bueno y necesario mirar, buscar. Le digo a los jóvenes, busquen poco y eso es lo que van a encontrar. La peor de las actitudes es la indiferencia, decir "No puedo hacer nada contra eso. Ya me las arreglaré para salir adelante." Por incluirte a ti mismo en esto, pierdes uno de los elementos que hacen al ser humano: la facultad de indignarse y el compromiso que es una consecuencia de lo primero.
Ellos y ellas [las personas jóvenes] pueden desde ya identificar dos grandes desafíos nuevos:
1. La gran brecha que existe entre los más pobres y los mśa ricos y que no cesa de crecer. Es una innovación de los siglos 20 y 21. Los más pobres en el mundo de hoy ganan apenas dos dólares al día. Las nuevas generaciones no pueden dejar que esta brecha se vuelva mayor. Los reportes oficiales por sí solos deberían provocar un compromiso.
2. Derechos humanos y estado del planeta: Tuve la oportunidad después de la Liberación de participar en la escritura de la Declaración UNiversal de los Derechos Humanos, adoptada por la Organización de las Naciones Unidas, el 10 de Diciembre de 1948 en París en el Palacio de Chaillot. Fue como secretario privado principal de Henry Laugier, el Secretario General adjunto de la ONU, y como secretario de la Comisión sobre Derechos Humanos que yo con otros participamos en la redacción de esta declaración. No sabría cómo olvidar el rol en su elaboración de René Cassin, quien fue comisionado nacional de justicia y educación en el gobierno de la Francia Libre en Londres en 1941 y ganó el Premio Nobel en 1968, ni el de Pierre Mendès-France en el Consejo Económico y Social a quien le enviábamos los borradores que producíamos antes de ser considerados por el Tercer Comité (Social, Humanitario y Cultural) de la Asamblea General. Fue ratificado por los 54 estados miembros en sesión de las Naciones Unidas y yo lo certifiqué como secretario.
Es a René Cassin a quien le debemos el concepto de "derechos universales" en vez de "derechos internacionales" como lo planteaban nuestros amigos estadounidenses y británicos. Esto [universal en vez de internacional] fue clave porque, al final de la Segunda Guerra mundial, lo que estaba en juego era lo que iba a ser emancipado de las amenazas del totalitarismo que había pesado sobre la humanidad.
Para llegar a ser emancipado era necesario obtener de los estados miembros de la ONU una promesa de respetar estos derechos universales. Esto fue una forma de tratar de burlar el argumento de "soberanía total" que cada nación enfatiza mientras se dedica a provocar violaciones contra la humanidad en su propio suelo. Tal sería el caso de Hitler quien se sentía con un poder supremo y autorizó a provocar un genocidio. Esta declaración universal le debe mucho a la repulsión universal hacia el Nazismo, el fascismo y el totalitarismo -- y le debe un montón, en nuestras mentes al espíritu de la Resistencia.
Tenía la sensación de que era necesario moverse rápidamente para no ser engañados por la hipocresía que había en la composición de la ONU, algunos que reclamaban que esos valores ya estaban ganados no tenían intención alguna de promoverlos fielmente -- afirmaban que nosotros tratábamos de imponerles valores en la declaración.
No puedo resistirme al deseo de citar el artículo 15 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948): "Toda persona tiene el derecho a una nacionalidad." El artículo 22 dice: "Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad." Y si bien esta afirmación tiene un alcance declarativo y no legal, ha jugado un papel muy importante desde 1948. Esto llevó al pueblo colonizado a pelear por su independencia; esto sembró en sus mentes una batalla por la libertad.
Noto con satisfacción que en el curso de las últimas décadas ha habido un aumento en las Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) y en movimientos sociales como ATTAC (Asociación por una Tasa a las Transacciones financieras especulativas y la Acción Ciudadana) o como la FIDH (Federación Internacional de Derechos Humanos) y Amnistía Internacional que son activos y competitivos. Es obvio que para ser efectivos hoy es necesario actuar en red, usar todos los medios de comunicación modernos.
