SOCIEDAD DE BIBLIÓFILOS CHILENOS, fundada en 1945

Chile, fértil provincia, y señalada / en la región antártica famosa, / de remotas naciones respetada / por fuerte, principal y poderosa, / la gente que produce es tan granada, / tan soberbia, gallarda y belicosa, / que no ha sido por rey jamás regida, / ni a extranjero dominio sometida. La Araucana. Alonso de Ercilla y Zúñiga

My Photo
Name:
Location: Santiago de Chile, Región Metropolitana, Chile

Editor: Neville Blanc

Tuesday, April 30, 2013

NO ME GUSTA LEER

Internacional / Latinoamérica

Evo Morales: «Yo tengo ese problema. No me gusta leer»


El presidente de Bolivia, Evo Morales, admitió hoy con sinceridad que no le gusta leer y que sólo llega a pocas páginas en un texto, durante un acto en el que firmó una ley que elimina dos impuestos para el comercio de los libros.
"Yo tengo ese problema. No me gusta leer", dijo el mandatario al contar que del montón de libros que le regalan "a veces a lo máximo" ve los títulos, algún capítulo, o unos párrafos o páginas, pero no termina de leer las obras.
"Tengo ese problema, soy sincero", reconoció y agregó que tiene ganas de leer libros pero no sabe cómo enamorarse de la lectura.
En cambio, destacó que su vicepresidente, Álvaro García Linera, es un buen lector y escritor de libros, principalmente sociológicos.
Morales se planteó la necesidad de una política para desarrollar el hábito de la lectura aunque reconoció que no tiene idea de cómo implementarla en su país, que ahora cuenta con esta ley que elimina dos tributos para el comercio de las publicaciones.
La normativa libera la venta de libros nacionales y extranjeros del impuesto al valor agregado (IVA), que es del 13%, y del impuesto a las transacciones, del 3%, con el objetivo de bajar su coste en el mercado al menos en un 16%.
La ley además establece la constitución del Sistema Nacional de Bibliotecas para que sean nutridas con material actualizado, lo que en este momento sólo ocurre en las ciudades más importantes.
Las asociaciones de libreros llevaban casi dos décadas pidiendo la supresión de esos gravámenes en un intento de frenar la piratería y la fotocopia de los libros, principalmente importados.

Monday, April 29, 2013

EL PAJARO YO UN POEMA DE NERUDA ANIMADO

The Me Bird un poema de Neruda animado en Stop-Motion

The Me Bird, un poema de Neruda animado en Stop-Motion

| 6 de marzo de 2013 a las 04:08 | Comentarios
 
 
El Pájaro Yo, uno de los poemas más emotivos y emblemáticos del legendario Pablo Neruda encuentra un nuevo matiz y su más extraña reinterpretación a través de The Me Bird, un cortometraje en Stop-Motion con arte en papel, que narra una visión distinta y muy interesante de este entrañable texto lírico. Se trata en sí de una interpretación muy libre de la obra, que más allá de plasmar puntualmente lo relatado con letras se centra en dar forma y nacimiento a una versión personal y...

Libros clásicos de diseño gráfico






Libros clásicos de diseño gráfico, el perfecto fondo de armario de un diseñador gráfico

Hoy Día Mundial del Diseño gráfico os mostramos la lista de libros básicos del diseñador gráfico, donde se explican los principios esenciales del diseño, las herramientas para crearlo y conceptos para conocerlo, su historia, los mejores diseños y diseñadores y los fundamentos para entenderlo y valorarlo. Libros clásicos de diseño gráfico, es el perfecto fondo de armario de un diseñador gráfico, donde encontrarás todos los libros que un buen diseñador debe de tener en su biblioteca.
Para ello he realizado una lista de 10 temas necesarios que debes conocer en profundidad para crear los cimientos de un buen diseñador gráfico, es por ello que no vas a encontrar libros especializados de como crear logotipos, una imagen corporativa, diseño editorial, diseño digital, carteles, ilustración y publicidad, packaging, entre otros. Nos centraremos en las bases y principios, y a partir de allí poder crear tus propios diseños.

El ABC del diseño, los fundamentos y su sintáxis

Los elementos del diseño. Manual de estilo para diseñadores gráficos de Timothy Samara de la Editotial GG es un manual que analiza de forma exhaustiva los fundamentos de la tipografía, la maquetación, el uso del color, el espacio, la imagen y los modos de integrar el conjunto. Ofrece grandes consejos que atañen a los principios del diseño pero, además, muestra cómo romper las normas básicas sin comprometer la comunicación o confundir al público.” Pero tampoco podemos olvidarnos de ¿Cómo nacen los objetos? Apuntes para una metodología proyectual de Bruno Munari también de GG, en este libro analiza de forma sistemática el trayecto que el diseñador recorre desde que se enfrenta a un problema funcional hasta la proyección y configuración de su solución material.

Dictionary of Design Since 1900, Guy Julier, Thames & Hudson

Los titulos de la maravillosa colección World of Art de Thames and Hudson, existen en castellano, coeditados por Ediciones Destino en la colección El mundo de Arte, aunque en su web no aparecen las fotos. Esta completa guía abarca todos los aspectos del diseño moderno: diseño gráfico, producto, interiores, muebles, diseño industrial y arquitectura. El autor examina no sólo el trabajo de diseñadores importantes a nivel mundial, sino también los muchos cambios dramáticos que han influido en el diseño y sus usos desde 1900. Conceptos políticos e ideológicos, como el feminismo y el diseño verde se definen y explican, al igual que los avances tecnológicos, los nuevos materiales y técnicas, y los movimientos mas influyentes en la cultura moderna. El texto recoge referencias cruzadas y notas bibliográficas completas, junto con un cuadro cronológico de los puntos destacados del diseño.

Graphic Design, A Concise History, Richard Hollis, Thames & Hudson

Esta gran historia del diseño gráfico comienza con el cartel continua con los folletos y revistas, publicidad, identidad corporativa, la televisión y los medios digitales, los efectos de las innovaciones técnicas, como la fotografía y el ordenador. Un nuevo capítulo final en esta edición revisada se recogen los acontecimientos internacionales y los grandes profesionales del diseño gráfico de los últimos años, explorando el impacto revolucionario de la tecnología digital. Una guía muy completa para conocer la historia, su evolución y vislumbrar el futuro.

Dictionary of Graphic Design and Designers, Alan Livingston, Isabella Livingston, Thames & Hudson

Esta obra de referencia global proporciona información indispensable sobre los tipógrafos, revistas, movimientos y estilos, organizaciones y escuelas, impresoras, directores de arte, los avances tecnológicos, estudios de diseño, ilustradores gráficos y artistas de carteles. Amplias referencias cruzadas y un gráfico cronológico 
describe la relación entre los movimientos, la tecnología y los diseñadores. Con la aparición de internet como una plataforma para la tecnología de diseño, marketing y publicidad, una guía esencial, que sigue siendo un libro clave para estudiantes y profesionales de todo el mundo.

Dictionary of Art and Artists, Herbert Read, Nikos Stangos, Thames and Hudson

Un libro internacional hasta la fecha, este diccionario de referencias cruzadas ampliamente ilustrado ofrece información de más de 2500 artistas, pinturas, esculturas, dibujos, grabados, escuelas y movimientos, incluyendo la información esencial sobre el arte y los artistas. Habla sobre las técnicas, materiales, términos y escritos que han influido a artistas. Un libro de consulta indispensable para un diseñador gráfico.

Teoría del color

El arte del color de Johannes Itten y La interacción del color de Josef Albers, ambos perfectos para entender los principios básicos del color y saber como interactuan entre ellos, son libros amenos y divertidos, introduce elementos que van más allá del propio color, las interesantes teorías de la Gestalt, como la forma y la contraforma.

Teoría de la forma

La sintaxis de la imagen, introducción al alfabeto visual de Donis A. Dondis de GG, es una aproximación amena y rigurosa que explora aquellos principios y reglas del lenguaje de las imágenes que inciden directamente en la semántica, la retórica y la comunicación visuales. La propuesta teórica de Dondis se acompaña de múltiples ejemplos y referencias que van desde la pintura y la escultura hasta la arquitectura, la publicidad, el cine o la televisión. Para acabar de entender la teoría de la forma os recomiendo también el libro Signos, símbolos, marcas, señales de Adrian Frutiger también de GG, un libro para comprender mejor la configuración de signos comunicativos básicos (triángulo, cruz, flecha,...). No se limita a una comprensión formal del signo, sino a parámetros culturales y psicológicos. Expone también los sistemas de signos que las principales culturas han desarrollado. Un libro básico para reconocer los símbolos, sus conceptos y sus usos.

Tipografía

Manual de tipografía de Jose Luis Martín y Montse Ortuna de la Editorial Campgráfic, no se trata de un manual más, sino de uno de los más amenos y completos que podemos encontrar en castellano. Muy buenos ejemplos y análisis histórico de la evolución de la tipografía. También destacar El libro de la tipografía de Adrian Frutiger, en el que el autor dice textaualmente que 'Una tipografía debe estar diseñada de tal manera que nadie repare en ella'. Frutiger se niega a concebir la tipografía como un fin en sí mismo, apuesta por subordinar el diseño a su finalidad práctica de servicio a las personas y defiende que el máximo logro al que puede aspirar el diseñador de tipos es que su tipografía pase desapercibida en su lectura. El debate está abierto, encima de la mesa, ¿estáis de acuerdo o no?

Teoría estética, Theodor Adorno, Ediciones Akal

Como el propio título indica, se trata de la exposición de la teoría estética del autor, en la que quedan recogidas todas sus ideas acerca del arte y de la filosofía del arte, en donde tiene cabida desde el análisis del origen, contenido de verdad y vida de las obras, hasta su relación con la política y la sociedad, la filosofía de la historia, la tecnología o la lógica, pasando por estudios clásicos de filosofía del arte, como la estética kantiana, la hegeliana o la psicoanalítica. Un libro muy interesante sobre la visión de Adorno de la estética en el mundo del arte y el diseño, como de las que ya hablamos en el reportaje sobre el Kitsch, un libro que que da mucho que pensar.

The Art of Looking Sideways, Alan Fletcher

Es difícil recomendar el libro de un solo autor, como libro de cabecera, podría nombrar a varios, The Designer’s Art de Paul Rand, Letter and Image de Robert Massin, From Cave Painting to Comic Strip de Lancelot Hogben, entre otros, pero me he decantado por el diseñador gráfico Alan Fletcher (1931-2006) fue el creador, entre otros, del actual logo de Reuters y también trabajó para Lloyd’s y Daimler Benz. En el libro The Art of Looking Sideways, considerado uno de los mejores para entender cómo funciona la “inteligencia visual”, nos ofrece una gran y detallada información sobre tipografía, uso del color y composición gráfica, una maravilla.
No es una suculenta lista ni visual recorrido del diseño gráfico, no es una compilación de los libros más vistosos y bellos, sino la pura teoría del diseño gráfico. Y aunque a pesar de que pueda parecer pesado es la mejor herramienta que a mi puedas tener, para luego con estos preciados conocimientos poder entender y analizar el diseño gráfico y poder también crearlo. Esta lista es un pequeño tesoro

Sunday, April 28, 2013

100 libros que debes leer

Conoce los 100 libros que debes leer antes de morir
Conoce los 100 libros que debes leer antes de morir
Celebramos el día mundial del libro con esta genial lista que conseguimos por internet. Disfruta

En 2003, la BBC hizo una encuesta sobre “cuáles son los libros que deberías leer antes de morir” y de esa encuesta salió esta genial lista.

Tripea
  1. Orgullo y Prejuicio – Jane Austen.
  2. El Señor de los Anillos – JRR Tolkien
  3. Jane Eyre – Charlotte Bronte
  4. Harry Potter – JK Rowling
  5. Matar A Un Ruiseñor – Harper Lee
  6. La Biblia
  7. Cumbres Borrascosas – Emily Bronte
  8. 1984 – George Orwell
  9. La Materia Oscura – Phillip Pullman
  10. Grandes Esperanzas – Charles Dickens
  11. Mujercitas – Louisa M Alcott
  12. Tess of the d’Urbervilles – Thomas Hardy
  13. Trampa-22 – Joseph Heller
  14. Las Obras Completas de Sherlock Holmes
  15. Rebecca – Daphne Du Maurier
  16. El Hobbit – JRR Tolkien
  17. Birdsong – Sebastian Faulks
  18. El Guardián Entre El Centeno – JD Salinger
  19. La Mujer Del Viajero En El Tiempo – Audrey Niffenegger
  20. Middlemarch – George Eliot
  21. Lo que el viento se llevó – Margaret Mitchell
  22. El Gran Gatsby – F. Scott Fitzgerald
  23. Casa Desolada – Charles Dickens
  24. Guerra y Paz – León Tolstói
  25. Guía del Viajero Intergaláctico – Douglas Adams
  26. Retorno a Brideshead – Evelyn Waugh
  27. Crimen y Castigo – Fiódor Dostoyevsky
  28. Las Uvas de la Ira – John Steinbeck
  29. Alicia En El País de las Maravillas – Lewis Carroll
  30. El Viento en los Sauces – Kenneth Grahame
  31. Ana Karénina – León Tolstói
  32. David Copperfield – Charles Dickens
  33. Las Crónicas de Narnia – CS Lewis
  34. Emma – Jane Austen
  35. Persuasión – Jane Austen
  36. El León, La Bruja y el Ropero – CS Lewis
  37. Cometas en el Cielo – Jaled Hosseini
  38. La Mandolina del Capitán Corelli – Louis de Bernières
  39. Memorias de una Geisha – Arthur Golden
  40. Winnie de Pooh – AA Milne
  41. Rebelión en la Granja – George Orwell
  42. El Código Da Vinci – Dan Brown
  43. Cien Años de Soledad – Gabriel García Márquez
  44. Oración por Owen – John Irving
  45. La dama de blanco – Wilkie Collins
  46. Ana de las Tejas Verdes – LM Montgomery
  47. Lejos del mundanal ruido – Thomas Harrdy
  48. El Cuento de la Criada – Margaret Atwood
  49. El Señor de las Moscas – William Golding
  50. Expiación – Ian McEwan
  51. Vida de Pi – Yann Martel
  52. Dune – Frank Herbert
  53. La Hija de Robert Poste – Stella Gibbons
  54. Sentido y Sensibilidad – Jane Austen
  55. Un Buen Partido – Vikram Seth
  56. La Sombra del Viento – Carlos Ruiz Zafón
  57. Historia de Dos Ciudades – Charles Dickens
  58. Un Mundo Feliz – Aldous Huxley
  59. El Curioso Incidente del Perro a Medianoche – Mark Haddon
  60. Amor En Los Tiempos de Cólera – Gabriel García Márquez.
  61. De Ratones y Hombres – John Steinbeck
  62. Lolita – Vladimir Nabokov
  63. El Secreto – Dona Tartt
  64. Desde Mi Cielo – Alice Sebold
  65. El Conde de Montecristo – Alexandre Dumas
  66. En El Camino – Jack Kerouac
  67. Jude el Oscuro – Thomas Hardy
  68. El Diario de Bridget Jones – Helen Fielding
  69. Hijos de la medianoche – Salman Rushdie
  70. Moby Dick – Herman Melville
  71. Oliver Twist – Charles Dickens
  72. Dracula – Bram Stoker
  73. El Jardín Secreto – Frances Hodgson Burnett
  74. Notas Desde Una Isla Pequeña – Bill Bryson
  75. Ulises – James Joyce
  76. La Campana de Cristal – Sylvia Plath
  77. Las Andorinas y las Amazonas – Arthur Ransome
  78. Germinal – Emile Zola
  79. La Feria de las Vanidades – William Makepeace Thackeray
  80. Posesión – AS Byatt
  81. Un Cuento de Navidad – Charles Dickens
  82. El Atlas de las Nubes – David Mitchell
  83. El Color Púrpura – Alice Walker
  84. Lo que queda del día – Kazuo Ishiguro
  85. Madame Bovary – Gustave Flaubert
  86. Un Perfecto Equilibrio – Rohinton Mistry
  87. La Telaraña de Charlotte – EB White
  88. Las Cinco Personas Que Encontrarás En El Cielo – Mitch Albom
  89. Aventuras de Sherlock Holmes – Sir Arthur Conan Doyle
  90. La Colección The Faraway Tree – Enid Blyton
  91. El Corazón de las Tinieblas – Joseph Conrad
  92. El Principito – Antoine de Saint-Exupery
  93. La Fábrica de Avispas – Iaian Banks
  94. La Colina de Watership – Richard Adams
  95. La Conjura de los Necios – John Kennedy Toole
  96. Una Ciudad Llamada Alice – Nevil Shute
  97. Los Tres Mosqueteros Alexandre Dumas
  98. Hamlet – William Shakespeare
  99. Charlie y la Fábrica de Chocolate – Roald Dahl
  100. Los Miserables – Victor Hugo