A la gente joven le digo: Miren alrededor, encontrarán temas que justifiquen su indignación -- hechos acerca del tratamiento de inmigrantes, de inmigrantes "ilegales", de gitanos. Encontrarán situaciones concretas que les llevan a fortalecer su acción ciudadana. ¡Busquen y encontrarán!
Mi indignación por lo que ocurre en Palestina.
Hoy mi mayor indignación tiene que ver con Palestina, la Franja de Gaza y Cisjordania. Este conflicto es indignante. Es absolutamente esencial leer el reporte de Richard Goldstone, de Septiembre del 2009, en Gaza, en que un juez sudafricano y judío que afirmaba aun ser un sionista, acusó al ejército israelí de haber cometido "actos comparables a crímenes de guerra y quizás en determinadas circunstancias, crímenes contra la humanidad" durante su "Operación Plomo Fundido" que duró 3 semanas.
Volví a Gaza en 2009 cuando pude entrar con mi esposa gracias a nuestros pasaportes diplomáticos, para estudiar de primera mano lo que el reporte decía. La gente que nos acompañaba no fue autorizada a entrar en la franja. Allí y en Cisjordania. También visitamos el refugio de palestinos establecido por la UNRWA desde 1948, donde más de 3 millones de palestinos fueron expulsados desde sus tierras en Israel, esperando todavía un cada vez más problemático retorno.
En cuanto a Gaza, esto es como una cárcel sin techo para un millón y medio de palestinos. Una prisión donde la gente se organiza para sobrevivir. A pesar de la destrucción material como la del Hospital de la Media Luna Roja por la Operación Plomo Fundido, esta el comportamiento de sus habitantes, su patriotismo, su amor por el mar y las playas, su constante preocupación por el bienestar de sus niños, que son innumerables y alegres, que permanecen en mi memoria. Estábamos impresionados con cuán ingeniosamente ellos enfrentaban todas las carencias que les han sido impuestas. Les vimos hacer ladrillos, por falta de cemento, para reconstruir las miles de casas destruídas por los tanques. Ellos nos confirmaron que hubieron 1.400 muertos -- incluyendo mujeres, niños y ancianos en el campo palestino -- durante esta "Operación Plomo Fundido" llevada a cabo por el ejército israelí, comparada con tan sólo 50 personas heridas en el lado israelí. Comparto las conclusiones del juez sudafricano. Que estos judíos puedan, ellos mismos, perpetrar crímenes de guerra es insoportable. Ay, la historia no nos da ejemplos suficientes de gente que extrae lecciones desde su propia historia.
¿Terrorismo o exasperación?
Sé que Hamas [partido de los luchadores de la libertad palestinos], que ha ganado las últimas elecciones legislativas, puede no ayudarlos que cohetes sean lanzados sobre ciudades israelíes en respuesta a la situación de aislamiento y bloqueo en que los gazanos viven. Pienso naturalmente que el terrorismo es inaceptable; pero es neceario admitir (desde la experiencia en Francia) que cuando el pueblo está ocupado por fuerzas inmensamente superiores a ellos mismos, la reacción popular no puede ser totalmente pacífica.
¿Le es útil a Hamas lanzar cohetes hacia Sdérot [pueblo israelí al otro lado de la frontera con la franja de Gaza]?
La respuesta es no. Esto no sirve a sus propósitos pero ello puede explicar esto como una muestra de la exasperación de los gazanos. Bajo la noción de exasperación, es necesario entender la violencia como la lamentable conclusión de situaciones inaceptables a las cuales han sido sometidos.