¿Ya leíste algunos de ellos?¿Cuál te gustó más?

El feedback de parte de ustedes fue brutal así que acá actualizamos con las que ustedes recomendaron. Disfruten.
  1. La noche de todo los santos – Anne Rice
  2. Cell – Stephen King
  3. Shibumi - Rodney William Whitaker (AKA Trevanian)
  4. Ensayo sobre la Ceguera – José Saramago
  5. Entrevista con el Vampiro – Anne Rice
  6. El Diario de Anna Frank
  7. La metamorfosis - Franz Kafka
  8. El psicoanalista - John Katzenbach
  9. El Mundo de Sofía – Jostein Gaarder,
  10. Como agua para chocolate – Laura Esquivel
  11. Fahrenheit 451 - Ray Bradbury
  12. Demian - Hermann Hesse
  13. El Padrino - Mario Puzo
  14. Canción de Hielo y Fuego - George R. R. Martin.
  15. La Divina Comedia - Dante Alighieri
  16. El perfume - Patrick Süskind
  17. El túnel - Ernesto Sabato
  18. Don Quijote de la Mancha - Miguel de Cervantes Saavedra

La lectura como fracaso

La lectura como fracaso del sistema educativo


Gabriel Zaid analiza en este ensayo la última encuesta sobre los hábitos de lectura en México, cuyos resultados son descorazonadores por partida doble: porque revela el vasto océano de nuestra ignorancia y porque demuestra taxativamente cómo los nuevos universitarios no leen.
Letras Libres Noviembre 2006
 
| Tags:
 
 
Leer por gusto es algo que se contagia, como todos los gustos, viendo a los entusiastas sumergidos en un libro, o escuchando el relato de sus aventuras. Tradicionalmente en México, muy pocos adquirían ese gusto en casa. Para la mayoría, el foco de contagio era la escuela: sus maestros, compañeros y amigos. Así como no abundaban los médicos hijos de médicos, pocos grandes lectores eran hijos de grandes lectores. Pero las aulas presagiaban que, en el futuro, se multiplicarían.
Desde hace un cuarto de siglo, el esfuerzo educativo ha sido intenso. Según el sexto informe del presidente Fox, México ocupa 1.7 millones de maestros en el ciclo escolar 2006-2007: más del doble que en 1980-1981. Desde entonces, la población escolar ha subido de 21.5 a 32.7 millones, en grupos más pequeños (19 alumnos por maestro, en vez de 29). También subió la escolaridad promedio de la población económicamente activa: de cinco a nueve años. El gasto en educación (casi todo público) subió del cinco al siete por ciento del PIB. Según la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH), las familias dedicaban el dos por ciento de sus gastos a la educación en 1977 y el once por ciento en 2005: cinco veces más.
Pero, según la Encuesta nacional de lectura del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, dos de cada tres entrevistados declaran leer lo mismo o menos que antes, a fines del 2005. Sólo el 30% declaró leer más. El 13% dice que jamás ha leído un libro. Y cuando se pregunta a los que no están en ese caso cuál fue el último libro que leyó, la mitad dice que no recuerda. El 40% dice que ahora lee menos. También un 40% dice que nunca ha estado en una librería. Dos años antes, en la Encuesta nacional de prácticas y consumo culturales, también de Conaculta, el 37% dijo que nunca había estado en una librería.
Al 40% que dijo leer menos se le preguntó a qué edad leía más. El 83% (del 40%) dijo que de los 6 a los 22 años, o sea la edad escolar. Si de los entrevistados se escoge a los que tienen de 23 a 45 años (o sea los beneficiarios del gran impulso educativo), los números empeoran. El 45% (en vez del 40%) declara leer menos, de los cuales casi todos (90% en vez de 83%) dicen que leían más cuando tenían de 6 a 22 años. Queda claro que leían libros de texto, y que no aprendieron a leer por gusto.
Los entrevistados que no leen dan varias explicaciones, la primera de las cuales (69%) es que no tienen tiempo. Pero el conjunto de los entrevistados considera que la gente no lee, en primer lugar, por falta de interés o flojera. Sólo el 9% dice que por falta de tiempo.
Los entrevistados que han hecho estudios universitarios o de posgrado dieron respuestas todavía más notables. Según la ENIGH 2004, hay 8.8 millones de mexicanos en esa situación privilegiada (incluye a los 2.8 millones de universitarios que no terminaron sus estudios). Pero el 18% (1.6 millones) dice que nunca ha ido a una librería; el 35% (3 millones), que no lee literatura en general; el 23% (2 millones), que no lee libros de ningún tipo; el 40% (3.5 millones), que no lee periódicos; el 48% (4.2 millones), que no lee revistas y el 7% (más de medio millón) que no lee nada: ni libros, ni periódicos, ni revistas. El 30% (2.6 millones) dice que no gasta en libros, el 16% (1.4 millones) que gasta menos de $300 al año. O sea que la mitad de los universitarios (cuatro millones) prácticamente no compra libros. (Estos números confirman y acentúan lo que encontró la encuesta nacional sobre la cultura en México, realizada por la Universidad de Colima a fines de 1993: el 22.1% de los entrevistados con licenciatura o más no había comprado libros en los últimos doce meses.) Sin embargo, el 66% dice que compra la mayor parte de los libros que lee. Como dice leer en promedio cinco libros al año, esto implica que compra tres. El 77% dice que tiene su propia biblioteca, pero en el 68% de estas bibliotecas personales hay menos de 50 libros. Y ésta es la crema y nata del país.
Según la encuesta, los mexicanos destinan casi el 2% del presupuesto familiar a la compra de libros: $220 pesos anuales La mayoría (55%) dice que no gasta ni un centavo, pero muchos estiman que gastan el cinco o el diez por ciento. La estimación está infladísima. Según la ENIGH 2004, el gasto corriente monetario en libros, revistas y periódicos fue el 0.4% del gasto familiar. Los libros representan cuando mucho la mitad, digamos 0.2%: diez veces menos que lo declarado en la encuesta.
Según la encuesta, los mexicanos de 12 años o más leen en promedio 2.9 libros al año: 45.7% comprados, 20.1% prestados por un amigo o un familiar, 17.9% regalados, 10.2% prestados por una biblioteca y 1.2% fotocopiados. Sumando los comprados y regalados (63.6%, o sea 1.8 ejemplares), se pueden calcular los ejemplares vendidos: 103.3 millones de habitantes en octubre del 2005 x 75.7% de 12 años o más x 2.9 libros al año x 63.6% vendidos = 144 millones de ejemplares vendidos en el país el año 2005, lo cual parece exagerado.
En la ciudad de México (DF y zona metropolitana), según la encuesta, se leen 4.6 libros al año: 64.7% comprados, 16.5% prestados por un amigo o familiar, 10.2% regalados, 5.4% prestados por una biblioteca y 1% fotocopiados. Esto daría 18.5 millones de habitantes x 76% de 12 años o más x 4.6 libros al año por 74.9% comprados o regalados = 48 millones de ejemplares vendidos en la ciudad de México el año 2005, lo cual parece exagerado.
En la sección amarilla del directorio telefónico 2005 de la ciudad de México, había unas 325 librerías. Si se les atribuye la venta de 48 millones de ejemplares, vendieron 150,000 ejemplares cada una, que es altísimo. Las 75 librerías de Educal, cuyo tamaño es superior al promedio, tenían como meta para el año 2004 vender 75,000 libros y artículos culturales en promedio.
Y si la cifra de 48 millones de ejemplares para la ciudad de México es exagerada, la cifra nacional (144 millones) es una exageración mayor, porque implica que la ciudad de México no representa más que el 33% del país. Para muchos editores, representa el 80%. Pero suponiendo, conservadoramente, que sea el 50%, el total nacional daría el doble de la cifra (exagerada) de la ciudad de México: 96 millones, un ejemplar por habitante.
Según Fernando Peñalosa (The Mexican book industry, 1957), había 150 librerías en el directorio telefónico de la ciudad de México de 1952. Si en el directorio de 2005 hay el doble (325), pero la población se ha sextuplicado (de 3.3 a 18.5 millones), en 53 años el número de librerías por millón de habitantes se ha reducido de 45 a 18. Otro indicador: desde 1950 (en todo el país, en todos los niveles) el número de maestros se ha multiplicado casi por veinte (Estadísticas históricas de México). Sin embargo, el número de lectores (a juzgar por el número de librerías de la ciudad de México), apenas se ha duplicado.
Un aspecto interesante de la encuesta es que muestra claramente que el interés (o desinterés) de los padres en la lectura se reproduce en los hijos. Habría que medir esto, no sólo en los hogares, sino en las escuelas y universidades. Una encuesta centrada en el mundo escolar, seguramente mostraría que los maestros no leen, y que su falta de interés se reproduce en los alumnos, por lo cual multiplicar el gasto en escuelas y universidades sirvió para multiplicar a los graduados que no leen. ~