Por lo tanto, ellos pueden llamarlo, terrorismo como una forma de exasperación. Y este llamado "terrorismo" es un nombre inapropiado. Uno no debería tener que recurrir a esta exasperación, pero hay que tener esperanza. La exasperación es una negación de la esperanza. Es comprensible, diría que es casi natural, pero aún es inaceptable. Porque esto no permite a adquirir resultados que la esperanza posiblemente puede eventualmente producir.
No violencia: El caminio que debemos aprender a seguir.
Estoy persuadido a que el futuro le pertenece a los no violentos, la reconciliación de diferentes culturas. Es por esta vía que la humanidad entrará a su siguiente etapa. Pero en esto estoy de acuerdo con Sartre: No podemos excusar a los terroristas que lanzan bombas, pero podemos entenderlos. Sartre escribió en 1947: "Reconozco que la violencia en cualquier forma que pueda manifestarse es un revés. Pero es un revés inevitable porque estamos en un mundo de violencia. Y si bien es cierto que el riesgo de recurrir a la violencia es permanente, es también cierto que es el medio seguro para hacerla detenerse."
A esto añadiría que la no-violencia es una segura forma de hacer que la violencia se detenga. Uno no puede tolerar el terrorismo, usando a Sartre o en el nombre de este principio, durante la guerra de Argelia ni durante los juegos olímpicos de Munich en 1972, en el intento de asesinato contra los atletas israelíes. El terrorismo no es productivo y Sartre mismo se preguntaría al final de su vida sobre el sentido de la violencia y dudar de su razón de ser.
Sin embargo, proclamar "la violencia no es efectiva" es más imporante que saber si uno debe condenar o no a quienes se dedican a esto. El terrorismo no es efectivo. En la noción de la efectividad, una esperanza no sangrienta es necesaria. Si hay una esperanza violenta, está en el poema de William Appollinaire "la esperanza es violenta" y no en la política.
Sartre, en Marzo de 1980, a tres semanas de su muerte declaró: "Es necesario tratar de explicar por qué el mundo de hoy, que es horrible, es sólo un instante en un largo desarrollo histórico, que la esperanza siempre ha sido una de las fuerzas dominantes en revoluciones e insurrecciones y cómo todavía siento esperanza como mi concepción de futuro.
Es necesario entender que la violencia se opone a la esperanza. Es necesario preferir la esperanza, esperanza por sobre la violencia. La no-violencia es el camino que debemos aprender a seguir. También los opresores.
Es necesario llegar a negociaciones para quitar la opresión; esto es lo que permitirá no tener más violencia terrorista. Por lo tanto no debemos permitir que se acumule demasiado odio.
El mensaje de Mandela y Martin Luther King encuentra toda su pertinencia en el mundo que ha superado la confrontación de ideología [p.e. Nazismo] y el totalitarismo conquistador [p.e. Hitler]. Esto es también un mensaje de esperanza en la capacidad de las sociedades modernas de sobreponerse a conflictos por medio del mutuo entendimiento y una paciente vigilancia. Para alcanzar este punto es necesario basarse en derechos, en vez de violaciones, quien sea el autor, debe causar nuestra indignación. No hay que transar estos derechos.
Por una insurrección pacífica.
He apreciado, y no soy el único, la reacción del gobierno israelí cuando por la forma en que cada viernes los ciudadanos de Bil'in protestaban sin usar piedras ni la fuerza hasta el muro de separación. Las autoridades israelíes calificaron esto como un "terrorismo no sangriento". Esto es algo bueno... Es necesario ser israelí para calificar la no violencia como terrorista. Es especialmente necesario para ser incómodos [como le resultaba a los israelíes] por la eficacia de la no-violencia, que se encuentra para provocar apoyo, entendimiento -- el apoyo de todas las personas que en el mundo son adversarias de la opresión.