Gabriel Zaid

“Organizados para no leer” (Gabriel Zaid)

 



Ahora que festejaremos, una vez más, el día del libro, no pueden dejar de leer el siguiente ensayo de Gabriel Zaid en el que reflexiona sobre las diversas maneras de incorporarse con éxito a la “vida literaria” sin tomarse el tiempo ni la molestia (faltaba más) de leer libros:
 
 
La esencia de la vida literaria está en leer, que es una actividad mental y solitaria, aunque puede vivirse como un diálogo, hasta con cierta animación corporal. Por esto, como señaló Vasconcelos, hay libros que se leen de pie; libros que nos mueven a hacer cosas, tomar notas, consultar un diccionario, ver el jardín con otros ojos.
Por esto, también, una extensión normal de la vida literaria es compartir esa animación hablando de la experiencia de leer, de lo que dice el libro y cómo lo dice, de lo que gusta o decepciona. Ese diálogo estimulante puede extenderse a la actividad de escribir, también mental y solitaria, dialogal, animada, ambulatoria.
Hay muchas extensiones de la vida literaria. Algunas tan indirectas que no requieren la lectura. Algunas tan ajetreadas que no dan tiempo de leer. Paradójicamente, las actividades que pueden prosperar sin necesidad de leer han llegado a ser vistas como “la vida literaria”.
1. Conocer nombres de autores y de libros en cápsulas informativas y valorativas de enciclopedias, solapas de libros, cubiertas de discos, letreros de museos, programas de espectáculos, anuncios, noticias, entrevistas, frases o juicios escuchados. Información valiosa para alternar en la conversación, orientarse y elegir, porque no hay tiempo de leer todo, y las noticias pueden funcionar como lectura previa, en muchos casos más que suficiente.
2. Conocer libros por la encuadernación, la tipografía, las ilustraciones. Mejor aún, tenerlos en opulentas bibliotecas, para sentirse acompañado y enseñarlos, así como fotos, bustos, ediciones firmadas y otras reliquias de autores eminentes. Objetos que dan calor (no sólo prestigio) cultural, que decoran, ambientan, embellecen, y que no hace falta leer.
3. Conocer autores por la encuadernación social. Estar al día de chismes literarios, artísticos, culturales, con todas sus ramificaciones sociales, sexuales, conflictivas, de fama, de poder, de fortuna. Mejor aún, tratarlos personalmente y de tú, en reuniones que pueden conducir a una familiaridad de muchos años, aunque no necesariamente a la lectura.
No faltan tímidos que se avergüenzan de estar en una cena de homenaje a un autor, por su reciente libro, sin haberlo leído. Pero la gente más mundana sabe que lo importante es el brindis, la alegría, el sentirse parte de una comunidad culta, las sabrosas ocurrencias y chismes de la celebración: lo que dice la fiesta, no lo que dice el libro.
Tampoco faltan inocentes que dan excusas por lo caro que están los libros, lo difícil que es conseguirlos (no lo tuvieron en cuatro librerías) y la falta de tiempo para leer; aunque el libro cueste menos que la cena, y leerlo tome menos horas que reunirse, celebrarlo y volver a casa.
Lo importante de las reuniones son las reuniones, no los libros, aunque se hagan con el pretexto de los libros. Lo importante de tratar a los autores es tratarlos, no leerlos. Convivir con el Establishment. Dejar caer, como no queriendo, la alusión que provoca la sorpresa: Pero… ¿lo conoces?
4. Organizar actos públicos de presentación de autores y libros. Suelen ser menos divertidos que las cenas privadas, pero más democráticos: la entrada libre es una oportunidad para los no invitados a las cenas. Ahí está, lo pueden ver, quizá hasta dirigirle una pregunta. Pueden sentir que forman parte de la vida literaria. Quizá (aunque el porcentaje no es muy alto) animarse a comprar sus libros, sobre todo si los firma con amables dedicatorias. Pero si fuera posible saber cuántos leyeron el libro, antes o después del acto, y no sólo del público (escaso, pero admirable, frente a las peripecias de llegar a tiempo), sino de los mismos organizadores y presentadores, quedaría claro para qué es el acto.
Lo importante de la presentación de libros es la presentación, no la lectura. Lo importante es el montaje teatral de un acto que sirve para adquirir presencia en la vida social, pagando anuncios y generando noticias en los periódicos, la radio y la televisión. Para lo cual es innecesario que los participantes hayan leído el libro o piensen leerlo. Basta con que se difunda la manifestación de que el libro existe, el autor existe, la editorial existe, los distinguidos oficiantes del acto y la institución que lo cobija existen, en beneficio de todos ellos. Lo importante es lo que dice el acto, no lo que dice el libro

LAS BIBLIOTECAS



"... tenemos que substituir al libro por un dispositivo que haga fácil transmitir la información sin transportar el material, y que no tan sólo presente la información a las personas sino que también la trate para ellos; para poder proporcionar estos servicios, se reequiere claramente de una mezcla entre biblioteca y computadora."

JCR Licklider
Libraries of the future
1959 (editada en 1965)

Al leer cosas como estas uno se da cuenta de lo adelantadas que pueden estar las ideas en el tiempo con respecto a quienes las producen. Terriblemente, atrapados en la realidad, podemos visualizar más de lo que llegaremos a vivir. Pero bien, eso es tan bueno como malo, pues muchas pesadillas, afortunadamente, no tienen que ser vividas por quien las presiente...

LAS RUTAS EN PARIS DE LOS HISPANOLUSOAMERICANOS

 

 
 
El café La Dome es uno de los lugares que incluye la ruta de Jorge Edwards.
 

Pronto se dará a conocer la ruta de Huidobro, que vivió en la rue Victor Massé, próxima a Pigalle.
 
 
 
Cementerio de Montparnasse Fernando Iwasaki escribió la ruta de Jorge Edwards en París. Allí se señala que el escritor "aprovechó la vecindad del cementerio de Montparnasse para visitar la tumba de Baudelaire" (a la derecha de la imagen).
 
 
 
REPORTAJE Un proyecto multimedia del Instituto Cervantes de la capital francesa
París en el circuito personal de los grandes creadores hispanoamericanos


Un viaje por las calles y lugares parisinos que han inspirado a artistas y escritores latinos es el que propone el sitio paris.rutascervantes.es Este viernes se sumó la Ruta de Jorge Edwards, con anécdotas, fotografías y videos del narrador chileno.

Maureen Lennon Zaninovic

El Mercurio Artes y Letras   Santiago de Chile
domingo 28 de abril de 2013
Actualizado a las 11:30 hrs.

 
"Ahora que se habla tanto de la globalización y de la impronta de los Estados Unidos de América sobre todo el planeta, conviene recordar que la 'globalización francesa' comenzó durante la Ilustración y terminó a mediados del siglo XX con los últimos surrealistas y existencialistas", señala a "Artes y Letras" el escritor peruano Fernando Iwasaki.

El autor de "Neguijón" agrega que durante más de 200 años el pensamiento político, la estética de las artes e incluso las vanguardias literarias tuvieron inspiración francesa. "¿Cómo no iba a ser irresistible el hechizo de París para los creadores hispanoamericanos si allí vivieron Wilde, Joyce, Hemingway, Scott Fitzgerald, Giacometti, Foujita, Prokofiev, Brancusi, Ionesco, Beckett, Picasso y Gertrude Stein, entre otros? En cualquier caso, París ha sido tan irresistible para un neoyorquino como para un bonaerense", puntualiza.

Iwasaki es, además, un gran conocedor de la obra de Jorge Edwards y, como tal, fue comisionado para dar forma a un particular proyecto literario-turístico, vinculado a su vida y obra. Esto porque el autor de "El inútil de la familia" integra, desde el pasado viernes, una original iniciativa del Instituto Cervantes de París. Se trata de una serie de itinerarios -disponibles en el sitio paris.rutascervantes.es- que siguen las huellas, edificios, calles, cafés y librerías vinculados de destacados artistas españoles y latinoamericanos.

El origen

Ya están en la red doce rutas distintas, entre ellas la de Antonio Machado, Mario Vargas Llosa, Carlos Fuentes, Miguel de Unamuno y Octavio Paz, por nombrar a algunos. La mayoría son escritores, pero también hay un modista (Balenciaga) y un cineasta (Luis Buñuel). Cada uno de estos recorridos incluye anécdotas, mapas y fotografías de los enclaves y videos de estos creadores. También hay descargas para celulares que incluyen podcasts y puntos GPS; y una versión de bolsillo en PDF, que se puede imprimir.

"A través de los medios digitales, estamos rastreando y rescatando el diálogo cultural que ha habido entre Francia, España y América Latina. París, en todos sus rincones, está impregnada de historia cultural en español", cuenta Raquel Caleya, gestora cultural del Instituto Cervantes de París. Agrega que "este es un proyecto que nos desborda. Estamos muy prontos a publicar la ruta de Picasso, de Dalí y de Albéniz, y así seguiremos con cualquiera otra gran personalidad que ha pasado por esta ciudad". Caleya explica que con este itinerario dedicado a Jorge Edwards, se da inicio formal a la Ruta Cervantes de los escritores chilenos. Hay dos autores más que ya están confirmados: Vicente Huidobro y Pablo Neruda (ver nota relacionada).

¿Quién confecciona la ruta de cada creador? La profesional aclara que "el autor de cada ruta no sólo tiene que ser un conocedor del artista que le fue asignado, sino que también debe contar con un espíritu fetichista: ser un enamorado de la ciudad. Con Edwards pensamos en Fernando Iwasaki porque sabemos que le gusta el proyecto y conoce muy bien la obra del escritor chileno. En el caso de Mario Vargas Llosa, él mismo nos hizo su lista de lugares, destacó sus restaurantes y pastelerías favoritas. La ruta de Carlos Fuentes se la encargué a una de sus máximas especialistas en Francia, la académica Florence Olivier. Para el circuito de Gabriel García Márquez, aunque no está cien por ciento confirmado, esperamos que sea su biógrafo Gerald Martin".

¿Qué otras novedades hay para el 2013? "En mayo lanzaremos la Ruta 'Rayuela', al cumplirse los 50 años de su publicación, y en 2014, con motivo del centenario de su nacimiento, lanzaremos la Ruta Julio Cortázar. ¡Será tremenda e interminable! En ella están trabajando su viuda Aurora Bernárdez y Carles Álvarez Garriga, editor de 'Papeles inesperados': el libro con textos inéditos y desconocidos de Cortázar. Ya solo 'Rayuela' es un monumento de palabras a la ciudad de París. En junio será el turno del poeta Severo Sarduy, con motivo de los 20 años de su partida. Para julio tenemos varias propuestas, una de ellas podría ser la Ruta de Julio Ramón Ribeyro", puntualiza Raquel Caleya.

"Parisitis" de Edwards

Para la Ruta Jorge Edwards, Fernando Iwasaki preparó un iluminador texto sobre lo que él denomina la "parisitis" del escritor chileno. Para ello citó algunas líneas de su libro "Adiós, poeta" (1990), donde el Premio Cervantes rememora, en las vísperas de una de sus tantas mudanzas trasatlánticas, que "mientras nos despedíamos de París, estábamos seriamente enfermos, Pilar y yo, de esa enfermedad que Joaquín Edwards Bello, muchos años antes, en el París de comienzos de siglo, había definido como 'parisitis'".

Para el narrador peruano, "el París de Jorge Edwards tiene texturas sensuales, olores hechiceros, sabores exquisitos, sonidos enervantes e imágenes memorables. Iwasaki -actualmente avecindado en Sevilla- agrega que gracias a esta ruta "los conocedores de su obra reconocerán lugares que figuran en novelas como 'El origen del mundo' y 'El inútil de la familia', o en los ensayos de 'Diálogos sobre un tejado' y en 'Adiós, poeta'. Me refiero a espacios como la Embajada de Chile en la avenida de La Motte Picquet, el Musée d'Orsay, Saint Germain-des-Prés y Montparnasse y sus alrededores, con menciones especiales a cafés como 'Le Dôme' y 'La Coupole' o librerías como 'La Hune' y antiguos bares bohemios como el 'Rosebud'".

-¿De qué manera siente que este proyecto multimedia puede iluminar la obra de Jorge Edwards?