El pensamiento productivista, impulsado por Occidente condujo al mundo a una crisis de la que debe salir a través de una radical ruptura con el concepto de "crecer" no solo en el campo financiero sino también en el dominio de las ciencias y la tecnología. Ya es el momento de que las preocupaciones acerca de la ética, la justicia y el equilibrio duradero (económico y medio ambiental) prevalezcan. Porque son los riesgos más serios que nos amenazan. Ellos pueden poner fin a la aventura humana en el planeta, que puede llegar a ser inhabitable para los humanos.
Pero sigue siendo cierto que el progreso más importante fue hecho después de 1948 [año de la fundación de la ONU y la declaración de los Derechos Humanos]: descolonización, el fin del apartheid, la destrucción del imperio soviético, la caída del muro de Berlín. Por otro lado, los diez primeros años del siglo XXI fueron un periodo de degeneración. Esta degeneración es explicada en parte por la presidencia de George Bush, los eventos del 11 de Septiembre y desastrosas consecuencias que involucran a los Estados Unidos, tales como la intervención militar en Iraq.
Tenemos esta crisis económica, pero todavía no iniciamos una nueva política de desarrollo. Del mismo modo, la cumbre de Copenhagen contra el cambio climático no produjo una política real para la preservación del planeta.
Estamos en el umbral entre el terror de la primera década y las posibilidades de las décadas que siguen. Pero es encesario tener esperanza, es siempre necesario. La década anterior, la de los noventa, ha sido un tiempo de gran progreso. Las Naciones Unidas tuvieron la sabiduría de llamar a conferencias como la de Río sobre medio ambiente, en 1992, y la de Beijing sobre la mujer en 1995. En Septiembre del 2000, por iniciativa del secretario general de la ONU, Kofi Annan, los 191 miembros adoptaron una declaración con "8 objetivos del milenio para el desarrollo" de la que notablemente prometieron reducir la pobreza en el mundo a la mitad para el 2015.
Mi pesar está en que ni Obama ni la UE se han comprometido a lo que debiera ser su aportación por una fase constructiva, basada en valores fundamentales.
Conclusión.
¿Cómo concluir este llamado a la indignación? Diciendo todavía lo que, en ocasión del sexagésimo aniversario del programa del Consejo Nacional de la Resistencia dijimos el 8 de Marzo del 2004 -- somos veteranos de los movimientos de resistencia y fuerzas de combate de la Francia Libre (1940-1945) -- que ciertamente "El nazismo fue derrotado, gracias al sacrificio de nuestros hermanos y hermanas de la Resistencia y a las Naciones Unidas contra la barbarie fascista. Pero esta amenaza no ha desaparecido y nuestra ira contra la injusticia sigue intacta". No, esta amenaza no ha desaparecido por completo. Convoquemos una verdadera insurrección pacífica contra los medios de comunicación de masas que no propongan como horizonte para nuestra juventud otras cosas que no sean el consumo en masa, el desprecio hacia los más débiles y hacia la cultura, la amnesia generalizada y la competición excesiva de todos contra todos."
A todas las personas que harán el siglo XXI, les decimos con afecto:
CREAR ES RESISTIR; RESISTIR ES CREAR.
Lunes, 15/8/2011
ELPAIS.com> Edición impresa>
ELPAIS.com> Edición impresa>
REPORTAJE
El héroe que escribió un 'best seller'
Stéphane Hessel, antiguo miembro de la Resistencia, vende más de 850.000 copias de '¡Indignaos!' - Su panfleto político, de 32 páginas, es el número uno en Francia
ANTONIO JIMÉNEZ BARCA - París - 16/01/2011
El actual fenómeno literario en Francia se llama Stéphane Hessel y es un hombre delgado, con el pelo rapado, simpático, atento y lúcido. Tiene 93 años, se dirige a su mujer, de parecida edad, llamándola "amor mío", ha vivido una vida de aventuras, coraje y determinación que no cabría en varias películas y reside en un piso discreto y acogedor en un barrio del sur de París.