"Entre la vida de los escritores y sus ficciones existen muchos territorios comunes. Gracias a una ruta literaria, como la que presentamos, los lectores pueden tener una visión más cabal de las vidas y las obras de los grandes creadores".

El último afrancesado

En el acto de presentación de su ruta, Jorge Edwards rememoró que nació en una casa francesa más o menos descalabrada del centro de Santiago, en el sector afrancesado de la ciudad, cerca del Palacio de Bellas Artes, imitación fiel del Petit Palais de París. Antes de viajar a Francia por primera vez ya había leído a Julio Verne, Charles Baudelaire y Jean-Arthur Rimbaud, a Marcel Proust, Jean-Paul Sartre y Albert Camus. En el Teatro Municipal había visto una versión chilena de "La folle de Chaillot", de Giraudoux, y había soñado con ese París de las catacumbas dominado por el personaje. París, a juicio del Premio Cervantes, "ha sido para mí una larga historia, muchas veces una fiesta, y algo así como una procesión pascual que se repite".

Desde la embajada de París, el escritor y diplomático chileno comenta a "Artes y Letras" que, entre idas y venidas y desde la década del 60, ha vivido 15 años en esta ciudad. "Tengo una vieja relación con la literatura francesa y su ambiente literario. París sale mucho en mis libros y, en fin, creo que soy el último afrancesado que va quedando".

Sobre su recorrido, agrega que "son todos lugares en los que he vivido y he conocido de manera profunda. Son espacios de mucha densidad literaria. Por ejemplo, en Montparnasse había un local que se llamaba 'Le Dôme' y que todavía existe, pero está convertido en un restaurante caro. En esa época era un café y en él uno se encontraba con el escultor Giacometti, el fotógrafo surrealista Man Ray, ahí llegaban Cortázar, Jodorowsky, Jesús Soto, Enrique Zañartu, Matta... llegaba medio mundo. Vargas Llosa no era muy de café, pero se lo veía ahí y también a Julio Ramón Ribeyro. O sea, en ese espacio se dio una vida muy rica que dejó huella. París fue un lugar de encuentro tremendamente importante para todos".

-¿Qué recuerdos tiene de su primera llegada a París, en 1960?

"El Ministerio de Relaciones Exteriores de esos años me envió a una conferencia en Ginebra y de vuelta pasé por la capital francesa. Tenía allí algunos amigos y amigas; y me alojé en un hotel. Lo pasé muy bien. Me fascinó París, fue un amor a primera vista. Claro que era otro. Me acuerdo del mercado de Les Halles, que estaba en el centro de la ciudad: era muy común que, al final de una trasnochada, uno llegaba hasta ese lugar para comer sopa de cebolla. Hoy ese mercado no existe (sus pabellones fueron reubicados). Con mis amigos nos pasábamos una gran cantidad de tiempo en 'La Coupole', que hoy es una fomedad porque apenas entras y ya te echan. En ese tiempo, no era tan comercial. Podías pedir una copa de vino y te pasabas toda la tarde. Hoy muchos lugares de mi ruta están comercializados: tratan de sacarle un rendimiento por minuto a cada mesa. Tampoco hay mucha bohemia. La gente se acuesta temprano, por eso digo que es la ciudad perfecta para trabajar. Ese París de los años 60 no existe: es un mito, una leyenda a la que solo se puede volver a través de los libros".
Las anécdotas de Vargas Llosa y Carlos Fuentes
La ruta del Premio Nobel Mario Vargas Llosa incluye un video en el cual el propio autor de "La ciudad y los perros" rememora una simpática anécdota de su infancia. Una leyenda de la familia Llosa hablaba de un tío que, inesperadamente, a la hora de almuerzo se fugó de Arequipa, sin dejar rastro. Años después, el escritor supo que su tío había fallecido en la capital francesa. "Intrigado por esta historia siempre le preguntaba a mi abuelita Carmen por qué él se había ido a París. '¿ A qué se va a París? A corromperse ', me respondió. Ahí comenzó mi entusiasmo por la cultura francesa".

El narrador agrega en el video que desde pequeño "creció soñando con llegar a París, a esta capital de las letras, a esta ciudad liberada donde habían sido derribados todos los prejuicios". Su sueño recién lo pudo cumplir en 1959 y como se lee en su ruta, su desembarco no fue para nada glamoroso. Para superar las pellejerías económicas, Vargas Llosa ejerció como profesor de español y como periodista en la extinta radio-televisión francesa RTF y en la agencia de noticias France Presse (AFP). Pero además trabajó recogiendo periódicos que vendía a peso y en labores de carga. "Descargábamos costales de patatas. Lo peor era la carne, porque olía'", recuerda.

Carlos Fuentes -quien alcanzó a presenciar en vida el lanzamiento de su Ruta Cervantes-, pese a que consideraba a París la ciudad más bella del mundo, también veía a la capital francesa como un espacio distractor.

En un video incluido en su circuito, el autor señala, en un tono irónico y jocoso, que "me voy de París porque aquí no puedo trabajar, me siento en un café y veo pasar la vida y no escribo una línea. Por ello vivo en un lugar como Londres, tan austero, donde no tengo amigos, muy lluvioso y me encierro a escribir mis libros. París no es nada productivo, es un placer ".
Las rutas de dos grandes poetas chilenos
A más tardar en el año 2014 deberían estar listas las rutas de Pablo Neruda y de Vicente Huidobro. Respecto de esta última, Juan Manuel Bonet -actual director del Instituto Cervantes de París- comenta a "Artes y Letras" que la redactará él mismo. "Yo soy, entre otras cosas, director del Consejo Internacional de la Fundación Vicente Huidobro", explica. El circuito incluirá "los cafés de Montparnasse, en los cuales el poeta se reunía con colegas latinoamericanos y españoles; la librería Tschann , del mismo bulevar, donde hasta hace poco todavía se encontraba su libro 'Tremblement de ciel', editado en 1932; la rue Victor Massé, próxima a Pigalle, y donde estuvo el domicilio del poeta al llegar a París. También el Théatre Édouard VII , donde en 1922 celebró su exposición de poemas pintados 'Salle XIV'; la imprenta de Paul Birault, donde imprimieron algunos de sus libros Max Jacob y Pierre Reverdy, y allí, en 1917, él imprimió 'Horizon carré', el primero de sus poemarios en francés, que por aquel entonces era la auténtica 'lingua franca' de la vanguardia; la redacción de la revista 'Nord-Sud' , de la que fue colaborador asiduo; los estudios de artistas amigos como Picasso, Juan Gris, Jacques Lipchitz ". Bonet es un experto mundial en la obra del padre de "Altazor" y cuando fue director del Museo Reina Sofía programó una completísima muestra que se tituló "Salle XIV: Vicente Huidobro y las artes plásticas". La ruta de Neruda también está en proyecto y, como adelanta Raquel Caleya, "seguramente un protagonista fundamental será Jorge Edwards, quien colaborará con valiosos recuerdos y anécdotas".

La Fundación Banco Santander presentará en Chile el volumen Poesía y creación , del renombrado profesor italiano Gabriele Morelli




 
 
"Poesía y creación" Libro editado en España
Llega a Chile reveladora antología de Vicente Huidobro


La Fundación Banco Santander presentará en Chile el volumen Poesía y creación , del renombrado profesor italiano Gabriele Morelli, quien ha investigado acuciosamente la obra poética, los manifiestos y la polémica correspondencia del autor chileno.

Pedro Pablo Guerrero

El Mercurio Revista de Libros Santiago de Chile
domingo 28 de abril de 2013
Actualizado a las 11:30 hrs.


 
El profesor Gabriele Morelli conoció a Vicente Huidobro gracias a Neruda. Mejor dicho, gracias a la reticencia de Neruda, que en 1972 viajó a Milán para presentar la traducción al italiano de su libro Fin de mundo (1969). "Antes del encuentro que tuve con él -recuerda Morelli-, me informé sobre los autores más importantes de la moderna poesía chilena y, siendo aún joven y sin ningún conocimiento directo de la querella que hubo entre algunos de ellos, le pregunté por Nicanor Parra y Vicente Huidobro. Neruda me contestó que los había conocido a los dos, y, aunque no había mantenido estrecho contacto con ninguno de ellos, sí había leído sus libros. Advertí que no quería hablar ni de uno ni de otro, pero sobre todo esquivó otra pregunta que le hice sobre Huidobro en cuanto a su papel como representante de la vanguardia moderna. De ahí surgió mi curiosidad e interés por el autor de Altazor ".

Catedrático de Lengua y Literatura Española en la Universidad de Bérgamo, Morelli ha realizado valiosas contribuciones al conocimiento del autor creacionista, rescatando en libros anteriores su correspondencia con Gerardo Diego, Juan Larrea y Guillermo de Torre (Publicaciones de la Residencia de Estudiantes, 2008) y la edición de su novela fílmica Cagliostro (Cátedra, 2011). Antecedentes que pesaron, sin duda, cuando la Fundación Banco Santander decidió incorporar a su colección Obra Fundamental, de escritores contemporáneos en español, el volumen antológico Vicente Huidobro. Poesía y creación . Además de alimentarse en todos los poemarios del autor creacionista, Morelli recoge en este nuevo libro sus manifiestos y cartas -algunas muy polémicas- con artistas y escritores como Luis Buñuel, Federico García Lorca y Joaquín Edwards Bello.

El catedrático italiano presentará el libro el próximo 6 de mayo, pero ya se encuentra en Santiago investigando, nuevamente, en el archivo de la Fundación Vicente Huidobro, "tan rico de materiales y documentación sobre el poeta", según comenta. Visitará asimismo, el de otra fundación, "la del enemigo Pablo Neruda, esperando que el tiempo haya apaciguado el ánimo de los dos grandes rivales, ambos poetas extraordinarios". Durante su estadía en Chile, presentará Poesía y creación en las universidades de Talca y Austral de Valdivia, donde hablará también de Neruda y Huidobro frente a frente, tema que le apasiona. "Pondré en evidencia todo cuanto ha escrito Neruda sobre el poeta creacionista, reconstruyendo la violenta polémica nacida en Chile entre los dos y continuada en España antes y durante la guerra civil", adelanta.

De innovador aislado a influyente vanguardista

-¿Qué fue lo primero que leyó de Vicente Huidobro?

-El libro El espejo de agua . En particular, me conquistó la lectura del extraordinario poema "Arte poética", que ya fija el programa teórico de la nueva estética creacionista. Recuerdo perfectamente el impacto que me creó la lectura de la primera imagen que abre la composición ("Que el verso sea como una llave"), que apela a un espacio interior, religioso, donde tras la invitación a abrir con una llave las mil puertas de nuestra existencia asistimos al milagro de una hoja que pasa volando; en suma, participamos con todos los sentidos y nuestro espíritu en el acto de la creación.

-En su estudio preliminar afirma que Huidobro hace uso del plural mayestático "nosotros" (propio de la máxima autoridad política o religiosa) en su lectura pública del "Non serviam" realizada en El Ateneo de Santiago el año 1914. ¿Es posible que también hablara a nombre de otros poetas que compartían su postura vanguardista?

-Se puede considerar el uso mayestático del poeta en su manifiesto "Non serviam" como una experiencia de carácter colectivo. Pero, al recordar la alta concepción que Huidobro tenía de sí mismo, así como el exasperado narcisismo de que siempre le acusan sus enemigos, de seguro creía representar a todos los verdaderos exponentes de la nueva estética vanguardista. Es lo que aparece en la correspondencia con sus discípulos Diego y Larrea. La dialéctica envolvente de Huidobro, aunque sincera y generosa, tiende a involucrar en todo a sus oyentes o interlocutores. En esos años en Chile, Huidobro aparece como un innovador aislado, y es lo que él reivindica teniendo la clara conciencia de apadrinar una nueva estética.

-Usted atribuye la adopción que Huidobro hace del francés en su escritura poética a una conciencia de ser el "idioma franco" de la vanguardia. ¿Hay también un efecto de extrañamiento?

-El francés es la lengua de la vanguardia internacional que tiene como centro propulsor París, donde nacen y se irradian las nuevas estéticas europeas, y donde viven los grandes artistas del momento; pero evidentemente para un joven escritor, como era entonces Huidobro, que en 1916 llegaba del lejano Chile, su uso daba, como indica usted, "un efecto de extrañamiento"; es decir, le quitaba el habitus de la provincia y lo hacía internacional, un adjetivo que Vicente utiliza a menudo cuando habla con sus acólitos. Finalmente, es un acto de desconfianza en las posibilidades de la palabra provenientes de la herencia materna.

-¿Cree que Huidobro nunca llegó a dominar completamente su idioma adoptivo?

-El francés, y en parte también el castellano, utilizado por Huidobro es incierto y aproximativo. Guillermo de Torre, durante la violenta controversia que estalla entre los dos, lo señala con una serie de breves anotaciones irónicas, que apunta al margen de las cartas recibidas por Huidobro, donde se lee, por ejemplo: "¡Vaya una sintaxis!" o "No sabe ni el francés ni el castellano". Es innegable que varios poemas de Vicente los traduce al francés su amigo Juan Gris, tampoco gran conocedor del idioma de su segunda patria.

-¿Comparte las críticas de Gris a cierta ingeniosidad de Huidobro?

-Yo creo que en parte tiene razón al subrayar cierto cerebralismo en algunos versos de Huidodro, donde en efecto la imagen poética aparece un poco artificiosa, ya que se aleja de su mensaje emotivo: es la misma crítica que Diego dirige al vate chileno en su correspondencia confidencial con Larrea.

-Roque Esteban Scarpa contaba que Huidobro le había dicho que su poeta preferido en español era Juan Larrea. ¿Lo considera usted su discípulo más aventajado?

-Sí, tiene razón ese estudioso al que usted cita: la poesía reveladora de Larrea es, en su primer momento, la más cercana y avanzada y la que más aprecia Huidobro. No en vano su relación epistolar con el amigo bilbaíno llega hasta septiembre de 1947; es decir, poco antes de la muerte del admirado maestro chileno. Aunque, es sabido, al final hubo divergencias entre los dos, ya que Huidobro desconfiaba de la visión místico-americanista del amigo, como aparece en su libro Rendición del espíritu , libro que Larrea le envía, pero que sospecha que tampoco el poeta chileno lo ha leído o entendido en su profundo significado.

-¿A qué atribuye el alejamiento de Guillermo de Torre y de Cansinos Assens de Huidobro?

-El rencoroso combate entre Guillermo de Torre y Huidobro tiene como motivo la autonomía del ultraísmo, reivindicada por el escritor y teórico español, mientras que el chileno abogaba por la estética creacionista. Aunque el motivo externo es la defensa que De Torre hace de Reverdy como padre de la imagen creacionista. En esta defensa se escondía un deseo de independencia del liderazgo impuesto por el chileno. Como consecuencia, Huidobro carga las tintas contra el movimiento ultraísta que, según su opinión, "es el futurismo en tonto", a lo que agrega: "Todos los ultraístas que yo conozco son muy malos poetas, muy viejos y sin nada que valga la pena". Y entre estos incluye a su antiguo discípulo y admirador Cansinos Assens, ya que en un determinado momento de la disputa sobre la paternidad de la nueva estética adopta una postura de rebelde.