La relación de sus padres inspiró la película de Truffaut 'Jules et Jim'
Estuvo dos veces en campos de concentración y las dos se escapó
"El mundo va mal, gobernado por poderes financieros que lo quieren todo"
"Nosotros nos jugábamos la vida. Hoy los jóvenes se juegan la libertad"
Canturrea al pasearse por el apartamento. Recibe muchas llamadas que no contesta. Su fax temblequea constantemente. Su librito, un panfleto político de 32 páginas titulado Indignez vous! (¡Indignaos!) ya ha sido comprado por 850.000 franceses, va a sobrepasar el millón, se encuentra en las listas de los libros más buscados en Francia y se va a traducir a una veintena de lenguas. Editado de forma casi artesanal por Indigène, empresa perteneciente a un matrimonio de editores militante y comprometido de Montpellier, se vende a tres euros. Al principio imprimieron 8.000 ejemplares pensando que no iría más allá. Pero el librito, que salió en plena tormenta social en Francia por el retraso de las jubilaciones, cobró vida propia.
Nacido en Berlín, Hessel llegó a París en 1924, a los siete años. Sus padres fueron unos alemanes cultos y curiosos, escritor y pintora respectivamente, amigos de Duchamp y Picasso y su relación amorosa sirvió de modelo para la película Jules et Jim, de François Truffaut. "Conocí a Walter Benjamin a los 15 años. Toda esa gente era mi familia. Por eso, cuando el nazismo calificó esa cultura de degenerada, tuve que rebelarme. Por cierto, a mi madre le gustó mucho la película. Y escribió a Truffaut para decírselo".
Hessel estudió en la Escuela Normal Superior, donde conoció a Sartre: "Era un tipo influyente, que te convencía de cómo había que ser y cómo debía uno actuar". Tras el armisticio, se levantó contra Pétain, luchó en la Resistencia, fue hecho prisionero por la Gestapo y estuvo en un campo de concentración, entre otras vivencias. Pero su libro no habla de eso.
"Mi obra exhorta a los jóvenes a indignarse, dice que todo buen ciudadano debe indignarse actualmente porque el mundo va mal, gobernado por unos poderes financieros que lo acaparan todo". Y prosigue: "En nuestra época teníamos un adversario claro: Hitler, Stalin. Y dijimos 'no'. Ahora, el enemigo es más difícil de encontrar. Pero es igual de importante decir 'no'. Hay que resistir otra vez. Nosotros nos jugábamos la vida. Pero los jóvenes de ahora se juegan la libertad y los valores más importantes de la humanidad".
Sabe de lo que habla. En junio de 1940, se levantó contra el régimen colaboracionista de Vichy. "Muchos franceses pensaban que la guerra había terminado ya y no querían saber nada del llamamiento de De Gaulle desde Londres. Otros nos negábamos a que todo acabara así". El joven subteniente Hessel saltó al norte de África. De ahí a Lisboa, antes de llegar a Londres, donde se puso a las órdenes del general. "De Gaulle era muy alto, muy cortés. Entonces éramos muy pocos a su alrededor. Cuando llegué, me invitó a comer: a mí, a un subteniente. Supe entonces que era el hombre al que debíamos seguir". Trabajó tres años en la capital británica como organizador de la red de espionaje en Francia. Después, harto del despacho, fue enviado a Francia como jefe de espías. "Trabajábamos enviando información a Londres por radio. Pero no se imagine las radios de ahora. Eran aparatos que funcionaban muy mal, y no podíamos emitir más de 20 minutos porque nos interceptaban los alemanes".
Un camarada, tras ser torturado por la Gestapo, le traicionó: "Me citó ahí cerca, en el cruce entre la calle de Edgar Quinet y la avenue Raspail. Era el 10 de julio de 1944 y los aliados ya estaban en Caen. Quienes me esperaban de verdad eran los de la Gestapo". Le trasladaron al campo de concentración de Buchenwald. "Allí a los espías o los fusilaban o los ahorcaban. Me libré de la muerte gracias a que, a última hora, pude hacerme con la identidad de un francés que había muerto de tifus", explica. Volvió a ser apresado. Retornó a un campo de concentración. Se escapó otra vez. Alcanzó París, ya liberada.
Se reunió con su esposa Vitia y sus tres hijos. Se convirtió en diplomático. En 1948 participó en la elaboración de la Declaración Universal de los Derechos Humanos , redactada en el Palacio de Chaillot, en París. Trabajó en Nueva York, en Viena y en París, viajó por todo el mundo, siempre fiel a los valores de la Resistencia y a los Derechos Humanos, escribió un libro de memorias de hermoso título Dance avec le siecle (Baile con el siglo) y aunque anima a la gente a indignarse, aboga por la no violencia, aparentemente no guarda ninguna amargura y sonríe incluso cuando recuerda los peores momentos, como cuando le torturó la Gestapo en un calabozo de la Avenue Foch, en París: "Yo les hablaba en alemán. Muchos camaradas me dijeron después que había cometido una locura, que era mejor fingir que no les entendía. Pero yo les hablé. Me metían la cabeza en una bañera llena de agua hasta que estaba a punto de ahogarme, y luego me levantaban y me preguntaban. Yo les dije en alemán que la guerra estaba terminándose y que la iban a perder, que no les convenía torturarme mucho porque les podría denunciar yo luego. Quién sabe. Tal vez eso me salvó la vida. Y lo de la bañera era muy desagradable, sí, pero se sobrevivía. La prueba soy yo".
El héroe que escribió un 'best seller'
Stéphane Hessel, antiguo miembro de la Resistencia, vende más de 850.000 copias de '¡Indignaos!' - Su panfleto político, de 32 páginas, es el número uno en Francia
ANTONIO JIMÉNEZ BARCA - París - 16/01/2011
El actual fenómeno literario en Francia se llama Stéphane Hessel y es un hombre delgado, con el pelo rapado, simpático, atento y lúcido. Tiene 93 años, se dirige a su mujer, de parecida edad, llamándola "amor mío", ha vivido una vida de aventuras, coraje y determinación que no cabría en varias películas y reside en un piso discreto y acogedor en un barrio del sur de París.
La relación de sus padres inspiró la película de Truffaut 'Jules et Jim'
Estuvo dos veces en campos de concentración y las dos se escapó
"El mundo va mal, gobernado por poderes financieros que lo quieren todo"
"Nosotros nos jugábamos la vida. Hoy los jóvenes se juegan la libertad"
Canturrea al pasearse por el apartamento. Recibe muchas llamadas que no contesta. Su fax temblequea constantemente. Su librito, un panfleto político de 32 páginas titulado Indignez vous! (¡Indignaos!) ya ha sido comprado por 850.000 franceses, va a sobrepasar el millón, se encuentra en las listas de los libros más buscados en Francia y se va a traducir a una veintena de lenguas. Editado de forma casi artesanal por Indigène, empresa perteneciente a un matrimonio de editores militante y comprometido de Montpellier, se vende a tres euros. Al principio imprimieron 8.000 ejemplares pensando que no iría más allá. Pero el librito, que salió en plena tormenta social en Francia por el retraso de las jubilaciones, cobró vida propia.
Nacido en Berlín, Hessel llegó a París en 1924, a los siete años. Sus padres fueron unos alemanes cultos y curiosos, escritor y pintora respectivamente, amigos de Duchamp y Picasso y su relación amorosa sirvió de modelo para la película Jules et Jim, de François Truffaut. "Conocí a Walter Benjamin a los 15 años. Toda esa gente era mi familia. Por eso, cuando el nazismo calificó esa cultura de degenerada, tuve que rebelarme. Por cierto, a mi madre le gustó mucho la película. Y escribió a Truffaut para decírselo".