-¿Huidobro dejó escuela?

-En una entrevista a La Nación, el año 1939, Huidobro declara: "La poesía contemporánea comienza en mí". Y de los escritores chilenos del momento salva solo a Pablo de Rokha y Rosamel del Valle, a los que considera verdaderos poetas, "sin dulzainas gelatinosas ni barro verde". Muestra asimismo su aprecio por aquellos escritores que colaboran en su revista Total, nombrando a Teófilo Cid, Braulio Arenas, Enrique Gómez Correa y Eduardo Anguita, si no recuerdo mal.

-¿Quiénes son, a su juicio, los poetas más huidobrianos de hoy?

-No creo que sea posible reconocer poetas actuales a quienes podamos considerar estrictamente de filiación huidobriana, pero sin duda su influencia fue importante en su época, pudiendo señalar como punto de partida, y no estoy diciendo una herejía, aquella que encontramos en el libro juvenil Veinte poemas de amor... (1924) de Neruda, que revela un claro indicio de la lectura de Ecuatorial (1917).

-Neruda reivindica la diafanidad y la presencia de la naturaleza en los últimos poemas de Huidobro, lo que parece una ironía tratándose del autor que proclamó el "Non serviam". ¿Lo considera un elogio envenenado?

-Yo creo que lo que escribe Neruda sobre el último Huidobro es verdadero. Es una poesía limpia, cristalina, que va en busca de la verdad. A la experimentación lúdica y a la mofa verbal se opone el deseo de un renacimiento posible solo a través de la palabra. El poeta dialoga consigo mismo y se interroga. "He puesto mi alma en ese último suspiro y por lo tanto qué ha de ser de mí", confiesa en su poema "Coronación de la muerte". En "Hermanos", escrito poco antes de morir y que mi antología recupera, Huidobro invita a detenerse y reflexionar sobre nuestra alma, que alberga una infinita soledad y una tristeza insondable.

" Altazor aún se resiste a una lectura total"

-¿Cuáles son los aspectos del quehacer artístico de Huidobro que, a su entender, no han sido suficientemente explorados?

-Ante todo, creo, la obra maestra Altazor , que aún se resiste a una lectura total y sistemática, aunque varios aspectos han sido estudiados. Del mismo modo no se ha analizado con suficiente profundidad la aportación cinematográfica de Huidobro, tan moderna y actual. Y pienso, sobre todo, en los últimos libros en que aparece el poeta abierto a la reflexión y la confesión íntima.

-¿En qué proyectos trabaja actualmente?

-Estoy trabajando sobre un diario inédito de Larrea, escrito en México entre 1940 y 1947, y que publicará, en la colección Cuadernos, la Fundación Banco Santander -que considero una de las más prestigiosas de España-, donde ya apareció mi antología sobre el escritor bilbaíno, titulada Juan Larrea. Poesía y revelación , en la cual se inspira, con su variante significativa, la de Huidobro,

Poesía y creación .

Presentación en Santiago

Vicente Huidobro. Poesía y creación será presentado el próximo lunes 6 de mayo en el Centro Cultural de Las Condes. En el acto intervendrán Gabriele Morelli, Óscar Hahn y Vicente García-Huidobro Santa Cruz, presidente de la fundación que lleva el nombre del poeta chileno.

Mauricio Larraín, presidente del Banco Santander, destaca los alcances de este evento cultural: "La Fundación Banco Santander contribuye en el ámbito literario a través del redescubrimiento o recuperación de escritores contemporáneos de lengua española y que muchas veces, por diversos motivos, han caído en el olvido. De ahí la importancia de valorar la obra de este magnífico poeta".



moneda chilena alcanza un valor de 25 millones de pesos


Desconocida moneda chilena alcanza un valor de 25 millones de pesos

Según el encargado del Museo de Monedas y Billetes del Banco Central, José Luis Ayala, el "peso de Coquimbo es el sueño de todo coleccionista".


SANTIAGO.- A lo largo de la historia de Chile se ha acuñado millones de monedas en el país, sin embargo, el "peso de Coquimbo" es una de las más desconocidas y alcanza un valor de 25 millones de pesos.

Esta divisa nace en 1828 con la instauración de la Casa de Moneda de dicha ciudad. La moneda prácticamente no alcanzó a circular en el país, porque fue considerada de "baja ley", es decir, no cumplía con los requerimientos de gramaje, trazado y tratamiento del metal, por lo que fue refundida en Santiago poco tiempo después.

Según el encargado del Museo de Monedas y Billetes del Banco Central, José Luis Ayala, "la moneda de Coquimbo es una de las más valiosas del recinto, porque es casi desconocida. Tiene un valor de 25 millones de pesos aproximadamente".

"Es el sueño de todo coleccionista, la mayoría viene al Museo sólo para ver esta moneda", agrega.

Otra moneda única, y que también se origina en el norte de Chile, es el "peso constituyente" o "peso de Copiapó", creada en 1859, durante el gobierno de Manuel Montt.

En este periodo, la ciudad quería ser un estado independiente, pues estaba muy alejado de Santiago –considerando que las distancias eran muy diferentes a las actuales- por lo que da pie a una revolución.

Como un intento de frenar la economía regional, el gobierno interrumpe el ingreso de pesos oficiales a la región, por lo que los copiapinos, liderados por Pedro León Gallo crearon -sin autorización- la Casa de Moneda de Copiapó, con el fin de tener su propio circulante.

Cabe destacar, que la idea de un sistema monetario paralelo al oficial es un hecho histórico, nunca había ocurrido –ni ocurrió- en la historia del país. Las más de 400 mil monedas que se acuñaron, desaparecieron una vez que los revolucionarios cayeron ante las fuerzas del gobierno de Montt, quien decretó inmediatamente penalizar su uso, bajo la acusación de falsificación y desobediencia.

Una anécdota particular se da con los "Cuatro escudos" de 1840, donde, supuestamente, debían figurar el huemul y el cóndor como emblema.

"En este tiempo se mandaban a acuñar las monedas a Inglaterra, principalmente, y cuando llegaron los bosquejos de este ejemplar, los artistas no supieron cómo hacer el huemul, y armaron la moneda con el animal más parecido que ellos conocían: el caballo", cuenta María Carolina Besa, jefa del departamento de extensión y RR.PP. del Museo de Banco Central.

Hoy en día, este error también se puede apreciar en ciudades como Valparaíso, con el "Monumento a los Héroes de Iquique"; o en la plaza Independencia de Concepción, donde hay un escudo chileno con un cóndor y un caballo.

Una moneda más contemporánea y poco conocida es la de dos mil pesos, creada en 1993. Ésta nace con el fin de conmemorar los 250 años del nacimiento de la Casa de Moneda en Santiago, por lo que hubo una edición limitada.

"Hasta hace un par de años atrás, en las cajas del Banco Central se podía cambiar la moneda por un billete del mismo valor, por lo que aún debe haber gente que tiene este ejemplar. Es conveniente que la guarden, porque probablemente su valor aumentará a través de los años", recomienda Besa.

 
Por Marisel Muñoz Brand,
 
Emol
Domingo, 28 de Abril de 2013, 09:04
 
Enviar
Disminuye el tamaño de texto
Aumenta el tamaño de texto
Desconocida moneda chilena alcanza un valor de 25 millones de pesos

Desconocida moneda chilena alcanza un valor de 25 millones de pesos
Emol.com
Emol.com
Emol.com
Emol.com
Emol.com
Fotos: Museo del Banco Central | actualizado el 26/04/2013
Fotos 3 de 5

Circuit City Coupon
Circuit City Coupon