Hessel estudió en la Escuela Normal Superior, donde conoció a Sartre: "Era un tipo influyente, que te convencía de cómo había que ser y cómo debía uno actuar". Tras el armisticio, se levantó contra Pétain, luchó en la Resistencia, fue hecho prisionero por la Gestapo y estuvo en un campo de concentración, entre otras vivencias. Pero su libro no habla de eso.
"Mi obra exhorta a los jóvenes a indignarse, dice que todo buen ciudadano debe indignarse actualmente porque el mundo va mal, gobernado por unos poderes financieros que lo acaparan todo". Y prosigue: "En nuestra época teníamos un adversario claro: Hitler, Stalin. Y dijimos 'no'. Ahora, el enemigo es más difícil de encontrar. Pero es igual de importante decir 'no'. Hay que resistir otra vez. Nosotros nos jugábamos la vida. Pero los jóvenes de ahora se juegan la libertad y los valores más importantes de la humanidad".
Sabe de lo que habla. En junio de 1940, se levantó contra el régimen colaboracionista de Vichy. "Muchos franceses pensaban que la guerra había terminado ya y no querían saber nada del llamamiento de De Gaulle desde Londres. Otros nos negábamos a que todo acabara así". El joven subteniente Hessel saltó al norte de África. De ahí a Lisboa, antes de llegar a Londres, donde se puso a las órdenes del general. "De Gaulle era muy alto, muy cortés. Entonces éramos muy pocos a su alrededor. Cuando llegué, me invitó a comer: a mí, a un subteniente. Supe entonces que era el hombre al que debíamos seguir". Trabajó tres años en la capital británica como organizador de la red de espionaje en Francia. Después, harto del despacho, fue enviado a Francia como jefe de espías. "Trabajábamos enviando información a Londres por radio. Pero no se imagine las radios de ahora. Eran aparatos que funcionaban muy mal, y no podíamos emitir más de 20 minutos porque nos interceptaban los alemanes".
Un camarada, tras ser torturado por la Gestapo, le traicionó: "Me citó ahí cerca, en el cruce entre la calle de Edgar Quinet y la avenue Raspail. Era el 10 de julio de 1944 y los aliados ya estaban en Caen. Quienes me esperaban de verdad eran los de la Gestapo". Le trasladaron al campo de concentración de Buchenwald. "Allí a los espías o los fusilaban o los ahorcaban. Me libré de la muerte gracias a que, a última hora, pude hacerme con la identidad de un francés que había muerto de tifus", explica. Volvió a ser apresado. Retornó a un campo de concentración. Se escapó otra vez. Alcanzó París, ya liberada.
Se reunió con su esposa Vitia y sus tres hijos. Se convirtió en diplomático. En 1948 participó en la elaboración de la Declaración Universal de los Derechos Humanos , redactada en el Palacio de Chaillot, en París. Trabajó en Nueva York, en Viena y en París, viajó por todo el mundo, siempre fiel a los valores de la Resistencia y a los Derechos Humanos, escribió un libro de memorias de hermoso título Dance avec le siecle (Baile con el siglo) y aunque anima a la gente a indignarse, aboga por la no violencia, aparentemente no guarda ninguna amargura y sonríe incluso cuando recuerda los peores momentos, como cuando le torturó la Gestapo en un calabozo de la Avenue Foch, en París: "Yo les hablaba en alemán. Muchos camaradas me dijeron después que había cometido una locura, que era mejor fingir que no les entendía. Pero yo les hablé. Me metían la cabeza en una bañera llena de agua hasta que estaba a punto de ahogarme, y luego me levantaban y me preguntaban. Yo les dije en alemán que la guerra estaba terminándose y que la iban a perder, que no les convenía torturarme mucho porque les podría denunciar yo luego. Quién sabe. Tal vez eso me salvó la vida. Y lo de la bañera era muy desagradable, sí, pero se sobrevivía. La prueba soy yo".